¿Y si el Señor volviera antes de las próximas fechas pronosticadas?

Re: ¿Y si el Señor volviera antes de las próximas fechas pronosticadas?

Que pena!!!!

gracias por tu codescendencia.

Dejaremos que el tiempo hable.
 
Re: Estimada hermana Akyre:

Re: Estimada hermana Akyre:

Quienes sostenemos este panorama a futuro podemos compartir el mismo esquema profético y sin embargo no seguir realmente la sana doctrina, vivir una contradicción de la misma y caer en herejías peculiares a un movimiento sectario.
Es por ello que te pido no nos incluyas en tu lamentable experiencia con quienes en un semáforo te entregaron aquel folleto. No sería justo que nos juzgaras a todos según la impresión que aquellos te causaron.
Para escribirte detalladamente todo cuanto valiera la pena decir en orden a probar la escrituralidad de nuestra posición, podríamos escribir un grueso volumen, como tantos escritores han hecho. Oportunamente, podría compartir una selecta bibliografía para quienes quieran abundar más profunda y extensamente en el tema.
Como soy muy malo para la síntesis, haré ahora mi mayor esfuerzo para escribir lo más escuetamente posible la base bíblica para lo que anteriormente expuse, mayormente lo relativo al rapto secreto y a la semana de años.
1 - Empezando por lo segundo, las setenta semanas de que habla el profeta Daniel (9:24-27) se dividen en tres períodos: a) siete semanas (49 años) desde la promulgación de la ley para reedificar Jerusalem hasta que se completó la misma. b) 62 semanas (434 años) desde que se acabó la reedificación de la ciudad hasta la muerte del Mesías. Tras el paréntesis de la iglesia desde el Pentecostés del año 33 hasta la venida que estamos esperando, comienza la semana 70 que cubre esos siete años entre la primera y segunda instancia de la venida del Señor Jesús, siempre en conexión con el pueblo terrenal de Dios, Israel. Esta última semana se divide a la vez en dos partes de 3 años y medio cada una o 42 meses (Ap 11:2; 13:5). Para la dispensación de la gracia o período de la iglesia la Biblia no establece fechas, pero sí señales a tomar en cuenta. El arrebatamiento de la iglesia cierra el paréntesis de un largo tiempo para el hombre y breve para el SEÑOR, y comienza a marchar nuevamente el reloj profético durante siete años más."
2 - a) "vendré otra vez y os tomaré a mí mismo, para que donde yo esté, vosotros también estéis" (Jn 14:3). Este es el texto áureo donde estriba la esperanza de los cristianos durante casi ya dos milenios.
b) "y esperar de los cielos a su Hijo, al cual resucitó de los muertos, a Jesús, quien nos libra de la ira venidera" (1Ts 1:10). Nos convertimos para servir a Dios mientras esperamos el regreso de su Hijo.
c) "Que él afirme vuestros corazones, que os haga irreprochables en santidad delante de Dios nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos" (1Ts 3:13; 5:23). Lamentablemente, muchos cristianos que tienen una doctrina correcta, imaginan que tanto da que el Señor nos halle "irreprochables en santidad" o no.
d) "Luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor (1Ts 4:17). Este es el rapto.
e) "Os digo un misterio: No todos moriremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos..." (1Co 15:51,52). No habrá tiempo a nada. Los que no sean transformados, se quedarán.
f) "y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan" (He 9:28). El Señor quiere llevarse a todos los suyos; pero no todos los suyos de veras quieren irse ya, tan pronto, cuando aquí la vienen pasando muy bien. No serán defraudados; se quedarán.
g) "Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro" (1Jn 3:3). Ya que cuando Él venga vamos a ser hechos semejantes a Él, no está mal que ya empecemos por parecernos a Él.
h) "permaneced en él, para que cuando se manifieste, tengamos confianza, para que en su venida no nos alejemos de él avergonzados" (1Jn 2:28). Quien al presente no se siente atraído por Cristo, tampoco lo será por Él en su venida.
i) "...y no solo a mí, sino también a todos los que aman su venida" (2Ti 4:8). A los cristianos se les hace fácil cantar sobre sus coronas, pero no todos aman la venida del Señor sino que prefieren que la postergue un poco más todavía, a fin de que puedan seguir disfrutando de un presente bien pasar.

Cuando finalizamos la lectura de nuestra Biblia nos queda una sensación de expectativa, principalmente por los vs. 7, 10, 12 y 20. No podemos reprimir el hondo clamor de nuestro propio espíritu acicateado por el del mismo Dios.
"¡Amén! ¡Ven, Señor Jesús!".
Cordiales saludos.
Ricardo.


