¿Qué decir y cómo a un adventista?

Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Estimado Rubén Daniel:

"De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas" Mateo 22:40

"Así que , todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas" Mateo 7:12

Según "DICCIONARIO DE PALABRAS HEBREAS Y ARAMEAS" Strong "Ley = torá . Precepto o estatuto .espec el Decálogo o Pentateuco."

Así que incluye el Deuteronomio y Levítico,y entonces incluye "mandamientos, estatutos y decretos que Jehová mandó que os enseñase…" (Deuteronomio 6:1).

Siguiendo con mi "enamoramiento" de los pasajes de la Biblia, te destaco como Nuestro Señor Jesús, se sitúa junto a "la ley y los profetas" en el monte:

"Y he aquí les aparecieron Moisés (la ley) y Elías (los profetas), hablando con él". (Mateo 17: 3)

Es algo lindo, ¿verdad?

Saludos.
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

manuel5 dijo:
Estimado Rubén Daniel:

"De estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas" Mateo 22:40

"Así que , todas las cosas que queráis que los hombres hagan con vosotros, así también haced vosotros con ellos; porque esto es la ley y los profetas" Mateo 7:12

Según "DICCIONARIO DE PALABRAS HEBREAS Y ARAMEAS" Strong "Ley = torá . Precepto o estatuto .espec el Decálogo o Pentateuco."

Así que incluye el Deuteronomio y Levítico,y entonces incluye "mandamientos, estatutos y decretos que Jehová mandó que os enseñase…" (Deuteronomio 6:1).

Siguiendo con mi "enamoramiento" de los pasajes de la Biblia, te destaco como Nuestro Señor Jesús, se sitúa junto a "la ley y los profetas" en el monte:

"Y he aquí les aparecieron Moisés (la ley) y Elías (los profetas), hablando con él". (Mateo 17: 3)

Es algo lindo, ¿verdad?

Saludos.

Hermano Manuel,

Ahora si estoy confundido. ¿Dice usted que en Mateo 17:3 Moises reprecenta la ley y elias a los profetas? No me imagino que usted quiere decir que tradujeron mal la biblia y devia decir "ley y profeta" en vez de Moises y Elias ¿O si?

Lo otro es acerca de la torá - segun la definicion son los primeros cinco libros de la biblia pero esta palabra se usa en Genesis 26:5, hablando de que Abraham guardo la torá. Entonces si fueron los primeros cinco libros de Moises ¿Significa que Abraham guardo todo eso?

Por favor clarifiqueme. Y creame que cuando le pregunto es que no estoy claro.

Gracias por adelantado...
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Hola a todos.

Dice Rubén D.: “Hoy estaba leyendo Deuteronomio 6:5, y levítico 19:18, y necesito que me aclaren algo. En Deut. 6:5 dice que debemos amar a Dios. y Levítico 19, dice que debemos amar al prójimo. Ahora bien, en el caso del primer texto citado, yo leo que ahí se le recuerda al pueblo, que deben amar a Dios, pero este mandamiento, no esta dentro de ninguna ley especifica. Me da la misma idea el segundo texto.¿ me podrían explicar esto? Estos mandamientos ¿forman parte de la ley?, o solamente de ellos, depende la ley”.

Y yo le respondo: Esos mandamientos, estaban escritos en lo que se conocía como el “libro del pacto” o “libro de la ley”, llamado también “ley de Moisés”.

Fíjate, estimado Rubén D., que al finalizar el libro de levítico, en el 27:34 dice: “Estos son los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de Israel, en el monte de Sinaí”.
Y en Deuteronomio 6:1, dice: “Estos son los mandamientos, estatutos y decretos que Jehová vuestro Dios mandó que os enseñase…”.

Entonces, Rubén D., precisamente a esos dos mandamientos, es que hace referencia Jesucristo en Mateo 22:34-40, como los dos grandes mandamientos de “la ley”.
Y esto, se ve todavía más claro en Lucas 10:25-27, con la pregunta de Jesús:
“¿Qué está escrito en la ley?, ¿Cómo lees?”. Lo cual indica, que el Señor se estaba refiriendo a mandamientos que estaban escritos claramente y que sólo bastaba con leerlos. ¿Y dónde estaban escritos esos dos “grandes mandamientos”?; tal como señalamos, estaban en el “libro de la ley”; por lo tanto, es a ese “libro de la ley” que Cristo se refiere cuando dice: “¿Qué está escrito en la ley?”. Y en consecuencia, ocurre lo mismo con el pasaje similar de Mateo 22:34-40.

Ahora bien, las palabras de Cristo: “De estos dos mandamientos, depende toda la ley y los profetas”; ¿Qué significan?. Veamos:

-En primer lugar, esta frase no invalida lo que antes dijo el Señor, de que esos dos mandamientos eran los más grandes de “la ley”. Debemos creer a sus palabras. Definitivamente, esos dos mandamientos son los más grandes de “la ley”; y punto final. Y esa sentencia del Señor, incluye a toda “la ley”, de la cual formaba parte el decálogo.

-En segundo lugar, Cristo fue más lejos todavía. Dijo, que esos dos mandamientos eran “tan grandes” o abarcantes, que de ellos dependía: “Toda la ley y los profetas”. Y con esas palabras, el Señor dijo claramente, que todo lo que estaba escrito en “toda la ley” (que incluía el decálogo) y también en “los profetas”; estaba relacionado, dependía, o se derivaba de esos dos mandamientos específicamente. Y debiéramos creerle a sus palabras, por encima de nuestros razonamientos y preconceptos personales.

En consecuencia, estimado Rubén D., aquellos que dicen que en Mateo 22:34-40, Cristo hizo un resumen del decálogo solamente, definitivamente se quedan bastante cortos en su aseveración. ¿Porqué no quieren aceptar el claro testimonio de la Palabra de Dios?........

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente

(Mas adelante, le responderé a Hiram; para no desviar la atención, del punto que realmente es mas importante, ahora mismo.....).....
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Hola a todos en el nombre del Señor:

Bvicente18 dijo:
-En segundo lugar, Cristo fue más lejos todavía. Dijo, que esos dos mandamientos eran “tan grandes” o abarcantes, que de ellos dependía: “Toda la ley y los profetas”. Y con esas palabras, el Señor dijo claramente, que todo lo que estaba escrito en “toda la ley” (que incluía el decálogo) y también en “los profetas”; estaba relacionado, dependía, o se derivaba de esos dos mandamientos específicamente. Y debiéramos creerle a sus palabras, por encima de nuestros razonamientos y preconceptos personales.

