¿Crees en la evolucion?

¿Crees en la evolucion?


  • Votantes totales
    199
Re: ¿Crees en la evolucion?

Nada evoluciona aleatoriamente (bueno, tal vez las estructuras geneticdas neutrales), la evolución adaptativa no es aleatoria.

Cómo entonces se armaron los aminoácidos, las proteínas, el arn, el adn...?
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Va a llevar su tiempo desglosar un texto largo como ese... Por el momento:
Cómo entonces se armaron los aminoácidos, las proteínas, el arn, el adn...?

Todo comienza por el ARN, pero eso le corresponde a la abiogénesis, es posible en un medio catalizador como el agua. Demás ya se demostró empíricamente que se puede autosistetizar sin intervención de algún "ente inteligente".
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

¿Seguir a Dawkins?

No sé qué hay que ser, para seguir a ese sujeto.

Ese tipo es análogo a un religioso fanático, que solo defiende sus ideas con su papagaya frasecita "with no evidence". Realmente me cae tan cómico, que no exagero si digo que el mencionado señor, es capaz de decir -frente a un naranjo, al verlo por primera vez- que "las naranjas no existen", solo por el hecho que aún no las ve. Claro, aun no sale el fruto.

Lo veo tan nublado, que no es capaz de darse cuenta, que un ateo, también, no es otra cosa, que un creyente; pero con un dios de origen tan inexplicable como el de la religión, solo que ellos lo llaman Big bang. Y como este Big bang esta tan lejano, osea, hace millones, de millones, de millones de años… pues no se le cuestiona al respecto. Y mientras tanto, tiene entretenida a la platea, con explicaciones de biología evolutiva y cosas por el estilo.

Yo lo mandaría a investigar a ver que hay en la raíz de la planta, en vez que esté entreteniéndose en el tallo y las hojas.

Saludo cordial,
Carlosclq

Las reacciones de fotosintesis ocurren en las hojas de la planta.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

La magia como estrategia para negar las evidencias científicas del Diseño
Escrito por creacionismo.net

La bióloga Kathryn Applegate, en su intento por negar las evidencias de diseño en la naturaleza, acaba de presentar en el blog BioLogos una de las explicaciones más originales en contra del diseño observado en la naturaleza: la magia.
¿Ha dicho usted magia?


Applegate reconoce que el flagelo bacteriano (que es un verdadero motor fuera borda en miniatura)

“tiene la apariencia y funcionalidad de un motor fuera borda, una máquina diseñada por ingenieros humanos inteligentes. Tan notable es la similitud que parece perfectamente lógico inferir que el flagelo tuvo un Diseñador”1

Entonces… si según ella,

“parece perfectamente lógico inferir que el flagelo tuvo un Diseñador”

¿Por qué no concluir lo más lógico y razonable, que efectivamente tuvo un diseñador? .

Su respuesta es sorprendente:

“El flagelo bacteriano puede tener la apariencia de un motor fuera borda, pero hay como mínimo una profunda diferencia: el flagelo bacteriano se ensambla espontáneamente, sin la ayuda de un agente consciente”

Ella es perfectamente consciente de que

“el ensamblaje espontaneo de una máquina tan compleja casi desafía a la imaginación”

y en consecuencia nos asegura que esto no es ningún problema porque

“Las fuerzas naturales actúan como la magia”


¿Magia?

¿Es esta su explicación científica de el ensamblaje automático de un intricado motor? ¿Es más lógico concluir que un motor fuera borda llegue a existir por fuerzas mágicas de la naturaleza que por la labor de un ingeniero inteligente?





La doctora Applegate admite que en nuestra experiencia cotidiana las cosas no se auto ensamblan sin una inteligencia que las guíe.

“Todos nosotros hemos ensamblado juguetes, muebles o electrodomésticos; hasta el diseño más simple exige una coordinación consciente de materiales, herramientas e instrucciones de montaje (y aun así, no existe una garantía de que salga bien)”

Pero la doctora Applegate nos asegura de que en la naturaleza, las cosas son distintas. Que debemos resistir la tentación de atribuir un diseñador al diseño.

