Antisemitismo cristiano

quote:
--------------------------------------------------------------------------------
YITZIK DICE:
Tú me dices que la historia me la han contado mal cuando fueron SACERDOTES SALESIANOS, más otros judíos los que me han explicado lo que te he dicho, y eso sin contar la cantidad de familiares, amigos de familiares y otros que SON sobrevivientes del holocausto los que me lo han narrado con sus propias palabras, en español, hebreo, inglés y yiddish, esas son mis fuentes y en esa confío porque ellos si lo vieron y lo vivieron:
--------------------------------------------------------------------------------



No, Yitzik eres muy joven y no te enteras, y claro, como ademas vives en Islandia, ¿Que sabras tu de esto?

Esperate un poquito que Luis F. va a ir hablar con un parroco de Huesca, y le ha hecho una cartita al Arzobispo, y en cuanto tenga las "consignas" te va a explicar lo que paso en realidad.

¡No me extraña que te hierva la sangre!, pero lo mismo tambien es porque eres joven....


Que el Dios de tus padres te bendiga y te guarde en todos tus caminos, mi querido hermano.
 
Rabino de Nueva York propone a Pío XII como «Justo entre las Naciones»
Según David Dalin, fue el gran defensor de los judíos en la guerra mundial

ROMA, 22 feb 2001 (www.ZENIT.org).- El rabino de Nueva York, David Dalin, acaba de proponer que el Papa Pío XII sea proclamado «Justo entre las Naciones», el máximo reconocimiento que ofrece el Estado de Israel a las personas que se han destacado por ayudar a judíos perseguidos.

El artículo, publicado en el último número de la revista estadounidense «The Weekly Standard», afirma: «En el Talmud está escrito: "quien salva una vida, salva el mundo entero". Pues bien, más que ningún otro en el siglo XX, Pío XII ha respetado esta indicación. Ningún otro Papa ha sido tan magnánimo con los judíos. La entera generación de los que han sobrevivido al Holocausto testimonia que Pío XII fue auténticamente y profundamente un "justo"».

David Dalin es una personalidad destacada en el mundo judío estadounidense. Uno de sus libros «Religión y Estado en la Experiencia Judía Estadounidense» fue señalado como uno de los mejores trabajos académicos de 1997. Rabino en Nueva York, Dalin ha pronunciado diversas conferencias sobre las relaciones entre judíos y cristianos en las universidades de Hartford Trinity College, George Washington y Queens College de Nueva York.

La revista «The Weekly Standard» es expresión de la élite neoconservadora estadounidense. Dalin sostiene que muchos de los libros publicados recientemente no han comprendido la manera en que Pío XII se opuso al nazismo y todo lo que hizo por salvar a los judíos del Holocausto.

En este sentido, el rabino de Nueva York cita un gran número de hechos, documentos, declaraciones y libros. «Pío XII fue uno de los personajes más críticos del nazismo --escribe Dalin--. De los 44 discursos que Pacelli pronunció en Alemania, entre 1917 y 1929, cuarenta denuncian los peligros de la ideología nazi emergente. En marzo de 1935, escribió una carta abierta al obispo de Colonia denominando a los nazis "falsos profetas con la soberbia de Lucifer"». El mismo año, denunció, en un discurso, en Lourdes, las ideologías «poseídas por la superstición de la raza y de la sangre».

Su primera encíclica «Summi Pontificatus», de 1939, fue tan claramente antirracista que los aviones aliados lanzaron millares ejemplares sobre Alemania con el fin de instigar un sentimiento antinazi».

En respuesta a quienes se quejan porque Pío XII no habló más alto contra el nazismo, Dalin trae las palabras de Marcus Melchior, el rabino jefe de Dinamarca, que sobrevivió al Holocausto, quien dijo: «Si el Papa hubiera hablado, Hitler habría masacrado a muchos más de los seis millones de judíos y quizá a 10 millones de católicos».

Y Robert M. W. Kempner, fiscal por Estados Unidos en el Juicio de Nuremberg, añadió: «Cualquier acción de propaganda, inspirada en la Iglesia católica, contra Hitler, habría sido un suicidio y habría llevado a la ejecución de muchos más judíos y cristianos».

Sobre la obra de asistencia a los judíos, el rabino Dalin recuerda que «en los meses en los que Roma fue ocupada por los nazis, Pío XII instruyó al clero para que salvara a los judíos con todos los medios». El cardenal Pietro Boetto de Génova, por sí solo, salvó al menos a ochocientos. El obispo de Asís a trescientos. Cuando al cardenal Pietro Palazzini, le fue entregada la medalla de los Justos entre las Naciones por haber salvado a los judíos en el Seminario Romano, este afirmó: «el mérito es enteramente de Pío XII que ordenó hacer todo lo que estuviera a nuestro alcance para salvar a los judíos de la persecución».

La obra de asistencia del Papa Eugenio Pacelli fue tan notable que, en 1955, cuando Italia celebró el décimo aniversario de la Liberación, la Unión de las Comunidades Israelitas de ese país proclamó el 17 de abril «Día de la gratitud» por la asistencia proporcionada por el Papa durante el periodo de la guerra.

Dalin concluye su artículo afirmando que «contrariamente a todo lo que ha escrito John Cornwell, según el cual Pío XII fue el Papa de Hitler, yo creo que el Papa Pacelli fue la persona que más apoyó a los judíos»
 
Interesante que la noticia sea de Zenit...y claro, será "imparcial" ¿verdad Luis?


¿O eres crédulo o te piensas que somos imbéciles? :beso:
 
Originalmente enviado por: toni
El Vaticano admite por primera la falta de acción del papa Pío XII ante al Holocausto judío

EP | AFP



CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano ha admitido por primera vez las limitaciones de la acción en favor de los judíos del papa Pío XII, acusado por algunos historiadores de "silencios" culpables durante la Segunda Guerra Mundial, según informa la prensa vaticana.

"Pío XII no tuvo, probablemente, el temple de un profeta", afirmó 'Civiltá cattolica', prestigiosa revista bimestral de los jesuitas italianos controlada por El Vaticano, en su número de este viernes.

Pío XII, Sumo Pontífice de 1939 a 1958, "estaba 'subjetivamente' convencido de haberse expresado con 'fuerza' respecto a la masacre de los judíos en su famoso mensaje navideño de 1942", destaca la publicación.

En dicho mensaje, el Papa aludió "a los cientos de miles de personas que, sin haber cometido falta alguna, a veces sólo por razones de nacionalidad y origen, son destinadas a la muerte o al deterioro progresivo", pero sin citar explícitamente a los judíos.

Ciertos historiadores judíos denunciaron ese mensaje como "uno de los puntos más sombríos del pontificado" de Pío XII. Informaciones llegadas a la Santa Sede en la época confirman que en 1942, Pío XII y sus colaboradores estaban perfectamente al tanto de las deportaciones y masacres de judíos.

"Eran noticias de considerable importancia, incluso cuando, de alguna manera, se procurara minimizar su alcance ya fuera por un espíritu de prudencia excesiva o simplemente porque se pensara que eran más bien exageradas", afirma la publicación.

mundin.gif



http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php?s=&threadid=11202
 
Pinchas Lapide, historiado judió y consul general de Israel en Milán: "la Santa Sede, los nuncios y la Iglesia Católica han salvado de la muerte entre setecientos mil y ochocientos cincuenta mil judíos" (Emilio Pinchas Lapide, "Three Popes and the jews", Souvenir Press, Londres, 1967)

Golda Maier, ministra de Asuntos Exteriores del Estado de Israel justo tras la fundación de dicho Estado:
"Compartimos el dolor de la humanidad por la muerte de Su Santidad Pío XII. En una generación afligida por guerras y discoridas, él ha afirmado los altísimos ideales de la paz y de la piedad. Durante el decenio del terror nazi, cuando nuestro pueblo sufría un terrible martirio, la voz del papa se elevó para condenar a los perseguidores y apiadarse de sus víctimas. La vida de nuestro tiempo se ha visto enriquecida por una voz que expresaba las grandes verdades morales más allá del tumulto de los conflictos cotidianos. Lloramos a un gran servidor de la paz".
(Fuente: L´Osservatore Romano, edición del 10 de octubre de 1958, pág 2)


Rabino Jacob Philip Rudin, presidente de la Central Conference of American Rabbies:
"La Conferencia Central de los Rabinos Americanos se une con profunda conmoción a los millones de miembros de la Iglesia católica romana por la muerte del papa Pío XII. Su amplia simpatía por todos, su sabia visión social y su comprensión lo hicieron una voz profética para la justicia en todas partes. Que su recuerdo sea una bendición para la Iglesia católica romana y para el mundo".


Rabino jefe de Londres, doctor Brodie:
"Nosotros, miembros de la comunidad judía, tenemos razones particulares para dolernos de la muerte de una personalidad que, en cualquier circustancia, ha demostrado valiente y concreta preocupación por las víctimas de los sufrimientos y de la persecución."


Giuseppe Nathan, comisario de la Unión de Comunidades Judías Italianas, el 7 de septiembre de 1945 declaraba su "homenaje de agradecimiento al Sumo Pontífice, a los religiosos y a las religiosas que, siguiendo las directrices del Papa, no han visto en los perseguidos más que hermanos, y con valor y abnegación han realizado una acción inteligente y eficaz para socorrernos, a pesar de los gravísimos peligros a los que se exponían".

Kubowitzji, secretario general del Congreso Judío Mundial, al ser recibido en audiencia por el Papa Pío XII el 21 de septiembre de 1945
le manifestó su "más sentido agradecimiento por la acción realizada por la Iglesia católica a favor del pueblo judío en toda Europa durante la guerra".
 
Respecto al "silencio" de Pío XII:

El Berliner Morgenpost (órgano del partido nazi), publicó el 3 de marzo de 1939 que "la elección del cardenal Pacelli (Pío XII) no es aceptada con gusto por Alemania porque siempre se ha opuesto al nazismo".

Informe de la GESTAPO, realizado en las navidades de 1942 poco después de una alocución radial de Pío XII acerca de la "humanidad doliente" y recogido en el libro "Judging Pope Pius XII":
"De una manera jamás conocida antes, el papa ha repudiado el Nuevo Orden Europeo Nacionalsocialista. Es cierto que el papa no ha hecho referencia por su nombre al nacionalsocialismo germano, pero su discurso ha sido un largo ataque a todo cuanto nosotros sostenemos y creemos. Además, ha hablado claramente a favor de los judíos".
 
Tiene su lógica toda la argumentación de los anticatólicos (y jesuitas traidores) que acusan a Pío XII de silencio ante el nazismo. Ahora veamos cuál sería la argumentación de los anti-católicos si las cosas hubieran sido diferentes.

Por ejemplo, pongámonos en el caso de que Pío XII hubiera decidido publicar una carta en el periódico L´Osservatore Romano en julio de 1942, en la cual lanzaba un alegato contra la persecución antijudía. No la publicó porque resulta que en los periódicos de ese día aparecía la acción de los alemanes nazis en Holanda, los cuales, en respuesta a la carta de protesta leída en todas las iglesias católicas del país, decidieron deportar inmediatamene a diez mil judíos holandeses. Pío XII dijo que si la carta de los obispos holandeses había costado diez mil vidas, la suya podría costar unas doscientas mil. Y, por cierto, la famosa carta de los obispos holandeses había sido redactada conjuntamente por los católicos, los calvinistas y los luteranos. Cuando el comisario general nazi en Holanda, un tal general Schmidt, supo de la carta, amenazó con deportar a todo los judíos, incluso a los conversos al cristianismo. Las iglesias calvinistas y la luterana se echaron atrás y no leyeron la cartita. Dicho eso, esta sería la reacción de los mismos que ahora critican a Pío XII por su silencio:

1- Pío XII escribe una soflama incendiaria contra el nazismo y el holocausto

2- A Hitler se le eriza el bigote y ordena que todos los monasterios, edificios, universidades e iglesias católicas pasen a ser parte del estado alemán.