En consecuencia, estimado Rubén D., aquellos que dicen que en Mateo 22:34-40, Cristo hizo un resumen del decálogo solamente, definitivamente se quedan bastante cortos en su aseveración. ¿Porqué no quieren aceptar el claro testimonio de la Palabra de Dios?........
¿Que nos quedamos corto? si dependen todas las leyes de esta dos entonces no es un RESUMEN. Y man claro es que Pablo usa la palabra resumen y no dependen. Asi que mi hermano Billy creo que te equivocas y es legitimo decir que es un RESUMEN.

Sabes por que tu no lo aceptas que es un RESUMEN, porque aceptal equivaldria a tu aceptar que el cuarto mandamiento del decalogo esta vigente. Eso es mucho pedir.......
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Hola a todos.

-Hiram, sigues: "perdido en el espacio".....

Lo que yo dije muy claro fue: Que se quedan cortos, los que continúan afirmando, que en Mateo 22:34-40, Cristo hizo un resumen del decálogo solamente.
Entonces, se podría pensar que allí el Señor hizo "un resumen"; pero, no del decálogo, sino de "la ley". Y eso quiere decir, de "toda la ley", que incluía naturalmente al decálogo. Por lo tanto, Hiram, lo que dices es irrelevante; incluso, la risible referencia al sábado que hiciste.......

Y eso, es lo que no quieres aceptar, Hiram. ¿Y sabes porqué?. Porque los que siguen dogmas, no pueden aceptar nada que ellos entiendan vaya en peligro de los mismos; aunque sea mínimamente.....Y eso, es mucho pedir.......

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente

(Espero la respuesta de Rubén D. Ya que creo, que Hiram no es el paladín del adventismo.....Aunque parece, que él sí se lo cree....).....
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Estimado Hirám:

No quiero decir que "tradujeron mal la Biblia". No lo dije. Cuando quiero decir algo, lo digo y no lo insinuo.

Ya comentaba en mi escrito anterior, cómo disfruto cuando me pongo en el lugar de los oyentes de Nuestro Señor.

Lo que Jesús decía hacía que reaccionara su auditorio , pues le oían "…haciéndose igual a Dios" (Juan 5:18).Por ejemplo.

Jesús decía: "Yo soy el camino,…nadie viene al Padre, sino por mí" (Juan 14:6)

Sabe hermano Hirám que la palabra "torá" = ley ,tiene el significado de "dirección" "instrucción" "enseñanza" "proceder". Era "el camino en el que andaba el pueblo de Israel" "andando en sus caminos"(Deuteronomio 8:6) y "no andando en tus propios caminos" (Isaías 58:13). Y ahora, ante un auditorio judío Jesús dice 2 cosas: "Yo soy" "el camino" . ¡La cara que pondrían, ¿no?!

De la misma manera Nuestro Señor se presenta junto a Moisés (que les dió la ley: Juan 7:19) y Elías (el profeta). Supongo que los testigos de la "Transfiguración" que conocían Malaquías 4:4-5, comprendieron que el Mesías era superior a ambos.

Pienso que queda aclarado, lo que escribí.

……

Hiram escribe que "en Génesis 26:5, hablando de que Abraham guardó la torá. Entonces si fueran los cinco primeros libros de Moisés ¿Significa que Abraham guardó todo eso?"

Ante esto me tengo que replantear varias cosas:

  1. Que debo cambiar el español en el que escribo (porque no me explico bien).
  2. Cuando escribo que la "torá" son los 5 primeros libros (Pentateuco), yo entendía, que todo el que lo lee, sabe que no me refiero a frases como "bestias y serpientes y animales de la tierra…" o "aconteció que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse.." o ,(por favor, no me haga copiarle todas las frases que puedan venir escritas, en los mencionados libros ). Cuando escribo sobre que el Pentateuco es igual a torá, creo (tal vez esté equivocado) que todos entendemos que me refiero a los "mandamientos, preceptos, leyes, ordenanzas,…" escritos en dichos libros. Todos.
  3. Usted dice que según Génesis 26: 5 Abraham guardó la "torá"
Yo me pregunto si está afirmando que a)Abrahám no podría guardar algo que estaba en unos libros que no estaban escritos aún, b)O bien, que sí la guardó (la torá) porque Dios se la reveló. O bien, c) que "la torá" aquí quiere decir "Los Diez Mandamientos de Exodo 20", sólo. Realmente, no comprendo cuál es la pregunta.

Para aclarar eso, necesito leer el texto que cita.

"Por cuanto oyó Abrahám mi voz , y guardó mi precepto, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes" RVR 1960

"mis mandatos, mis estatutos y mis leyes" Traducción del Nuevo Mundo.

"mis mandamientos , mis preceptos y mis instrucciones" Biblia de Jerusalén.

"mis preceptos, mis ordenaciones y mis leyes" Nacar Colunga.

"mandatos, normas y leyes" Nueva Biblia Española.Schökel-Mateos.

"mizvòth (mandamientos) ,chuqqòth (estatutos) y thoròth (leyes)" Biblia en hebreo.

El texto dice lo que guardó Abrahám ,que no fueron "dabár" (palabras, como les llaman a los Diez Mandamientos), ni "torá" (La Ley).

Creo que está claro leyendo el texto, ¿no?

*También ,por si queda alguna duda, no olvidemos que quien escribe el texto de Génesis 26:5 es Moisés, mucho tiempo después que pasara el hecho al que se refiere.

Shalom!

 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Estimado Hirám:

No quiero decir que "tradujeron mal la Biblia". No lo dije. Cuando quiero decir algo, lo digo y no lo insinuo.

Ya comentaba en mi escrito anterior, cómo disfruto cuando me pongo en el lugar de los oyentes de Nuestro Señor.

Lo que Jesús decía hacía que reaccionara su auditorio , pues le oían "…haciéndose igual a Dios" (Juan 5:18).Por ejemplo.

Jesús decía: "Yo soy el camino,…nadie viene al Padre, sino por mí" (Juan 14:6)

Sabe hermano Hirám que la palabra "torá" = ley ,tiene el significado de "dirección" "instrucción" "enseñanza" "proceder". Era "el camino en el que andaba el pueblo de Israel" "andando en sus caminos"(Deuteronomio 8:6) y "no andando en tus propios caminos" (Isaías 58:13). Y ahora, ante un auditorio judío Jesús dice 2 cosas: "Yo soy" "el camino" . ¡La cara que pondrían, ¿no?!