“Es tentador pensar que la formación espontánea de una máquina tan compleja sigue una “guía”, ya sea una Mente o alguna “fuerza viva” pero sabemos que el flagelo bacteriano, como las numerosas máquinas que existen dentro de la célula, se ensambla y funciona automáticamente según leyes naturales conocidas. No requiere inteligencia”

¿Qué dice? ¿Qué el ensamblaje de una compleja máquina no requiere inteligencia?

Observemos en este video cómo se ensamblan estos motores en el interior de las bacterias;





El motor fuera borda bacteriano requiere un proceso de ensamblaje bien planeado, como toda obra de ingeniería.

Pensemos en una hoja de cálculo…

Uno se pregunta si la doctora Applegate llega a la misma conclusión cada vez que abre una hoja de cálculo y descubre que “mágicamente” el ordenador suma y resta, sin necesidad de inteligencia.

Pensemos ahora en un programa de tratamiento de texto

Posiblemente la doctora Applegate deducirá lo mismo cuando su programa de tratamiento de textos “mágicamente” comprueba la correcta ortografía y gramática de sus artículos, sin necesidad de inteligencia.

Pensemos en una cadena industrial de montaje…

Cabría preguntarse si la doctora Applegate ha visitado alguna vez una moderna cadena de montaje, en la cual los equipos robotizados “mágicamente” ensamblan todo tipo de productos, sin necesidad de inteligencia.

Es obvio que para el correcto funcionamiento de cada una de estas acciones (una hoja de cálculo, un tratamiento de textos, una cadena de montaje) hace falta inteligencia. La inteligencia ha sido programada mediante las instrucciones de ensamblaje introducidas previamente en el ordenador por un diseñador inteligente.
La información, su función y su origen

De la misma forma el supuesto ensamblaje mágico del flagelo bacteriano requiere grandes cantidades de información genética que se encuentra codificada en el ADN. Estas instrucciones de ensamblaje y funcionamiento son información y han tenido un origen necesariamente.

¿Cuál es el origen de la información?

Según nuestra experiencia diaria repetida hasta la saciedad la información codificada que sirve para ensamblar complejos sistemas (como un motor fuera borda) siempre procede de agentes inteligentes y nunca se origina mediante leyes naturales.

Es una simple cuestión de lógica no de magia.





Referencias y Notas:

[1] http://www.biologos.org/blog/self-assembly-of-the-bacterial-flagellum-no-intelligence-required/


Los científicos pueden ser muy absurdos, a veces.

1- Existe variedad entre los componentes del flagelo bacteriano, por lo que no se requiere que este bien planeado, al haber variabilidad, nos indica que el sistema es flexible.

La evolución de sistemas con multiples componentes requeridos.
El mecanismo de Coopción

La resolución estandar para este problema fué formulada por el mismisimo Darwin. Mivart (1871) argulló el concepto de “estadios insipientes de estructuras utiles” no podrian evolucionar gradualmente por variación y selección natural debido a que estos estadios intermediarios de sistemas complejos no serian funcionales. (sip, supongo que es muy comun para los creacionistas)

Darwin respondió en la sexta edición de El Origen de las Especiesm enfatizando la importancia del C A M B I O D E F U N C I O N en la evolución. En otyras palabras las estructuras complejas pueden elegir entre varias opciones de función quimicamente relacionada, pero fenotipicamente aparentemente diferentes, el termino en ingles es (Cooption, algo aspí como co-opción).

Así que pongamoslo y definamoslo, coopción es la capacidad de una estructura de cambiar de función con una alteración grande en el fenotipo, pero sin cambiar mucho la maquinaria molecular del sistema.

La coopción a nivel moleculkar es un evento muy bien documentado (para que luego no salgan con que son elucubraciones hay tan las fuentes):

1-Ganfornina, M. D. and Sanchez, D., 1999. Generation of evolutionary novelty by functional shift. Bioessays. V21 (N5), 432-439
2-Thornhill, R. H. and Ussery, D. W., 2000. A classification of possible routes of Darwinian evolution. J Theor Biol. 203 (2), 111-116.*DOI link.
3- True, J. R. and Carroll, S. B., 2002. Gene co-option in physiological and morphological evolution. Annu Rev Cell Dev Biol. 18, 53-80.*DOI link.