3- El ejército alemán toma posesión de todos esos edificios. Se encuentran a decenas de miles de judíos escondidos dentro. Se lo cuentan a Hitler

4- Hitler, al enterarse de que la Iglesia católica había organizado una red para ayudar a escapar a decenas de miles de judíos (realmente fueron centenares de miles), ve como no sólo el pelo de su bigote sino también el del resto de su asqueroso cuerpo, se eriza.

5- Hitler ordena la aniquilación de todo lo que huela a católico en su país y en los países donde el ejército alemán es invasor. Al fin y al cabo ya había dicho en su obra Mein Kampf que cualquier colaborador con los judíos merecía la muerte.

6- La persecución contra los judíos se recrudece.

7- etc

Acción de los anticatólicos:

-DENUNCIAMOS QUE, EN UN INTENTO DE APARECER ANTE LA HISTORIA COMO UN VALIENTE, PÍO XII, EL INFAME PAPA DE ROMA, DECIDIÓ PUBLICAR UNA CONDENA TREMENDA CONTRA HITLER. EL ACTO DE AQUEL LOCO TEMERARIO TRAJO COMO CONSECUENCIA QUE EL DICTADOR ALEMÁN DECIDIÓ ANIQUILAR CON MÁS FUERZA AL PUEBLO HEBREO Y ENCIMA EMPEZÓ LA PERSECUCIÓN CONTRA LOS CATÓLICOS.

Pío XII es, por tanto, culpable del delito de crímen contra la humanidad por su escrito. Él sólo buscaba egoístamente ocupar un lugar en la historia como el hombre que le plantó cara dialécticamente a Hitler. Ni tan siquiera hizo caso a los consejos que llegó a recibir incluso de los propios judíos de entonces para que mantuviera su actitud. Todo su afán era ser el "PAPA ANTI-NAZI". No pensó en que su acción echaría por tierra toda posibilidad de que su iglesia pudiera prestar una ayuda callada, eficaz y ejemplar, al pueblo hebreo.

Merece ser condenado por ello y nosotros, miembros de la muy santa y alta Orden de los Apologetas anti-católicos, guardiana de la doctrina y de la fe cristiana, así lo denunciamos.

Ahora vendría unos cuantos versiculos para completar el panfleto anti-romanista y completado el trabajo.

Como quiera que Pío XII tenía un coeficiente intelectual lo suficientemente alto como para saber que una protesta suya similar a la que emitió tras la Noche de los Cristales Rotos hubiera traído como fruto la muerte de muchos más judíos, decidió no hacer tal cosa. Por eso, su figura aparece ahora sufriendo el acoso de los anticatólicos.
Nada nuevo bajo el sol.
 
Historia De Las Persecuciones En Bohemia Bajo El Papado

--------------------------------------------------------------------------------

Los pontífices romanos, que hablan usurpado el poder sobre varias iglesias, fueron particularmente severos con los bohemios, hasta el punto de que les enviaron dos ministros y cuatro laicos a Roma, en el año 997, para obtener reparaciones del Papa. Después de algún retardo, les fue concedida su petición, y reparados los daños. Se les permitieron dos cosas en particular: tener el servicio divino en su propia lengua, y que el pueblo pudiera participar de la copa en el Sacramento.
Sin embargo, las disputas volvieron a renacer, intentando los siguientes Papas por todos sus medios imponerse sobre las mentes de los bohemios, y estos, animosamente, tratando de preservar sus libertades religiosas.
En el año 1375, algunos celosos amigos del Evangelio apelaron a Carlos, rey de Bohemia, para que convocara un Concilio Ecuménico para hacer una indagación en los abusos que se hablan introducido en la Iglesia, y para llevar a cabo una reforma plena y exhaustiva. El rey, que no sabía cómo proceder, envió al Papa una comunicación pidiéndole consejo acerca de cómo proceder; pero el pontífice se sintió tan indignado ante este asunto que su única contestación fue: «Castigad severamente a estos desconsiderados y profanos herejes.» El monarca, por ello, desterró a todos los que estaban implicados en esta solicitud, y, para halagar al Papa, impuso un gran número de restricciones adicionales sobre las libertades religiosas del pueblo.
Las víctimas de la persecución, sin embargo, no fueron tan numerosas en Bohemia sino hasta después de la quema de Juan Huss y de Jerónimo de Praga. Estos dos eminentes reformadores fueron condenados y ejecutados a instigación del Papa y de sus emisarios, como el lector verá por la lectura de los siguientes breves bosquejos de sus vidas.

La Persecución De Juan Huss

Juan Huss nació en Hussenitz, un pueblo de Bohemia, alrededor del año 1380. Sus padres le dieron la mejor educación que le permitían sus circunstancias; y habiendo adquirido un buen conocimiento de los clásicos en una escuela privada, pasó a la universidad de Praga, donde pronto dio pruebas de su capacidad intelectual, y donde se destacó por su diligencia y aplicación al estudio.
En 1398, Huss alcanzó el grado de bachiller en divinidad, y después fue sucesivamente elegido pastor de la Iglesia de Belén, en Praga, y decano y rector de la universidad. En estas posiciones cumplió sus deberes con gran fidelidad, y al final se destacó de tal manera por su predicación, que se conformaba a las doctrinas de Wickliffe, que no era probable que pudiera escapar a la atención del Papa y de sus partidarios, contra los que predicaba con no poca aspereza.
El reformista inglés Wickliffe había encendido de tal manera la luz de la reforma, que comenzó a iluminar los rincones más tenebrosos del papado y de la ignorancia. Sus doctrinas se esparcieron por Bohemia, y fueron bien recibidas por muchas personas, pero por nadie tan en particular como por Juan Huss y su celoso amigo y compañero de martirio, Jerónimo de Praga.
El arzobispo de Praga, al ver que los reformistas aumentaban a diario, emitió un decreto para suprimir el esparcimiento continuo de los escritos de Wickliffe; pero esto tuvo un efecto totalmente contrario al esperado, porque sirvió de estímulo para el celo de los amigos de estas doctrinas, y casi toda la universidad se unió para propagarlas.

Estrecho adherente de las doctrinas de Wickliffe, Huss se opuso al decreto del arzobispo, que sin embargo consiguió una bula del Papa, que le encargaba impedir la dispersión de las doctrinas de Wickliffe en su provincia. En virtud de esta bula, el arzobispo condenó los escritos de Wickliffe; también procedió contra cuatro doctores que no habían entregado las copias de aquel teólogo, y les prohibieron, a pesar de sus privilegios, predicar a congregación alguna. El doctor Huss, junto con algunos otros miembros de la universidad, protestaron contra estos procedimientos, y apelaron contra la sentencia del arzobispo.

Al saber el Papa la situación, concedió una comisión al Cardenal Colonna, para que citara a Juan Huss para que compareciera personalmente en la corte de Roma, para que respondiera de la acusación que había sido presentada en contra suya de predicar errores y herejías. El doctor Huss pidió que se le excusara de comparecer personalmente, y era tan favorecido en Bohemia que el Rey Wenceslao, la reina, la nobleza y la universidad le pidieron al Papa que dispensaran su comparecencia; también que no dejara que el reino de Bohemia estuviera bajo acusación de herejía, sino que se les permitiera predicar el Evangelio con libertad en sus lugares de culto.

Tres procuradores comparecieron ante el Cardenal Colonna en representación del doctor Huss. Trataron de excusar su ausencia, y dijeron que estaban dispuestos a responder en su lugar. Pero el cardenal declaró contumaz a Huss, y por ello lo excomulgó. Los procuradores apelaron al Papa, y designaron a cuatro cardenales para que examinaran el proceso. Estos comisionados confirmaron la sentencia, y extendieron la excomunión no sólo a Huss sino también a todos sus amigos y seguidores.

Huss apeló contra esta sentencia a un futuro Concilio, pero sin éxito; y a pesar de la severidad del decreto y de la consiguiente expulsión de su iglesia en Praga, se retiró a Hussenitz, su pueblo natal, donde siguió propagando su nueva doctrina, tanto desde el púlpito como con su pluma.

Las cartas que escribió en este tiempo fueron muy numerosas; y recopiló un tratado en el que mantenía que no se podía prohibir de manera absoluta la lectura de los libros de los reformistas. Escribió en defensa del libro de Wickliffe acerca de la Trinidad, y se manifestó abiertamente en contra de los vicios del Papa, de los cardenales y del clero de aquellos tiempos corrompidos. Escribió asimismo muchos otros libros, todos los cuales redactó con una fuerza argumental que facilitaba enormemente la difusión de sus doctrinas.

En el mes de noviembre de 1414 se convocó un Concilio general en Constanza, Alemania, con el único propósito, como se pretendía, de decidir entre una disputa que estaba entonces pendiente entre tres personas que contendían por el papado; pero su verdadero motivo era aplastar el avance de la Reforma.

Juan Huss fue llamado a comparecer delante de este Concilio; para alentarle, el emperador le envió un salvoconducto. Las cortesías e incluso la reverencia con que Huss se encontró por el camino eran inimaginables. Por las calles que pasaba, e incluso por las carreteras, se apiñaba la gente a las que el respeto, más que la curiosidad, llevaba allí.

Fue llevado a la ciudad en medio de grandes aclamaciones, y se puede decir que pasó por Alemania en triunfo. No podía dejar de expresar su sorpresa ante el trato que se le dispensaba. «Pensaba yo (dijo) que era un proscrito. Ahora veo que mis peores enemigos están en Bohemia.»

Tan pronto como Huss llegó a Constanza, tomó un alojamiento en una parte alejada de la ciudad. Poco después de su llegada, vino un tal Stephen Paletz, que habla sido contratado por el clero de Praga para presentar las acusaciones en su contra. A Paletz se unió posteriormente Miguel de Cassis, de parte de la corte de Roma. Estos dos se declararon sus acusadores, y redactaron un conjunto de artículos contra él, que presentaron al Papa y a los prelados del Concilio.

Cuando se supo que estaba en la ciudad, fue arrestado inmediatamente, y constituido prisionero en una cámara en el palacio. Esta violación de la ley común y de la justicia fue observada en panicular por uno de los amigos de Huss, que adució el salvoconducto imperial; pero el Papa replicó que él nunca había concedido ningún salvoconducto, y que no estaba atado por el del emperador.

Mientras Huss estuvo encerrado, el Concilio actuó como Inquisición. Condenaron las doctrinas de Wickliffe, e incluso ordenaron que sus restos fueran exhumados y quemados, órdenes que fueron estrictamente cumplidas. Mientras tanto, la nobleza de Bohemia y Polonia intercedió intensamente por Huss, y prevalecieron hasta el punto de que se impidió que fuera condenado sin ser oído, cosa que habla sido la intención de los comisionados designados para juzgarle.

Cuando le hicieron comparecer delante del Concilio, se le leyeron los artículos redactados contra él; eran alrededor de unos cuarenta, mayormente extraídos de sus escritos.

La respuesta de Juan Huss fue: «Apelé al Papa, y muerto él, y no habiendo quedado decidida mi causa, apelé asimismo a su sucesor Juan XXIII, y no pudiendo lograr mis abogados que me admitiera en su presencia para defender mi causa, apelé al sumo juez, Cristo.»

Habiendo dicho Huss estas cosas, se le preguntó si había recibido la absolución del Papa o no. El respondió: «No.» Luego, cuando se le preguntó si era legitimo que apelara a Cristo, Juan Huss respondió: «En verdad que afirmo aquí delante de todos vosotros que no hay apelación más justa ni más eficaz que la que se hace a Cristo, por cuanto la ley determina que apelar no es otra cosa que cuando ha habido la comisión de un mal por parte de un juez inferior, se implora y pide ayuda de manos de un Juez superior. ¿Y quién es mayor Juez que Cristo? ¿Quién, digo yo, puede conocer o juzgar la cuestión con mayor justicia o equidad? Pues en El no hay engaño, ni El puede ser engañado por nadie; ¿y acaso puede alguien dar mejor ayuda que Él a los pobres y a los oprimidos?» Mientras Juan Huss, con rostro devoto y sobrio, hablaba y pronunciaba estas palabras, estaba siendo ridiculizado y escamecido por todo el Concilio.