De la misma manera Nuestro Señor se presenta junto a Moisés (que les dió la ley: Juan 7:19) y Elías (el profeta). Supongo que los testigos de la "Transfiguración" que conocían Malaquías 4:4-5, comprendieron que el Mesías era superior a ambos.

Pienso que queda aclarado, lo que escribí.

……

Hiram escribe que "en Génesis 26:5, hablando de que Abraham guardó la torá. Entonces si fueran los cinco primeros libros de Moisés ¿Significa que Abraham guardó todo eso?"

Ante esto me tengo que replantear varias cosas:

  1. Que debo cambiar el español en el que escribo (porque no me explico bien).
  2. Cuando escribo que la "torá" son los 5 primeros libros (Pentateuco), yo entendía, que todo el que lo lee, sabe que no me refiero a frases como "bestias y serpientes y animales de la tierra…" o "aconteció que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse.." o ,(por favor, no me haga copiarle todas las frases que puedan venir escritas, en los mencionados libros ). Cuando escribo sobre que el Pentateuco es igual a torá, creo (tal vez esté equivocado) que todos entendemos que me refiero a los "mandamientos, preceptos, leyes, ordenanzas,…" escritos en dichos libros. Todos.
  3. Usted dice que según Génesis 26: 5 Abraham guardó la "torá"
Yo me pregunto si está afirmando que a)Abrahám no podría guardar algo que estaba en unos libros que no estaban escritos aún, b)O bien, que sí la guardó (la torá) porque Dios se la reveló. O bien, c) que "la torá" aquí quiere decir "Los Diez Mandamientos de Exodo 20", sólo. Realmente, no comprendo cuál es la pregunta.

Para aclarar eso, necesito leer el texto que cita.

"Por cuanto oyó Abrahám mi voz , y guardó mi precepto, mis mandamientos, mis estatutos y mis leyes" RVR 1960

"mis mandatos, mis estatutos y mis leyes" Traducción del Nuevo Mundo.

"mis mandamientos , mis preceptos y mis instrucciones" Biblia de Jerusalén.

"mis preceptos, mis ordenaciones y mis leyes" Nacar Colunga.

"mandatos, normas y leyes" Nueva Biblia Española.Schökel-Mateos.

"mizvòth (mandamientos) ,chuqqòth (estatutos) y thoròth (leyes)" Biblia en hebreo.

El texto dice lo que guardó Abrahám ,que no fueron "dabár" (palabras, como les llaman a los Diez Mandamientos), ni "torá" (La Ley).

Creo que está claro leyendo el texto, ¿no?

También ,por si queda alguna duda, no olvidemos que quien escribe el texto de Génesis 26:5 es Moisés, mucho tiempo después que pasara el hecho al que se refiere.

Shalom!

 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Hola a todos:

Querido Billy; no es que me olvide de responderte, lo que pasa que estoy leyendo DETENIDAMENTE todos los mensajes y los argumentos en ellos expuestos, tratando de entender algunas cosas que no entiendo, de ambos lados.
Sabes, ni yo creo que Hiram sea el paladin del adventismo, ni tampoco quiero quedarme con la idea de que tu eres el paladin del antiadventismo. Yo respondo por mi mismo, y si en algun momento, en algo estoy de acuerdo contigo, te lo hare saber, y si no procedere de la misma manera.

Quiero que sepan TODOS, que mis argumentos no pretenden defender lo que una iglesia enseña, sino que procuro que aquello que no entiendo hoy, pueda entenderlo mañana, siempre y cuando este fundamentado en la Santa Bilblia.

Estube leyendo un libro llamado" LO MEJOR DE LO MEJOR" del Pastor Dwight A. Delafield, donde expone lo que considera el, como los diez mejores capitulos de la Biblia, y hablando de los Diez Mandamientos, en la pag.49 dice: " El amor a Dios y al projimo, se RESUMEN EN LA LEY MORAL. La ley de Dios, esta formulada en estos dos grandes principios: "Amaras al Señor tu Dios, con todo tu corazon, y con toda tu alma, y con toda tu mente,y con toda tu fuerza. El segundo este: Amaras a tu projimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento mas importantes que estos" ( Mar. 12:30-31,Cantera- Iglesias)
Creo que hay dos cosas ciertas en Mateo 22:34-40, me da la impresion de que Jesus NO habla de resumen y si de dependencia. ¿ que quiero decir con esto? que la razon de existencia de la ley, son estos dos grandes principios:
" Amaras al Señor tu Dios y a tu projimo como a ti mismo" todos los mandamientos deriban de estos dos. El problema surge al preguntar
¿ que mandamientos o que ley.?
Leyendo Deut. 4 y 5 halle algunas cosas que creo que estamos pasando por alto.
en Deut 4:44 dice: Esta, pues, es la ley que Moises puso delante de los hijos de Israel.
5:1-21 dice: llamo Moises a todo Israel y les dijo: Oye, Israel, los estatutos y decretos que yo pronuncio hoy en vuestros oidos; aprendedlos, y guardadlos, para ponerlos por obra.
luego enumera los mandamientos estatutos y decretos. y en el capitulo 5:22 dice: Estas palabras hablo Jehova a toda vuestra congregacion en el monte, de en medio del fuego, de la nube y la oscuridad, a gran voz; Y NO AÑADIO MAS. Y LAS ESCRIBIO EN DOS TABLAS DE PIEDRA, LAS CUALES ME LA DIO A MI.