La coopción ha sido imp0licada en la evolución y origgen de sistemas de multiples componentes a nivel molecular tales como el ciclo de Krebs:

Melendez-Hevia, E., Waddell, T. G. and Cascante, M., 1996. The puzzle of the Krebs citric acid cycle: assembling the pieces of chemically feasible reactions, and opportunism in the design of metabolic pathways during evolution. J Mol Evol. 43 (3), 293-303.

Así como el origen rapido de rutas de descomposición de multiples componentes enzimaticos para tozinas abioticas que los humanos an introducido recientemente en el medioambiente, como el pentacloranfenicol, la atrazina y el 2, 4 dinitrotolueno:

Anandarajah, K., Kiefer, P. M., Donohoe, B. S. and Copley, S. D., 2000. Recruitment of a double bond isomerase to serve as a reductive dehalogenase during biodegradation of pentachlorophenol. Biochemistry. 39 (18), 5303-5311.*DOI link.

de Souza, M. L., Seffernick, J., Martinez, B., Sadowsky, M. J. and Wackett, L. P., 1998. The atrazine catabolism genes atzABC are widespread and highly conserved. J Bacteriol. 180 (7), 1951-1954.

Johnson, G. R., Jain, R. K. and Spain, J. C., 2002. Origins of the 2,4-dinitrotoluene pathway. Journal of Bacteriology. 184 (15), 4219-4232.*DOI link.

Muchos otros casos de evolución rapida de rutas de degradación por coopción han sido reportadas, por ejemplo:

Mortlock, R. P. (Ed.), 1992. The Evolution of Metabolic Function. CRC Press, Boca Raton Fla.

Todos estos sistemas, requieren de forma absoluta multiples proteinas funcionando al unisono para desplegar apropiadamente la función del conjunto. Incluso para otros sistemas que igualan al flagelo en complejidad, se han planteado reconstruccionbes evolutivas graduales plaubles. Generalmente, estos estan accesibles para sistemas que se desarrollaron de forma relativamente reciente en la historia evolutiva del planeta, que son bien estudiados debido a su importancia medica, y cuya filogenia esta relativamente bien resuelta; ejemplos incluyen la cascada del sistema complementario de anticuerpos de la sangre:

Doolittle, R. F. and Feng, D. F., 1987. Reconstructing the evolution of vertebrate blood coagulation from a consideration of the amino acid sequences of clotting proteins. Cold Spring Harbor Symposia on Quantitative Biology: The Evolution of Catalytic Function. LII, 869-874.

Hanumanthaiah, R., Day, K. and Jagadeeswaran, P., 2002. Comprehensive analysis of blood coagulation pathways in Teleostei: evolution of coagulation factor genes and identification of zebrafish factor VIIi. Blood Cells, Molecules, and Diseases. 29 (1), 57-68.

Jiang, Y. and Doolittle, R. F., 2003. The evolution of vertebrate blood coagulation as viewed from a comparison of puffer fish and sea squirt genomes. Proc Natl Acad Sci U S A. 100 (13), 7527–7532.*DOI link.

Tambien el sistema inmune de los vertebrados:

Muller, W. E., Blumbach, B. and Muller, I. M., 1999. Evolution of the innate and adaptive immune systems: relationships between potential immune molecules in the lowest metazoan phylum (Porifera) and those in vertebrates. Transplantation. 68 (9), 1215-1227.

Pasquier, L. D. and Litman, G. W. (Eds.), 2000. Origin and Evolution of the Vertebrate Immune System (Series: Current Topics in Microbiology and Immunology). Springer, Berlin.

La ruta evolutiva para la evolucion de sistemas de multiples componentes integrados se puede separar en tres tipos, no excluyentes:

Evolución paralela y directa, en la que todos los componentes evolucionan de forma independiente.

Eliminación de redundacia funcional.

Coopción, cambio funcional,


Usualmente, los sistemas de multiples componentes integrados funcionan por el fenomeno clave de cambio de función (coopción), seguido de un período intensivo de mejoramiento del originalmente crudo diseño adaptado de forma forzosa. A nivel de sistema, la cooción es usualmente el mecanismo clave de todo el proceso, y de hecho esta involucrado en todos los sistemas con funciones de interes. Sin embargo, una gran cantidad de complejidad puede ser adicionada al sistema una vez que ha pasado por la coopción. Estas nuevas partes pueden ser agregadas por duplicacion de componentes internos e individuales o por el reglutamiento (coopcion secundaria) de nuevos genes.

