LOS NUEVOS JUDAIZANTES VUELVEN A COLOCAR EL YUGO SOBRE LOS HOMBRES.

-Pues ahora tienes cuatro distintos epígrafes para leer lo mismo.
He visto que muchas cosas que se escriben en un tema no se leen porque los miembros no los visitan.
Puede parecer que somos máquinas y que todo lo que alguien escribe automáticamente se leerá por todo el mundo pero esto no es así.
La realidad es que no es mi culpa de que haya varios temas que hablen de la salvación, si ya fue, si se puede perder y otros más.
No hice una copia en varios de estos temas con el fin de hacer Spamming o de saturar los foros sino, por el contrario, de multiplicar las chances de que este desarrollo pueda llegar a más lectores ocasionales.
Por otro lado Bart también copia y pega las mismas respuestas en varios temas y no vi que le reprendieras.
 
  • Like
Reacciones: Manhattan y Ricardo
🙏
 
  • Like
Reacciones: P. Cespedes

1. La muerte es real y necesaria​

La muerte anunciada en Génesis 2:17 ("ciertamente morirás") no es simbólica ni meramente espiritual, sino real, absoluta y literal. Cristo no vino al mundo para evitar esta muerte, sino para experimentarla en lugar del pecador. Así, la muerte anunciada es plenamente cumplida en Cristo, satisfaciendo completamente la justicia divina.

2. La Ley se cumple plenamente mediante la muerte​

La vida natural del hombre, bajo la Ley y su escrutinio, comienza desde su nacimiento y termina con su muerte física. La Ley no es anulada, sino llevada hasta sus últimas consecuencias en Cristo. De este modo, la muerte real del pecador en Cristo cumple plenamente la condena que la Ley exigía, liberando definitivamente al creyente del dominio de la Ley y el pecado. El bautismo representa de manera real y efectiva este principio, como una muerte personal en Cristo.

3. La importancia de la humanidad real y perfecta de Cristo​

Jesucristo, el Verbo hecho carne, tuvo que vivir una vida humana real y perfecta bajo la Ley para cumplirla totalmente en los hechos. Su muerte física y resurrección física no son simbólicas, sino absolutamente necesarias para que la salvación sea real y legítima. La obediencia humana de Cristo se convierte así en la base objetiva y efectiva de la justificación del creyente.

4. La muerte real del creyente en Cristo​

La solución divina para el pecado y la corrupción del hombre viejo no es repararlo ni regenerarlo superficialmente, sino hacer morir literalmente al viejo hombre con Cristo. En esta muerte, el creyente paga toda su deuda ante la Ley. Por lo tanto, no puede ser condenado nuevamente por lo que ya fue juzgado y cumplido en Cristo.

4. Realidad espiritual sostenida por hechos históricos reales​

La salvación del creyente no está basada en presunciones ni metáforas, sino en la realidad histórica de la muerte y resurrección de Jesucristo. La fe del creyente no es presunción, sino una realidad sustentada en hechos concretos realizados por Cristo en carne y hueso. Así, la realidad espiritual del creyente es tan legítima como la realidad física de la vida, muerte y resurrección de Jesús.

5. Jesucristo como segundo hombre y nueva creación​

Jesús no vino al mundo como el viejo hombre caído, sino como un nuevo hombre, una nueva humanidad. Esta nueva humanidad no es una reparación del viejo hombre corrompido, sino una creación absolutamente nueva, incorruptible. Cristo es el Segundo Hombre y el Nuevo Adán, no por ascendencia genética sino por cumplimiento de la promesa divina. Él inicia una nueva creación humana incorruptible, a la que los creyentes son incorporados mediante la fe.

6. Separación absoluta entre Ley y Gracia mediante la muerte​

Esta posición deja claro que la muerte real de Cristo es la que establece la separación definitiva y absoluta entre el régimen de la Ley y el régimen de la Gracia. Dios no negocia con la rebeldía ni perdona arbitrariamente al pecador; más bien, lo crucifica junto con Cristo y crea en Él una nueva humanidad libre de la Ley y del pecado. Así, la gracia no es libertinaje, sino un señorío vivo, activo y espiritual bajo Cristo resucitado.
 
