¿Crees en la evolucion?

¿Crees en la evolucion?


  • Votantes totales
    199
Re: ¿Crees en la evolucion?

Hola, Joseleg, me puede decir dónde encuentro una foto de un epidendrosaurio?

scansoriopteryx.jpg


Para algo mas artistico,

con muchas plumas

epidendrosaurus.png


con pocas plumas

32891981.jpg
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Si me preguntan, prefiero los huesos.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Pero si genera agrupaciones de alelos, que generan fenotipos bien diferenciados, por otro lado la evolucion es una cosa de parejas, variacion+seleccion = evolución, si quitas cualquiera de los dos elementos la evolucion adaptativa seria imposible.

Haber danos esos ejemplos de que la seleccion natural gebnere agrupaciones de alelosque generen febotipos bien diferenciados.

Entiendo que existe una seleccion natural asi como una evolucion, pero no me refiero a la macro, espero entonces tus pruebas, gracias.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

La plastisidad fenetica de ciertas especies, junto con el aislamiento genetico en el origen de especies es evidencia, los datos n solo se obntienen en laboratorio, tambien en el campo, en las poblaciones.

Bueno no se que quieres decir con plasticidad fenetica.

los datos del laboratorio son los que demuestran una teoria, los hechos en el campo pueden ser interpretadas de varias formas ais que lo que queremos no es que dice cierta teoria sino tiene la prueba experimental.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

La mutacion (o mas bien error en duplicacion de ADN)si lo hace:

Las mutaciones son la materia prima de la evolución. La evolución tiene lugar cuando una nueva versión de un gen, que originalmente surge por una mutación, aumenta su frecuencia y se extiende a la especie gracias a la selección natural o a tendencias genéticas aleatorias (fluctuaciones casuales en la frecuencia de los genes). Antes se pensaba que las mutaciones dirigían la evolución, pero en la actualidad se cree que la principal fuerza directora de la evolución es la selección natural, no las mutaciones. No obstante, sin mutaciones las especies no evolucionarían.

La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones ventajosas, que es como se produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos con mutaciones ventajosas tienen más posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir las mutaciones a su descendencia.

La selección natural actúa para eliminar las mutaciones desventajosas; por tanto, está actuando continuamente para proteger a la especie de la decadencia mutacional. Sin embargo, la mutación desventajosa surge a la misma velocidad a la que la selección natural la elimina, por lo que las poblaciones nunca están completamente limpias de formas mutantes desventajosas de los genes. Esas mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de enfermedades genéticas que pueden transmitirse a la siguiente generación.

La selección natural no actúa sobre las mutaciones neutrales, pero las mutaciones neutrales pueden cambiar de frecuencia por procesos aleatorios. Existen controversias sobre el porcentaje de mutaciones que son neutrales, pero generalmente se acepta que, dentro de las mutaciones no neutras, las mutaciones desventajosas son mucho más frecuentes que las mutaciones ventajosas. Por tanto, la selección natural suele actuar para reducir el porcentaje de mutaciones al mínimo posible; de hecho, el porcentaje de mutaciones observado es bastante bajo.


saludos

Estas haciendo unaafirmacion simple, lo que se te pide es que experimentalemente demuestres que las mutaciones generen nuevas versiones de un gen y que este a su vez genere informacion nueva.

Ahora que las mutaicones ventajosas y desventajosas existan es irrelevante, el asunto es que suceden muctaciones nadie lo niega, quiero ver que esos ejemplos de mutacion ventajosa generen informacion nueva.

Espero las pruebas de laboratorio o de algun cientifico que lo haya probado, de lo contrario sera falso.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Estas haciendo unaafirmacion simple, lo que se te pide es que experimentalemente demuestres que las mutaciones generen nuevas versiones de un gen y que este a su vez genere informacion nueva.

Ahora que las mutaicones ventajosas y desventajosas existan es irrelevante, el asunto es que suceden muctaciones nadie lo niega, quiero ver que esos ejemplos de mutacion ventajosa generen informacion nueva.

Espero las pruebas de laboratorio o de algun cientifico que lo haya probado, de lo contrario sera falso.

mi estimado una mutacion es un cambio en la infromacion genetica osea genera nueva informacion (ya que es modificacion de la anterior) que puede ser buena o mala pero a fin de cuenta es diferente (por lo tanto es nueva) ejemplos hay muchos como el cancer,la resistencia de insectos a nuevos insectisidas.