Antes de que me salgan con que no pueden emerger nuevvos genes aqupí estan las fuentes.

Long, M., 2001. Evolution of novel genes. Curr Opin Genet Dev. 11 (6), 673-680.*DOI link.

Chothia, C., Gough, J., Vogel, C. and Teichmann, S. A., 2003. Evolution of the protein repertoire. Science. 300 (5626), 1701-1703.*DOI link.

Hooper, S. D. and Berg, O. G., 2003. On the nature of gene innovation: duplication patterns in microbial genomes. Mol Biol Evol. 20 (6), 945-954.*DOI link.

Force, A., Lynch, M., Pickett, F. B., Amores, A., Yan, Y. L. and Postlethwait, J., 1999. Preservation of duplicate genes by complementary, degenerative mutations. Genetics. 151 (4), 1531-1545.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Muchos caminos a la movilidad:

A pesar de que la evolución por mutación aleatoria y selección natural de algo tan complejo como el ojo, pueda pareser altamente improbable en retrospectiva, es importante apreciar que las probabilideades deben ser evaluadas hacia adelante, no hacia atrás (MIller 2004). Por ejemplo, de estuidos de diseño proteinico es muy claro que las bproteinas poseen capácidades bde autoensamblaje, como la flagelina, lo cual no es muy difisil ( Woolfson 2005; Wagner 2005).

Adicionalmente, , es muy claro que existen otras estructuras filamentosas en las bacterias que no muestran ningun signo de relacion estructural genetica u evolutiva con el flagelo bacteriano. (Fernandez 2000; Ton-That 2004). En otras palabras, existe un gran cantidad de puntos de inicio potenciales para generar propelas moleculares.


La evolución de algo semejante al filamento flagelar es por mucho, menos sorprendente de lo que se creería en un principio. DE hecho, muchos microorganismos han optado por otros metodos de movilización a parte del flagelo. (Bardy 2003)

Mas interesante aun, a pesar de que el flagelo de las rachaeabacterias superficialmenrte recuerda al de las eubacterias, encuanto a que ambos son una estructura rotativa, movida mediante una bomba de protones, ambos son fundamentalmente diferentes en terminos de composición proteica y ensamblaje.


---Miller, K. R. in Debating Design: from Darwin to
DNA (eds Dembski, W. & Ruse, M.) 81–97
(Cambridge University Press, New York, 2004).


---Woolfson, D. N. The design of coiled-coil structures
and assemblies. Adv. Protein Chem. 70, 79–112
(2005).

---Wagner, D. E. et al. Toward the development of
peptide nanofilaments and nanoropes as smart
materials. Proc. Natl Acad. Sci. USA 102,
12656–12661 (2005).

---Fernandez, L. A. & Berenguer, J. Secretion and
assembly of regular surface structures in Gramnegative
bacteria. FEMS Microbiol. Rev. 24, 21–44
(2000).

---Ton-That, H. & Schneewind, O. Assembly of pili in
Gram-positive bacteria. Trends Microbiol. 12,
228–234 (2004).

---Bardy, S. L., Ng, S. Y. & Jarrell, K. F. Prokaryotic
motility structures. Microbiology 149, 295–304
(2003).
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

El argumento de la complejidad irreductible no es mas que un refrito molecular del viejo argumento teista sobre el cual se regia la biologia durante y antes de los tiempos de Darwin, a saber, el reloj de Paley.

“Supongamos que, al cruzar un brezal, mi pie tropezara con una piedra, y me preguntaran cómo llegó la piedra a estar allí; yo podría responder que, según mis conocimientos, la piedra pudo haber estado allí desde siempre; y quizá no fuera muy fácil demostrar lo absurdo de dicha respuesta. Pero supongamos que encontrara un reloj en el suelo, y me preguntaran cómo apareció el reloj en ese lugar; ni se me ocurriría la respuesta que había dado antes, y no diría que el reloj pudo haber estado ahí desde siempre. ¿Pero por qué esta respuesta no serviría para el reloj como para la piedra, por qué no es admisible en el segundo caso como en el primero? Pues por lo siguiente: cuando inspeccionamos el reloj, percibimos algo que no podemos descubrir en la piedra, que sus diversas partes están enmarcadas y unidas con un propósito, es decir, que fueron formadas y ajustadas para producir movimiento, y que ese movimiento se regula para indicar la hora del día; que si las diferentes partes hubieran tenido una forma diferente de la que tienen, o hubieran sido colocadas de otro modo o en otro orden, ningún movimiento se habría realizado en esa máquina, o ninguno que respondiera al uso que ahora tiene.”