No te termino de entender.
¿Me podés resumir el evangelio en el que creés?
¿Qué debe hacer un gentil al escuchar el evangelio y creer en el mesías?
El "evangelio" anunciado por el Mesías y sus apóstoles tiene que ver con la llegada del reino Mesiánico y el que cree en el Mesías como representante y rey, debe obedecer sus mandamientos, debe dejar la idolatría, esto es reconocer al Padre del Mesías como su único Elohim verdadero....
 
El "evangelio" anunciado por el Mesías y sus apóstoles tiene que ver con la llegada del reino Mesiánico y el que cree en el Mesías como representante y rey, debe obedecer sus mandamientos, debe dejar la idolatría, esto es reconocer al Padre del Mesías como su único Elohim verdadero....
¿Con el reino de Jesucristo o de su Padre Elohim?
 
Ro 2:13: "(porque no son los oidores de la ley los justos ante DIOS, sino los hacedores de la ley serán declarados justos;"

Aquí los que PRACTICAN la Ley, la cual es VIGENTE, BUENA Y VIVA, los declara JUSTOS. Y los justos RECIBEN gracia.

Ro 3:20: "ya que por las obras de la ley ninguna carne será declarada justa delante de Él, porque mediante la ley viene el conocimiento pleno del pecado."

Aquí los que PRACTICAN la Ley, NO SON DECLARADOS JUSTOS...para la GRACIA.

Porque Pablo, EN SU EVANGELIO, pone la distinción un verso ANTES:

Ro 3:19: "Pero sabemos que cuanto la ley dice, lo habla a los que están en la ley, para que toda boca sea cerrada y todo el mundo sea hecho responsable ante DIOS,"

Hay aquellos que están bajo la Ley. Hay otros que están bajo la GRACIA. Pero, sean unos u otros, ambos, TIENEN LEY. Y toda Ley, (sea de Cristo, sea de Moisés, sea de la Fe, sea del Reino) tiene GRACIA.

Aquí, unos tratan de matar la Letra, pero la Letra los mata a ellos.

2Co 3:6: "el cual asimismo nos hizo servidores competentes de un nuevo pacto, no de la letra, sino del Espíritu; porque la letra mata, pero el Espíritu vivifica."

Pablo le llamó la Ley del amor.
Lo entiendo diferente...
Primeramente, no veo la gracia como una era o una "dispensación" que vino a aparecer "después" de la "era o dispensación de la ley"...
Creo que en toda justicia o justificación debe privar la gracia de Dios o es la gracia la que la sustenta...porque es la gracia de Dios la que crea los medios de justificación...

Entonces tomando en cuenta lo antes dicho, si Pablo está hablando de la misma ley en los 2 textos, veo una discrepancia; debido a que por un lado si eres hacedor eres declarado justo o tienes la promesa de la redención...

...Y por otro lado al obrar la ley, no eres declarado justo o no tienes la promesa de la redención...

...Ahora bien Pablo no puede ir bajo ninguna circunstancia en contra de los mandamientos; como algunos pretenden pensar, que Pablo argumentaba que los mandamientos no son necesarios para la justificación; imposible pensar esto ya que la palabra del maestro y de los apóstoles por delante era hagan "teshuva" o sea vuelvan a los mandamientos, vuelvan al Eterno...

...Entonces yo lo veo de la siguiente manera: Fue dado como ley que "el justo por Emunah (fe obediente) vivirá.
'Solamente por los méritos introducidos por Ieshúa puede el hombre, judío o gentil, que hace teshuváh (arrepentimiento, vuelta de sus malos caminos al Eterno), recibir el regalo de la justicia divina prometida en la Torah para los que tienen fe obediente en el Eterno.