Ahora bien quizas estoy mal entendeindo a que te refieres con informacion nueva, explica que quieres que se te demuestre.

Sobre tu ultima frase es una clara falacia el querer pretender que pueda aplicarse, es como decir si un cientifico o creyente no ah probado que existe Dios entonces Dios es falso.

saludos
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

mi estimado una mutacion es un cambio en la infromacion genetica osea genera nueva informacion (ya que es modificacion de la anterior) que puede ser buena o mala pero a fin de cuenta es diferente (por lo tanto es nueva) ejemplos hay muchos como el cancer,la resistencia de insectos a nuevos insectisidas.

Ahora bien quizas estoy mal entendeindo a que te refieres con informacion nueva, explica que quieres que se te demuestre.

Sobre tu ultima frase es una clara falacia el querer pretender que pueda aplicarse, es como decir si un cientifico o creyente no ah probado que existe Dios entonces Dios es falso.

saludos

SE DE MUTACIONES, PERO ESTAS NUNCA CAMBIARON A DE ESPECIE POR EJEMPLO DE MOSCA A HIPOPOTAMO.
SI HAS VISTOESO EN LABORATORIO O EN ALGUN LUGAR QUIERO SBER...

SI HAY INFORMACION NUEVA QUIERE DECIR QUE PODRA SALIRLE A UN ANIMAL CULQUIERA ALGO MAS DE LO QUE TIENES ES DECIR UN PICO A UN LAGARTO QUE SIEMPRE FUE LARAGTO.

OTRA COSA NECESITO PRUEBAS CIENTIFICAS NO DEDUCCIONES SIN COMPROBAR...
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Estas haciendo unaafirmacion simple, lo que se te pide es que experimentalemente demuestres que las mutaciones generen nuevas versiones de un gen y que este a su vez genere informacion nueva.

Ahora que las mutaicones ventajosas y desventajosas existan es irrelevante, el asunto es que suceden muctaciones nadie lo niega, quiero ver que esos ejemplos de mutacion ventajosa generen informacion nueva.

Espero las pruebas de laboratorio o de algun cientifico que lo haya probado, de lo contrario sera falso.
Porqué hay que vacunarse todos los años contra la gripe?? Una conspiración de la industria farmacéutica?? No, porque las mutaciones y selección hacen que las nuevas olas de virus sean diferentes a las anteriores :)
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Porqué hay que vacunarse todos los años contra la gripe?? Una conspiración de la industria farmacéutica?? No, porque las mutaciones y selección hacen que las nuevas olas de virus sean diferentes a las anteriores :)

PERO SIGUEN SIENDO VIRUS. ADEMAS ESOS CAMBIOS A LO MUCHO SUCEDEN E LOS VIRUS, PER NO SE PUEDE EXTRAPOLAR A TODO EL REINO ANIMAL.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

PERO SIGUEN SIENDO VIRUS. ADEMAS ESOS CAMBIOS A LO MUCHO SUCEDEN E LOS VIRUS, PER NO SE PUEDE EXTRAPOLAR A TODO EL REINO ANIMAL.
Los clados son inclusivos, en el reino animal también se dan mutaciones, mutaciones que también se heredan, la diferencia es que en caso de los virus se da más "rápidamente", por que a diferencia del ADN (una cadena doble) el ARN no tiene un mecanismo para "reparar" los errores, mecanismo que no es 100% eficaz porque efectivamente las mutaciones se dan. Además los microorganismos se reproducen más rápidamente, y eso es relevante dentro de la evolución, donde la reproducción es un factor fundamenteal. El ejemplo más observable hoy en día son las diferentes razas de perros (o de otros animales domésticos) donde la selección artificial (o sea, sólo se dejan que se reproduzcan los individuos con los fenotipos deseados) genera nuevas formas dentro de la especie, si es que eso buscabas al hablar de "información nueva".
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Bueno no se que quieres decir con plasticidad fenetica.
Habrá querido decir fenotípica...

los datos del laboratorio son los que demuestran una teoria, los hechos en el campo pueden ser interpretadas de varias formas ais que lo que queremos no es que dice cierta teoria sino tiene la prueba experimental.
Tan experimentable como el diseño inteligente...