La evolución requiere en general de dos componentes, a veces tan intrínsecamente unidos, que cuesta separarlos. El primero es la variación, y el segundo es la selección. El argumento de Paley va directamente a que no existe tal variación o que esta variación está de algún modo planeada inteligentemente, o mejor dicho, que no hay variación, los organismos simplemente fueron diseñados inteligentemente para hacer su función, y puesto que ha sido diseñada inteligentemente, la selección solo mantendría al arquetipo en su lugar.

Analizando la analogia esta puede ser atacada por dos focos, el primero, el reloj de engranajes no es la unica maquina que puede leer el tiempo, existen otras mas simples y mas complejas capaces de hacerlo, la segunda y a mi parecer fundamental para entender los argumentos que vienen adelante es que una maquina de engranajes pouede ser empleada para otras funciones diferentes a leer el tiempo, cada conjunto de engranakes e incluso cada engranaje de forma independiente puede acoplarse a otras maquinas para otras funciones, maquinas mas simples o mas complejas, no importa.

Lo que si importa es que esas piezas no requieren forzadamente estar juntas para tener función, puede que no sea la misma, pero peuden tener muchas otras funciomnes por separado, cada una dandole una ventaja al sistema, y de esa forma siendo seleccionadas de forma independiente.

Lo mismo sucede con nuestro queridisimo amigo el flagelo bacteria de de E coli.

Este flagelo posee alrededor de 40 ncomponentes independientes, proteínas, sin embargo, solo 23 de estas proteínas son comunes a todas las demas flagelos bacteriales estudiados. Por lo tanto, al contrario de lo que afirman los creacionistas, es posible realizar modificaciones exaustivas a la maquinaria del flagelo.

Aun mas interesante, de estas 23 proteínas, solo dos son unicas del flagelo, todas las demás, tienen algun tipo de homologo que lleva a cabo otras funciones en otros contextos celulares. Esto quoiere decir que la gran mayoria de los compónentes del flagelo pueden estar presentes en una celula bacteriana sin flagelo, lo que a su vez implica que estos componentes se encontraban antes de ensamblarse en una unica estructura, la cual, por obvias razones paso por fases de ensamblaje.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Cómo entonces se armaron los aminoácidos, las proteínas, el arn, el adn...?

1- Los aminoacidos no se arman, no son un polimero
2-El ARNB se obtiene a partir de nucleosidos activados
3- La obtencion de nucleosidos activados es posible en condisiones no controladas y plausiblemente prebioticas de tierra primitiva (un poco protegidas del sol, eso si)
4- El ARN una vez formado genera rapiodamente funciones tales como la aceleracion de su propia catalisis.
5- Las ribosimas,, tienen capacidades tales como, sintetizar ADN a partir de ARN y de sintetizar proteinas a partior de ARN, (el ribosoma es basicamente una ribosima monumental)
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Descifrando el dogma de la similitud del ADN


En un estudio de 2002 en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), se analizaron cerca de un millón de pares de bases de ADN y se descubrió una similaridad de aproximadamente el 95%3. El genoma humano está compuesto de aproximadamente 3 mil millones de pares de bases, en este estudio se comparó menos del 1% del genoma, pero escogiendo tan sólo las secuencias que anteriormente se presuponían que eran comunes a los chimpancés y los a los seres humanos («homólogas»).


Comencemos por aquí, indels refiere a ADN no codificante generado por delesiones o inserciones, basicamente mutaciones neutrales al interior del genoma, como tal, estas estructuras no afectan el proteoma, pero si pueden afectar la regulación que es la clave en las diferencias estructurales.

En otro estudio realizado en 2003, también en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS), se compararon 1,9 millones de pares de base procedentes de áreas inmunológicas críticas del genoma humano y del chimpancé. Este estudio tuvo en cuenta las inserciones y eliminaciones (indeles) y obtuvo un similaridad reducida 86,7%4.