La ley de Dios es una ley pactual, no es arbitraria. En el sinai Dios renovo el pacto que habia hecho con Abrahan. Lo renovo con su desendencia, y lo confirmo a trabes de la ley escrita en dos tablas de piedra. Todas las demas leyes derivan o dependen de esta ley.
quiere decir que la ley que Dios le dio a Moises es esta: la que Dios mismo escribio. Que a su vez depende de estos dos grandes mandamientos: amar a DIOS Y amar al projimo. Todas las demas leyes dadas POR Moises derivan de esta, la ley real; que hace referencia el Apòstol Santiago.


espero su respuesta
su hermano en Cristo
Ruben Daniel.
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Hola a todos en el nombre del Señor:
Bvicente18 dijo:
Lo que yo dije muy claro fue: Que se quedan cortos, los que continúan afirmando, que en Mateo 22:34-40, Cristo hizo un resumen del decálogo solamente. Entonces, se podría pensar que allí el Señor hizo "un resumen"; pero, no del decálogo, sino de "la ley". Y eso quiere decir, de "toda la ley", que incluía naturalmente al decálogo. Por lo tanto, Hiram, lo que dices es irrelevante; incluso, la risible referencia al sábado que hiciste....... Y eso, es lo que no quieres aceptar, Hiram. ¿Y sabes porqué?. Porque los que siguen dogmas, no pueden aceptar nada que ellos entiendan vaya en peligro de los mismos; aunque sea mínimamente.....Y eso, es mucho pedir.......

Si el decalogo es la base para todas las demas leyes y el decalogo depende del amor entonces si yo digo que Jesus resumio el decalogo por consiguiente esta resumiendo las demas. ¿Que es lo dificil de entender? Dice nuestro hermano que Jesus hizo un resumen no del decalogo si no de la ley. ¿No es el decalogo base de la ley? Al menos nuestro hermano ya reconocio que es un resumen. Por lo tanto mencionar el decalogo es decir la ley de Dios porque las demas se derivan de ellas.

Ahora pregunto yo y perdonan mi ignoracia :baby: ¿que significa la palabra risible? ¿Por que tienes que usar palabras que solo tu entiendes?
Bvicente18 dijo:
(Espero la respuesta de Rubén D. Ya que creo, que Hiram no es el paladín del adventismo.....Aunque parece, que él sí se lo cree....).....
Ahora resulta que quiero ser paladin del adventismo. ¿Y tu de quien eres paladin? Parece que los perdidos en el espacio son otros......

Manuel5 dijo:
No quiero decir que "tradujeron mal la Biblia". No lo dije. Cuando quiero decir algo, lo digo y no lo insinuo.
Dije que si usted queria decir eso (que se equivocaron al traducir) no que usted lo dijo que son dos cosas diferentes. Cuando existe la duda lo mejor es preguntar y eso fue lo que hice.
Manuel5 dijo:
Que debo cambiar el español en el que escribo (porque no me explico bien).
No creo que halla problemas con el español pero para eso estamos aqui para clarificar. Si yo entendi una cosa le pregunto entonces usted clarifica. Lo mismo pasa cuando yo escriba algo y usted no entienda o crea que yo estoy diciendo otra cosa entonces pregunte. Usted no es el unico que tiene duda. Tampoco no soy el unico en este foro que lo ha malinterpretado. Asi que le pido un poco de paciencia como nosotros la tendremos con usted.

Manuel5 dijo:
Cuando escribo que la "torá" son los 5 primeros libros (Pentateuco), yo entendía, que todo el que lo lee, sabe que no me refiero a frases como "bestias y serpientes y animales de la tierra…" o "aconteció que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse.." o ,(por favor, no me haga copiarle todas las frases que puedan venir escritas, en los mencionados libros ). Cuando escribo sobre que el Pentateuco es igual a torá, creo (tal vez esté equivocado) que todos entendemos que me refiero a los "mandamientos, preceptos, leyes, ordenanzas,…" escritos en dichos libros. Todos.
Se da cuenta, usted explica cuando haya confucion y no hay problema. He escuchado mucho la prepocision de que la Torá son los primeros libros de Moises y por eso pregunte. Usted ha explicado que quiso decir no hay problema, ya lo entendi.
Manuel5 dijo:
Yo me pregunto si está afirmando que a)Abrahám no podría guardar algo que estaba en unos libros que no estaban escritos aún, b)O bien, que sí la guardó (la torá) porque Dios se la reveló. O bien, c) que "la torá" aquí quiere decir "Los Diez Mandamientos de Exodo 20", sólo. Realmente, no comprendo cuál es la pregunta.
Oh, se da cuenta ahora. Yo escribi algo usted no entendio pues me corresponde a mi clarificar. Y eso no debe ser agraboso para mi ni significa que debo cambiar el español. Muchos dicen que el decalogo vino desde el sinai. Pero si el decalogo es parte de la torá (mire bien que dije "parte" y no "solamente") significa que Dios se la habia dicho a Abraham y el decalogo viene antes del sinai. O sea que simplemente el sinai es cuando Dios le da el decalogo a Moises escrita.
Manuel5 dijo:
"mizvòth (mandamientos) ,chuqqòth (estatutos) y thoròth (leyes)" Biblia en hebreo.

El texto dice lo que guardó Abrahám ,que no fueron "dabár" (palabras, como les llaman a los Diez Mandamientos), ni "torá" (La Ley).

Creo que está claro leyendo el texto, ¿no?

También ,por si queda alguna duda, no olvidemos que quien escribe el texto de Génesis 26:5 es Moisés, mucho tiempo después que pasara el hecho al que se refiere.
Ok, ya que clarifique mi pregunta me interesa saber si usted cree que el decalogo formaba parte de la Torá ¿Si o No? Quisiera clarificar que segun tengo entendido la palabra thoróth viene de la raiz de la palabra torá asi que estan relacionadas y por eso es que se traduce como leyes ¿Es asi o no? Reconosco que Moises escribio el texto pero fue inspirado por Dios. Asi que el mismo Dios le pudo a ver dicho a Moises o inspirarlo para que escribiera que Abraham guardo las leyes de Dios incluyendo el decalogo que por supuesto usted sabe que nosotros creemos que es la base de todas las leyes.
Que Dios nos guarde en su divino Amor.....
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Estimado Hiram Guzman, gracias por sus palabras.

Escribió:
"me interesa saber si usted cree que el decalogo formaba parte de la Torá ¿Si o No? Quisiera clarificar que segun tengo entendido la palabra thoróth viene de la raiz de la palabra torá asi que estan relacionadas y por eso es que se traduce como leyes ¿Es asi o no?"