El experimento de Meselson-Sthal (1958) demuestra que el ADN se duplica de manera semiconservadora :)
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

SE DE MUTACIONES, PERO ESTAS NUNCA CAMBIARON A DE ESPECIE POR EJEMPLO DE MOSCA A HIPOPOTAMO.
SI HAS VISTOESO EN LABORATORIO O EN ALGUN LUGAR QUIERO SBER...

SI HAY INFORMACION NUEVA QUIERE DECIR QUE PODRA SALIRLE A UN ANIMAL CULQUIERA ALGO MAS DE LO QUE TIENES ES DECIR UN PICO A UN LAGARTO QUE SIEMPRE FUE LARAGTO.

OTRA COSA NECESITO PRUEBAS CIENTIFICAS NO DEDUCCIONES SIN COMPROBAR...

De mosca a hipopotamo?? eso dejacelo a Dios o a un mago, la evolucion no funciona asi como te eh dicho antes yo creo en las microevoluciones no en absurdievoluciones como la que expones.

En este tema se han dado muchos ejemplos por ejemplo del pez ciego, el ejemplo de la gripa que ya te dieron es otro buen ejemplo de informacion nueva, la evolucion no funciona dicendo a mira quiero tener un pico para verme mas bonito, la evolucion funciona si la seleccion natural determina que el pico nos serviria para algo, claro con las limitaciones que tiene en limitarse a las opciones que le den las mutaciones.

saludos
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Bueno no se que quieres decir con plasticidad fenetica.

los datos del laboratorio son los que demuestran una teoria, los hechos en el campo pueden ser interpretadas de varias formas ais que lo que queremos no es que dice cierta teoria sino tiene la prueba experimental.

Puedes reducir la gravedad a un tubo de ensallo?, la genetica de poblaciones a los individuos contenidos en un bioterio?

Los datos son datos sin importar de donde se obtengan, se los analiza en el laboratorio, si, pero no es requisito que el MUESTREO sea de laboratorio.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Estas haciendo unaafirmacion simple, lo que se te pide es que experimentalemente demuestres que las mutaciones generen nuevas versiones de un gen y que este a su vez genere informacion nueva.

Ahora que las mutaicones ventajosas y desventajosas existan es irrelevante, el asunto es que suceden muctaciones nadie lo niega, quiero ver que esos ejemplos de mutacion ventajosa generen informacion nueva.

Espero las pruebas de laboratorio o de algun cientifico que lo haya probado, de lo contrario sera falso.


Mutaciones ventajosas que generan informacion nueva?, se me vienen a la mente dos casos, retrotrasposones y poliploidias.

Casualmente revisando viejas discuciones aquí dejo algo de poliploidias. Voy ha hacer un copy paste introductorio, así que no me crucifiquen por ello:


En Genética, la poliploidía se define como el fenómeno por el cual se originan células, tejidos u organismos con tres o más juegos completos de cromosomas de la misma o distintas especies o con dos o más genomas de especies distintas. Tales células, tejidos u organismos se denominan poliploides.


Paleopoliploidía en eucariotas.
Si los genomas de una especie poliploide provienen de la misma especie ancentral, se dice que es autopoliploide o autoploide; si provienen de dos especies ancestrales diferentes se dice que es alopoliploide o aloploide. Dependiendo del número de juegos cromosómicos completos que posee la especie se denomina como triploide (3X), tetraploide (4X), pentaploide (5X) hexaploide (6X) y así sucesivamente, siendo X el número monoploide, no debiendo confundirlo con el número haploide (ver terminología).
La poliploidía es un suceso bastante frecuente en la naturaleza, si bien es más frecuente en plantas y algas que en animales y hongos. En plantas, la poliploidía se encuentra muy extendida dentro de las angiospermas (aproximadamente un 30% de las especies son alopoliploides) y parece estar relacionada con la latitud geográfica. Generalmente, en plantas poliploides se da el fenotipo gigas: se produce un aumento de tamaño en los individuos poliploides ya que poseen mayor número de células que los individuos los diploides. En animales, el fenotipo gigas no se da como tal, ya que el aumento de tamaño que se da en algunos grupos de insectos, crustáceos y algunos anfibios y peces poliploides es debido al aumento del volumen celular pero no del número de células, siendo este último el mismo en individuos diploides y poliploides.

http://es.wikipedia.org/wiki/Poliploidía

Ahora compo quieren reportes, nada mejor que los articulos de primera mano:

Rutas y mecanismos de formación de poliploides de poliploides en plantas

En el primer revew que estoy leyendo determinan dos mecanismos, formación somática de poliploides y formación por mala disyunción de poliploides. Y se concentra en las rutas de popliplidización por mala disyunción de la meiosis.