Estas excelentes expresiones fueron consideradas como manifestaciones de traición, y tendieron a inflamar a sus adversarios. Por ello, los obispos designados por el concilio le privaron de sus hábitos sacerdotales, lo degradaron, le pusieron una mitra de papel en la cabeza con demonios pintados en ella, con esta expresión: «Cabecilla de herejes». Al ver esto, él dijo: «Mi Señor Jesucristo, por mi causa, llevó una corona de espinas. ¿Por qué no debería yo, entonces, llevar esta ligera corona, por ignominiosa que sea? En verdad que la llevaré, y de buena gana. Cuando se la pusieron en su cabeza, el obispo le dijo: «Ahora encomendamos tu alma al demonio.» «¡Pero yo,» dijo Juan Huss, levantando sus ojos al cielo, «la encomiendo en tus manos, oh Señor Jesucristo! Mi espíritu que Tú has redimido.»

Cuando lo ataron a la estaca con la cadena, dijo, con rostro sonriente: «Mi Señor Jesús fue atado con una cadena más dura que ésta por mi causa; ¿por qué debería avergonzarme de ésta tan oxidada?»

Cuando le apilaron la leña hasta el cuello, el duque de Baviera estuvo muy solícito con él deseándole que se retractara. «No,» le dijo Huss, «nunca he predicado ninguna doctrina con malas tendencias, y lo que he enseñado con mis labios lo sellaré ahora con mi sangre.» Luego le dijo al verdugo: «Vas a asar un ganso (siendo que Huss significa ganso en lengua bohemia), pero dentro de un siglo te encontrarás con un cisne que no podrás ni asar ni hervir.» Si dijo una profecía, debía referirse a Martín Lutero, que apareció al cabo de unos cien años, y en cuyo escudo de armas figuraba un cisne.

Finalmente aplicaron el fuego a la leña, y entonces nuestro mártir cantó un himno con voz tan fuerte y alegre que fue oído a través del crepitar de la leña y del fragor de la multitud. Finalmente, su voz fue acallada por la fuerza de las llamas, que pronto pusieron fin a su existencia.

Entonces, con gran diligencia, reuniendo las cenizas las echaron al río Rhin, para que no quedara el más mínimo resto de aquel hombre sobre la tierra, cuya memoria, sin embargo, no podrá quedar abolida de las mentes de los piadosos, ni por fuego, ni por agua, ni por tormento alguno.

La Persecución De Jerónimo De Praga

Este reformador, compañero del doctor Huss, y pudiera decirse que co-mártir con él, había nacido en Praga, y se educó en aquella universidad, donde se distinguió por sus enormes capacidades y erudición. Visitó asimismo varios otros eruditos seminarios en Europa, particularmente las universidades de París, Heidelberg, Colonia y Oxford. En este último lugar se familiarizó con las obras de Wickliffe, y, siendo persona de una gran capacidad de trabajo, tradujo muchas de ellas a su lengua nativa, habiendo llegado a ser un gran conocedor de la lengua inglesa, tras arduos estudios.

Al volver a Praga, se manifestó abiertamente como favorecedor de Wickliffe, y al ver que sus doctrinas habían hecho gran progreso en Bohemia, y que Huss era su principal valedor, vino en su ayuda en la gran obra de la reforma.
El cuatro de abril de 1415 llegó Jerónimo a Constanza, unos tres meses antes de la muerte de Huss. Entró en privado en la ciudad, y consultando con algunos de los líderes de su partido, a los que encontró allí, quedó fácilmente convencido de que no podría ser de ayuda alguna para sus amigos.
Al saber que su llegada a Constanza habla llegado a ser conocida públicamente, y que el Concilio tenía la intención de apresarlo, consideró que lo más prudente era retirarse. Así, al siguiente día se fue a Iberling, una ciudad imperial a una milla de Constanza. Desde este lugar escribió al emperador, manifestándole su buena disposición a comparecer delante del Concilio si se le concedía un salvoconducto: pero le fue rehusado. Entonces mandó una solicitud al Concilio, y recibió una respuesta no menos desfavorable que la del emperador.

Después de esto, emprendió el regreso a Bohemia. Tuvo la precaución de llevar consigo un certificado, firmado por varios de los nobles bohemios, que entonces estaban en Constanza, que daba testimonio de que había empleado todos los medios prudentes en su mano por conseguir una audiencia.

Jerónimo, sin embargo, no iba a escapar. Fue apresado en Hirsaw por un oficial del duque de Sultsbach, que, aunque careciendo de autorización para actuar en este sentido, no tenía duda alguna de que el Concilio le agradecería un servicio tan aceptable.

El duque de Sultsbach, con Jerónimo ahora en su poder, escribió al Concilio pidiendo instrucciones acerca de cómo proceder. El Concilio, tras expresar su agradecimiento al duque, le pidieron que enviara al preso de inmediato a Constanza. El elector palatino se encontró con él en el camino, y lo llevó de vuelta a la ciudad, cabalgando él en un corcel, con un numeroso cortejo, que llevaban a Jerónimo encadenado con una larga cadena; en cuanto llegaron, Jerónimo fue echado en una inmunda mazmorra.

Jerónimo fue luego tratado de una manera muy semejante a cómo lo había sido Huss, sólo que sufrió un confinamiento mucho más prolongado, y pasó de una a otra cárcel. Al final, hecho comparecer ante el Concilio, deseó defender su causa y exculparse; siéndole negado esto, prorrumpió en las siguientes palabras:

«¡Qué barbaridad es ésta! Durante trescientos cuarenta días he estado encerrado en varias prisiones. No hay miseria ni carencia que no haya experimentado. A mis enemigos les habéis permitido toda la facilidad para acusar. A mí me negáis la más mínima oportunidad para defenderme. Ni una hora me permitiréis para prepararme para mi juicio. Os habéis tragado las más negras calumnias contra mí. Me habéis presentado como hereje, sin conocer mi doctrina; como enemigo de la fe, antes de saber qué fe profeso; como perseguidor de sacerdotes antes de tener una oportunidad de saber cuáles son mis pensamientos acerca de esto. Sois un Concilio General; en vosotros se centra todo lo que este mundo puede comunicar de seriedad, sabiduría y santidad; pero con todo sólo sois hombres, y los hombres pueden ser atraídos por las apariencias. Cuanto más elevado sea vuestro carácter para sabiduría, tanto más cuidado deberías tomar de que no se desviara a insensatez. La causa que ahora alego no es mi propia causa: es la causa de todos los hombres, es la causa de los cristianos; es una causa que afectará a los derechos de la posteridad, según lo que hagáis con mi persona.»

Este discurso no ejerció el más mínimo efecto; Jerónimo fue obligado a escuchar la lectura de la acusación, que se reducía a los siguientes encabezamiento: 1. Que era un ridiculizador de la dignidad papal. 2. Un opositor del Papa. 3. Enemigo de los cardenales. 4. Perseguidor de los prelados. 5. Aborrecedor de la religión cristiana.

El juicio de Jerónimo tuvo lugar al tercer día de su acusación, y se interrogó a testigos en apoyo de la acusación. El prisionero estaba dispuesto para su defensa, lo que parece casi increíble, cuando consideramos que había estado trescientos cuarenta días encerrado en una inmunda prisión, privado de la luz del día, y casi muerto de hambre por carencia de las cosas más necesarias. Pero su espíritu se elevó por encima de estas desventajas bajo las que hombres con menos temple se habrían hundido; y no se privó de citar a los padres y a los autores antiguos, como si hubiera estado dotado de la mejor biblioteca.

Los más fanáticos de la asamblea no deseaban que se le oyera, porque sabía el efecto que puede tener la elocuencia en las mentes de las personas más llenas de prejuicios. Al final, la mayoría prevaleció de que se le debía dar libertad para hablar en su propia defensa. Esta defensa la inició con una elocuencia tan conmovedora y sublime que se vio cómo se fundían los corazones más llenos de celo y encallecidos y cómo las mentes supersticiosas parecían admitir un rayo de convicción. Estableció una admirable distinción entre la evidencia que reposaba sobre los hechos, y la sustentada por la malicia y la calumnia. Expuso ante la asamblea todo el tenor de su vida y conducta. Observó que los más grandes y santos de los hombres habían sido observados difiriendo en cuestiones puntuales y especulativas, con vistas a distinguir la verdad, no a mantenerla oculta. Expresó un noble menosprecio de todos sus enemigos, que le habrían inducido a retractarse de la causa de la virtud y de la verdad. Entró en un alto encomio de Huss, y se manifestó dispuesto a seguirle en el glorioso camino del martirio. Luego tocó las doctrinas más defendibles de Wickliffe, y concluyó observando que estaba lejos de su intención avanzar nada en contra del estado de la Iglesia de Dios; que sólo se quejaba de los abusos del clero; que no podía dejar de decir que era ciertamente cosa impía que el patrimonio de la Iglesia, que originalmente había estado designado para la caridad y la benevolencia universal, se prostituyera para la soberbia de los ojos, en festejos, vestimentas estrafalarias, y otros vituperios para el nombre y la profesión del cristianismo. Terminado el juicio, Jerónimo recibió la misma sentencia que había sido ejecutada contra su compatriota mártir. En consecuencia de esto fue, según el estilo del engaño papista, entregado al brazo secular; pero como era laico, no podía pasar por la ceremonia de degradación. Le habían preparado una coroza de papel pintada con demonios rojos. Cuando la tuvo puesta sobre su cabeza, exclamó: «Nuestro Señor Jesucristo, cuando sufrió la muerte por mí, un pecador de lo más miserable, llevó sobre Su cabeza una corona de espinas; por amor a El llevaré yo esta corona. »

Se le permitieron dos días, con la esperanza de que se retractara; durante este tiempo el cardenal de Florencia empleó todos sus esfuerzos a tratar de ganárselo. Pero todo esto resultó ineficaz. Jerónimo estaba resuelto a sellar la doctrina con su sangre, y sufrió la muerte con la más distinguida magnanimidad.

Al ir al lugar de la ejecución cantó varios himnos, y al llegar al lugar, que era el mismo en el que Huss había sido quemado, se arrodilló y oró fervientemente. Abrazó la estaca con gran ánimo, y cuando fueron por detrás de él a prender la leña, les dijo: «Venid aquí, y prended el fuego delante de mi cara; si le hubiera temido a las llamas, no habría venido a este lugar.» Al prenderse el fuego, cantó un himno, pero pronto se vio interrumpido por las llamas, y las ultimas palabras que se le oyeron fueron estas: «A ti, oh Cristo, te ofrezco esta alma en llamas.»

El elegante Pogge, un erudito caballero de Florencia, secretario de dos Papas, y católico celoso pero liberal, dio en una carta a Leonard Arotin un amplio testimonio de las extraordinarias cualidades y virtudes de Jerónimo, a quien describe de manera enfática como ¡un hombre prodigioso!