Bueno, señor Ricardo, ya que lo tenia preparado, aunque sea por los contertulios, se lo dejo caer. No se preocupe ya no le molestaré.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Es interesante pero sin ánimo de menospreciar tus teorías tengo que decirte que es más de lo mismo. No es la primera ni será la última que leo versiones contrapuesta sobre asuntos bíblicos. Es algo que ya trate con Junegofe. A saber:<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Con <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:smarttags" /><st1:personName w:st="on" ProductID="la Biblia">la Biblia</st1:personName> en la mano se pueden hacer infinidad de interpretaciones como se ve por la infinidad de credos y sectas que han aparecido al amparo de Jesús, pero no se puede garantizar la exactitud de la interpretación. Dios ya preveía, por así decirlo, el enfrentamiento y la desunión y por ello ya nos aviso a través de Daniel de lo precipitado de la interpretación sobre algo que está oculto y sellado. <o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Daniel y otros nos advirtieron sobre la aventura de ejercer la profecía y la interpretación. La explicación se encuentra de forma clara, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Ambos declaraban que hasta el "tiempo del fin" nadie sería capaz de leer y comprender el significado de esas profecías porque los "Libros estaban sellados". Entonces y sólo entonces el prometido nos daría las pautas para la interpretación adecuada:<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
"Anda, Daniel, porque estas palabras estarán cerradas y selladas hasta el "tiempo del fin". (Daniel 12,9).<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
“... el cual si diesen al que sabe leer y le dijesen, lee ahora esto, él diría: No puedo, porque está sellado" (Isaías 29,11).<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
"Así que no juzguéis nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor, el cual también aclarará lo oculto en las tinieblas..." (I Corintios 4,5)<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Lo mismo pasó con Jesús; los doctos, teólogos de aquel tiempo no interpretaron correctamente debido a la teología de interpretación literal además de sus vanas fantasías y el apego al poder. El velo del supuesto conocimiento los convirtió en engreídos, prepotentes y orgullosos, de tal manera que no lo reconocieron y les impidió espiritualizarse hasta llegar, finalmente, ha rechazarlo y matarlo. Solo los sencillos limpios de corazón y ávidos de Dios reconocieron la estación de Jesús y este, posteriormente, les explico las profecías sobre su persona. ¿No es esto lo que puede estar pasando ahora? Cada vez entiendo más esa prohibición ya que el resultado sólo puede ser la división y la discordia, en cambio la religión o la misión de los profetas es lo contrario. Con el lastre, el apego y la predeterminación de cada artificioso modelo derivado de la subjetiva interpretación, es imposible que se pueda reconocer al prometido en su 2ª venida. Igual que le paso a JESUS con los judíos. Acuérdate, que la interpretación humana esta expuesta a error “hablamos de una sabiduría de Dios para gloria nuestra” (I Cor.2:7) Necesariamente, los que lo reconocieron, eran mayoritariamente la gente sencilla libres del velo opaco del conocimiento. Por ello siempre te he recomendado que relativices tus aseveraciones y conclusiones, olvides cualquier condicionante, cualquier prejuicio por muy convencido que estés de ello y mires con la mente liberada, con el corazón abierto y con el ojo del espíritu. <o:p></o:p>
<o:p></o:p>
El ser humano debe liberarse de todo prejuicio y de los productos de su propia imaginación, para que pueda investigar la verdad sin obstáculos. La verdad, en todas las religiones, es sólo una, y por medio de ella puede llevarse a cabo la unidad del mundo. (Abdul-Baha.)<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
En conclusión, Podemos decir que en realidad las profecías son para la persona que ha aceptado la manifestación de DIOS una confirmación de su creencia, una compresión más acabada de sus propios textos sagrados. Sin embargo, en realidad, no han sido las pautas que han guiado las personas a la verdad y en muchas ocasiones han sido los obstáculos para ver esa realidad. Me refiero a lo siguiente, para la venida de cristo en su primera venida había muchas profecías que habían de cumplirse; pero el cumplimiento de sus profecías, Los doctos los estudiosos de la época, lo habían comprendido como ellos lo esperaban. Ellos esperaban que Elías bajara en un carro de fuego, no comprendían que la realidad de Elías anidaba en San Juan Bautista; ellos decía que el Mesías debían venir de un lugar desconocido y en cambio Jesús tenia padre y madre, no comprendían que la realidad de Cristo era de un lugar desconocido: el paraíso celestial;… obviamente que el que creyó en Cristo comprendió el cumplimiento de dichas profecías.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
De manera que vemos que es por eso mismo que Cristo en múltiples pasajes menciona que los tengas “ojos que vean”,…por que para la comprensión de estas cosas hay que tener ojos, oídos espirituales y hay que reconocer la manifestación de DIOS por su mayor prueba. La mayor prueba de la manifestación divina no es la forma que nuestras fantasías conciben la forma que se cumplen las profecías, la mayor prueba de la veracidad de <st1:personName w:st="on" ProductID="la Manifestaci�n">la Manifestación</st1:personName> de DIOS es su palabra revelada.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Piensa, amigo Ricardo, que fue el poder de la palabra de DIOS lo que atrajo el corazón del primer creyente en Cristo y no sus pruebas.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Saludos.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Mi agradecimiento a Mansur y Q. Ferrand.<o:p></o:p>
 
Triple respuesta para una pregunta triple

Triple respuesta para una pregunta triple

Mucha de la confusión existente en cuanto a la esperada venida del Señor, surge de una desatenta consideración de la sección escatológica de Mateo (caps. 24 y 25). De hacer un cóctel con ambos capítulos se ha llegado a las posiciones preteristas, amileniaristas, posmileniaristas, y postribulacionistas.
Mt 24:3: "Estando él sentado en el monte de los Olivos, los discípulos se le acercaron aparte, diciendo:
-Dinos,
¿cuándo serán estas cosas
y qué señal habrá de tu venida
y del fin del siglo?".
Si reparamos que aquí hay tres preguntas en una, también podremos advertir que el Señor Jesús responde a las tres.
No es de esperar con todo que se siga un orden inflexible y riguroso, siendo que no es el escritor que está acomodando a su criterio la narración, sino que Mateo tan sólo reproduce la forma coloquial original.
Pero es posible que dividamos estos dos capítulos en las siguientes tres secciones: del 24:4 al 31 tiene que ver con los judíos; del 24:32 al 25:30 con su iglesia; y del 25:31 al final con las naciones.
De la primera sección debe señalarse que hubo un cumplimiento cercano y parcial en el año 70 con la destrucción del Templo y Jerusalem por los romanos. Esto ha servido para dar pie a la triste y gris posición preterista. Pero el cumplimiento total y puntual se dará recién al final de la 70 semana finalizando ya la gran tribulación.
De la segunda sección hay toda una enseñanza para la iglesia que se resume en la necesidad de velar ante la venida del Señor, aunque su paciencia es puesta a prueba por lo que parece ser tardanza.
La tercera sección tiene que ver con el juicio a las naciones, que en el tiempo precede a la inauguración del reino milenial con Israel como cabeza de las naciones.
Este esquema no puede presentarse con el rigor dogmático que muchos exigirán, pero es el que mejor armoniza con todo lo que la Biblia tiene que decir al respecto. Las demás posiciones solucionan algunos problemas pero provocan muchos más pues caen en contradicción y crean confusión.
Cordiales saludos.
Ricardo.
 
Re: Estimada hermana Akyre:

Re: Estimada hermana Akyre:

Hola Ricardo:

No me habia conectado desde hace algunos días, estoy imprimiento su respuesta, pues necesito estar en casa y en un ambiente tranquilo para analizarla, en éste momento y desde donde estoy conectada hay demasiado ruido, disculpe la demora de mi respuesta, mañana la tendrá expuesta en el foro.