Lo que sigue lo estoi sacando de
http://arjournals.annualreviews.org...colsys.29.1.467

Tetraploides.

Poliplodidia de un solo pasó, Se forman por la unión directa en una población diploide de dos gametos sin disyunción de pares cromosomicos (2n).

Einest y colaboradores encontraron que una población de plantas de manzanas (2n) polinizadas de manera abierta, la probabilidad de encontrar plantulas (4n) era del orden de 4.39 X 10 (a la menos 4) "por cierto, alguien sabe como poner exponentes, o sea superindices?"

Einset J. 1952. Spontaneous polyploidy in cultivated apples. Am. Soc. Hort. Sci. 59:291–302

Tyagi y colaboradores cruazron clones de especies de cactus que producian polen (2n), recuperando un pequeño numero de semillas con plantulas tetraploides.

Tyagi BR. 1988. The mechanism of 2n pollen formation in diploids of Costus
speciosus (Koenig) J. E. Smith and role of sexual polyploidization in the origin of intraspecific chromosomal races. Cytologia 53:763–70

Lo mismo se ha observado en otros linajes (taxa)

Bretagnolle F, Lumaret R. 1995. Bilateral polyploidization in Dactylis glomerata L. subsp. lusitanica: occurrence, morphological and genetic characteristics of first polyploids. Euphytica 84:197–207

Howard HW. 1939. The size of seeds in diploid and autotetraploid Brassica oleracea L. J. Genet. 38:325–40,

Jongedijk E, Ramanna MS, Sawor Z, Hermsen JGT. 1991. Formation of first
division restitution (FDR) 2n-megaspores through pseudohomotypic division in
ds-1 (desynapsis) mutants of diploid potato: routine production of tetraploid progeny from 2xFDR X 2xFDR crosses. Theor. Appl. Genet. 82:645–56

Khoshoo TN, Sharma VB. 1959. Cytology of the autotriploid Allium rubellum.
Chromosoma 10:136–43

KostoffD,Kendall J. 1931. Studies of certain Petunia aberrants. J. Genet. 24:165–89

Miklos GLG, Rubin GM. 1996. The role of the genome project in determining gene function: insights from model organisms. Cell 86:521–29

autetraploidización y puente triploide.

Los triploides se forman en una población diploide (2n → gametos 2n) se cruzan con diploides (2n → gametos 2n)
Cuando los individuos triploides se vuelven a cruzar con los diploides o se hace una autofertilización del treploide se producen tetraploides.
Se obtuvo un 1% de progenie tetraploide cruzando un clon triploide espontaneo de Populus tremula con un diploide

Bergstrom I. 1940. On the progeny of diploid £ triploid Populus tremula with special reference to the occurrence of tetraploidy. Hereditas 26:191–201

Similarmente, un pequeño numero de progenie tetraploide fue obtenida de una variedad de manzana triploide que se había originado de forma espontanea

Bergstrom I. 1938. Tetraploid apple seedlings obtained from the progeny of triploid varieties. Hereditas 21:383–93

Muchos de los gametos producidos por los autotriploides espontaneos no son viables debido a que poseen aneuploidia un numero de cromosomas desbalanceado. SIN EMBARGO, los triploides generan pequeños números de gametos viables (n y 2n)

Belling J, Blakeslee AF. 1922. The assortment of chromosomes in triploid daturas. Am. Nat. 56:339–46
DeVries H. 1915. The coefficient of mutation in Oenothera biennis L. Bot. Gaz 59:169–96
Dujardin M, HannaWW. 1988. Cytology and breeding behavior of a partially fertile triploid pearl millet. J. Hered. 79:216-18
King E. 1933. Chromosome behavior in a triploid Tradescantia. J. Hered. 24:253–56
Lange W, Wagenvoort M. 1973. Meiosis in triploid Solanum tuberosum L. Euphytica 22:8–18
Satina S, Blakeslee AF. 1937. Chromosome behavior in triploid Datura. II. The female gametophyte. Am. J. Bot. 24:621–27
Satina S, Blakeslee AF. 1937. Chromosome behavior in triploids of Datura stramonium. I. The male gametophyte. Am. J. Bot. 24:518–27