La Persecución De Zisca

El verdadero nombre de este celoso siervo de Cristo era Juan de Troczonow; el nombre de Zisca es una palabra bohemia, que significa tuerto, por cuanto había perdido un ojo. Era natural de Bohemia, de una buena familia, y dejó la corte de Wenceslao para entrar al servicio del rey de Polonia contra los caballeros Teutones. Habiendo obtenido un título honorífico y una bolsa de ducados por su valor, al terminar la guerra volvió a la corte de Wenceslao, ante quien reconoció abiertamente el profundo interés que se tomaba en la sanguinaria afrenta que se le habla hecho a los súbditos de su majestad en Constanza en el asunto de Huss. Wenceslao lamentaba no tener el poder de vengarlo, y desde este momento se dice que Zisca asumió la idea de afirmar las libertades religiosas de su país. En el año 1418 se disolvió el Concilio, habiendo hecho más mal que bien, y en el verano de aquel año se celebró una reunión general de los amigos de la reforma religiosa en el castillo de Wisgrade, que, dirigida por zisca, se dirigieron al emperador con armas en la mano, y se ofrecieron a defenderle contra sus enemigos. EL rey se limitó a emplear sus armas de manera debida, y este éxito político aseguró por primera vez a Zisca la confianza de su partido.
Wenceslao fue sucedido por su hermano Segismundo, que se hizo odioso para los reformadores, y eliminó a todos los que estaban en contra de su gobierno. Ante esto, Zisca y sus amigos de inmediato recurrieron a las armas, declararon la guerra al emperador y al Papa, y pusieron sitio a Pilsen con 40.000 hombres. Pronto se hicieron dueños de la fortaleza, y en un breve tiempo se sometió toda la parte sudoeste de Bohemia, lo que acreció mucho al ejército de los reformadores. Habiendo tomado estos el paso del Muldaw, después de un severo conflicto de cinco días y cinco noches, el emperador se alarmó, y retiró sus tropas de la frontera turca, para dirigirlas a Bohemia. Se detuvo en Bmo en Moravia, y envió despachos para un tratado de paz, en preparación del cual Zisca entregó Pilsen y todas las fortalezas que había tomado. Segismundo actuó de manera que mostraba que verdaderamente mostraba que actuaba en base de la doctrina romanista de que no se debía guardar la palabra dada a los herejes, y al tratar con severidad a algunos de los autores de las últimas perturbaciones sonó la alarma de un confín al otro de Bohemia. Zisea tomó el castillo de Praga con el poder del dinero, y el 19 de agosto de 1420 derrotó el pequeño ejército que el emperador había movilizado rápidamente para oponerse a él. A continuación tomó Ausea por asalto, destruyendo la ciudad con una brutalidad que deshonró la causa por la que luchaba.

Al acercarse el invierno, Zisca fortificó su campamento en un monte fuerte alrededor de cuarenta millas de Praga, que llamó el Monte Tabor, desde donde sorprendió a medianoche a un cuerpo de caballería, haciendo mil prisioneros. Poco después, el emperador se hizo con la fortaleza de Praga por los mismos medios que Zisca antes; pronto fue asediado por este ultimo, y el hambre comenzó a amenazar al emperador, que vio la necesidad de una retirada. Decidido a hacer un desesperado esfuerzo, Segismundo atacó el campo fortificado de Zisca en el Monte Tabor, e hizo una gran degollina. Cayeron también muchas otras fortalezas, y Zisca se retiró a un monte agreste, que fortificó mucho, y desde donde hostigó tanto al emperador en sus ataques contra la ciudad de Praga que vio que o bien debía abandonar el sitio, o bien derrotar a su enemigo. El marqués de Misnia fue enviado para llevar esto último a cabo con un gran cuerpo de tropas, pero este acontecimiento fue fatal para los imperialistas; fueron derrotados, y el emperador, que había perdido casi un tercio de su ejército, levantó el sitio de Praga, hostigado en su retaguardia por el enemigo.

En la primavera de 1421 Zisca comenzó su campaña, como antes, destruyendo todos los monasterios a su paso. Puso sitio al castillo de Wisgrade, y, acudiendo en su auxilio el emperador, cayó en una trampa, fue derrotado con una gran matanza, y así fue tomada esta importante fortaleza. Nuestro general tenía ahora tiempo para emprender la obra de la reforma, pero se sintió muy disgustado por la burda ignorancia y superstición del clero bohemio, que se hicieron despreciables a los ojos de todo el pueblo. Cuando veía síntomas de malestar en su ejército, hacia sonar la alarma para ocuparlos, y llevarlos a la acción. En una de estas expediciones acampó frente a la ciudad de Rubí, y mientras inspeccionaba el lugar para el asalto, una flecha lanzada desde la muralla le dio en el ojo. En Praga le fue extraída, pero al tener barbas, desgarró el ojo. Siguió una fiebre, y a duras penas salvó la vida. Ahora quedó totalmente ciego, pero deseoso todavía de ayudar al ejército. El emperador, que había llamado a los estados del imperio en su ayuda, resolvió, con su ayuda, atacar a Zisca en el invierno, pero muchas de sus tropas se fueron hasta la vuelta de la primavera.

Los príncipes confederados emprendieron el sitio de Soisin, pero con la sola aproximación del general bohemio, se retiraron. Sin embargo, Segismundo avanzó con su formidable ejército, consistente en 15.000 efectivos de caballería húngara y 25.000 infantes, bien equipados para una campaña de invierno. Este ejército sembró el terror por todo el este de Bohemia. Ahí donde marchara Segismundo, los magistrados de las ciudades ponían las llaves a sus pies, y eran tratados con dureza o con favor según sus méritos en su causa. Sin embargo, Zisca, con marchas forzadas, se aproximó a él, y el emperador resolvió probar fortuna una vez más contra aquel invencible general. El trece de enero de 1422, los dos ejércitos se encontraron en la espaciosa llanura cerca de Kremnitz. Zisca apareció al centro de su línea frontal, guardado, o más bien conducido, por un jinete a cada lado, armado con un hacha. Sus tropas, habiendo cantado un himno, sacaron sus espadas con decidida frialdad, y esperaron una señal. Cuando sus oficiales le informaron de que las filas estaban todas bien cerradas, blandió su sable sobre su cabeza, lo que fue la señal del inicio de la batalla.

Esta batalla ha sido descrita como un terrible espectáculo. Toda aquella llanura constituyó una continua escena de desorden. El ejército imperial se lanzó a la fuga hacia los confines de Moravia, hostigándoles los Taboritas la retaguardia sin descanso alguno. El río Igla, que estaba helado, se opuso a su paso. Presionándolos furiosamente el enemigo, muchos de la infantería, y todo el cuerpo de caballería, intentaron pasar el río. El hielo cedió, y no menos de dos mil encontraron su fin en aquellas aguas. Zisca volvió ahora a Tabor, cargado con todos los despojos y trofeos que pudiera dar la más completa victoria.

Zisca comenzó a dar su atención ahora a la Reforma. Prohibió todas las oraciones por los muertos, las imágenes, las vestiduras sacerdotales, los ayunos, y las fiestas religiosas. Los sacerdotes debían ser escogidos por sus méritos, y nadie debía ser perseguido por sus opiniones religiosas. En todo, Zisca consultó a las mentes liberales, y no hizo nada sin un consenso general. Tuvo lugar ahora en Praga un alarmante desacuerdo entre los magistrados Calixtanos, o receptores del Sacramento en ambas especies, y los Taboritas, nueve de cuyos jefes fueron arrestados en privado y ejecutados. La plebe, enfurecida, dio muerte a los magistrados, y la cuestión terminó sin más consecuencias. Habiendo quedado los Calixtanos hundidos en el desprecio, se le pidió a Zisca que aceptara la corona de Bohemia, a lo que él rehusó noblemente, y se dedicó a prepararse para su nueva campaña. Segismundo resolvió emprender su último esfuerzo. Mientras el marqués de Misnia penetraba en la Alta Sajonia, el emperador se propuso entrar en Moravia, por la frontera de Hungría. Antes que el marqués tomara el campo, Zisca se asentó delante de la ciudad fuerte de Aussig, situada sobre el Elba. El marqués se lanzó raudo en su auxilio con un ejército superior en números, pero, después de una obstinada lucha, fue totalmente derrotado, y Aussig capituló. Zisca se dirigió en auxilio de Procop, un joven general a quien había designado para mantener en jaque a Segismundo, al que obligó a abandonar el sitio de Pernitz tras haber estado ocho semanas asediándola.

Zisca, deseando dar a sus tropas algún descanso, entró ahora en Praga, esperando que su presencia aquietaría toda intranquilidad que pudiera quedar tras la anterior perturbación. Pero fue repentinamente atacado por el pueblo; tras desprenderse él y sus tropas de los ciudadanos, se retiraron a su ejército, al que hicieron saber la traicionera conducta de los Calixtanos. Se hicieron todos los esfuerzos de comunicación necesarios para apaciguar su vengativa animosidad, y por la noche, en una entrevista privada entre Roquesan, un clérigo de gran eminencia en Praga, y Zisca, éste se reconcilió con ellos, y las hostilidades que se fraguaban fueron anuladas.

Mutuamente cansados de la guerra, Segismundo envió un mensaje a zisca, pidiéndole que envainara la espada, y que propusiera sus condiciones. Estableciéndose un lugar para las conferencias, Zisca, con sus principales oficiales, fue a encontrarse con el emperador. Obligado a pasar por una zona del país donde la peste estaba causando estragos, cayó atacado por ella en el castillo de Briscaw, y partió de esta vida el 6 de octubre de 1424. Lo mismo que Moisés, murió a la vista de la consumación de su obra, y fue sepultado en la gran Iglesia de Czaslow, en Bohemia, donde hay un monumento levantado en su memoria, con esta inscripción: «Aquí yace Juan Zisca, que, habiendo defendido a este país contra las usurpaciones de la tiranía papal, descansa en este santo lugar, a pesar del papa.»

Después de la muerte de Zisca, Procop fue derrotado, y cayó junto a las libertades de su país.

Después de la muerte de Huss y de Jerónimo, el Papa, junto con el Concilio de Constanza, ordenó al clero romanista en todas partes que excomulgaran a los que adoptaran sus opiniones o que lamentaran su suerte.

Estas órdenes causaron grandes luchas entre los bohemios papistas y los reformados, llevando a una violenta persecución contra estos últimos. En Praga, la persecución fue extremadamente severa, hasta que, al final, los reformados, reducidos a la desesperación, se armaron, atacaron la casa del senado, y echaron a doce senadores y al presidente por las ventanas, cayendo sus cuerpos sobre lanzas, puestas por otros de los reformados en la calle, para recibirlos.

Informado de estos procedimientos, el papa llegó a Florencia, y excomulgó públicamente a los bohemios reformados, incitando al emperador de Alemania, y a todos los reyes, príncipes, duques, etc., a que tomaran armas para extirpar a toda la raza, prometiéndoles, como aliento, la plena remisión de todo tipo de pecados, a la persona más malvada, si tan sólo daba muerte a un reformado bohemio.

Éste fue el inicio de una sangrienta guerra, porque varios príncipes papistas emprendieron la extirpación, o cuanto menos la expulsión, de aquel pueblo proscrito; y los bohemios, acudiendo a las armas, se dispusieron a repeler la fuerza con la fuerza de la manera más vigorosa y eficaz. El ejército papista venció a las fuerzas reformadas en la batalla de Cuttenburgh, y los prisioneros reformados fueron llevados a tres profundas minas cerca de la ciudad, y varios cientos de ellos fueron cruelmente arrojados dentro de cada una, donde murieron miserablemente.