Espero no haber perdido el hilo de la conversación.

Saludos hasta entonces.
 
Obstinada predicción del Sr. Camping

Obstinada predicción del Sr. Camping

A medida que se va acortando la distancia hacia el 21 de mayo de 2011 arrecia la contundencia del Sr. Camping en su afirmación de ser esa la fecha cierta del rapto de la iglesia.
No se ha dado cuenta de un detalle elemental que echa por tierra la prolijidad con que haya hecho sus cálculos.
Su predicción omite decir sobre cual meridiano geográfico se halla el que va a ser raptado ese día.
Todos sabemos que el huso horario marca no solamente diferencias horarias sino también de un día.
Por ejemplo, cuando resplandece la primera estrella sobre el firmamento de Jerusalem comenzando un sábado, todavía es una soleada tarde de viernes en España y el sol se acerca a su mediodía en la mañana de Chile.
Esto lo sabemos bien los americanos, pues cuando todavía estamos haciendo los preparativos para la cena de fin de año los 31 de diciembre, los telenoticieros ya nos están pasando las imágenes de como recibieron el Año Nuevo en Australia horas antes. Por ejemplo, en la tarde del 31 de Diciembre de 1999, los australianos ya vivían en la mañana del 1ero. de Enero del 2000. Entonces, no solamente estábamos separados por un día, sino un mes, un siglo y un milenio.
Si el Sr. Camping piensa en un 21 de mayo en California (donde vive), podría ser ya el día 22 en Israel. Por el contrario, si piensa en un 21 de Mayo sobre Jerusalem, podría ser todavía 20 de Mayo en la localidad donde reside.
El Sr. Camping ha olvidado que nuestro planeta no cuelga estático en el espacio sino que gira sobre su eje.
Para darle verosimilitud a su pronóstico debió decir que los que serán arrebatados en la venida del Señor, lo serán entre los días 20 a 22 de Mayo, dependiendo del momento en que se produzca su advenimiento y del lugar geográfico desde donde serán tomados.
Alucinado por su vaticinio, no pudo el Sr. Camping percatarse de tan elemental detalle.
Esta falta permite que en los propósitos del Señor seamos alertados a no dejar de velar fiándonos en cálculos.
Pero tampoco debemos ser demasiado implacables con el Sr. Camping (Family Radio) cuando millones de cristianos evangélicos (muchos de nuestros foristas lectores, inclusive), cantan entusiasmados e inconscientes el disparate:

¡Cuán hermosa será la mañana
cuando venga Jesús el Salvador!
Las naciones unidas como hermanas
bienvenidas darán a su Señor.

Ya vimos que si es de mañana en cierta franja vertical del planeta puede ser noche en sus antípodas.
Pero ¿de dónde sacaron que las naciones vayan entonces a estar unidas como hermanas al darle la bienvenida?
¿No es que acaso vivimos entre guerras y rumores de guerra? ¿No hay conflictos permentes entre muchas naciones limítrofes? Por supuesto, en el reino milenial sí las naciones estarán unidas como hermanas, pero jamás al momento de la venida del Señor.

Como ven, siempre estamos urgidos a hacer los ajustes necesarios a nuestras tradiciones.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: ¿Y si el Señor volviera antes de las próximas fechas pronosticadas?

"El reino de Dios vendrá sin advertencia." Será "como un lazo". Vendrá inesperadamente, "como ladrón de noche". Nadie debe poner fechas. Los que lo hacen serán tan chasqueados como el movimiento milerista en Norteamérica para el 1844.
El 21 d diciembre de 2012 pasará como cualquier otro día. Estemos listos como si viniera hoy.
 
Re: Obstinada predicción del Sr. Camping

Re: Obstinada predicción del Sr. Camping

A medida que se va acortando la distancia hacia el 21 de mayo de 2011 arrecia la contundencia del Sr. Camping en su afirmación de ser esa la fecha cierta del rapto de la iglesia.
No se ha dado cuenta de un detalle elemental que echa por tierra la prolijidad con que haya hecho sus cálculos.
Su predicción omite decir sobre cual meridiano geográfico se halla el que va a ser raptado ese día.
Todos sabemos que el huso horario marca no solamente diferencias horarias sino también de un día.
Por ejemplo, cuando resplandece la primera estrella sobre el firmamento de Jerusalem comenzando un sábado, todavía es una soleada tarde de viernes en España y el sol se acerca a su mediodía en la mañana de Chile.
Esto lo sabemos bien los americanos, pues cuando todavía estamos haciendo los preparativos para la cena de fin de año los 31 de diciembre, los telenoticieros ya nos están pasando las imágenes de como recibieron el Año Nuevo en Australia horas antes. Por ejemplo, en la tarde del 31 de Diciembre de 1999, los australianos ya vivían en la mañana del 1ero. de Enero del 2000. Entonces, no solamente estábamos separados por un día, sino un mes, un siglo y un milenio.
Si el Sr. Camping piensa en un 21 de mayo en California (donde vive), podría ser ya el día 22 en Israel. Por el contrario, si piensa en un 21 de Mayo sobre Jerusalem, podría ser todavía 20 de Mayo en la localidad donde reside.
El Sr. Camping ha olvidado que nuestro planeta no cuelga estático en el espacio sino que gira sobre su eje.
Para darle verosimilitud a su pronóstico debió decir que los que serán arrebatados en la venida del Señor, lo serán entre los días 20 a 22 de Mayo, dependiendo del momento en que se produzca su advenimiento y del lugar geográfico desde donde serán tomados.
Alucinado por su vaticinio, no pudo el Sr. Camping percatarse de tan elemental detalle.
Esta falta permite que en los propósitos del Señor seamos alertados a no dejar de velar fiándonos en cálculos.
Pero tampoco debemos ser demasiado implacables con el Sr. Camping (Family Radio) cuando millones de cristianos evangélicos (muchos de nuestros foristas lectores, inclusive), cantan entusiasmados e inconscientes el disparate:

¡Cuán hermosa será la mañana
cuando venga Jesús el Salvador!
Las naciones unidas como hermanas
bienvenidas darán a su Señor.