Hay una gran diferencia entre obediencia a la ley y observancia legalista de la ley. ("obras de la ley" o tradición de los ancianos) La obediencia a la ley es una expresión de la fe; la observancia legalista de los mandamientos; (esto es la obediencia a los "cercos" a la Torah) es contraria a la obediencia por amor y temor de los decretos y estatutos e instrucciones divinas dadas en la Torah. La diferencia es evidente en esta carta y el resto de las cartas de Rav Shaul que tratan el tema, pues ya ha dicho (2:13) que los que obedecen la Torah son los que tienen la promesa de recibir como regalo, la justicia divina sobre la base de los méritos interpuestos por la fe obediente de Ieshúa a la misión que le fue asignada, esto es, hacerse responsable de los pecados voluntarios de Israel y del mundo.
 
¿Con el reino de Jesucristo o de su Padre Elohim?
Reino de los cielos, reino de Dios, reino mesiánico…no es otra cosa que el reino teocrático del Eterno, prometido al pueblo de Israel gobernado por su ungido, su representante....
 
¿Pero un gentil nunca estuvo bajo la ley de Moisés?
¿Qué debe hacer?
Si quiere pertenecer y ser conciudadano del pueblo del pacto, confiando en los méritos del Mesías, debe comenzar por obedecer y aceptar al Dios de Israel como único y verdadero, o sea dejar la idolatría para comenzar...luego permanecer en la gracia del Eterno, siguiendo las instrucciones como nos han sido dadas en la palabra de Dios; esto significa abandonar todo paganismo y apegarse a la cultura del Eterno...
 
Si se te revienta el corazón o te mata un chorro y te entierran en un cementerio...
¿Moriste a la ley?
Entonces no "has muerto a la ley" como dices, debido a que estas "chateando" a menos que seas una I.A....
 
REFLEXIÓN:

Si el compromiso presuntuoso del pueblo recién sacado de Egipto, como respuesta a la amorosa invitación del Libertador, llena de gracia y de verdad:

"Si dieres oído a mi voz, vosotros seréis mi especial tesoro porque mía es toda la tierra"

Hubiese sido una respuesta humilde, como, por ejemplo, la que más tarde se escuchó de parte de Moisés en Éxodo 32, no hubiese habido necesidad de promulgar ninguna ley.

Pero la frase:

"TODO LO QUE JEHOVÁ DIJERE, HAREMOS"

Es un reto insensato donde la criatura se eleva al mismo nivel del Creador.

Entonces, el Señor se vio obligado a colocar a Israel en su lugar mediante un sistema jurídico que jamás obedeció y más bien fue manipulado para esclavizar al pueblo mediante la añadidura de normas eclesiásticas, las cuales desprotegían por completo al ser humano como persona, y lo convertía en un esclavo de los hombres, de ahí su justa reprensión a esta clase sacerdotal que usufructuaba para su propio beneficio la ley de Dios, imponiendo costumbres y mandamientos de hombres que Cristo jamás legisló:

Mat 15:14 Dejadlos; son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo
 
Entonces no "has muerto a la ley" como dices, debido a que estas "chateando" a menos que seas una I.A....
Aunque esté chateando contigo me bauticé a los 19 años.
Pero dejame explicártelo mejor.
Cuando un pecador arrepentido se bautiza muere en la muerte real y física de Cristo.
Cristo vino en carne y fue muerto para que nosotros podamos hacer eso.

📖 1. ¿Dónde afirma la Escritura que el creyente muere realmente con Cristo?

La Escritura enseña claramente que el creyente muere literalmente (en términos espirituales, legales y reales para Dios) con Cristo en su muerte física histórica y objetiva:

Romanos 6:3-7:

«¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su muerte?
Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo... sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado. Porque el que ha muerto, ha sido justificado del pecado
  • La muerte con Cristo no es simbólica, es objetiva y real: "nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con Él".
  • La muerte pone fin a la esclavitud del pecado, pues "el que ha muerto ha sido justificado del pecado".

Romanos 7:4:

«Así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo…»
  • Este versículo es clave. Dice claramente que mediante la muerte física real de Cristo (no figurativa), el creyente literalmente murió respecto a la Ley.
  • Morir respecto a la Ley significa que el creyente ya no está bajo la autoridad, jurisdicción ni juicio de la Ley mosaica.

