-No fue así. La secuencia de las parábolas y la historia del rico y Lázaro en los capítulos 15 y 16 de Lucas va precedida por los vs. 1y 2 de aquel capítulo: "Se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para oírlo, y los fariseos y los escribas...".
-Claro que hubo un "grupo religioso exclusivo" entre sus oyentes ¡pero no te olvides de los publicanos y pecadores! Si unos no preguntaron aunque supieran, los que ignorarían tampoco lo hicieron.
En Lucas 16:14 se dice:
“Y oían también todas estas cosas los fariseos, que eran avaros, y se burlaban de él”.
En Lucas 16:15 Jesús responde directamente a los Fariseos:
15 Entonces les dijo: Vosotros sois los que os justificáis a vosotros mismos delante de los hombres; mas Dios conoce vuestros corazones; porque lo que los hombres tienen por sublime, delante de Dios es abominación.
Luego, inmediatamente introduce la parábola del rico y Lázaro (v.19 en adelante).
Que creían los Fariseos y Publicanos respecto al estado de los muertos:
Creían en la resurrección de los muertos (Hechos 23:8).
Aceptaban la existencia de ángeles y espíritus.
Tenían una idea de retribución después de la muerte: los justos serían recompensados y los impíos castigados en el “mundo venidero”.
Su concepción estaba influida tanto por la Biblia hebrea como por tradiciones orales (Talmud, literatura intertestamentaria).
Es decir, sí creían que después de morir había un estado consciente de recompensa o castigo mientras se esperaba la resurrección final.
¿Qué creían losPublicanos?.
Los publicanos eran recaudadores de impuestos, vistos como traidores y pecadores públicos.
No eran una secta religiosa con doctrina definida sobre la vida después de la muerte.
Lo más probable es que, al ser judíos, muchos compartieran la visión farisea popular de la época: esperanza de resurrección y juicio futuro.
Sin embargo, por su estilo de vida, no vivían conforme a esa esperanza, y de ahí la tensión en el evangelio: eran pecadores, pero abiertos a escuchar a Jesús.
En resumen:
Lucas 16 es una respuesta a los Fariseos quienes eran considerados guardianes de la tradición y tenían gran autoridad moral entre la gente común.
Los Fariseos se veían reflejados en el rico
Los Publicanos no tenían doctrina definida y que contrataban con los fariseos porque estaban dispuestos a escuchar.