Ya vimos que si es de mañana en cierta franja vertical del planeta puede ser noche en sus antípodas.
Pero ¿de dónde sacaron que las naciones vayan entonces a estar unidas como hermanas al darle la bienvenida?
¿No es que acaso vivimos entre guerras y rumores de guerra? ¿No hay conflictos permentes entre muchas naciones limítrofes? Por supuesto, en el reino milenial sí las naciones estarán unidas como hermanas, pero jamás al momento de la venida del Señor.

Como ven, siempre estamos urgidos a hacer los ajustes necesarios a nuestras tradiciones.
Saludos cordiales.
Ricardo.

Hola Ricardo, quería comentarte que el calendario bíblico en el que se basa el Sr. Camping hace referencia a el huso horario en Jerusalén.
 
Re: ¿Y si el Señor volviera antes de las próximas fechas pronosticadas?

Por otro lado, Ricardo, puedo darte sólo un par de versículos que refutan la doctrina del rapto pre-tribulación:

En el siguiente pasaje bíblico que está en el contexto del discurso de Jesús acerca de la gran tribulación:

Mateo 24:24

“24 Porque se levantarán falsos Cristos, y falsos profetas, y harán grandes señales y prodigios, de tal manera que engañarán, si fuere posible, aun a los escogidos.”

Los escogidos son los cristianos, en efecto:

Romanos 11:7

“7 ¿Qué pues? Lo que buscaba Israel, no lo ha alcanzado; pero los escogidos sí lo han alcanzado, y los demás fueron endurecidos;”

Aquí diferencia claramente a Israel de los escogidos, los cuales son los cristianos.

O sea que a los cristianos nos intentarán engañar en la gran tribulación, por lo tanto los cristianos estamos presentes en la
Tierra en la gran tribulación.

También leemos lo siguiente que dijo Jesús:

Juan 17:15

“15No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal.”

Dios protege a sus elegidos sin necesariamente quitarlos del mundo.
 
No siempre se pasará de largo por las fechas propuestas

No siempre se pasará de largo por las fechas propuestas

Efectivamente, coincido con el forista Cajiga en que no habrá advertencia ni anuncio previo, sino que el factor sorpresa caracterizará su venida, por lo que debemos estar siempre prontos para la partida.
Pero discrepo en cuanto a que con las fechas próximas (21 Mayo 2011; 21 Dic. 2012) vaya a ocurrir como en el 1844 y las que siguieron a aquella.
Planteo en este tema que el ridículo mayor lo harían los pronosticadores, no si sus fechas pasaran sin novedad, sino si la fecha que nuestro Padre celestial ya tiene dispuesta para la venida del Hijo fuera anterior a aquellas.
No estoy asegurando que así será; digo tan solo que el fracaso tanto puede darse por venir después como antes de las fechas calculadas.
El descrédito común por tanto fracaso ha generado cierto escepticismo; lo que planteo creo que aviva la fe y esperanza del creyente, y con esto se purifica en medio de un mundo donde la corrupción va en aumento (1Jn 3:3).
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Respuesta a Mensajes # 27/28

Respuesta a Mensajes # 27/28

Estimado Maxicastag: Pues a punto estuviste de asustarme si con apenas dos versículos refutaras la enseñanza sobre el arrebatamiento de los santos vivos en la venida del Señor, antes de la tribulación. Ya me parecía difícil que me hubiera salteado los tales en mi lectura de los evangelios, pero mi sorpresa subió de punto cuando mi familiaridad con ellos databa desde aquellos lejanos días de la Escuela Dominical donde se nos hacía citar textos de memoria.
Soy consciente, sin embargo, que podemos memorizar versículos sin haber acabado por entenderlos correctamente.
Es por ello que tu observación amerita una nueva consideración y mejor estudio. Es fatal la noción de creernos que ya lo sabemos todo y no nos queda nada por aprender y rectificar. Así que, sí, hay lugar a tu planteamiento.

1 - Tal como dije en un mensaje anterior, algunas profecías tienen un cumplimiento parcial y cercano, y bastante después el puntual y final. Es así, que aunque la porción dedicada a la iglesia en Mateo 24 la veo entre los vs. 32 y el 30 del cap. 25, eso no quiere decir que en lo que precede y luego sigue a esa sección no se apliquen las palabras del Señor también para los cristianos. Es así, que la verdad predicha en el v.24 no solamente se dará en la gran tribulación predicha en el v.21, sino que incluso algo de ello ocurrió en la Judea antes del año 70 de nuestra era. Pero no solamente en el pasado y el futuro podemos ubicar ese versículo, sino que ha tenido vigencia por casi dos milenios durante la historia de la cristiandad, con sus heresiarcas y maníacos religiosos de todo calibre. Aún al presente, en este mismo Foro, ¿no está promoviendo Lofripa a un persa del siglo XIX cuyo nombre me resulta irreproducible, y el forista SMM al coreano y nonagenario Moon? ¡Y hasta por el Caribe se pasea un tal Miranda!
Todos ellos con pretensiones mesiánicas, y seguramente que hay todavía más de los que sabemos.
Los verdaderos cristianos, escogidos desde el principio para salvación, podrán ser embaucados por algún tiempo, pero el Espíritu que está en ellos resistirá a tales anticristos descubriendo los artificios del error.
Ahora, muchos profesantes, no nacidos de nuevo, sí serán engañados.
Durante la gran tribulación estos engañadores podrán ser falsos cristianos que se quedaron aquí cuando el rapto, y que procurarán engañar a otros salvos que no fueron transformados y llevados por la condición indeseable en que se hallaban, y otras personas (judíos, inclusive) que se convertirán al Señor de corazón durante la persecución.

2 - Aquellos de los que viene hablando el Señor Jesús en su intercesión al Padre, son sus discípulos directos. Todos fueron milagrosamente protegidos y guardados del mal por el cuidado paternal de Dios, hasta cumplir a cabalidad con su apostolado. Sin embargo, por lo que siempre se ha sabido, salvo Juan, los demás fueron martirizados, integrando aquella larga lista de "los cuales el mundo no era digno" (He 11:38).
De aquellos cristianos que hayan quedado cuando el rapto, pero reavivados y madurado luego espiritualmente, más los nuevos convertidos que se rehusarán a recibir la marca del Anticristo, unos serán preservados y otros martirizados como leemos en el Apocalipsis.