📖 2. El fin definitivo del dominio de la Ley mediante la muerte física real

La Ley solo ejerce autoridad sobre el ser humano mientras está vivo (bajo el sol).
Por tanto, la única forma bíblica de escapar al dominio de la Ley es muriendo:

Romanos 7:1-2:

«¿Acaso ignoráis, hermanos... que la ley se enseñorea del hombre entre tanto que éste vive? Porque la mujer casada está sujeta por la ley al marido mientras éste vive; pero si el marido muere, ella queda libre de la ley del marido.»
  • Esto significa que mientras que el pecador esté vivo permanece bajo la ley.
  • La única manera de quedar libre es muriendo realmente, y esto ocurre literalmente cuando nos bautizamos en la muerte física real de Cristo.

Gálatas 2:19:

«Porque yo por la ley soy muerto para la ley, a fin de vivir para Dios.»
  • Pablo dice claramente que está «muerto para la ley». Ya no puede ser juzgado más por ella.
  • No se trata de morir simbólicamente o parcialmente, sino de una muerte definitiva y real que ocurre en Cristo (Gálatas 2:20).

📖 3. El bautismo como muerte real con Cristo

El creyente acepta voluntariamente por fe la realidad objetiva de la muerte física de Cristo como su propia muerte real ante Dios:

Colosenses 2:12-14:

«…sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él... Y a vosotros, estando muertos en pecados..., os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros..., quitándola de en medio y clavándola en la cruz.»
  • "Sepultados con Él en el bautismo" implica una muerte absolutamente real, anticipada por fe en Cristo.
  • El bautismo no es simbólico: implica que el creyente acepta voluntariamente ante Dios que su juicio legal por la Ley y su deuda por el pecado se ha cumplido plenamente en la muerte literal de Cristo.

📖 4. La resurrección como una nueva creación objetiva fuera del dominio de la Ley

Después de morir realmente con Cristo, el creyente es creado de nuevo literalmente fuera del alcance de la Ley:

2 Corintios 5:17:

«De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas.»
  • No dice "será nueva criatura" ni "podría ser nueva criatura". Dice claramente que ya es nueva criatura: algo absolutamente nuevo y fuera de la Ley.

Gálatas 6:15:

«Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva creación.»
  • Nada de la ley mosaica importa para la nueva creación en Cristo.

📖 5. Volver a la Ley después del bautismo es negar a Cristo y anular su sacrificio

Gálatas 5:1-4:

«Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud... De Cristo os desligasteis, los que por la ley os justificáis; de la gracia habéis caído.»
  • Volver a la Ley después de haber muerto en Cristo es negar completamente la realidad objetiva del sacrificio real y absoluto de Cristo.
  • Es rechazar el nuevo nacimiento y la libertad definitiva del pecado y la Ley que Cristo nos consiguió mediante su muerte literal.

Conclusión:

  • El creyente muere realmente con Cristo (Romanos 6:6; 7:4).
  • Muere literalmente a la Ley (Romanos 7:1-4; Gálatas 2:19-20).
  • Resucita literalmente como una nueva creación fuera del dominio de la Ley (2 Corintios 5:17; Gálatas 6:15).
  • Quien regresa voluntariamente a la Ley anula totalmente el sacrificio objetivo de Cristo (Gálatas 5:1-4).
Por lo tanto, cualquier intento de volver bajo la Ley, después de haber muerto en Cristo, contradice frontalmente la Escritura, destruye el evangelio, niega la suficiencia absoluta del sacrificio histórico y literal de Jesucristo, y rechaza la nueva creación definitiva y real que Dios ofrece en Cristo.

Dios te bendiga y prospere.
Saludos
 
REFLEXIÓN:

Si el compromiso presuntuoso del pueblo recién sacado de Egipto, como respuesta a la amorosa invitación del Libertador, llena de gracia y de verdad:

"Si dieres oído a mi voz, vosotros seréis mi especial tesoro porque mía es toda la tierra"

Hubiese sido una respuesta humilde, como, por ejemplo, la que más tarde se escuchó de parte de Moisés en Éxodo 32, no hubiese habido necesidad de promulgar ninguna ley.

Pero la frase:

"TODO LO QUE JEHOVÁ DIJERE, HAREMOS"

Es un reto insensato donde la criatura se eleva al mismo nivel del Creador.