Comenzaré por lo segundo. Me parece muy lógico que la palabra "ley" y la palabra "leyes" vengan de la misma raiz, del mismo grupo de palabras.(En castellano también es así). Pero aún no leí en la Biblia que a "los Diez Mandamientos" se les llamen "las leyes" de Dios.
Mi respuesta a la primera pregunta sería: "El Decálogo " o "Diez Mandamientos" es una parte de la "torá", como lo escrito en Levítico 11, es otra parte y en la "torá" hay preceptos, leyes, órdenes...etc., que constituyen otras partes.
El problema puede que lo tengan los que invocan "A la torá y al testimonio" de Isaías 8:20 para sus razonamientos y después dicen que hay partes de la "tora" abolidas.
Y continúa:
"Pero si el decálogo es parte de la torá, significa que Dios se la había dicho a Abraham y el decálogo viene antes del sinaí"
El texto no dice que Abrahám cumpliera (obedeciera) la "torá" . Acabo de explicarlo con el texto. Ni dice, el texto; que Abraham obedeciera "Los Diez Mandamientos".
Entonces lo que me dice, no tiene base en las Escrituras. Creo que ya vimos en el texto de Génesis, que no pone "torá" .
Y dice:
"Así que el mismo Dios le pudo haber dicho a Moisés o inspirado para que escribiera que Abrahám guardó las leyes de Dios incluyendo el decálogo"

Eso de que "le pudo haber dicho" me parece poco serio cuando estamos hablando de certezas. Y usted, Hirám , vuelve a insistir, en que "guardó las leyes de Dios incluyendo el decálogo". ¿Dónde lo lee, que yo no lo leo?
Si hay creyentes que cuando leen "A la torá y al testimonio" leen "a una parte de la torá y no a toda la torá", ¿por qué, quiere incluir "los Diez Mandamientos del Sinaí" en el texto de Génesis, cuando no lo dice.?

Un saludo. Y gracias.
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

manuel5 dijo:
"Pero si el decálogo es parte de la torá, significa que Dios se la había dicho a Abraham y el decálogo viene antes del sinaí"
El texto no dice que Abrahám cumpliera (obedeciera) la "torá" . Acabo de explicarlo con el texto. Ni dice, el texto; que Abraham obedeciera "Los Diez Mandamientos".
Entonces lo que me dice, no tiene base en las Escrituras. Creo que ya vimos en el texto de Génesis, que no pone "torá" .

El problema que yo veo con este planteamiento es que si recuerdas que en el en al cuarto mandamiento del decalogo Dios dijo "Acuerdate" . ahora acordarse de que? sera de genesis 2:3 ? si Dios les dijo que recordasen es porque fue establecido desde el principio, tambien cuando Cain mato a Abel Dios le pregunto donde esta tu hermano y Cain le dio una evacion sera que Cain sabia que era malo ? es claro que desde la creacion exitia un conozimiento de estos dos mandamientos del decalogo. Guardar el sabado y no matar.
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Hiram Guzman dijo:
Hola a todos en el nombre del Señor:


Si el decalogo es la base para todas las demas leyes y el decalogo depende del amor entonces si yo digo que Jesus resumio el decalogo por consiguiente esta resumiendo las demas. ¿Que es lo dificil de entender? Dice nuestro hermano que Jesus hizo un resumen no del decalogo si no de la ley. ¿No es el decalogo base de la ley? Al menos nuestro hermano ya reconocio que es un resumen. Por lo tanto mencionar el decalogo es decir la ley de Dios porque las demas se derivan de ellas.

Ahora pregunto yo y perdonan mi ignoracia :baby: ¿que significa la palabra risible? ¿Por que tienes que usar palabras que solo tu entiendes?
Ahora resulta que quiero ser paladin del adventismo. ¿Y tu de quien eres paladin? Parece que los perdidos en el espacio son otros......


Dije que si usted queria decir eso (que se equivocaron al traducir) no que usted lo dijo que son dos cosas diferentes. Cuando existe la duda lo mejor es preguntar y eso fue lo que hice.

No creo que halla problemas con el español pero para eso estamos aqui para clarificar. Si yo entendi una cosa le pregunto entonces usted clarifica. Lo mismo pasa cuando yo escriba algo y usted no entienda o crea que yo estoy diciendo otra cosa entonces pregunte. Usted no es el unico que tiene duda. Tampoco no soy el unico en este foro que lo ha malinterpretado. Asi que le pido un poco de paciencia como nosotros la tendremos con usted.


Se da cuenta, usted explica cuando haya confucion y no hay problema. He escuchado mucho la prepocision de que la Torá son los primeros libros de Moises y por eso pregunte. Usted ha explicado que quiso decir no hay problema, ya lo entendi.

Oh, se da cuenta ahora. Yo escribi algo usted no entendio pues me corresponde a mi clarificar. Y eso no debe ser agraboso para mi ni significa que debo cambiar el español. Muchos dicen que el decalogo vino desde el sinai. Pero si el decalogo es parte de la torá (mire bien que dije "parte" y no "solamente") significa que Dios se la habia dicho a Abraham y el decalogo viene antes del sinai. O sea que simplemente el sinai es cuando Dios le da el decalogo a Moises escrita.

Ok, ya que clarifique mi pregunta me interesa saber si usted cree que el decalogo formaba parte de la Torá ¿Si o No? Quisiera clarificar que segun tengo entendido la palabra thoróth viene de la raiz de la palabra torá asi que estan relacionadas y por eso es que se traduce como leyes ¿Es asi o no? Reconosco que Moises escribio el texto pero fue inspirado por Dios. Asi que el mismo Dios le pudo a ver dicho a Moises o inspirarlo para que escribiera que Abraham guardo las leyes de Dios incluyendo el decalogo que por supuesto usted sabe que nosotros creemos que es la base de todas las leyes.
Que Dios nos guarde en su divino Amor.....

Correcto torot es el plural hebreo de la palabra torá es un tipo e enseñanza abarca las 613 misvhot pero sin clasificar.

Pero cuantos misvhot existen en el brith hadasha?
(pacto renovado) tiene más de 1050
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

vejitas4 dijo:
El problema que yo veo con este planteamiento es que si recuerdas que en el en al cuarto mandamiento del decalogo Dios dijo "Acuerdate" . ahora acordarse de que? sera de genesis 2:3 ? si Dios les dijo que recordasen es porque fue establecido desde el principio, tambien cuando Cain mato a Abel Dios le pregunto donde esta tu hermano y Cain le dio una evacion sera que Cain sabia que era malo ? es claro que desde la creacion exitia un conozimiento de estos dos mandamientos del decalogo. Guardar el sabado y no matar.


y tambien de traer ofrendas de la tierra (pentecostes y sahavuot)
de sacrificios simples.




abraham guardo su torá y punto en que idioma esta esto en hebreo pues claro

תּרה תּורה

tôrâh tôrâh

to-raw', to-raw'

From H3384; a precept or statute, especially the Decalogue or Pentateuch: - law.