Por mejor voluntad que ponga, no tengo cómo ver que estos dos versículos puedan refutar la enseñanza pretribulacional del rapto de la iglesia.

Por otro lado, la salvación segura, permanente y eterna de los escogidos por Dios desde el principio es incondicional.
Pero la participación en el arrebatamiento, las recompensas en el Tribunal de Cristo, la entrada a las bodas del Cordero y el lugar a ocupar en el reino milenial, está condicionado a la fidelidad en el servicio al Señor en esta vida.

Agradezco tu participación pues nos ayuda a todos a pensar con más atención.

Saludos cordiales.

Ricardo.
 
Re: ¿Y si el Señor volviera antes de las próximas fechas pronosticadas?

Saludos compatriota Ricardo. Leí tu respuesta, y sólo quería comentar acerca de un punto que mencionas, cambiando de tema:

No puede haber un reino milenial en la Tierra luego de la segunda venida de Cristo, puesto que en ese momento la Tierra será destruida por fuego:

2 Pedro 3:10

“10 Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas.”

Por lo tanto el milenio debe ser un período de tiempo a lo largo de la era de la Iglesia, en el cual Satanás estuvo atado.
 
Re: ¿Y si el Señor volviera antes de las próximas fechas pronosticadas?

El trasladar la 70ª semana al tiempo de la segunda venida de Cristo no tiene fundamento bíblico.

Primero, no hay nada parecido en la biblia respecto a profecías de tiempo en que se suspenda el transcurrir de la historia para luego reiniciar el tiempo de alguna profecía. En Daniel, el desarrollo de la profecía es continuo y los sucesos así lo confirman

Segundo, el texto es muy claro:

Dan 9:24 Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad,....con la muerte de Cristo en la semana 70 se cumple esta parte; el pueblo de israel ya no sería el portavoz de Dios, Jesús daría su viña a otros labradores, la iglesia cristiana reemplazaría a la nación que rechazó a su Mesías (no hay rechazo a la persona israelita), Jesús mismo dijo "vuestra casa es dejada desierta". El término israelita ahora adquiría un más amplio sentido (No que la palabra de Dios haya fallado; porque no todos los que descienden de Israel son israelitas Ro 9:6), incluía ahora a todos los creyentes en Cristo, sin distinción de raza

para terminar la prevaricación, y poner fin al pecado, y expiar la iniquidad, para traer la justicia perdurable, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos. es decir, para completar la iniquidad del pueblo elegido; poner fin a la deuda del pecado; dar ratificación a la visión de esta profecía; y ungir a un nuevo santuario, el celestial, con un nuevo Sacerdote, Cristo.

Dan 9:25 Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos.
Dan 9:26 Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones.

Después de las 7+62 semanas, es decir, en la semana 70 es cuando aparece el Mesías Príncipe, al cual se le daría muerte a la mitad de la semana

Si esta semana se trasladaría a la segunda venida, entonces el Mesías recién sería muerto por este tiempo futuro...........un absurdo.
Después del cumplimiento real de esta profecía, pero sin estar incluída en la misma en relación al tiempo, Jerusalén sería destruida, año 70.

Por eso retoma el análisis de la semana 70 al decir Dan 9:27 Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda. Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre el desolador......Cristo confirmó el pacto hecho desde antiguo al pueblo de Israel al dar cumplimiento con su venida a su pueblo como Mesías. Fue Cristo, con su muerte a la mitad de la semana 70, que hizo cesar los sacrificios y ofrendas, aunque los dirigentes religiosos no lo entendieron así y seguían con el sistema antiguo. Al rasgarse el velo del templo de arriba abajo (no por acción humana) claramente Dios nos da a entender que no van más los sacrificios de animales ya que el verdadero sacrificio fue hecho una vez y para siempre en el calvario.
 
Re: ¿Y si el Señor volviera antes de las próximas fechas pronosticadas?

Apreciado Maxi:
Los pretribulacionistas entendemos que la secuencia de la que habla Pedro en su segunda epístola 3:10 tendrá lugar después del Milenio conforme a lo que dice en Ap 20:7,11.

Saludos cordiales.
Ricardo,
 
Re: ¿Y si el Señor volviera antes de las próximas fechas pronosticadas?

Ricardo: hay algo que no cierra en la cronología de los eventos escatológicos de la doctrina pre-tribulacional.

El día del señor es entonces: antes de la gran tribulación, al final de la gran tribulación y al final del milenio. ¿Cuantas venidas del señor esperan los pre-tribulacionalistas?

Yo espero una única segunda venida de Cristo al final de la gran tribulación.

Saludos.
 
Apreciado don Miguel

Apreciado don Miguel

Respuesta a Mensaje # 32

Todas las herejías tienen "fundamento bíblico", ya que sin tal recurso los heresiarcas no tendrían como promover sus peculiares puntos de vistas a los incautos, que aunque poco entendidos, tienen sin embargo respeto a la palabra de Dios. Hasta el mismo Diablo fundamentó su tentación al Señor con el "escrito está". Pero quienes no somos herejes sino que temblamos a la Palabra de Dios, inocentemente podemos incurrir en error, ya sea por descuido propio o por seguir posturas ajenas sin revisarlas. El Foro nos provee de estudiosos que pensando distinto que nosotros nos ayudan a ver otras perspectivas que nos amplían la visión y en el fragor del debate termina por resplandecer la luz de entre las tinieblas.