Entonces, el Señor se vio obligado a colocar a Israel en su lugar mediante un sistema jurídico que jamás obedeció y más bien fue manipulado para esclavizar al pueblo mediante la añadidura de normas eclesiásticas, las cuales desprotegían por completo al ser humano como persona, y lo convertía en un esclavo de los hombres, de ahí su justa reprensión a esta clase sacerdotal que usufructuaba para su propio beneficio la ley de Dios, imponiendo costumbres y mandamientos de hombres que Cristo jamás legisló:

Mat 15:14 Dejadlos; son ciegos guías de ciegos; y si el ciego guiare al ciego, ambos caerán en el hoyo
Acerca de tu reflexión...
Aunque presenta algunas verdades bíblicas válidas, también cometes errores doctrinales fundamentales que necesitan aclaración.

Lo correcto:

  • Es cierto que Israel respondió en forma presuntuosa cuando dijo:
    «Todo lo que Jehová ha dicho, haremos» (Éxodo 19:8).
    La historia bíblica confirma esta presunción y fracaso humano, mostrando la incapacidad total del pueblo para cumplir la Ley por sí mismo (Romanos 3:20).
  • También es verdad que, debido a esta presunción humana, Dios manifestó claramente la Ley, revelando aún más profundamente la verdadera condición de pecado y rebelión del hombre (Romanos 5:20).
  • También es correcta la crítica sobre la manipulación de la Ley por parte de líderes religiosos para esclavizar y controlar al pueblo, añadiendo mandamientos humanos y tradiciones religiosas ajenas a Dios (Mateo 15:9, Mateo 23).

Lo equivocado de tu comentario:

1. La Ley no fue dada como un "castigo" o mera reacción divina

  • Dices:
    «el Señor se vio obligado a colocar a Israel en su lugar mediante un sistema jurídico».
    Esto sugiere erróneamente que Dios no tenía intención previa de revelar la Ley, o que lo hizo como castigo ante la respuesta humana.
Corrección Bíblica:
  • La Ley fue dada para revelar objetivamente la verdadera condición pecaminosa del hombre, y hacer consciente a la humanidad de su absoluta necesidad de un salvador (Romanos 3:19-20; Gálatas 3:19,24).
  • Dios jamás es «obligado» ni «reacciona». Dios siempre actúa conforme a un plan eterno y sabio.

2. El problema no es la Ley en sí misma, sino el pecado en el hombre

  • La reflexión sugiere que la promulgación de la Ley fue algo negativo, consecuencia directa de la arrogancia del pueblo.
Corrección Bíblica:
  • La Ley en sí misma es santa, justa y buena (Romanos 7:12).
  • El verdadero problema no es la Ley, sino el pecado que mora en el hombre (Romanos 7:14-18). La Ley simplemente revela y magnifica la realidad de esta condición caída y pecaminosa (Romanos 7:7-11).

3. Confusión sobre la verdadera solución al pecado

  • El texto implica indirectamente que si Israel hubiese respondido humildemente como Moisés (en Éxodo 32), Dios no habría dado la Ley, y todo habría estado resuelto.
Corrección Bíblica:
  • La humildad en sí misma no puede resolver el problema del pecado. Ni siquiera Moisés, con toda su humildad, pudo satisfacer la justicia divina ni evitar la necesidad del sacrificio de Cristo (Números 20:12).
  • El único remedio definitivo y objetivo contra el pecado es Jesucristo mismo, quien murió realmente en nuestro lugar para cumplir la justicia de la Ley (Romanos 8:3-4).

Algunas correcciones mas del burrito

  • La Ley fue dada no como una reacción o castigo, sino como revelación objetiva e intencional de Dios para exponer el pecado y preparar la humanidad para la venida de Cristo.
  • Dios siempre supo que el hombre no cumpliría su Ley, por lo que desde antes de la fundación del mundo preparó la venida del Verbo en carne (Efesios 1:4; Apocalipsis 13:8).
  • La solución definitiva a la caída jamás podía depender de la humildad o de la obediencia de un hombre vendido al pecado. Solo podía venir de la muerte física real del Verbo hecho carne, Jesucristo, quien cumplió objetivamente la justicia de la Ley y venció al pecado en su carne real (Romanos 8:3; Hebreos 10:10-14).
  • Al morir literalmente con Cristo, los creyentes ya no están bajo la Ley ni bajo el pecado, sino bajo la gracia, entrando a una nueva creación definitiva en Cristo Jesús (Romanos 6:14; 7:4; 2 Corintios 5:17).
Esta reflexión que hacés acierta al identificar la arrogancia humana, pero se equivoca al presentar la promulgación de la Ley como una reacción punitiva de Dios o como algo negativo en sí misma.