 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

manuel5 dijo:
Estimado Hiram Guzman, gracias por sus palabras.

Escribió:
"me interesa saber si usted cree que el decalogo formaba parte de la Torá ¿Si o No? Quisiera clarificar que segun tengo entendido la palabra thoróth viene de la raiz de la palabra torá asi que estan relacionadas y por eso es que se traduce como leyes ¿Es asi o no?"

Comenzaré por lo segundo. Me parece muy lógico que la palabra "ley" y la palabra "leyes" vengan de la misma raiz, del mismo grupo de palabras.(En castellano también es así). Pero aún no leí en la Biblia que a "los Diez Mandamientos" se les llamen "las leyes" de Dios.
Mi respuesta a la primera pregunta sería: "El Decálogo " o "Diez Mandamientos" es una parte de la "torá", como lo escrito en Levítico 11, es otra parte y en la "torá" hay preceptos, leyes, órdenes...etc., que constituyen otras partes.
El problema puede que lo tengan los que invocan "A la torá y al testimonio" de Isaías 8:20 para sus razonamientos y después dicen que hay partes de la "tora" abolidas.
Y continúa:
"Pero si el decálogo es parte de la torá, significa que Dios se la había dicho a Abraham y el decálogo viene antes del sinaí"
El texto no dice que Abrahám cumpliera (obedeciera) la "torá" . Acabo de explicarlo con el texto. Ni dice, el texto; que Abraham obedeciera "Los Diez Mandamientos".
Entonces lo que me dice, no tiene base en las Escrituras. Creo que ya vimos en el texto de Génesis, que no pone "torá" .
Y dice:
"Así que el mismo Dios le pudo haber dicho a Moisés o inspirado para que escribiera que Abrahám guardó las leyes de Dios incluyendo el decálogo"

Eso de que "le pudo haber dicho" me parece poco serio cuando estamos hablando de certezas. Y usted, Hirám , vuelve a insistir, en que "guardó las leyes de Dios incluyendo el decálogo". ¿Dónde lo lee, que yo no lo leo?
Si hay creyentes que cuando leen "A la torá y al testimonio" leen "a una parte de la torá y no a toda la torá", ¿por qué, quiere incluir "los Diez Mandamientos del Sinaí" en el texto de Génesis, cuando no lo dice.?

Un saludo. Y gracias.


Habla de abraham cumpliendo la torá?'
que tiene de extraño.

el texto hebreo dice torá,mandamiento de justicia,Ordenazas ,todas estas cosas las guardo Abraham-Isaac-Jacob.

"Así que el mismo Dios le pudo haber dicho a Moisés o inspirado para que escribiera que Abrahám guardó las leyes de Dios incluyendo el decálogo"

מצוה

mitsvâh

mits-vaw'

From H6680; a command, whether human or divine (collectively the Law): - (which was) commanded (-ment), law, ordinance, precept.


חקּה

chûqqâh

khook-kaw'

Feminine of H2706, and meaning substantially the same: - appointed, custom, manner, ordinance, site, statute.


תּרה תּורה

tôrâh tôrâh

to-raw', to-raw'

From H3384; a precept or statute, especially the Decalogue or Pentateuch: - law.


que más certezas


shalom


 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

¿Dónde lo lee, que yo no lo leo?

en hebreo hombre en que otro idioma,¿acaso cree que elohim se revelo en castellano?

jajajaj


saludos
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Hola a todos.

Estimados hermanos, de nuevo tengo problemas con mi PC. Mientras tanto, voy a tratar de ingeniarmelas con la auxiliar, aunque esto supone algunas limitaciones para mi, incluso de tiempo.....

-Estimado Ruben D., debe quedar claro, que ninguno somos paladines de nada. Somos simples estudiosos de la Palabra de Dios.

-Dice Ruben D.: "Creo que hay dos cosas ciertas en Mateo 22:34-40, me da la impresion de que Jesus NO habla de resumen y si de dependencia".

Y yo le respondo: Precisamente, Ruben D., el texto dice claramente "depende", y eso quiere decir "dependencia", en forma directa y simple. Ahora bien, en todo caso, si se quiere hablar de resumen, entonces se estaria haciendo una deduccion o interpretacion; pero, el verso establece directa y claramente: una "dependencia"; el resto, es simplemente nuestra opinion humana al respecto.

De todas formas, ya sea que se quiera hablar de "dependencia" o de "resumen"; el punto real y preciso es que Cristo no hizo aqui, una referencia directa y exclusiva al decalogo, sino a "toda la ley"; y de paso incluyo en el asunto a "los profetas".
Es decir, que de esos dos mandamientos que estaban escritos en "el libro del pacto", Cristo dijo que derivaban o "dependian" todos los demas mandamientos de "toda la ley"; y tambien, de ellos derivaba o "dependia", todo lo que estaba escrito en "los profetas".

Entonces, Ruben D., este es mi punto; y es lo que me interesa precisar contigo. Por tanto, quiero ver tu opinion exclusivamente sobre eso. El resto de tu ultimo mensaje, lo comentare mas adelante, cuando dilucidemos esta parte; ya que hiciste algunos planteamientos que debemos analizar.

Dios les bendiga. Saludos.
Billy Vicente
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Saludos andres 291:

Como yo no se hebreo, la pregunta la tomé de un amigo que es judío.

Y me escribe: thoróth (leyes).- ordenanzas tradicionales no registradas en la escritura pero igualmente válidas y obligatorias. Como traducción de la palabra que viene en Génesis 25. (¡¡Atención, la interpretación o definición es de un judio, con toda la carga de Tradición , que ellos arrastran!!. Soy consciente de ello; pero la palabra escrita es "thoróth")
Usted sigue insistiendo en leer la palabra "torá" donde no está escrito.

Pero quiero aclarar que , yo personalmente, no tengo ningún problema con ese versículo. No necesita aclararme lo que usted quiere ver en ese versículo. Para mí, hay cosas, más interesantes de estudiar, como ya les aclaré, por ejemplo: "A la ley y al testimonio" de Isaías 8:20 , que todavía nadie ha dicho, por qué mutilan la "torá" y leen allí, "sólo los Diez Mandamientos".
No lo comprendo. Leyendo Isaías 8:20 y tantos otros versículos del A.T. que hablan de La ley (= usando la palabra "torá") yo no encuentro, que en ninguno ponga que hay que observar una parte de la torá y otra parte no.