1 - En la interpretación que hace Daniel del sueño de Nabucodonosor (cap. 2) y en la visión del cap. 7 sobre las cuatro bestias, están involucrados imperios mundiales, reinos y reyes. Pero la profecía de las setenta semanas comienza diciendo: "Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad" (9:24). Es decir, que esta profecía no atañe a la iglesia de Jesucristo ni a las naciones del mundo, sino al pueblo de Israel, Jerusalem y su Templo. El v.27 empieza: "Y por otra semana...". La primera parte del v.26 se cumplió en el año 33 de nuestra era, y en el año 70 se cumplió la segunda parte del versículo con la destrucción de Jerusalem y su Templo por los romanos. Israel cesó como nación hasta el 1948 con la formación del nuevo Estado. Tanto durante la diáspora como ahora, cuando el pueblo judío no reconoce a Dios en la forma que Él quiere ser reconocido, Dios no está tratando a Israel como nación, hasta que llegue el día en que sí lo hará. Durante este largo intervalo, Dios se ha expresado a través de la iglesia de Jesucristo, representada por sus fieles discípulos y no por los profesantes religiosos de las diversas confesiones, denominaciones y sectas. Es así que el evangelio ha sido llevado por todo el mundo. Donde los misioneros no consiguen entrar, de algún modo penetran las Biblias y por las ondas radiales vía satélite se predica el mensaje de salvación en los distintos idiomas de aquellos pueblos inaccesibles. Que la última semana de la profecía (la 70) quedara postergada hasta el final de los tiempos encajando con la manifestación del Anticristo, su pacto con Israel, y la gran tribulación de aquellos días, armoniza con Mt 24, 1era. y 2da. de Ts y Ap.

2 - Cristo no fue muerto en la semana 70 sino al final de la 69 (7+62). "El príncipe que ha de venir" fue el romano Tito y no el Mesías Príncipe del v.25 que ya habría sido muerto para ese entonces. Que el velo del templo se rasgara a la muerte del Señor Jesús no implica la cesación de los sacrificios que continuaron hasta la destrucción del Templo.Todo el v.27 de Daniel 9 está todavía por cumplirse.
Por supuesto, tanto usted como todos los foristas están en su derecho de pensar como quieran, pero la apretada explicación aportada considero que es criteriosa.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Estimado Maxi

Estimado Maxi

Respuesta a Mensaje # 34

1 - Yo, como tú, también espero una segunda venida de Cristo a la tierra, al final de la gran tribulación, y que no será una visita sino que vendrá para quedarse, para reinar sobre Israel y las naciones. Solamente que la espero no como quien lo verá llegar sino como quien lo vendrá acompañando, pues siete años antes habré sido transformado, tomado y arrebatado a su presencia en las nubes (sólo hasta el primer cielo entonces llegará sin pisar tierra) como leemos en 1Ts 4:17. A esta etapa o instancia previa los pretribulacionistas por costumbre la llaman de Segunda Venida, lo que no está mal, pero no es propiamente correcto pues así provocan tu pregunta: "¿Cuántas venidas del Señor esperan?". Es en verdad una sola si pensamos que en aquel día se afirmarán sus pies sobre el monte de los Olivos, para reinar desde allí sobre toda la tierra. Pero previo a ello habrá una fugaz presencia suya en los aires para resucitar a los que durmieron en Él y llevárselos junto con los que todavía estaremos vivos. Este es el llamado rapto de la iglesia. Ocurrirá siete años antes, al comienzo de la 70 semana de la que hablara Daniel.

2 - Mucha de la confusión que padecen los no pretribulacionalistas es que toman como sinónimos términos que no lo son.
a) Relacionado con el rapto de la iglesia, las expresiones: día de Cristo (Flp 1:10 y 2:16); día de Jesucristo (Flp 1:6); día del Señor Jesús (1Co 5:5 y 2Co 1:14); y día de nuestro Señor Jesucristo (1Co 1:8), vistas en su contexto siempre señalan a la venida del Señor por los suyos en el arrebatamiento, con miras al Tribunal de Cristo.
b) La expresión "día del Señor" con sentido profético aparece solamente cuatro vecen en el NT, y en sus contextos nunca señala al rapto de los creyentes, sino a un período de tiempo extenso que comenzando con la tribulación al inicio de la semana 70 de la profecía de Daniel, recrudecida a mitad de la misma (gran tribulación) como leemos en 1Ts 5:2-4, tiene su punto culminante en la manifestación gloriosa de Cristo con sus santos (Hch 2:20; 2Ts 2:2) y termina con la destrucción por fuego del mundo actual al final de los tiempos (2Pe 3:10). Esta expresión "día del Señor" se corresponde en nuestras Biblias Reina-Valera con las de "día de Jehová, "día de Dios", "día de su ira" y otras similares, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento.
Lo importante a destacar, es que todas estas últimas en sus contextos se diferencian de las del párrafo anterior, que sí corresponden al retorno del Señor Jesús por los suyos.
Ahora, si cada vez que aparece la palabra "día" sea de Cristo, del Señor, o de Dios se toma como referido al mismo tiempo y evento, la confusión es mayúscula.
Si discernimos escudriñando y trazando bien la Palabra de verdad, alumbra la luz y huyen las tinieblas.
Espero con esto haber ayudado algo.
(Yo vivo en Lomas de Solymar, Canelones, a 3 cuadras del mar, ¿y tú? Puedes escribirme, si quieres:
[email protected] ).
Recibe mis cálidos saludos en esta sofocante tarde.
Ricardo.
 