Los triploides también pueden producir gametos 3n
Belling J, Blakeslee AF. 1922. The assortment of chromosomes in triploid daturas. Am. Nat. 56:339–46
Lange W, Wagenvoort M. 1973. Meiosis in triploid Solanum tuberosum L. Euphytica 22:8–18
Mok DWS, Peloquin SJ, Tarn TR. 1975. Cytology of potato triploids producing 2n pollen. Am. Potato J. 52:171–74

autotetraploides y puentre triploide
Los autotriploides son fértiles y pueden generar tetraploides por auto fertilización o entrecruzamiento con individuos diploides

DeVries H. 1915. The coefficient of mutation in Oenothera biennis L. Bot. Gaz 59:169–96
Dujardin M, HannaWW. 1988. Cytology and breeding behavior of a partially fertile triploid pearl millet. J. Hered. 79:216-18
Johnsson H. 1940. Cytological studies of diploid and triploid Populus tremula and of crosses between them. Hereditas 26:321–51
Warmke HE, Blakeslee AF. 1940. The establishment of a 4n dioecious race in Melandrium. Am. J. Bot. 27:751–62
Zohary D, Nur U. 1959. Natural triploids in the orchard grass, Dactylis glomerata, L., polyploid complex and their significance for gene flow from diploid to tetraploid levels. Evolution 13:311–74

Alotetraploides, puente triploide

Triploides híbridos son formados por la unión de dos especies diploides en la F1 (primera generación) o en la F2 (segunda generación). Con audo fertilización o entrecruzamiento con diploides de produce el alotetraploide.

Por ejemplo Muntzing y colaboradores cruzaron Galeopsis pubescens con Galeopsis speciosa generando una generación hibrida altamente estéril (F1) pero no totalmente. Cruzando los pocos viables se obtuvo en F2 que 1 de cada 200 descendientes era un triploide y haciendo un cruce con G. pubescens se formó una semilla completamente viable y tetraploide

Muntzing A. 1932. Cyto-genetic investigations on synthetic Galeopsis tetrahit. Hereditas 16:105–54


De forma similar Skalinska y colaboradores encontraron una unica planta triploide es su primer cruce F1 en un cruce entre Aquilegia chrysantha y Aquilegia flavellata. La auntofecundación de este triploide produjo una bajo numero de progenie en F2, donde 2 de cada 3 eran tetraploides.

Skali´nska M. 1945. Cytogenetic studies in triploid hybrids of Aquilegia. J. Genet. 47:87–111


Los alotriploides han sido comúnmente observados en la generación F2 del producto de autocruce o cruce interespecifico de híbridos de generación F1.

Buxton BH, Newton WCF. 1928. Hybrids of Digitalis ambigua and Digitalis purpurea, their fertility and cytology. J. Genet. 19:1269–79
Clausen J, Keck DD, Hiesey WM. 1945. Experimental studies on the nature of species. II. Plant evolution through amphiploidy
and autoploidy, with examples from the Madiinae. Carnegie Inst. Wash Publ. 564
Levan A. 1941. The cytology of the species hybrid Allium cepa £ fistulosum and its polyploid derivatives. Hereditas 27:253–72
Li HW, Yang KKS, Ho K-C. 1964. Cytogenetical studies of Oryza sativa L. and its related species. Bot. Bull. Acad. Sinica 5:142–53
M¨untzing A. 1930. Outlines to a genetic monograph of the genus Galeopsis with special reference to the nature and inheritance
of partial sterility. Hereditas 13:185–341
Poole CF. 1931. The interspecific hybrid, Crepis rubra £ C. foetida, and some of its derivatives. I. Univ. Calif. Publ. Agric. Sci. 6:169–200

Alotetraploides y puente triploide

Y en la generación hibrida F1 por la unión de gametos n y 2n de los genotipos parentales

Collins JL. 1933. Morphological and cytological characteristics of triploid pineapples. Cytologia 4:248–56
Hahn SK, Bai KV, Asiedu R. 1990. Tetraploids, triploids, and 2n pollen from diploid interspecific crosses with cassava. Theor. Appl. Genet. 79:433–39
Hollingshead L. 1930. Cytological investigations of hybrids and hybrid derivatives of Crepis capillaris and Crepis tectorum. Univ. Calif. Publ. Agric. Sci. 6: 55–94
Skali´nska M. 1945. Cytogenetic studies in triploid hybrids of Aquilegia. J. Genet. 47:87–111