La verdad bíblica es mucho más profunda:

  • La Ley no fue una reacción divina, sino una revelación divina planeada por Dios desde la eternidad para mostrar al hombre su pecado.
  • El único remedio definitivo jamás podía ser la obediencia humana de un hombre que no puede obedecer porque el mal mora en su carne, sino únicamente la muerte real del Verbo hecho carne en sustitución real, para crear una humanidad completamente nueva, fuera del alcance de la Ley.
Esta es la verdadera enseñanza bíblica, clara y contundente, que corrige radicalmente cualquier visión equivocada sobre la Ley, el pecado y la solución definitiva ofrecida en Cristo.
 
La Ley fue dada no como una reacción o castigo, sino como revelación objetiva e intencional de Dios para exponer el pecado y preparar la humanidad para la venida de Cristo.
Así es.
"porque por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de Él; pues por medio de la ley viene el conocimiento del pecado" Romano 3:20
 
  • Like
Reacciones: Salmos 1
Así es.
"porque por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de Él; pues por medio de la ley viene el conocimiento del pecado" Romano 3:20
Nada nuevo bajo el sol.
La Ley no fue una reacción divina, sino una revelación divina planeada por Dios desde la eternidad para mostrar al hombre su pecado.
Difiero.
 
+++++
 
  • Like
Reacciones: P. Cespedes

📖 ¿Por qué Dios da la Ley de Moisés si ya existía condena desde Adán?


La Escritura enseña claramente varias razones fundamentales por las que Dios entregó la Ley mosaica después de haber ya establecido la sentencia universal de muerte por causa del pecado de Adán (Génesis 2:17; Romanos 5:12).

🔑 1. A causa de las muchas transgresiones (Gálatas 3:19)

Gálatas 3:19:
«Entonces, ¿para qué sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones...»
  • Es decir, para poner límites objetivos a la maldad humana que ya existía desde Adán.
  • La Ley fue dada para frenar, contener, y poner un marco jurídico claro al pecado humano que aumentaba exponencialmente. Es una barrera objetiva frente a la anarquía moral absoluta.

📖 2. Para revelar claramente al hombre su verdadera condición de esclavitud al pecado

El hombre, por causa del pecado de Adán, ya era pecador. Pero no era consciente plenamente de esta condición:
Romanos 3:20:
«...ya que por medio de la ley es el conocimiento del pecado.»
Romanos 7:7:
«Yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conocería la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás.»
  • La Ley no crea el pecado, solo revela y hace evidente lo que ya existía en la humanidad caída: la inclinación o esclavitud absoluta al mal.
  • El hombre descubre mediante la Ley que no puede obedecer a Dios porque está "vendido al pecado" (Romanos 7:14), esclavo del mal que habita en él.

📌 Pero hay más: Dos aspectos fundamentales de la Ley que vamos a aclarar bien

🔸 3. Necesidad de una Ley para la nueva creación (Cristo):

Jesús, como nueva humanidad, debía vivir en perfecta justicia. Pero esta justicia necesitaba una Ley objetiva que cumpliera literalmente, para mostrar en hechos reales su justicia perfecta frente a Dios.
  • Cristo nace bajo la Ley mosaica (Gálatas 4:4-5), no bajo la ley original del Edén (un solo mandamiento), ya que Él no participa del viejo hombre en Adán, sino que es cabeza de una nueva creación humana, con parámetros diferentes.
  • Por esta razón, la Ley mosaica se vuelve imprescindible:
    • Sirve para condenar definitivamente al viejo hombre.
    • Pero sirve especialmente para validar objetivamente al nuevo hombre (Cristo), mostrando su perfecta obediencia y justicia frente al Padre, permitiéndole así ser mediador válido de una nueva justicia.
Romanos 8:3-4:
«...Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado... condenó al pecado en la carne, para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros...»
  • Cristo vino para cumplir literalmente, objetivamente y realmente la Ley, estableciendo una justicia que será aplicada después al creyente por fe.