Pero insisto, que eso es problema para algunos cristianos que dicen que hay que obedecer la Ley y utilizan versículos donde viene la palabra "torá"(para apoyarlo) y después dicen que no son obligatorios todos los mandamientos de la "torá" de Dios, sino algunos.
En esos razonamientos no me incluyo yo; así que escribo que no me afectan. Que lo resuelvan ellos.

Un saludo.

 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Hola a todos en el nombre del Señor:

Manuel5 dijo:
Mi respuesta a la primera pregunta sería: "El Decálogo " o "Diez Mandamientos" es una parte de la "torá", como lo escrito en Levítico 11, es otra parte y en la "torá" hay preceptos, leyes, órdenes...etc., que constituyen otras partes.
El problema puede que lo tengan los que invocan "A la torá y al testimonio" de Isaías 8:20 para sus razonamientos y después dicen que hay partes de la "tora" abolidas
Manuel5 dijo:


Mi hermano Manuel, que bueno es dialogar de esta manera, me encanta y le doy las gracias por su paciencia.

Quisiera entender mejor su posición con relación a la torá. ¿Cree usted que la torá completa se abolió o cree usted que todavía esta vigente? O sea para explicarme mejor, Usted cree que no hay que hacer nada de lo que dice la torá, o por el contrario hay que hacer todo lo que dice la torá o cree usted que si hay que hacer algunas cosas de la torá y otras no.



Manuel5 dijo:
El texto no dice que Abrahám cumpliera (obedeciera) la "torá" . Acabo de explicarlo con el texto. Ni dice, el texto; que Abraham obedeciera "Los Diez Mandamientos".
Manuel5 dijo:

Entonces lo que me dice, no tiene base en las Escrituras. Creo que ya vimos en el texto de Génesis, que no pone "torá"


El texto dice que Abraham cumplió el throróth que es el plural de torá por lo tanto por lógica si la cumplió. Ahora bien se que a usted no le interesa mucho esta parte pero creo que a mi si. La razón es que esto demuestra que el decálogo lo cual era parte de la torá estaba antes del sinaí.

También veo que usted le pregunta a un judío que le de la definición pero esa definición no concuerda con los estudiosos del hebreo. Cheque diccionario Lexicon y la palabra que se define en este verso es como lo dice nuestro hermano Andrés. Aquí puede que pase dos cosas. O el judío que le dio la definición no sabe hebreo (cosa que puede suceder por que conozco judíos que no saben nada de hebreo) o la palabra tiene más de una definición. Cual de las dos es no lo se pero lo que yo si se es que las fuentes que yo uso no tiene tal definición que usted da.

Manuel5 dijo:
Eso de que "le pudo haber dicho" me parece poco serio cuando estamos hablando de certezas. Y usted, Hirám , vuelve a insistir, en que "guardó las leyes de Dios incluyendo el decálogo". ¿Dónde lo lee, que yo no lo leo?
Manuel5 dijo:

Si hay creyentes que cuando leen "A la torá y al testimonio" leen "a una parte de la torá y no a toda la torá", ¿por qué, quiere incluir "los Diez Mandamientos del Sinaí" en el texto de Génesis, cuando no lo dice.?


Pues sabe de que se lo pudo haber dicho si que suena serio y legitimo le explico porque.



Voy aprovechar esta ocasión para decir algo que tiene que ver con lo que estamos hablando pero también con el comportamiento de muchos hermanos que participan en estos foros. Hoy en día yo creo que existen los judíos a la inversa. Para entender los judíos a la inversa tenemos que entender a los judíos. Dios escogió al pueblo de Israel para que llevaran el mensaje de salvación al mundo. Ellos tomaron el mensaje de Dios y lo hicieron de ellos cosa que Dios no les autorizo, lo desvirtuaron y empezaron a ser excluyentes con los gentiles. Entonces llego el momento de Dios enviar a su hijo, y como se habían apartado tanto de la palabra de Dios, mataron a su salvador y no lo reconocieron. Estoy hablando como nacion y no en el plano individual porque sabemos que si hubieron judíos que aceptaron a Jesús. Pero en general eso fue lo que paso.

Ahora tenemos a los judíos a la inversa o sea que dicen, las palabras que le dieron a los judíos eran para los judíos y no nos toca a nosotros. Por lo que leo en la Biblia me doy cuenta que las palabras de Dios dada a los judíos eran para toda la raza humana y aquí viene la importancia de lo que estamos estudiando.

Si la palabra de Dios era para toda la raza humana, hay cosas que Dios las da por sentada y que no tiene que dar muchas explicaciones en el momento histórico. Por ejemplo, al momento de Jesús venir y mostrar como se guarda el sábado, no tiene que entrar en detalles de que después de muerto el sábado sigue vigente por que lo da por sentado que los hermanos lo van a seguir guardando. A Jesús nadie le cuestiono, que se encuentre registrado en la Biblia, de que había que guardar el sábado. AL contrario, le retaron diciendo que lo estaba violando. Entonces Jesús tubo que convencer a las personas que el no lo estaba violando si no dándole su verdadero significado. Ahora bien, si los discípulos se encontraron con el problema que los judíos creyentes querían seguir haciendo ritos que ya estaban abolido por que tubo su cumplimiento en Jesús. Entonces vemos que Pablo tiene que batallar esta mentalidad judía hasta el fin de su muerte.

Y mis hermanos a que viene todo esto que les estoy diciendo. Dice nuestro hermano Manuel que estamos hablando de certeza. Y él tiene razón, tenemos que estar seguros de lo que creemos pero a veces tomamos conjeturas que no están expresadas con certeza ya sea que Dios lo da por sentado que es así o que Dios quiere que confiemos en el. Es cierto que no hay un texto antes del sinaí que mencione el decálogo pero lo contrario es cierto también. Por que no hay un solo texto que diga que el decálogo no existía antes del Sinaí. Entonces nos valemos de textos para decir lo uno y lo otro. ¿Quien tiene la razón? Pues eso lo veremos cuando Jesús vuelva y esperemos que estemos de parte de la verdad.



Que Dios nos guarde en su divino Amor...
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

Shalom!

Gracias a todos, por la posibilidad de dialogar.