Un mercader de Praga que iba hacia Breslau, en Silesia, se alojó en el mismo mesón que varios sacerdotes. Iniciando una conversación sobre la cuestión de la controversia religiosa, hizo muchos encomios del martirizado Juan Huss y de sus doctrinas. Los sacerdotes, airados por esto, presentaron denuncia contra él a la mañana siguiente, y fue echado en la cárcel como hereje. Se hicieron muchos esfuerzos por persuadirle a aceptar la fe católica romana, pero se mantuvo firme en las puras doctrinas de la Iglesia reformada. Poco después de su encarcelamiento, echaron a un estudiante de la universidad en la misma mazmorra. Estándoles permitido conversar, se alentaron mutuamente. En el día señalado para la ejecución, cuando el carcelero comenzó a atarles cuerdas a los pies, con las cuales iban a ser arrastrados por las calles, el estudiante dio muestras de estar aterrorizado, y ofreció abjurar de su fe y volverse católico romano si podía ser perdonado. Se aceptó su ofrecimiento, su abjuración fue tomada por un sacerdote, y fue libertado. Al pedirle un sacerdote que siguiera el ejemplo del estudiante, el mercader le repuso con nobleza: «No perdáis el tiempo en esperar que me retracte; lo esperaréis en vano. De veras me da lástima aquel pobre desgraciado, que ha sacrificado miserablemente su alma por unos pocos más años inciertos de esta vida tan gravosa; bien lejos de pensar en seguir su ejemplo, me glorío en los pensamientos mismos de morir por causa de Cristo.» Al oír estas palabras, el sacerdote le ordenó al verdugo que prosiguiera, y el mercader fue arrastrado por las calles de la ciudad, llevado al lugar de la ejecución, y allí quemado.

Pichel, un fanático magistrado papista, prendió a veinticuatro protestantes, entre los que se encontraba el marido de su hija. Habiendo reconocido todos ellos que eran de la religión reformada, los condenó indiscriminadamente a morir ahogados en el río Abbis. En el día señalado para la ejecución, acudió una gran muchedumbre, entre la que se encontraba la hija de Pichel. Esta digna esposa se echó a los pies de su padre, regándolos con su llanto, y le imploró de la manera más patética que se compadeciera de su dolor, y que perdonara a su marido. El endurecido magistrado le dijo aceradamente: «No intercedas por él, hija mía; es un hereje, un vil hereje.» A esto ella replicó noblemente: «Sean cuales fueren sus faltas, sigue siendo mi marido, un hombre que, en un momento como este, es el único que debería recibir toda mi consideración.» Pichel se enfureció, y le dijo: « ¡Estás loca! ¿Acaso no puedes, tras su muerte, encontrar un marido mucho más digno? «No, señor (le dijo ella); mis afectos están en él, y la misma muerte no disolverá mis votos matrimoniales.» Pero Pichel se mantuvo inflexible, y ordenó que se les ataran a los presos las manos y los pies, y que de esta manera fueran arrojados al río. Tan pronto como esto se llevó a cabo, la joven esperó su oportunidad, saltó al agua, y, abrazándose al cuerpo de su marido, se hundió con él en una tumba de agua. Un ejemplo insólito de amor conyugal en una esposa, y de una adhesión inviolable y un profundo afecto para su marido.

El emperador Fernando, cuyo odio contra los reformados bohemios no conocía limites, pensando que no los había oprimido suficiente, instituyó un tribunal supremo de correctores, sobre el plan de la Inquisición, con la diferencia de que los correctores debían ser itinerantes, e ir siempre acompañados de una compañía de soldados.

Estos correctores consistían principalmente de Jesuitas, y no había apelación posible a sus sentencias, por lo que se puede conjeturar fácilmente que se trataba de un tribunal verdaderamente terrible.

Este sanguinario tribunal, asistido por tropas, hizo el circuito de Bohemia, en el que apenas si interrogaron o vieron a algún prisionero, dejando que los soldados asesinaran a los reformados como quisieran, y que luego les dieran un informe de lo sucedido.

La primera víctima de su crueldad fue un anciano ministro, al que dieron muerte mientras yacía enfermo en su cama; al siguiente día robaron y asesinaron a otro, y poco después a un tercero, mientras predicaba en su púlpito.

Un noble y un clérigo que residían en un pueblo reformado, al oír de la proximidad del alto tribunal corrector y de las tropas, huyeron del lugar y se ocultaron. Pero los soldados, al llegar, apresaron al maestro de la escuela, le preguntaron dónde se habían ocultado el señor del lugar y el ministro, y dónde habían ocultado sus riquezas. El maestro contestó que no podía responder a estas preguntas. Entonces lo desnudaron, lo ataron con cuerdas, y lo azotaron de la manera más atroz con porras. Al no lograr extraerle ninguna confesión, lo quemaron en varias partes del cuerpo; entonces, para lograr algún descanso de sus tormentos, les prometió mostrarles dónde estaban los tesoros. Los soldados le escucharon contentos, y el maestro los condujo a un foso lleno de piedras, diciendo: «Debajo de estas piedras están los tesoros que buscáis.» Ansiosos por encontrar dinero, se lanzaron al trabajo, y pronto quitaron las piedras. Pero, no encontrando lo que buscaron, golpearon al maestro hasta matarlo, lo echaron al foso, y lo cubrieron con las piedras que les había hecho remover.

Algunos de los soldados violaron a la hija de un digno reformado delante de sus ojos, y luego lo torturaron hasta morir. A un ministro y a su mujer los ataron de espalda a espalda, y los quemaron. A otro ministro lo colgaron de una viga, y encendiendo un fuego debajo de él, lo asaron hasta morir. A un caballero lo trocearon, y llenaron la boca de un joven con pólvora, y prendiéndole fuego, le volaron la cabeza.

Como la mayor furia de la persecución se dirigía contra el clero, tomaron a un piadoso ministro reformado, y atormentándolo a diario durante un mes seguido, de la manera que se describe más adelante, hicieron su crueldad sistemática, regular y progresiva.

Le pusieron entre ellos, y le hicieron objeto de su burla y escarnio, durante todo un día de entretenimiento, tratando de agotar su paciencia, pero en vano, porque aguantó todo aquello con verdadera paciencia cristiana. Le escupieron en el rostro, le estiraron la nariz, le pellizcaron por la mayor parte del cuerpo. Fue cazado como una fiera, hasta que estaba casi muerto de fatiga. Le hicieron correr el túnel entre dos hileras de cllos, golpeándole cada uno con una vara. Le golpearon con los puños. Le azotaron con sogas y con alambres. Lo aporrearon con garrotes. Lo ataron por los talones poniéndolo cabeza abajo, hasta que comenzó a salirle sangre por la nariz, la boca, etc. Lo colgaron por el brazo derecho hasta dislocárselo, y luego se lo volvieron a colocar bien. Lo mismo hicieron con su brazo izquierdo. Le pusieron papeles ardiendo, bañados en aceite, entre sus dedos de las manos y de los pies. Le arrancaron la carne con tenazas al rojo vivo. Lo pusieron en el potro. Le arrancaron las uñas de la mano derecha. Lo mismo hicieron con las de la mano izquierda. Le bastonearon los pies. Le rajaron la oreja derecha; luego la izquierda; luego le rajaron la nariz. Lo llevaron por toda la ciudad montado sobre un asno, dándole latigazos por el camino. Le hicieron varias incisiones en su carne. Le arrancaron las uñas de los dedos del pie derecho; luego hicieron lo mismo con las de su pie izquierdo. Fue atado por los lomos y suspendido durante mucho tiempo. Le arrancaron los dientes del maxilar superior. Luego le hicieron lo mismo con los del inferior. Le echaron plomo hirviendo sobre los dedos de las manos. Luego le hicieron lo mismo con los de los pies. Le apretaron una soga sobre la frente de tal manera que le forzaron los ojos fuera de las órbitas.

Durante todas estas horrendas crueldades se tomaron un cuidado particular en que sus heridas no se gangrenaran, y en no dañarle mortalmente hasta el último día, en el que el forzamiento de sus ojos fuera de sus órbitas resultó en su muerte.

Fueron innumerables los otros asesinatos y depredaciones cometidos por aquellos implacables e insensibles brutos, y estremecedoras para la humanidad fueron las crueldades infligidas sobre los pobres reformados bohemios. Pero al estar demasiado avanzado el invierno, el alto tribunal de los correctores, junto con su infernal banda de rufianes militares, pensaron apropiado volver a Praga; pero de camino, encontrando a un pastor reformado, no pudieron resistir la tentación de festejar sus bárbaros ojos con un nuevo tipo de crueldad, que acababa de sugerirse a la diabólica imaginación de uno de los soldados. Se trataba de desnudar al ministro, y cubrirlo de manera alternativa con hielo y carbones encendidos. Esta nueva forma de atormentar a un semejante fue puesta en práctica de inmediato, y la infeliz víctima expiró bajo los tormentos, que parecían deleitar a sus inhumanos perseguidores.

El emperador pronto dio una orden secreta para apresar a todos los nobles y gentilhombres que habían estado principalmente implicados en sustentar la causa reformada, y en designar a Federico elector palatino del Rhin para ser rey de Bohemia. Estos, que eran cincuenta, fueron prendidos en una misma noche, y a la misma hora, y traídos desde los lugares en que habían sido apresados al castillo de Praga; las posesiones de los ausentes del reino fueron confiscadas, y ellos declarados proscritos, y sus nombres puestos en patíbulos, como marcas de pública ignominia.

El alto tribunal de los correctores procedió entonces a juzgar a los cincuenta que habían sido prendidos, y dos reformados apostatas fueron designados para interrogarles. Estos interrogadores hicieron un gran número de preguntas innecesarias e impertinentes, lo que exasperó de tal forma a uno de los nobles, que de natural era de carácter impetuoso, que exclamó, mientras descubría su pecho: «Corta aquí, busca en mi corazón; no hallará otra cosa más que el amor a la religión y a la libertad; estos fueron los motivos por los que saqué la espada, y por estos estoy dispuesto a sufrir la muerte.»

Como ninguno de los presos quería cambiar su religión ni reconocer que había estado en un error, todos fueron declarados culpables. Pero la sentencia fue remitida al emperador. Cuando el monarca hubo leído sus nombres y la relación de las respectivas acusaciones, pronunció sentencia sobre todos, pero de modos distintos, porque sus sentencias fueron de cuatro tipos: a muerte, a destierro, a cadena perpetua, y a encarcelamiento a discreción.

Veinte de ellos fueron ordenados para la ejecución, y se les informó que podían pedir la asistencia de Jesuitas, monjes o frailes, para prepararse para el terrible tránsito que debían sufrir. Pero que no le les permitiría la presencia de ningún reformado. Ellos rechazaron esta propuesta, e intentaron todo lo que pudieron por consolarse y alentarse unos a otros en esta solemne ocasión.

Por la mañana del día señalado para la ejecución, se disparó un cañón como señal para que los presos fueran traídos desde el castillo a la principal plaza del mercado, donde se habían levantado cadalsos, y un cuerpo de tropas para asistir a la trágica escena.

Los presos salieron del castillo con tanto ánimo como si se dirigieran a un agradable entretenimiento, en lugar de ir a afrontar una muerte violenta.

Aparte de los soldados, Jesuitas, sacerdotes, verdugos, asistentes, etc., asistió una prodigiosa concurrencia del pueblo, para ver el triunfo de estos devotos mártires, que fueron ejecutados en el siguiente orden:

El Señor de Schilik tenía unos cincuenta años de edad, y tenía unas grandes cualidades naturales y adquiridas. Cuando le dijeron que iba a ser descuartizado, y que sus miembros serían dispersados por distintos lugares, sonrió con gran serenidad, diciendo: «La pérdida de la sepultura es una consideración de lo más nimio.» Al gritarle un caballero que estaba cerca diciéndole: «¡Valor, mi señor!», él contestó: «Tengo el favor de Dios, lo que es suficiente para inspirar valor a cualquiera; no me turba el temor a la muerte; antes la he enfrentado en campos de batalla al oponerme al Anticristo; y ahora me enfrentaré a ella en el cadalso, por causa de Cristo.» Habiendo hecho una corta oración, le dijo al verdugo que estaba listo. Éste le cortó la mano derecha y la cabeza, y luego lo descuartizó. Su mano y su cabeza fueron puestas en la torre alta de Praga, y sus cuartos distribuidos por diferentes partes de la ciudad.