Los cristianos estamos esperando al Cristo glorioso no al Anticristo

Los cristianos estamos esperando al Cristo glorioso no al Anticristo

Cierta vez un misionero norteamericano me dijo:
-El Señor Jesucristo no vendrá hasta que primero se manifieste el Anticristo.
¿En qué fundamentaba tamaño disparate?
Pues en una mala lectura de una infeliz traducción en nuestras Biblias usuales de 2Ts 2:1-4.
Tal como leemos en nuestras Reina-Valera el misionero parece tener razón.
Casiodo de Reina (1569) la pifió al traducir al final del verso 2 "está cerca"; Cipriano de Valera (1602) no lo corrigió al revisarla; y los demás revisores hasta la del 1995 tampoco lo hicieron.
Lo correcto era haber traducido "ya llegó" o "ya haya llegado" como aparece en el NT Interlineal (CLIE) y las nuevas revisiones y versiones en español como: Biblia Textual, Actualizada 2006 (Mundo Hispano), La Biblia de las Américas, Nueva Versión Internacional y Biblia Peshitta en Español. Las versiones católicas, mayormente, prefiriendo traducir "es inminente" se alinean con las Reina-Valera y el equívoco que provocan.
El verbo griego "enestëken" debía propiamente haber sido traducido en el tiempo pasado y no con expectativa futura por próxima que fuera. Entonces, la forma "como que ha llegado" armoniza con lo que recuerda Pablo a Timoteo: "Así aconteció con Himeneo y Fileto, que se desviaron de la verdad diciendo que la resurrección ya se efectuó, y trastornando la fe de algunos" (2Ti 2:17,18).
El problema de los tesalonicenses era que si el "día del Señor" ya había llegado, entonces ya había pasado el "día de Cristo" (o de Jesucristo, o del Señor Jesús como ya vimos en mensaje anterior), y ellos habían sido dejados atrás en el rapto.
Así pues, al error de haber traducido mal el tiempo verbal se suma el no advertir que "el día del Señor" no es el de su venida por su iglesia, sino el que precisamente se inicia tras ese evento.
Ahora, si entendemos bien las cosas, "el día del Señor, de Dios, de Jehová, de su ira" no puede venir sin que antes venga la apostasía y la manifestación del Anticristo (hombre de pecado, hijo de perdición, la primera bestia de Ap 13:1-8).
No es tan difícil imaginarnos lo que pueda llegar a ser esa anunciada apostasía, cuando ya la estamos viendo, en ciernes, pero tremendamente engañosa y escandalosa.
Tampoco es difícil hacernos una idea aproximada del Anticristo, pues su espíritu ya estaba presente en los días del apóstol Juan (1Jn 4:3).
El Señor no nos ha dado fechas, pero cuando las señales se nos van haciendo tan claras respecto a lo que después del rapto sucederá, no nos puede quedar dudas que en cualquier momento podemos ser transformados y arrebatados. Velemos, pues.
Si otros se creen más inteligentes y sabios y prefieren esperar a la manifestación del Anticristo, no serán defraudados: lo verán, aunque más no sea que por televisión e Internet; pues se habrán quedado cuando el rapto ya que ellos no esperaban a Cristo ni amaban su venida.
Saludos cordiales a todos.
Ricardo.
 
Re: Los cristianos estamos esperando al Cristo glorioso no al Anticristo

Re: Los cristianos estamos esperando al Cristo glorioso no al Anticristo

Cierta vez un misionero norteamericano me dijo:
-El Señor Jesucristo no vendrá hasta que primero se manifieste el Anticristo.
¿En qué fundamentaba tamaño disparate?
Pues en una mala lectura de una infeliz traducción en nuestras Biblias usuales de 2Ts 2:1-4.
Tal como leemos en nuestras Reina-Valera el misionero parece tener razón.
Casiodo de Reina (1569) la pifió al traducir al final del verso 2 "está cerca"; Cipriano de Valera (1602) no lo corrigió al revisarla; y los demás revisores hasta la del 1995 tampoco lo hicieron.
Lo correcto era haber traducido "ya llegó" o "ya haya llegado" como aparece en el NT Interlineal (CLIE) y las nuevas revisiones y versiones en español como: Biblia Textual, Actualizada 2006 (Mundo Hispano), La Biblia de las Américas, Nueva Versión Internacional y Biblia Peshitta en Español. Las versiones católicas, mayormente, prefiriendo traducir "es inminente" se alinean con las Reina-Valera y el equívoco que provocan.
El verbo griego "enestëken" debía propiamente haber sido traducido en el tiempo pasado y no con expectativa futura por próxima que fuera. Entonces, la forma "como que ha llegado" armoniza con lo que recuerda Pablo a Timoteo: "Así aconteció con Himeneo y Fileto, que se desviaron de la verdad diciendo que la resurrección ya se efectuó, y trastornando la fe de algunos" (2Ti 2:17,18).
El problema de los tesalonicenses era que si el "día del Señor" ya había llegado, entonces ya había pasado el "día de Cristo" (o de Jesucristo, o del Señor Jesús como ya vimos en mensaje anterior), y ellos habían sido dejados atrás en el rapto.
Así pues, al error de haber traducido mal el tiempo verbal se suma el no advertir que "el día del Señor" no es el de su venida por su iglesia, sino el que precisamente se inicia tras ese evento.
Ahora, si entendemos bien las cosas, "el día del Señor, de Dios, de Jehová, de su ira" no puede venir sin que antes venga la apostasía y la manifestación del Anticristo (hombre de pecado, hijo de perdición, la primera bestia de Ap 13:1-8).
No es tan difícil imaginarnos lo que pueda llegar a ser esa anunciada apostasía, cuando ya la estamos viendo, en ciernes, pero tremendamente engañosa y escandalosa.
Tampoco es difícil hacernos una idea aproximada del Anticristo, pues su espíritu ya estaba presente en los días del apóstol Juan (1Jn 4:3).
El Señor no nos ha dado fechas, pero cuando las señales se nos van haciendo tan claras respecto a lo que después del rapto sucederá, no nos puede quedar dudas que en cualquier momento podemos ser transformados y arrebatados. Velemos, pues.
Si otros se creen más inteligentes y sabios y prefieren esperar a la manifestación del Anticristo, no serán defraudados: lo verán, aunque más no sea que por televisión e Internet; pues se habrán quedado cuando el rapto ya que ellos no esperaban a Cristo ni amaban su venida.
Saludos cordiales a todos.
Ricardo.