Estos estudios comprueban que, los alotriploides espontáneos se producen por la formación de gametos diploides
UN. 1935. Genome-analysis in Brassica with special reference to the experimental formation of B. napus and peculiar mode of fertilization. Jpn. J. Bot. 7:389–457
Skali´nska M. 1945. Cytogenetic studies in triploid hybrids of Aquilegia. J. Genet 47:87–111
Giles N. 1941. Chromosome behavior at meiosis in triploid Tradescantia hybrids. Bull. Torrey Bot. Club 68:207–21
Avers CJ. 1954. Chromosome behavior in fertile triploid Aster hybrids. Genetics 39:117–26

Y la no reducción de gametos triploides viables

Dweikat IM, Lyrene PM. 1988. Production and viability of unreduced gametes in triploid interspecific blueberry hybrids. Theor. Appl. Genet. 76:555–59
Hunziker JH. 1962. The origin of the hybrid triploid willows cultivated in Argentina. Silvae Genet. 11:151–53
Lammerts WE. 1931. Interspecific hybridization in Nicotiana. XII. The amphidiploids rustica-paniculata hybrid: its origin and cytogenetic behavior. Genetics 16:191–211
Stephens SG. 1942. Colchicine-produced polyploids in Gossypium. I. An autotetraploid Asiatic cotton and certain of its hybrids with wild diploid species. J. Genet. 44:272–95

Conduciendo a la producción de alotetraploides por auto fertilización o entrecruzamiento

Thompson WP. 1931. Cytology and genetics of crosses between fourteen- and seven-chromosome species of wheat. Genetics 16:309–24
Skali´nska M. 1945. Cytogenetic studies in triploid hybrids of Aquilegia. J. Genet 47:87–111
M¨untzing A. 1930. Outlines to a genetic monograph of the genus Galeopsis with special reference to the nature and inheritance of partial sterility. Hereditas
Jones RE, Bamford R. 1942. Chromosome number in the progeny of triploid gladiolus with special reference to the contribution of the triploid. Am. J. Bot. 29:807–13 13:185–341
Hollingshead L. 1930. Cytological investigations of hybrids and hybrid derivatives of Crepis capillaris and Crepis tectorum. Univ. Calif. Publ. Agric. Sci. 6: 55–94

Alotetraploides de un solo paso.

Los alopoliploides se pueden formar por el cruce directo de dos diploides en la F1 y la F2 pertenecientes a especies diferentes.
El 90% de la progenie F2 de Digitalis ambigua and Digitalis purpurea fueron tetraploides 4n

Buxton BH, Newton WCF. 1928. Hybrids of Digitalis ambigua and Digitalis purpurea, their fertility and cytology. J
Genet. 19:1269–79


La mitad de la progenie F2 de Allium cepa and Allium fistolium fue tetraploide o hipotetraploide 4n-1

Levan A. 1941. The cytology of the species hybrid Allium cepa £ fistulosum and its polyploid derivatives. Hereditas 27:253–72

Y el 2% de la progenie F1 de Manihot epruinosa y M glaziovii fue tetraploide

Hahn SK, Bai KV, Asiedu R. 1990. Tetraploids, triploids, and 2n pollen from diploid interspecific crosses with cassava. Theor. Appl. Genet. 79:433–39

Existen otros muchos ejemplos de tetraploides siendo producidos en un solo paso en la generación de hibridos F1

Abdel-Hameed F, Snow R. 1972. The origin of the allotetraploid Clarkia gracilis. Evolution 26:74–83
Buxton BH, Newton WCF. 1928. Hybrids of Digitalis ambigua and Digitalis purpurea, their fertility and cytology. J. Genet. 19:1269–79
Clausen J, Keck DD, Hiesey WM. 1945. Experimental studies on the nature of species. II. Plant evolution through amphiploidy and autoploidy, with examples from the Madiinae. Carnegie Inst. Wash. Publ. 564
Eckenwalder JE, Brown BP. 1986. Polyploid speciation in hybrid morning glories of Ipomoea L. sect. Quamoclit Griseb. Can. J. Genet. Cytol. 28:17–20
Grant V. 1952. Cytogenetics of the hybrid Gilia millefoliata £ achilleaefolia. I. Variations in meiosis and polyploidy rate as affected y nutritional and genetic conditions. Chromosoma 5:372–90
Hiesey WM, Nobs MA, Bj¨orkman O. 1971. Experimental studies on the nature of species. V. Biosystematics, genetics, and hysiological ecology of the Erythranthe section of Mimulus. Carnegie Inst. Wash. Publ. 628:1–213
Karpechenko GD. 1927. The production of polyploid gametes in hybrids. Hereditas 9:349–68
Newton WCF, Pellew C. 1929. Primula kewensis and its derivatives. J. Genet. 20:405–67
Poole CF. 1931. The interspecific hybrid, Crepis rubra £ C. foetida, and some of its derivatives. I. Univ. Calif. Publ. Agric. Sci. 6:169–200