El Señor Vizconde Wenceslao, que había llegado a la edad de setenta años, era igualmente respetable por su erudición, piedad y hospitalidad. Su temple era tan paciente que cuando su casa fue violada, y su propiedad tomada y sus fincas confiscadas, sólo dijo, con gran compostura: «El Señor ha dado, el Señor ha quitado.» Al preguntársele por qué se dedicaba a una causa tan peligrosa como la de tratar sustentar al elector palatino Federico contra el poder del emperador, contestó: «He actuado estrictamente según los dictados de mi conciencia, y, hasta el día de hoy, le considero mi rey. Ahora estoy lleno de años, y deseo dar mi vida para no ser testigo de los adicionales males que han de sobrevenir a mi país. Hace mucho tiempo que estáis sedientos de mi sangre. Tomadla, porque Dios será mi vengador.» Luego, acercándose al tajo, se acarició su larga y gris barba, y dijo: «Cabellos venerables, tanto mayor honor os esperan, una corona de martirio es vuestra parte.» Luego, poniendo la cabeza, le fue separada del cuerpo con un solo golpe, y clavada sobre una estaca en una parte visible de la ciudad.»

El Señor de Harant era hombre de buen sentido, gran piedad y mucha experiencia ganada en sus viajes, por cuanto habla visitado los principales lugares de Europa, Asia y África. Por ello estaba libre de prejuicios nacionales, y había ganado mucho conocimiento.

La acusación en contra de este noble era que era protestante, y que había hecho juramento de adhesión a Federico, elector palatino dcl Rhin, como rey de Bohemia. Cuando llegó al cadalso, dijo: «He viajado por muchos países, y atravesado varias naciones bárbaras, pero nunca he hallado tanta crueldad como en mi patria. He escapado a numerosos peligros por mar y tierra, y me he sobrepuesto a dificultades inconcebibles, para sufrir inocentemente en el lugar que me vio nacer. Mi sangre es asimismo buscada por aquellos por quienes yo, y mis antepasados, hemos arriesgado nuestras posesiones; pero, ¡oh Dios omnipotente, perdónalos, porque no saben lo que hacen!» Luego fue al tajo, se arrodilló, y exclamó con gran energía: «¡En tus manos, oh Señor, encomiendo mi espíritu! En ti siempre he confiado. Recíbeme, pues, mi bendito Redentor.» Cayó entonces el golpe fatal, y recibió el punto final a los dolores temporales de esta vida.

El Señor Federico de Bile sufrió como protestante, y como promotor de la última guerra; afrontó su suerte con serenidad, y sólo dijo que deseaba el bien a los amigos que dejaba atrás, que perdonaba a los enemigos causantes de su muerte, que rechazaba la autoridad del emperador en aquel país, reconociendo a Federico como único rey legítimo de Bohemia, y que confiaba para su salvación en los méritos de su bendito Redentor.

El Señor Enrique Otto, cuando llegó al cadalso, parecía muy confundido, y dijo, con una cierta aspereza, como si dirigiéndose al emperador: «¡Tú, oh tirano Fernando, tu trono está establecido en sangre, pero si das muerte a mi cuerpo, y dispersas mis miembros, con todo se levantarán para sentarse en juicio contra ti.» Luego calló, y habiendo caminado un cierto tiempo alrededor del cadalso, pareció recobrar sus energías, y calmarse, y le dijo entonces a un caballero que estaba cerca: «Hace pocos minutos estaba muy descompuesto, pero ahora siento avivar mi espíritu; Dios sea alabado por concederme tal consuelo; la muerte ya no aparece como rey del espanto, sino que parece invitarme a participar de algunos goces desconocidos.» Arrodillándose ante el tajo, dijo: «¡Dios Omnipotente! A ti te encomiendo mi alma. Recíbela por causa de Cristo, y admítela a la gloria de tu presencia.» El verdugo causó mucho sufrimiento a este noble, al darle varios golpes antes de separarle la cabeza del cuerpo.

El conde de Rugenia destacaba por sus grandes cualidades y piedad no fingida. En el cadalso dijo: «Los que sacamos nuestras espadas luchamos sólo por preservar las libertades del pueblo y para guardar invioladas nuestras conciencias. Como vencimos, me complazco más en la sentencia de muerte que si el emperador me hubiera dado la vida; porque veo que a Dios le place que Su verdad sea defendida no por nuestras espadas, sino con nuestra sangre.» Luego fue resuelto hacia el tajo, diciendo: «Ahora pronto estaré con Cristo,» y recibió con gran valor la corona del martirio.

El Señor Gaspar de Kaplitz tenía ochenta y seis años de edad. Cuando llegó al lugar de la ejecución, se dirigió así al principal oficial: «Aquí tienes a un pobre anciano que a menudo le ha podido a Dios que lo sacara de este mundo malvado, pero que no ha podido hasta ahora obtener su deseo, porque Dios me ha reservado hasta estos años para ser un espectáculo al mundo y un sacrificio para sí mismo. Por ello, hágase la voluntad de Dios.» Uno de los oficiales le dijo que en consideración a su avanzada edad, si tan sólo pedía perdón, le sería concedido de inmediato. «¡Pedir perdón!», exclamó él, «sólo le pediré perdón a Dios, a quien frecuentemente he ofendido, pero no al emperador, a quien jamás di motivo alguno de agravio; si ahora pidiera perdón, se podría sospechar con justicia que he cometido algún crimen que mereciera esta condena. No, no, ya que muerto como inocente, y con una limpia conciencia, no me gustaría separarme de esta noble compañía de mártires». Dicho esto, puso animosamente su cuello sobre el tajo.

Procopius Dorzecki dijo, en el cadalso: «Estamos ahora bajo condenación del emperador, pero a su tiempo él será juzgado, y nosotros compareceremos como testigos contra él.» Luego, tomando una medalla de oro de su cuello, que había sido acuñada cuando Federico había sido coronado rey de Bohemia, la presentó a uno de los oficiales, diciéndole al mismo tiempo estas palabras: «Como hombre a punto de morir, pido que si jamás el Rey Federico es restaurado al trono de Bohemia, que le deis esta medalla. Decidle que por su causa la llevé hasta la muerte, y que ahora pongo bien dispuesto mi vida por Dios y por mi rey.» Luego animosamente puso la cabeza y se sometió al fatal golpe.

Dionisio Servio había sido criado como católico romano, pero hacia varios años que había abrazado la religión reformada. Cuando se encontró sobre el cadalso, los Jesuitas ejercieron todos sus esfuerzos por lograr su retractación y que volviera a su anterior fe, pero no les prestó la menor atención a sus exhortaciones. Arrodillándose, les dijo: «Podréis destruir mi cuerpo, pero no podéis dañar mi alma, que encomiendo a mi Redentor»; luego se sometió paciente a su martirio, teniendo entonces cincuenta y seis años.

Valentin Cockan era persona de considerable fortuna y eminencia, perfectamente piadoso y honrado, pero de pocas dotes. Sin embargo, su imaginación pareció hacerse más brillante, y sus facultades mejorar al aproximarse la muerte, como si el inminente peligro refinara su entendimiento. Justo antes de ser decapitado se expresó con tal elocuencia, energía y precisión que dejó atónitos a todos los que conocían su anterior deficiencia en cuanto a sus dotes personales.

Tobías Stelfick estuvo notable por su afabilidad y serenidad. Estaba totalmente resignado a su suerte, y pocos minutos antes de su muerte habló de esta manera singular: «Durante el curso de mi vida he recibido muchos favores de Dios; no debería entonces alegre aceptar una copa amarga, cuando El considera apropiado presentarla? O más bien, ¿no debería yo regocijarme que sea Su voluntad que dé una vida corrompida a cambio de la inmortalidad?»

El doctor Jessenius, un capaz estudiante de medicina, fue acusado de hablar palabras irrespetuosas contra el emperador, de traición por haber jurado su adhesión al elector Federico, y de herejía por ser protestante. Por la primera acusación le cortaron la lengua; por la segunda, fue decapitado; y por la tercera fue descuartizado, y las partes respectivas exhibidas sobre estacas.

Cristobal Chober, en cuanto se vio sobre el cadalso, dijo: «He venido en el nombre de Dios, para morir por Su gloria; he luchado la buena batalla, he acabado mi carrera; así que, verdugo, haz tu oficio.» El verdugo obedeció, y en el acto recibió la corona del martirio.

Nadie vivió más respetado ni murió más lamentado que Juan Shultis. Las únicas palabras que dijo antes de recibir el golpe fatal fueron: «A los ojos de los necios parece que los justos mueren, pero sólo van a su reposo. ¡Señor Jesús! Tú has prometido que los que a ti vienen, no serán echados fuera. He aquí, he venido; mírame, ten piedad de mí, perdona mis pecados, y recibe mi alma.»

Maximiliano Hostialick era famoso por su erudición, piedad y humanidad. Cuando llegó al principio al cadalso parecía totalmente aterrado ante la inminencia de la muerte. Al darse cuenta el oficial de su agitación, le dijo Hostialick: «¡Ah, señor!, ahora se me amontonan en mi mente los pecados de mi juventud, pero espero que Dios me iluminará, no sea que duerma el sueño de la muerte y digan mis enemigos que han prevalecido sobre mi. Poco después, dijo: «Espero que mi arrepentimiento sea sincero, y que sea aceptado, en cuyo caso la sangre de Cristo me lavará de mis crímenes.» Luego le dijo al verdugo que iba a repetir el Cántico de Simeón, tras lo que podría hacer su oficio. Así, él dijo: «Ahora despides, Señor, a tu siervo, conforme a tu palabra, en paz; porque han visto mis ojos tu salvación.» Al acabar estas palabras, el verdugo le cortó la cabeza de un solo golpe.

Cuando Juan Kutnaur llegó al lugar de la ejecución, un Jesuita le dijo: «Abraza la fe católica romana, la única que puede salvarte y armarte contra los terrores de la muerte.» A esto él replicó: «Vuestra supersticiosa fe la aborrezco; conduce a la perdición, y no deseo otras armas contra los terrores de la muerte que una buena conciencia.» El Jesuita se apartó, diciendo sarcásticamente: «Los protestantes son rocas impenetrables.» «Te equivocas,» le dijo Kurnaur: «Es Cristo la Roca, y nosotros estamos firmes en Él.» Este hombre, al no haber nacido en la nobleza, sino que había hecho su fortuna en un trabajo manual, fue sentenciado a ser colgado. Antes de ser suspendido, dijo: «Muero, no por haber cometido crimen alguno, sino por seguir los dictados de mi conciencia, y por defender mi país y religión.»

Simeón Sussickey era suegro de Kutnaur, y, lo mismo que él, fue sentenciado a la horca. Fue animoso a la muerte, y parecía impaciente por ser ejecutado, diciendo: «Cada momento me retarda de entrar en el Reino de Cristo.»

Natanael Wodianskey fue colgado por haber apoyado la causa protestante y la elección de Federico a la corona de Bohemia. Ante la horca, los Jesuitas hicieron todo lo posible por llevarlo a renunciar su fe. Al ver ineficaces sus esfuerzos, uno de ellos le dijo: «Si no quieres abjurar de tu herejía, ¿te arrepentirás al menos de tu rebelión?» A lo que Wodnianskey replicó: «Nos quitáis la vida bajo la pretendida acusación de rebelión, y no contentos con ello queréis destruir nuestras almas; hartaos de nuestra sangre, y quedaos satisfechos; pero no manipuléis nuestras conciencias.»

El propio hijo de Wodnianskey se acercó entonces a la horca, y le dijo a su padre: «Señor, si fueran a ofreceros vuestra vida con la condición de la apostasía, os ruego que os acordéis de Cristo, y que rechacéis unos ofrecimientos tan perniciosos.» A lo que el padre contestó: «Es muy aceptable, mi hijo, ser exhortado por ti a la constancia; pero no abrigues sospechas acerca de mí; más bien trata de confirmar en la fe a tus hermanos, hermanas e hijos, y enséñalos a imitar la constancia de la que les dejaré ejemplo.» Apenas si había acabado estas palabras cuando fue colgado, recibiendo la corona del martirio con gran fortaleza.