Estimado Ricardo, he seguido el hilo del tema aun conteniendome de intervenir, pero en esta ocacion lo hago para corregir algo. En la cita de Casiodoro de 1569 no dice como escribes:

Casiodo de Reina (1569) la pifió al traducir al final del verso 2 "está cerca"

sino que dice asi:

Rogamos hos pues, Hermanos porla venida del Señor nuestro Iesus el Christo, y * de nuestro recogimiento à el.
2 Que no hos mouays facilmẽte de vuestro sentimiẽto, * ni seays espãtados ni * por espiritu, ni por palabra, ni por carta como nuestra, como q̃ el dia * del Señor esté cerca
3 * No hos engañe nadie en ninguna mane ra. porq̃ no vẽdra q̃ no vẽga antes * la apostasia, y se manifieste el * HOMBRE DE PECCADO, EL HIIO DE PERDICION.
4 Opponiendose, y leuantandose cõtra todo loq̃ se llama Dios, ò diuinidad: tanto que se assiente en el templo de Dios * como Dios, haziendose * parecer Dios.
5 No hos acordays que quãdo estaua cõ vosotros hos dezia esto?
6 Y vosotros sabeys * q̃ es loque lo impide aora, paraque à su tiempo se manifieste.
7 Porq̃ * ya se obra el mysterio de iniquidad: solamẽte que el q̃ aora domîna, domîne hasta que * sea quitado:
8 Y entõces sera manifestado aquel iniquo, * àlqual el Señor matará * cõ el Espiritu de su boca, y con la claridad de su venida lo quitará:
9 A aquel iniquo * elqual vẽdrá por operacion de Satanas, con * grande potencia, y señales, y milagros * mentirosos.
10 Y cõtodo engaño de iniquidad obrãdo * en los q̃ perecen: porquanto no recibierõ la charidad de la verdad para ser saluos.
Casiodoro de Reina 1569. 1569.; 2003. Biblia del Oso, Casiodoro de Reina 1569; Casiodoro de Reina 1569 . Sociedades Bíblicas Unidas

En este caso "esté" esta en tiempo indefinido, creo yo.

Solo eso.

Un cordial saludo.
 
Re: Apreciado don Miguel

Re: Apreciado don Miguel

Resp

2 - Cristo no fue muerto en la semana 70 sino al final de la 69 (7+62). "El príncipe que ha de venir" fue el romano Tito y no el Mesías Príncipe del v.25 que ya habría sido muerto para ese entonces. Que el velo del templo se rasgara a la muerte del Señor Jesús no implica la cesación de los sacrificios que continuaron hasta la destrucción del Templo.Todo el v.27 de Daniel 9 está todavía por cumplirse.
Por supuesto, tanto usted como todos los foristas están en su derecho de pensar como quieran, pero la apretada explicación aportada considero que es criteriosa.
Saludos cordiales.
Ricardo.
Si se parte mal desde el principio no debemos esperar que el resto esté bien.

Fíjate que dice: Dan 9:26 Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías,.... La semana 62 viene a estar dentro del global de las 69 (7+62) semanas iniciales, como es lógico; después de la 69 viene la 70, por lo que partes desde inicio mal.
Es en la semana 70 cuando el Mesías es muerto, dando término en esta semana al espacio de tiempo dado al pueblo israelita.

También se confirma lo expuesto por el verso anterior: Dan 9:25 Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos. El Mesías hace su aparición al inicio de la semana 70, cuando inicia su ministerio al ser bautizado y declarado Mesías por Juan el bautista cuando al ser preguntado si él era el Mesías, dijo no, y al otro día, al ver a Jesús dijo He aquí el Cordero de Dios,...Aquí comienza la semana 70. El ministerio de Jesús duró 3,5 años, es decir a la mitad de la semana en que fue muerto. Por eso viene la explicación que desde la promulgación del edicto hasta la aparición del Mesías transcurrirían (7+62) 69 semanas.

Como la profecía es lineal, ininterrumpida, leemos:
Dan 9:27 Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda. Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre el desolador.. Esta otra semana es la 70, que se inicia con el reconocimiento o aparición del Mesías el cual labora por media semana ya que a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda como efectivamente sucedió en le calvario y confirmando el pacto con muchos israelitas que si creyeron. Fue Cristo el que dio fin al sistema de sacrificios animales y ofrendas diversas. El que en el templo se siguieran ofreciéndolos ya no tenían ningún significado; es más, Jesús advirtió Mat 23:38 He aquí vuestra casa os es dejada desierta, dando fin a la profecía de las 70 semanas y al privilegio que como nación había tenido Israel.
Ya Dios no tiene una nación como guia, sino un pueblo de creyentes compuesto por individuos, sin nacionalidad ni raza. Los israelitas siguen siendo invitados a formar parte de este nuevo pueblo en forma individual; que en lo antiguo se hable de israelitas al pueblo de Dios inclusive hasta la venida del Señor es porque no existían los cristianos con ese nombre. Pablo bien lo dice en Rom 11:26 y luego todo Israel será salvo, como está escrito:....., este "Israel" no es una nación, mas si incluidos los israelitas; son todos los redimidos desde Adán hasta los que estén vivos en la venida del Señor....Bien pudo Pablo decir lo mismo: 'y luego todo cristiano será salvo' entendiéndose incluidos los israelitas, rusos, arios, pieles rojas....
 
¡Muchos salvos pasarán por la gran tribulación!

¡Muchos salvos pasarán por la gran tribulación!

Entre otros pasajes, un texto que entiendo garantiza que la iglesia no ha de pasar por la gran tribulación es Ap 3:10:
"Por cuanto has guardado la palabra de mi paciencia, yo también te guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero para probar a los que habitan sobre la tierra".
¡Pero atención ahora! Esta promesa sólo es dada a la iglesia en Filadelfia.
No a la muy católica Tiatira; ni a la mortecina y protestante Sardis; ni a la evangélica apóstata Laodicea.
Quiere esto decir entonces, que apenas parte de la que llamamos iglesia de Jesucristo estará madura y lista a la venida del Señor.
Gran parte de los salvos habrán de pasar por la gran tribulación, no porque el Señor no los hubiera querido llevar consigo, sino que Él mismo no se vio reflejado en ellos, lo que muestra que tampoco tenían gran interés en irse con Él; ya, tan pronto. Así, ahora, a muchos les parece tardanza. Llegado el momento, les parecerá como que apresuró su venida.
Estos que se quedarán, deberán entonces ser perfeccionados; muchos de ellos, hasta el martirio (Ap 6:9-11; 7:14).
No es prudente ansiar que las fechas próximas que se vienen dando pasen de una buena vez para entonces soltar la risita burlona zahiriendo a los pronosticadores por su fracaso.
Muchos de los juiciosos y críticos de los agoreros se sobresaltarán cuando caigan en cuenta que el Señor se les adelantó:
-¿Quién iba a pensar que se daría tal cosa? -dirán ya demasiado tarde.
Saludos cordiales.
Ricardo.