Llegado a un punto, veo que unas personas utilizan unos argumentos basados en lo que está escrito (la Biblia para nosotros) y apoyan unas ideas. Otros , utilizando las mismas fuentes, da la impresión de que llegan a otras conclusiones.
La Lógica diría que eso no es posible, ¿no?

Bueno, yo siempre me dije que no había que menospreciar al otro, al que no llega a las mismas conclusiones que yo. Siempre le he concedido "inteligencia" al otro. Eso que algunos dicen : "los judíos están equivocados porque no reconocen a Jesús de Nazaret" (por poner un ejemplo) o bien: "los católicos están equivocados" (por poner otro ejemplo.) Siempre me ha dado que pensar. Yo me he dicho: "¿Todos están equivocados menos yo? ¿Todos son unos ignorantes y yo soy el único inteligente?"
Será que como mis padres me educaron con unos determinados valores, yo me niego a creer (pensar) que el mundo está lleno de torpes, que no entienden. Que aunque hay ingenieros superiores muy inteligentes, son torpes e ignorantes, en otras cosas, que a mi me parecen claras.
Ante esto, yo, personalmente, tengo que hacer una reducción de la realidad que me ha tocado vivir. Y razonar con el único entendimiento que puedo hacerlo, el que Dios me dió. (Muy limitado, por cierto). Pero no siempre me valen los razonamientos de los demás. Así que, en lo que llamamos Religión...
Yo acepto, hasta que no encuentre algo mejor, la revelación de las Sagradas Escrituras y para casos de dudas, acudo, a veces, al desarrollo histórico de las ideas, para ver cómo las entendieron otros, en otros tiempo. (sin que eso sea para mí completamente vinculante).
Terminaré con unas palabras, que siempre me gustaron. "No seas demasiado justo, ni seas sabio con exceso; ¿por qué habrás de destruirte" Eclesiastés 7:16 y aquellas otras de
"No me des pobreza ni riquezas, manténme del pan necesario. No sea que me sacie y te niegue...o que siendo pobre, hurte y blasfeme el nombre de mi Dios"

Saludos.
 
Re: ¿Qué decir y cómo a un adventista?

"¿Qué decir y cómo a un adventista?"

Yo, lo único que puedo contar es cómo me fué a mí.
Nací en España hace 53 años y fui bautizado en la Iglesia Católica Romana, en la que permanecí como fiel miembro, hasta la edad de 18 años, en la que a través del testimonio de una amiga de la Iglesia Cristiana Bautista conocí y acepté la salvación por fe en Jesús como único y suficiente Salvador. Acepté también el libre examen de las Sagradas Escrituras y el principio de "solo fe, solo gracia".

A la edad de 27 años conocí (junto con mi esposa) las creencias de la Iglesia Cristiana Adventista del Séptimo Día de España, mediante una serie de 25 "Estudios bíblicos" impartidos por una obrera. En dicha Iglesia me bauticé y formé parte de ella como miembro laico.

Posteriormente, nunca he estudiado dichas creencias (doctrinas) con mayor profundidad que la de entonces.

Después de 25 años he comenzado a estudiar las doctrinas que he considerado distintivas del Cristianismo Adventista del Séptimo Día, en cuanto la diferencian de las demás comunidades llamadas cristianas reformadas o protestantes y he llegado a algunas conclusiones.


  1. [*]La Iglesia Cristiana Adventista del Séptimo Día (ICA , a partir de ahora) nace a partir del Movimiento Adventista norteamericano en el siglo XIX.
Por los años 1.830 un laico bautista norteamericano llamado Guillermo Miller (1.782-1.849) se dedicó a estudiar la Biblia, en concreto las profecías del libro de Daniel, y llegó a la conclusión de que la segunda venida de Nuestro Salvador iba a suceder en poco tiempo y, con ella, el fin de la Tierra. Se basó para ello en el estudio de Daniel, capítulo 8, en concreto el versículo 14 :"Y él dijo: Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado" .

Cometió los siguientes errores: 1.-Entendió que el "santuario" era la Tierra. 2.-Que el texto de Daniel decía: "será purificado". Las palabras que se usan en el A.T. para significar "purificado" y "purificar" en hebreo son "kjatá" y "tajér" . En Daniel 8:14 se utiliza la palabra "tsadác" = hacer derecho, justificar. Se traduce por "reivindicado" "puesto en su condición correcta" "se vindicará" "reconsagrado". La Biblia que consultó Miller contenía dicho error de traducción. Hoy en día, con el progreso de las Ciencias Bíblicas, se reconoce el error; si bien durante varias décadas se edificó teológicamente, a partir de dicho versículo.

Miller calculó la fecha del regreso de Cristo para el año 1.843. Como en dicho año no se produjo el evento esperado, se calculó que tendría lugar el 14 de Marzo de 1.844. Como en dicha fecha no ocurrió nada, se trasladó la fecha al 22 de octubre de 1.844 (en la que, según uno de los calendarios judíos, se celebraba el Yom Kippur =Día de la Expiación). Pasó la fecha y el día 23 de octubre de 1.844 Hiram Edson (1.802-1.882), granjero,dijo que había tenido una visión en la que vió a Cristo como Gran Sumo Sacerdote (en el Santuario Mosaico) entrando del lugar Santo del Santuario al lugar Santísimo y que tenía una obra que realizar en el lugar Santísimo antes de venir a esta tierra.

En diciembre de 1.844 Elena de White (1.827-1.915) tuvo su primera revelación profética.

Al año siguiente del chasco , los adventistas de Port Gibson recibieron más preciosa luz. José Bates (1.792-1.872) les llevó el mensaje del sábado. Y en 1.846 publicó un folleto de 48 páginas sobre el tema.

El 7 de abril de 1.847 se le mostró una visión a Elena de White en la que veía la ley de Dios con una luz que resplandecía sobre el cuarto mandamiento.

En 1.848 importantes enseñanzas bíblicas fueron desenterradas de las Sagradas Escrituras, por los adventistas en sus reuniones sabáticas.

El Movimiento Adventista se constituye en Iglesia Adventista del Séptimo Día a partir de 1.863.

.- La fecha de 1.844 se basa en los errores cometidos por los pioneros adventistas, a saber:

I.-Que los 2.300 tardes y mañanas de Daniel 8 son años.

II.-Que el período comienza en el año 457 A.C. (Esdras 7 no lo dice).
III.- En el 1.844 se dice que ocurrió algo , que objetivamente no se puede comprobar.

(continuará)