O por los hibridos de la F1 con un parental interespecifico

Hahn SK, Bai KV, Asiedu R. 1990. Tetraploids, triploids, and 2n pollen from diploid interspecific crosses with cassava. Theor. Appl. Genet. 79:433–39
Jones HA, ClarkeAF. 1942.Anatural amphidiploids from an onion species hybrid. J. Hered. 33:25–32
Levan A. 1937. Cytological studies in the Allium paniculatum group. Hereditas 23:317–70
UN. 1935. Genome-analysis in Brassica with special reference to the experimental formation of B. napus and peculiar mode of fertilization. Jpn. J. Bot. 7:389–457

Listo, este es solo un pedacito del revew,

http://arjournals.annualreviews.org...colsys.29.1.467

Esto está especialmente dedicado a los que gritan a los cuatro vientos "queremos pruebas queremos pruebas", por eso no puse la bibliografía de los artículos con numeritos, quería que todos vieran que cada frase está respaldada por varios artículos "siendo que cada articulo es un hecho físico real". Que lo disfruten!.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Ahora biene lo relevante, una vez que se da la duplicación existe una muerte genetica, o mas bien una metilacion en masa de genes redundantes, sin embargo, justo los genes que tienen que ver con la regulacion se mantienen sin metilar. Lo cual genera un potencial para desarrollar nuevas cosas, los genes duplicados son suseptibles de subfuncionalizacion

Diversificación funcional
la subfuncionalización es uno de esos ejemplos de diversificación funcional DESPUES de la poliploidia que actua sobre los genes que sobreviven a las deleciones de las priemras generaciones. En este un gen ancestral puede llevar a cabo dos funciones, al duplicarse cada alelo puede especializarse en una de las funciones respectivas.
La neofuncionalización “que es la que mas se expone, que es cuando el gen redundante degenera y puede generar una función diferente
Subneofuncionalización, en la cual el gen ´primero genera una subfuncionalización especializando cada locus en una función particular del gen ancestral seguida de una neofuncionalización que hace que una de las copias adquiera una tercera función diferente de las dos ancestrales

Causier B, Castillo R, Zhou J, Ingram R, Xue Y, Schwarz-Sommer Z, Davies B: Evolution in action: following function in duplicated floral homeotic genes. Curr Biol 2005, 15:1508-1512

Force A, Lynch M, Pickett FB, Amores A, Yan YL, Postlethwait J: Preservation of duplicate genes by complementary, degenerative mutations. Genetics 1999, 151:1531-1545.

Lynch M, Force A: The probability of duplicate gene preservation by subfunctionalization. Genetics 2000, 154:459-473.

He X, Zhang J: Rapid subfunctionalization accompanied by prolonged and substantial neofunctionalization in duplicate gene evolution. Genetics 2005, 169:1157-1164.

Chain FJ, Evans BJ: Multiple mechanisms promote the retained expression of gene duplicates in the tetraploid frog Xenopus laevis. PLoS Genet 2006, 2:e56.

Woolfe A, Elgar G: Comparative genomics using Fugu reveals insights into regulatory subfunctionalization. Genome Biol 2007, 8:R53.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

SE DE MUTACIONES, PERO ESTAS NUNCA CAMBIARON A DE ESPECIE POR EJEMPLO DE MOSCA A HIPOPOTAMO.
SI HAS VISTOESO EN LABORATORIO O EN ALGUN LUGAR QUIERO SBER...

La clasificacion y la evolucion son incluyentes, las ballenas jamas dejaron de ser mamiferos tetrapodos, vertebrados ganatostomos deutorostomos, metazoos eucariontes, seres vivos.

Esto no es digimon o pokemon donde digievolucionamos de un dinosaurio a un humanoide.