Bueno, eso es porque se estudio MHC exclusivamente, de hecho, mi MHC debe ser extremadamente diferente al de otras personas del mundo o inclusive al de otros individuos de mi poblacion, y es que, hablamos de MHC!! señores, el complejo mayor de histocompatibilidad es una de las secuencias geneticas mas hiopervariables en una poblacion dada y sana sin endogamia, gracias a ello, como individuos podemos responder de forma diferente a las diferentes enfermedades y asegurar que cierto puñado de la poblacion es inmune a cierto puñado de enfermedades sin importar lo virulentas que estas sean.

Seria interesante ver, el mismo estudio con el mismo marcador genetico, entre todos los alelos MHC en la poblacion humana, que son como 100 para ver cual es el radio de divergencia.


Cuando se mapeó el genoma del chimpancé en 2005, los científicos anunciaron una similaridad de 96%5.

Otro estudio, esta vez en 2006, puso de manifiesto una similitud genética del 94%6.


Nuevamente, no se habla de proteoma, si no de la regulación, en la regulación está la diferencia, y es esa diferencia la que se toma en cuenta en estos dos estudios.

Ahora, en el caso del resus, obviamente se trata de la similitud maxima proteomica.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Continuando con el enredado asunto del flagelo.

Apesar de que la diversidad entre las formas motiles y en especifico de los flagelos bacterianos, es claro que los flagelos bacterianos cpomparten un nucleo conservado de proteinas. De las 40 del flagelo canonico, solo 20 son necesarias y lo que es mas hermoso aun, 18 de ellas poseen homologos, por lo que nunca salieron de la nada.

Pallen, M. J., Penn, C. W. & Chaudhuri, R. R. Bacterial flagellar diversity in the post-genomic era.
Trends Microbiol. 13, 143–149 (2005).

Iyer, L. M. & Aravind, L. The emergence of catalytic and structural diversity within the β-clip fold. Proteins 55, 977–991 (2004).

Pallen, M. J., Bailey, C. M. & Beatson, S. A. Evolutionary links between FliH/YscL-like proteins from bacterial type III secretion systems and second-stalk components of the F0F1 and vacuolar ATPases. Protein Sci. 15, 935–941 (2006).

Minamino, T., Gonzalez-Pedrajo, B., Kihara, M., Namba, K. & Macnab, R. M. The ATPase FliI can interact with the type III flagellar protein export apparatus in the absence of its regulator, FliH. J. Bacteriol. 185, 3983–3988 (2003).

Raha, M., Sockett, H. & Macnab, R. M. Characterization of the fliL gene in the flagellar regulon of Escherichia coli and Salmonella typhimurium. J. Bacteriol. 176, 2308–2311 (1994).


Las flagelinas, tambien comparten homologias estructurales con otro componente del filamento flagelar, lo que hace posible que uno se originara a partir del otro via una duplicación de genes por retrotrasposones. La estructura homologa a la flagelina es el gancho asociado a la proteína 3 (HAP3) o mejor conocida como FIgL, lo que es bastante diciente, puesto que FigL es una proteína sin homologos externos, a demás tampoco es necesaria perse, pues se encuentra absente en bacterias Gram positivas.

Beatson, S. A., Minamino, T. & Pallen, M. J. Variation in bacterial flagellins: from sequence to structure. Trends Microbiol. 14, 151–155 (2006).

Quevillon, E. et al. InterProScan: protein domains identifier. Nucleic Acids Res. 33, W116–W120 (2005).



Esto quiere decir que, en algun punto, antes del desarrollo del flagelo, el gancho (FigL) y la flagelina se originaron a partir de una estrocutura ancestral, y ambos al aparecer se especializaron.

DE igual forma 6 proteínas del bastón muestran evidencia de un origen via duplicación de genes: FlgB, FlgC, FlgF, Flg, FlgE y FlgK)

Pallen, M. J., Penn, C. W. & Chaudhuri, R. R. Bacterial flagellar diversity in the post-genomic era. Trends Microbiol. 13, 143–149 (2005).