📌 La Ley mosaica es el vínculo entre lo viejo y lo nuevo (cerrar lo viejo y habilitar lo nuevo)

Finalmente, la Ley mosaica cumple una función doble y decisiva:
  1. Encerrar al viejo hombre en la condena definitiva:
    Romanos 11:32:
    «Porque Dios sujetó a todos en desobediencia, para tener misericordia de todos.»
    Gálatas 3:22:
    «Mas la Escritura lo encerró todo bajo pecado...»
    La Ley condena y encierra al viejo hombre en su corrupción absoluta, haciendo evidente la imposibilidad de su restauración.
  2. Abrir el camino para justificar al nuevo hombre (Cristo y quienes nacen en Él):
    Gálatas 3:24-25:
    «De manera que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe.»
  • El viejo hombre queda atrapado bajo la Ley, es condenado y debe morir.
  • El nuevo hombre (Cristo y quienes están en Él) es justificado y declarado justo por haber cumplido completamente esta Ley, sin violarla en ningún punto.

🔑 Resumiendo claramente todo:

  • La Ley mosaica no anula la condena universal en Adán, sino que la profundiza y clarifica.
  • Cristo cumple objetivamente esta Ley mosaica como nueva humanidad y mediador válido.
  • Así Cristo satisface totalmente la justicia divina frente a ambas leyes: la original (Edén) y la añadida (Moisés).
  • Finalmente, Cristo nos pasa definitivamente desde la primera justicia universal por la Ley (en Adán) hacia el juicio personal bajo la Gracia y Señorío de Cristo.

Dios dio la Ley mosaica para:

  1. Revelar claramente la condición de pecado del hombre.
  2. Limitar objetivamente el avance del pecado.
  3. Proveer una justicia objetiva para Cristo, como nueva humanidad no contaminada por Adán.
  4. Encerrar finalmente al viejo hombre para poder matarlo en Cristo y habilitar una nueva creación en el Señor.
 

En los estadios más tempranos de la tradición enóquica (Libro de los vigilantes), más que hablar de la exaltación sumo sacerdotal del protagonista, se describe a éste entrando en el santo de los santos celestial para interceder por los ángeles caídos (1Enoc 14,15-16) al modo como el sumo sacerdote entraba en el santo de los santos del templo de Jerusalén para interceder por los pecados del pueblo en el Yom Kippur. Más tarde, en el 2Enoc, la misma función sacerdotal se explicita cuando el protagonista, mientras asciende a los cielos, se pregunta: “¿Quién soy yo, hombre mortal, para interceder por unos ángeles?” (2 Enoc 4, 7). Esta condición mortal, sin embargo, se verá transfigurada cuando el arcángel Miguel, además de vestirlo de nuevo, lo unja con un aceite de aspecto más resplandeciente que el de una gran luminaria, con un ungüento que parecía como rocío bienhechor y con un perfume como la mirra. En ese momento Enoc comprueba que se ha convertido en uno de los ángeles gloriosos de Dios (2 Enoc 9, 22-23). El culmen, sin embargo, de estas tradiciones la encontramos en la más tardía obra del 3Enoc. En este relato se describe la transformación del héroe en el ángel Metatrón, el príncipe de la presencia, un ángel de enormes proporciones7 llamado a atender al modo sumo sacerdotal el trono de gloria (3Enoc 15,1).

Así, se nos cuenta como las carnes de Enoc se transformaron en llamas, sus tendones en fuego llameante, sus huesos en brasas ardientes, sus ojos en antorchas de fuego, sus cabellos en llamas ardientes, sus miembros en alas, y todo su cuerpo en fuego encendido (3Enoc 15, 1).

Enoc ascendio al cielo antes de la aparicion de la ley.