SI HAY INFORMACION NUEVA QUIERE DECIR QUE PODRA SALIRLE A UN ANIMAL CULQUIERA ALGO MAS DE LO QUE TIENES ES DECIR UN PICO A UN LAGARTO QUE SIEMPRE FUE LARAGTO.

OTRA COSA NECESITO PRUEBAS CIENTIFICAS NO DEDUCCIONES SIN COMPROBAR...

Muchos dinosaurios no avianos tenian picos, al ser arcosaurios se los pueden considerar lagartos, ahora si hablamos de lagartos en sentido estricto, pues no he escuchado de que alguno tenga pico, parece ser una prerrogativa del linaje de los dinosaurios.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

No, el ser humano nunca evolucionó. La palabra hebrea de Génesis cuando dice que Dios creó al hombre quiere decir que lo CREÓ de absolutamente nada. El hombre nunca evolucionó. Adán nunca fue un simio. Y la ciencia nunca ha podido demostrar la "teoría" de la evolución. Y ni siquiera es "teoría" porque la teoría para ser teoría, tuvo que haber sido estudiada y observada por lo menos UNA VEZ. Es mentira cuando dicen que el hombre evolucionó y que la ciencia tiene las respuestas a la creación del mundo. La ciencia no tiene nada.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

No, el ser humano nunca evolucionó. La palabra hebrea de Génesis cuando dice que Dios creó al hombre quiere decir que lo CREÓ de absolutamente nada. El hombre nunca evolucionó. Adán nunca fue un simio. Y la ciencia nunca ha podido demostrar la "teoría" de la evolución. Y ni siquiera es "teoría" porque la teoría para ser teoría, tuvo que haber sido estudiada y observada por lo menos UNA VEZ. Es mentira cuando dicen que el hombre evolucionó y que la ciencia tiene las respuestas a la creación del mundo. La ciencia no tiene nada.

Si, la ciencia tiene mucho más de lo que te imaginas. Hoy dia la evolución se considera un hecho, habiendo miles de pruebas y evidencias a su favor, y puede incluso ser obsevada hoy dia.
En cuanto a Adán, no existió como ser humano actual. A no ser que llames "Adán" a nuestros ancestros homínidos africanos. La Bíblia es una alegoría, una metáfora que no puede ser cierta literalmente sin dinamitar todo el conocimiento y toda la sabiduria que la humanidad ha consolidado durante los últimos siglos. Si a tí no te importa destruir todo esto, es tu opinión, es tu elección. Pero no todos lo hacemos. Yo respeto al ser humano y a su inteligencia, y creo en el ser humano, porque el ser humano existe, tenemos sobradas evidencias de ello.

Salud.
 
Re: ¿Crees en la evolucion?

Si, la ciencia tiene mucho más de lo que te imaginas. Hoy dia la evolución se considera un hecho, habiendo miles de pruebas y evidencias a su favor, y puede incluso ser obsevada hoy dia.
En cuanto a Adán, no existió como ser humano actual. A no ser que llames "Adán" a nuestros ancestros homínidos africanos. La Bíblia es una alegoría, una metáfora que no puede ser cierta literalmente sin dinamitar todo el conocimiento y toda la sabiduria que la humanidad ha consolidado durante los últimos siglos. Si a tí no te importa destruir todo esto, es tu opinión, es tu elección. Pero no todos lo hacemos. Yo respeto al ser humano y a su inteligencia, y creo en el ser humano, porque el ser humano existe, tenemos sobradas evidencias de ello.

Salud.

La ciencia tiene mucho menos de lo que te imaginas. Si sabes tanto acerca de la ciencia y sus explicaciones deberías de saber que esa "explicación" para la creación de las cosas está basada en mera filosofía, sin tener la ciencia nada que ver. La ciencia sólo puede demostrar cosas por base en la experimentación, no puede probar la existencia de Dios como con las demás cosas. Dios está en una esfera inalcanzable para la ciencia, y al no poder llegar a ella, simplemente lo niega sin poder refutar ningún argumento a favor de la existencia de Dios. La ciencia ha avanzado muchísimo. Yo no niego al ser humano ni sus capacidades de ser racional porque así lo hizo Dios, pero es muy distinto decir que la ciencia tiene las respuestas para todo. Los científicos saben que ellos no tienen la respuesta definitiva en cuestión de la creación de las cosas. Son meras filosofías. Ni siquiera es ciencia. Son hipótesis tras hipótesis.