Ahora no se si seguir, la idea precisa hasta este punto va para explicar que, los componentes individuales del flagelo son explicables de forma independiente, 18 de las 20 proteinas requetenecesarias comparten homologos en otras estructuuras de la celula no relacionadas con el flagelo. Muchas proteinas del flagelo comparten homologias por lo que se originaron entre ellas por ducpliacion genetica etc, de esta forma puedo decir que las partes para expliocar los conglomerados no aparecen de la nada, ya estaban allí antes de la evolucion de los flagelos.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Para probar lo que he estado diciendo voy a poner un articulo cientifico o llamese prueba para que el buen carlos lo lea esta vez, veremos si hace caso omiso como en otras ocasiones o esta vez si se toma la molestia de leerlo. Si no veremos como ha sido la dinamica desde que se empezaron a postear evidencias de evolucion, el clasico estira y afloja de los creacionistas.

Mira carlos, aca hay evidencia quieras o no reconocerla, recuerdo que negabas saber ingles pero despues admitiste que si lo sabias, bueno solo tu sabes la verdad pero este articulo es facil de entender, muy corto y sin matematicas, en pocas palabras hasta un niño podria con el. http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/275/1639/1197.full.pdf+html

Veamos como se desenvuelve.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Existen muchas razones para dudar de la alegación de que procesos materiales ciegos fueron capaces de crear las maravillas de la biología.

La evolución no deja de ser un dogma de fe. Hace caso omiso de la falta de pruebas y de las pruebas contrarias,u ofrece explicaciones poco convincentes para desestimarlas.

Pero la ciencia auténtica no hace caso omiso de las pruebas contrarias a fin de fomentar las ideas personales.

Pero también hay que decir que no todos los científicos creen en la evolución.

La ciencia debe someterse de continuo al examen de los escépticos si ha de merecer que se la llame ciencia.

Un saludo cordial
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Buen aporte Joseleg, eso resuelve el tema de los flagelos.

El artíclo que puso camaroncito es breve y consiso, en verdad es entendible.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Existen muchas razones para dudar de la alegación de que procesos materiales ciegos fueron capaces de crear las maravillas de la biología.

La evolución no deja de ser un dogma de fe. Hace caso omiso de la falta de pruebas y de las pruebas contrarias,u ofrece explicaciones poco convincentes para desestimarlas.

Pero la ciencia auténtica no hace caso omiso de las pruebas contrarias a fin de fomentar las ideas personales.

Pero también hay que decir que no todos los científicos creen en la evolución.

La ciencia debe someterse de continuo al examen de los escépticos si ha de merecer que se la llame ciencia.

Un saludo cordial
Alfageme, has leido algo de lo que se posteó hasta ahora??

Procesos materiales ciegos?? Las leyes naturales son los parámetros...
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Alfageme, has leido algo de lo que se posteó hasta ahora??

Procesos materiales ciegos?? Las leyes naturales son los parámetros...

He leido eso y mucho más...aunque tengo que ser sincero,soy un pobre ignorante,en cuanto a lo que llamamos literalmente ciencia, otra cosa es evolución.

Yo creo en la ciencia verdadera y en esos científicos que son honrados.

Alfageme
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Para probar lo que he estado diciendo voy a poner un articulo cientifico o llamese prueba para que el buen carlos lo lea esta vez, veremos si hace caso omiso como en otras ocasiones o esta vez si se toma la molestia de leerlo. Si no veremos como ha sido la dinamica desde que se empezaron a postear evidencias de evolucion, el clasico estira y afloja de los creacionistas.

Mira carlos, aca hay evidencia quieras o no reconocerla, recuerdo que negabas saber ingles pero despues admitiste que si lo sabias, bueno solo tu sabes la verdad pero este articulo es facil de entender, muy corto y sin matematicas, en pocas palabras hasta un niño podria con el. http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/275/1639/1197.full.pdf+html

Veamos como se desenvuelve.

recuerdo que negabas saber ingles pero despues admitiste que si lo sabias

Camaronero, o mientes o no entendiste lo que dije, que quede claro.

Leo el texto y te doy mi opinión...
 
Re: ¿Crees en la evolucion?



Yo creo en la ciencia verdadera y en esos científicos que son honrados.

Alfageme

Osea que para ti los mentirosos y cabulas son los cientificos que se dedican a la evolucion mientras que el resto si son honrados. ¿O no es eso lo que quisiste decir?. Explicanos por favor.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Seria bueno conocer los argumentos de Asilaidiing y Kimeradrummer.