Durante su encierro, Wenceslao Gisbitzkey abrigó grandes esperanzas de que se le concedería la gracia de la vida, lo que hizo temer a sus amigos por la suerte de su alma. Sin embargo, se mantuvo firme en su fe, oró fervientemente ante la horca, y afrontó su suerte con peculiar resignación.

Martín Foster era un anciano lisiado; la acusación contra él era mostrar caridad a los herejes, y prestar dinero al elector Federico. Pero parece que su principal delito había sido su gran riqueza; y fue para ser saqueado de sus tesoros que fue unido a esta ilustre lista de mártires.






Maydal, Valladolid, España 2000

http://www.terra.es/personal/maydal/ buscar en Literatura
 
¿Denunciar o callar?: el dilema de Pío XII

¿Debía Pío XII haber hablado públicamente y de modo totalmente explícito contra el exterminio de judíos mientras se producía el Holocausto? Emilia Paola Pacelli explica que en aquel momento Pío XII tomó –dolorosamente– la decisión de ayudar en secreto a los perseguidos, convencido de que las denuncias serían contraproducentes. Así lo expone en un artículo publicado en L’Osservatore Romano (edición en español, 24 noviembre 2000), del que recogemos algunos fragmentos.

Se necesita paciencia y prudencia, que tienen algo de heroico, para enfrentarse a las exigencias contradictorias de un ministerio pastoral sentido y vivido –así lo admite el mismo Pío XII– como una corona de espinas, un ministerio que exige con frecuencia "esfuerzos casi sobrehumanos": "Por desgracia, donde el Papa quisiera gritar con fuerza, hay un silencio de espera que a veces le viene impuesto; donde quisiera actuar y ayudar, le es impuesta una espera paciente". Y también se necesitan para poder gestionar el dolor del angustioso dilema –"es dolorosamente difícil decidir si convienen una discreción y un silencio prudente o palabras decididas y una acción enérgica"–, en el lúcido conocimiento de las incalculables consecuencias que podría desencadenar una palabra de más.

(...) El Vicario de Cristo conoce bien la tremenda responsabilidad que pesa sobre él. No puede arriesgar: la mínima ligereza podría tener repercusiones devastadoras para miles de inocentes. La consigna puede ser solamente una: "¡Salvar en primer lugar vidas humanas!".

(...) Bendito, divino silencio, si vale para alejar de los otros cualquier reacción injuriosa, aunque el precio inevitable que haya que pagar sea una extrema crucifixión interior. Tanto es así que Fulton Sheen vio en Pío XII "un drymartir", "un mártir incruento", no inclinado –decía– como Atlas bajo el peso del mundo, sino erguido bajo el peso de la cruz.

Y es precisamente esta la imagen que se nos presenta esculpida en el testimonio que dio de Pío XII, en mayo de 1964, el siervo de Dios don Pirro Scavizzi, y nuevamente publicado por el padre Rotondi el 1 de junio de 1986.

Al volver del frente ruso por segunda vez, en 1942, con el tren hospital en el que trabajaba como capellán de la Orden de Malta, visitó al Papa para informarle del éxito de la misión de ayuda a los perseguidos, realizada secretamente por encargo del mismo Pontífice, y sobre los horrores nazis en Austria, Alemania, Polonia y Ucrania. Don Scavizzi declara textualmente lo siguiente:

"El Papa, de pie junto a mí, me escuchaba emocionado y conmovido; alzó las manos al cielo y me dijo: ‘Diga a todos los que pueda que el Papa agoniza por ellos y con ellos. Dígales que muchas veces he pensado en fulminar con la excomunión el nazismo, en denunciar ante el mundo civil la bestialidad del exterminio de los judíos. Hemos escuchado amenazas gravísimas de represalias no contra Nuestra persona, sino contra los pobres hijos que se encuentran bajo el dominio nazi. Por diversos trámites, nos han llegado encarecidas recomendaciones para que la Santa Sede no tome una actitud drástica.

’Después de muchas lágrimas y muchas oraciones, he llegado a la conclusión de que una protesta de mi parte no solo no habría ayudado a nadie, sino que habría suscitado las iras más feroces contra los judíos y multiplicado los actos de crueldad, pues están indefensos. Quizá mi protesta me habría procurado la alabanza del mundo civil, pero habría provocado una persecución contra los pobres judíos todavía más implacable que la que sufren’". (...)
 
Actitud de la mayoría de los dirigentes protestantes evangélicos (la conocida como "iglesia confesante" era minoritaria) de Alemania ante el nazismo:


«Para un alemán, la Iglesia es la comunidad de los creyentes que están obligados a luchar por una Alemania cristiana... El Estado de Adolfo Hitler apela a al Iglesia: la Iglesia debe responder a la llamada».
(Resolución de la primera Conferencia Nacional del Movimiento de la Fe [protestante] 3/4/1933)

«La Iglesia evangélica casi unánimemente dio la bienvenida al régimen de Hitler, con auténtica confianza, incluso con las más altas esperanzas».
(Karl Barth, el teólogo protestante más importante del siglo XX)

«Hitler, el redentor de la historia de los alemanes... la ventana a través de la cual la luz se proyecta sobre la historia del cristianismo».
(Del manifiesto de los Cristianos Alemanes de Turingia [Iglesia evangélica]).

«La esvástica en nuestros pechos, la cruz en nuestros corazones».
(Lema de los Deutschen Christen o cristianos alemanes protestantes).

«Hitler y los nazis son regalo de Dios».
(Del discurso de aceptación del título de obispo del Reich, recibido por el pastor Ludwig Muller de manos del propio Führer. Durante la misma ceremonia, el pastor Leutheuser cantó: Cristo ha venido a nosotros a través de Adolfo Hitler... Hoy sabemos que el Salvador ha llegado... Tenemos una sola tarea, ser alemán, no ser cristiano)

«La Iglesia evangélica alemana se compromete a afirmar unánimente su lealtad incondicional al Tercer Reich y a su jefe. Condenamos en los términos más enérgicos la intriga o la crítica contra el Estado, el pueblo o el movimiento [nazi], formas destinadas a amenazar al Tercer Reich. Sobre todo deploramos las actividades de la prensa extranjera que intenta falsamente representar las discusiones en el seno de la Iglesia como un conflicto contra el Estado».
(Comunicado de 12 jefes evangélicos tras haber sido recibidos oficialmente por Hitler en enero de 1934)
 
Raíces espirituales de la actitud de esos protestantes alemanes:


Texto de Martín Lutero incluído en su escrito "Acerca de los judíos y sus mentiras". Está fechado en el año 1543, es decir, 26 años después de la promulgación de las 95 tesis y sólo tres años antes de su muerte:

"¿Qué podemos hacer nosotros, los cristianos, con esa gente rechazada y maldita, los judíos, a los que no podemos aguantar, porqie se encuentran en medio de nosotros y sabemos mucho de sus mentiras, sus prevesiones y sus maldiciones?.... Y no permiten que los convirtamos. Si deseamos salvar a alguno del fuego y de las cenizas tenemos que emplear una enorme amabilidad junto con la oración y el temor de Dios...

Voy a ofrecer una sincera sugerencia:

- Primero, prender fuego a las sinagogas y sepultar lo que no pueda quemarse, para que nadie pueda ver de las mismas ni piedra ni resto...;

- Segundo, hay que despojarles de sus casas y destruirlas, porque tal y como hemos averiguado, realizan en ellas los mismo actos que en las sinagogas, alojándolos después bajo alguna techumbre o en un establo de vacas, como si fueran gitanos, para que se enteren de que no son señores en nuestro país, como pretenden, sino que se encuentran en exilio y cautiverio...;

- Tercero, hay que quitarles los libros de oraciones y los libros del Talmud...;

- Cuarto, prohibir a los rabinos que enseñen, so pena de recibir castigos corporales y la muerte...;

- Quinto, prohibir totalmente a los judíos andar por los caminos...;

- Sexto, prohibir sus negocios usurarios y arrancarles todo el dinero y los objetos valiosos de oro y plata, dejándolos en depósito...;

- Séptimo, dar a los judíos y las judías jóvenes y sanos, mazos, azadas y husos para que se ganen el pan con el sudor de su frente... Sin duda, existen razones para temer que serían capaces de hacernos daños.. si fueran siervos nuestros o trabajaran para nosotros...

Seamos entonces tan sensatos como los pueblos de Francia, de España, de Bohemia... y expulsémoslos para siempre del país."
 
Luis


¿Para qué esforzarte en lavarle el recuerdo a tu papa muerto? La historia habla por si sola, y solo los que lo defendéis, demostráis vuestra impotencia ante la verdad: Pacelli fue un asesino de judios por omisión y con su silencio, negarlo y "ocultarlo" con frases de terceros, es como intentar tapar el sol con un dedo.


Muchos judíos siguen rechazando a Cristo por el recuerdo que dejo ese "cristiano" papa....:(
 
Actitud del protestantismo calvinista ante "sus herejes"

Arminio y Arminianos

El arminianismo es una doctrina teológico concerniente a la gracia divina y a la salvación del hombre, que nació en el seno de la comunidad reformada de los Países Bajos, y de allí se extendió a otros países protestantes a fines del s. XVI y principios del XVII. El nombre proviene de Arminio (Jacobo Armenszoon o Harmenszoon, 15601609), pastor protestante en Amsterdam, luego profesor en Leiden, que jugó un importante papel en el conflicto.

1. Precedentes. El protestantismo penetró muy pronto en los Países Bajos a pesar de los esfuerzos de Carlos V y de Felipe 11 para mantener la unidad religiosa en sus Estados, convirtiéndose el calvinismo en la tendencia dominante. Como base doctrinal, se adoptó la Profesión de fe de los Países Bajos (Conjessio belgicci. 1561). Las luchas entre católicos y protestantes fueron encarnizadas, porque a los motivos religiosos se añadía el deseo de independencia. Finalmente siete Provincias del Norte se separaron de España (1579) y el protestantismo se extendió, con una difusión que estuvo acompañada de la represión de las doctrinas disidentes, aun dentro del mismo protestantismo, entre las que está el arminianismo. Calvino v sus seguidores afirmaban de la manera más absoluta la omnipotencia de Dios, su prescieiicia y el libre don de su gracia. Todo aquello que aunque fuera bajo la soberanía divina afirmara una obra humana les hacía el efecto de una impiedad. Enseñaban a los fieles que su salvación no dependía ni de su voluntad, ni de la Iglesia, sino sólo de Dios que desde toda la eternidad ha elegido a aquellos destinados para la salvación eterna. En este contexto se sitúa la teoría de Arminio.

2. Inicio de la controversia. Arminio había sido estudiante en Marburgo, Leiden v Ginebra donde escuchó a Teodoro Beza . Nombrado en 1588 pastor en Amsterdam, le fue encargado el refutar las obras que atacaban la predestinación. Este estudio le inclinó hacia una doctrina que iba a ser el arminianismo. Consideraba que la gracia de Dios es ofrecida a todos y que su aceptación o rechazo dependen también del hombre mismo. A pesar cle esto fue nombrado profesor en Leiden (1603), donde se enfrentó con su colega Francois Gomar, calvinista rígido, que no tardó en acusarle de pelagianismo. Ni el sínodo ni los Estados Generales pudieron poner término a los debates que se extendían v envenenaban a todo el país. Arminio murió en 1609. Sus partidarios, para justificarse ante las acusaciones de las que eran objeto, dirigieron a los Estados en 1610 una Remonstraiztia (manifestación) con cinco artículos, de donde viene el nombre de remostrantes con el que todavía se los designa hoy día. Declaraban que: l) Dios ha decidido desde toda la eternidad destinar para la salvación a aquellos que creyeran en El; 2) Cristo murió por todos los hombres, pero de manera que sólo los fieles gozaran verdaderamente de su perdón; 3) El hombre no recibe la fe salvadora más que por la gracia divina; 4) pero se puede resistir a esa gracia y prepararse para recibirla; 5) No se excluye la posibilidad de perder la gracia. Los arminianos se separaron de los protestantes rígidos al afirmar que se puede resistir a la gracia v que se puede perder. El jurista Hugo Grocio los apoyaba. Una asamblea de teólogos redactó una contraremonstrantia en términos muy impetuosos. Se constituyeron dos partidos. Uno quería imponer a todos el calvinismo más estricto; el otro, el de Arminio, quería atenuar la doctrina calvinista sobre la predestinación. De otra parte un complicado sistema repartía el poder entre el Consejero Pensionario de Holanda, lean Barnevelt, uno de los fundadores de la República, y el Stathouder Mauricio de Nassau, príncipe de Orange, hijo de Guillermo el Taciturno. Ambas potestades pronto se hicieron rivales. Detrás del consejero estaba la burguesía, más cultivada v menos rigurosa, que aceptaba las doctrinas de Arminio Con los príncipes de Orange se alineaban los marinos, los campesinos y los extranjeros que, habiendo escapado a la persecución, eran calvinistas ardientes. Los Estados, considerando que no había herejía, quisieron imponer la paz. Pero el partido popular y orangista se negó a someterse y decidió convocar un sínodo general con los representantes de las comunidades calvinistas de Europa, para terminar definitivamente con la cuestión,

3. El sínodo de Dordrecht. Comenzó en noviembre de 1618 y duró seis meses. Se reunieron 28 delegados llegados de Inglaterra, Escocia, Alemania v Suiza (los franceses fueron retenidos por Luis XIII). Los remonstrantes fueron citados a comparecer como acusados. El profesor Simón Episcopio (1583-1643) expuso sus tesis. El hecho de que negaran a sus adversarios el derecho a ser juez y parte a la vez irritó a la asamblea, que los expulsó. El sínodo fijó entonces la doctrina calvinista en los cánones de Dordrecht (1619) y condenó a los arminianos. Siguió una verdadera persecución político-religiosa. a la que ayudó la reacción orangista. El consejero Barnevelt murió en el patíbulo, Episcopio se exilió, Grocio escapó a la reclusión huyendo, 200 pastores fueron depuestos, 80 marcharon al extranjero, acompañados a menudo de sus fieles.

4. Desarrollo posterior del arminianismo. En los Palses Bajos. Debida al espíritu de partido y empañada de violencias, la obra de Dordrecht fue efímera. El pueblo y el gobierno volvieron pronto a cierta tolerancia, Habiendo muerto Mauricio de Nassau en 1625, su hermano llamó a los remonstrantes. Tuvieron derecho a establecerse en todos los lugares, escribir, erigir iglesias y escuelas. Sin embargo, su número tendió a disminuir. En nuestros días no son más de 25.000 repartidos en 33 comunidades. La principal razón es la infiltración gradual de sus ideas en el seno del calvinismo.

La influencia de los teólogos arminianos. fue considerable. Entre ellos destacan, además del ya citado Episcopio, J. Vytenbogaert' (1557-1644); J. Limborch (m. 1714); l. le Clerc (m. 1736), uno de los más grandes eruditos de su tiempo; J. l. Wettstein (m. 1754), autor de una edición crítica del N. T. En el s. XIX, los remonstrantes conocieron un nuevo avance. Citemos a J. Tideman y C. P Tiele, autor de una historia comparada de las religiones.

Entre los remonstrantes actuales reina un espíritu que recuerda al humanismo erasmiano: cristianismo adogmático centrado en la Biblia y en la práctica, en el amor universal de Dios más que en el pecado, y en la tolerancia. Sin embargo, no se han quedado apartados de la teología contemporánea basada en Cristo, con K. H. Roessingh y G. J. Heering, como lo muestran una profesión de fe (1940) y una doctrina de la Iglesia (1950).

En Inglaterra, influyó en miembros de la High Church como el arzobispo W. Laud (m. 1645), l. Taylor, H. Hales, convertido al arminianismo en el sínodo en el que era observador. En el s. XIX se encuentran las ideas de A. en el seno del Broad Church party.

En Francia, el calvinismo se unió a las decisiones de Dordrecht (sínodo de Alés, 1620). Esto no impidió la extensión del arminianismo, debido a la presencia de refugiados holandeses (Grocio especialmente). Encontró allí una forma atenuada y original en la enseñanza de Moise Amyraut (1596-1664) en la academia de Saumur, Este intentó una especie de síntesis entre el calvinismo estricto y los elementos positivos de la doctrina de Arminio. Insiste sobre la voluntad general de Dios que tiende a la salvación de todos; pero Dios no da la fe, por un decreto especial, más que a aquellos que serán salvados. Se ha llamado a esta doctrina, expuesta en el Bref traité de la prédestination (1634), universalismo hipotético, o amyraldismo. Suscitó una gran oposición en el país (Pierre du Moulin, A. Rivet, etc.) y en el extranjero. Amyraut, citado ante los sínodos de Alenzón (1637) y de Charenton (1645) que deseaban mantener la paz, se mostró conciliador y la asamblea, satisfecha de sus explicaciones, le dio su confianza. Continuó difundiendo sus ideas en sus escritos y en sus enseñanzas. Fue estimado por católicos como Richelieu y Mazarino. Su doctrina ganó terreno en Francia gracias al apoyo de hombres eminentes, como Jean Daillé. Este último propuso en 1651 el universalismo hipotético como base de entendimiento con los luteranos. La moderación de los sínodos, el hecho de que los reformados fueran una minoría oprimida, evitaron a este país las violencias de los Países Bajos.

En Suiza. La evolución religiosa de este país fue diferente. Hubo un reforzamiento del integrismo en el momento en que un espíritu de comprensión triunfaba en los Países Bajos. Los cantones protestantes no habían sufrido gravemente, pero rodeados por guerras y constantemente amenazados, vivieron a la defensiva en cuanto a teología. Ginebra se mantuvo en la más estricta ortodoxia, se negó a someter a debate cualquier cuestión, aplaudió las decisiones de Dordrecht, y sus delegados, l. Diodati y T. Tronchin se mostraron muy severos con los arminianos. El prof. Benito Turrettini, hijo de un noble italiano exiliado por la persecución, era un ultracalvinista; asistió al sínodo francés de Alés para combatir la doctrina de Arminio. Cuando Amyraut comenzó a enseñar en Sauniur un semi-arminianismo, parte de los pastores ginebrinos adoptaron sus ideas, especialmente A. Morus, L. Tronchin, Ph. Mestrezat. Les fue prohibido predicar o enseñar la universalidad de la gracia. Los otros cantones suizos que luchaban también contra las tendencias liberales se inquietaron por la influencia de Arminio. en Ginebra. J. H. Heidegger (1633-98) y F. Turrettini (hijo de Benito) prepararon una profesión de fe para cortar el camino a las ideas francesas. Este texto, hecho más exclusivo por otros colaboradores, se convirtió en la Formilla cotisensus helvetica (1675), fórmula de concordia, que fue impuesta en los cantones con más o menos éxito. Los estudios doctrinales suscitaron numerosas controversias y crearon problemas a muchos fieles. En el siglo siguiente, en el que se buscaba una «ortodoxia razonable», se dejó de exigir a los pastores la firma de la profesión de fe.



BIBL.: P. J. BLOCK, Geschiedenis van het Nederlandsche volk, Ill, 3 ed. Leiden 1923-26; J. ARNIINII, Opera theologica, Francfort 1635; J. N. B,,kKHUIZEN, De Nederlandsche Beliidezzisgeschriften, Amsterdam 1940 (textos latinos, franceses y holandeses); H. MARIINIER, Arminius, Amsterdam 1906; E. MANGENOT, Arminius, en DTC I, 1968-1971; H. D. FOSTER, Liberal Calvinism: The Remonstransts, «Harvard Theological Review» (1923); E. G. LEONARD, Historia general del Protestantismo, II, Barcelona 1967: TH. VAN OPPENRAY, La doctrina de la prédestination dans l'Eglise réformée des Pays-Bas depuis I'origine jusqu'au Synode de Dordrecht en 1618 et 1619, Lovaina 1906; l. MOLTMANN, Prüdestination und Heilsgeschichte be¡ Amyraut, «Zeitschrift für Kirchengeschichte» (1954) 270-303; F. LAPLANCHE, L'enseigizement de M. Amyraut, París 1965; W. K. JORDAN, The Development of religious Toleration in England, II-IV, Londres 1932-41; J. COURVOISIER, L'Église de Genéve de Theodore de Béze a J. A. Turrettini, Ginebra 1942; H. VUILLEUMIER, Histoire de L'Église réformée du pays de Vaud, II-IV, Lausana 1927-33; L. AUBERT, Neuchátel et le Consensus, Basilea 1932.
 
Maripaz:
¿Para qué esforzarte en lavarle el recuerdo a tu papa muerto? La historia habla por si sola, y solo los que lo defendéis, demostráis vuestra impotencia ante la verdad: Pacelli fue un asesino de judios por omisión y con su silencio, negarlo y "ocultarlo" con frases de terceros, es como intentar tapar el sol con un dedo

Luis:
Encuéntrame la cita de un solo judío que sobreviviera al Holocausto que mantenga esa bastarda calumnia... y hablamos
Los judíos le estuvieron agradecidos y por primera vez en muchos siglos alabaron lo que Roma había hecho por ellos.
 
Luis


¿Acorralado y por eso acusas a los demás?...


No huyas de la verdad...


Vi a la mujer ebria de la sangre de los santos, y de la sangre de los mártires de Jesús; y cuando la vi, quedé asombrado con gran asombro. (Ap 17:6)
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Maripaz:
¿Para qué esforzarte en lavarle el recuerdo a tu papa muerto? La historia habla por si sola, y solo los que lo defendéis, demostráis vuestra impotencia ante la verdad: Pacelli fue un asesino de judios por omisión y con su silencio, negarlo y "ocultarlo" con frases de terceros, es como intentar tapar el sol con un dedo

Luis:
Encuéntrame la cita de un solo judío que sobreviviera al Holocausto que mantenga esa bastarda calumnia... y hablamos
Los judíos le estuvieron agradecidos y por primera vez en muchos siglos alabaron lo que Roma había hecho por ellos.





Es que sobrevivieron tan pocos :(


Luis, la historia habla por si sola.....y no es calumnia lo que está documentado....solo algunos escondéis la cabeza bajo tierra como el avestruz....


Sin quererlo, te haces partícipe de sus pecados.....sal Luis, sal de ella....si eres pueblo de Dios...
 
...dura cosa te es dar coces contra el aguijón
 
Maripaz:
Es que sobrevivieron tan pocos

Luis:
De momento entre 700 y 850.000 sobrevivieron gracias a la Iglesia Católica, tal y como incluso reconocen historiadores judíos

Maripaz:
Luis, la historia habla por si sola.....

Luis:
Sin duda. Por eso la estoy citando. Porque las citas que doy son testimonios de la historia del Holocausto y el papel de Pío XII y la Iglesia Católica. Y me baso esencialmente en el testimonio de los propios judíos

Maripaz:
y no es calumnia lo que está documentado....solo algunos escondéis la cabeza bajo tierra como el avestruz....

Luis:
No sólo no me escondo sino que puedo pasarme un día entero haciendo cut and paste para desmontar las calumnias contra Pío XX


Maripaz:
Sin quererlo, te haces partícipe de sus pecados.....sal Luis, sal de ella....si eres pueblo de Dios...

Luis:
Antes muerto que salir de la Iglesia Católica para hacerme un "cristiano como tú"