EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Ver Mensaje
Parace que Billy Vicente contradice la clara concepción de los apóstolles de "todo el mundo", indicando claramente todo los límites del mundo e Imperio Romano. Lo mismo se aplica para el papado.
1Jn 2:2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

1Pe 5:9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.

Col 1:6 que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad,


¿Puedes decirme a que se refirieron estos autores con "todo el mundo? Te reto a contestar
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.

Estimados foristas, EN PRIMER LUGAR, YO DIGO que la realidad historica ha demostrado QUE en el tope maximo de su fase imperial, Roma apenas llegò a “controlar”, quizas una tercera parte O MENOS, del llamado “mundo antiguo-mundo conocido”…..

!Y LAS EVIDENCIAS HISTORICAS, LAS PONGO AQUÌ!.......

VEAMOS LO QUE LA HISTORIA REGISTRA SOBRE LOS IMPERIOS: HAN, KUSHAN, Y EL IMPERIO PARTO.....

1) IMPERIO HAN:

La dinastía Han siguió a la dinastía Qin y precedió al periodo de los Tres Reinos en China desde el 202 a.C. hasta el 220 d.C..
Sería correcto afirmar que los imperios contemporáneos de los Han y los romanos eran los mayores que existían en ese momento en el mundo conocido. Pese a que no había una relación directa entre los dos, ambos eran conscientes de la existencia del otro, y existía un vínculo comercial a través de los otros imperios que existían en Asia Central y que actuaban como intermediarios, como Partia. Era un intercambio bastante desigual; China exportaba especias, telas, y, principalmente, seda. El imperio romano únicamente podía ofrecer oro y plata a cambio, puesto que no poseían otras manufacturas de interés para los chinos. Uno de los pocos contactos directos registrados entre ambos imperios aparecen en el Hou Hanshu donde se cuenta que un convoy romano representando a Antonino Pío alcanzó la capital Luoyang y fue recibido por el emperador Huan.

La dinastía Han, que ha dado nombre al principal grupo étnico de China, "los Han", fue notable también por su poderío militar. El imperio se expandió hacia el oeste hasta llegar a la depresión de Tarim (en la actual Región Autónoma Uigur de Xinjiang. Los ejércitos chinos también invadieron y se anexionaron partes del norte de Vietnam y Corea hacia el final del siglo II a. C. Pero el control por parte de los Han de las regiones periféricas era generalmente escaso. Para asegurar la paz con los poderes locales fuera de China la corte Han desarrollo un "sistema tributario" mutuamente beneficioso. A los estados no chinos se les permitía autonomía a cambio de la aceptación simbólica de la dominación Han. Los lazos tributarios se confirmaron y reforzaron a través de enlaces matrimoniales entre clases altas y los intercambios periódicos de regalos y bienes.

2) IMPERIO KUSHAN:

El Imperio kushán (alrededor de los siglos I y III d. C.) fue un imperio de la antigua India que —en la cumbre de su poder (entre 105 y 250)— se extendió desde el territorio del actual Tayikistán hasta el Mar Caspio y por lo que hoy es Afganistán hasta el valle del río Ganges
Tuvieron contactos diplomáticos con Roma, la Persia sasánida y China, y durante varios siglos estuvieron en el centro de los intercambios entre Oriente y Occidente.
Durante el reinado de Kanishka, el Imperio kushán alcanzó su máxima expansión. En el apogeo de la dinastía, los kushán tenían control más o menos directo sobre un territorio que se extendía desde el Mar de Aral hasta los actuales Uzbekistán, Afganistán, Pakistán, y norte de la India.
El gobierno de los kushán enlazó el comercio marítimo del Océano Índico con la ruta terrestre de la seda, a través del valle del Indo, sede de civilizaciones antiquísimas. La relativa paz que reinaba en el imperio facilitó el comercio de larga distancia entre China y Roma, y en la ruta se desarrollaron florecientes centros urbanos.

Algunas fuentes romanas describen la visitas de embajadores de los reinos de Bactriana e India durante el siglo II, probablemente refiriéndose a los kushán:
Aelio Espartano, hablando del emperador Adriano (117-138) en su Historia Augusta escribe:
«Reges Bactrianorum legatos ad eum, amicitiae petendae causa, supplices miserunt»
(‘Los reyes de los bactrianos envían embajadores suplicándole, pidiendo por su amistad’).
También en 138, según Aurelio Víctor (Épitomé, XV, 4) y Apiano (Praef., 7), Antonino Pío, sucesor de Adriano, recibió a algunos embajadores indios, bactrianos (kushán) e hircanios.
La Crónica histórica china, de Hou Hanshou, también describe el intercambio de mercancías entre el noroeste de la India y el Imperio romano en aquella época (véase Comercio de la Antigua Roma con India): "Al oeste (Tiazhu, noroeste de la India) tenía contactos con Da Qin (el Imperio romano). Cosas bellas de Da Qin pueden ser encontradas ahí, como ropas de algodón fino, excelentes tapices de lana, perfumes de toda clase, terrones de azúcar, pimienta, jengibre y sal negra".
En la capital de verano de los kushán, Begram, se ha encontrado una considerable cantidad de mercancías procedentes del Imperio romano, en particular varios tipos de cristalería.
Desde el siglo III, el Imperio kushán empezó a fragmentarse.
Hacia el año 225 murió Vasudeva I y el Imperio kushán se dividió en dos mitades, oriental y occidental. Entre 224 y 240 los sasánidas invadieron Bactriana y el norte de la India, donde son conocidos como los indo-sasánidas.
Hacia 270, los kushán perdieron sus dominios en la llanura del Ganges, donde el Imperio gupta se estableció alrededor del 320.
A mediados del siglo IV, un vasallo del Imperio kushán en Pakistán, llamado Kidara, se alzó con el poder, destronando a la antigua dinastía. Creó un reino conocido como reino kidarita, aunque él se consideraba probablemente kushán, según parece inferirse de las monedas que acuñó. El reino kidarita parece haber sido próspero, aunque en una escala menor que su predecesor, el Imperio kushán.
Los restos del Imperio kushán terminaron siendo barridos en el siglo V por las invasiones de los hunos blancos y, posteriormente, por la expansión del islam.

3) IMPERIO PARTO:

Los partos (en latín, Parthi) eran un pueblo que fundó en el siglo III a. C. un imperio en el territorio de lo que hoy en día es Irán. La región de Partia quedaba al noreste de Irán conocido sobre todo por haber sido la base política y cultural de las dinastías arsácidas por las que el Imperio arsácida es entonces conocido también como el Imperio parto

Poco después de su primer encuentro con los romanos, el Imperio parto se convierte en rival de Roma para conseguir la hegemonía al este del Mediterráneo. Una infinidad de confrontaciones militares caracterizó desde entonces la relación entre los dos estados. Una de las derrotas romanas más sonadas es seguramente la batalla de Carrhae del año 53 a. C., donde 20.000 soldados romanos perdieron su vida y 10.000 quedaron cautivos de los partos. La causa de esta batalla había sido la ruptura del contrato del año 69 a. C. que reconocía al Éufrates como frontera entre ambas potencias, por parte de Marco Licinio Craso, gobernador romano de la provincia de Siria.

Alrededor del año 32 a. C., la guerra civil estalló entre un tal Tirídates que se rebeló contra Fraates IV, probablemente con el apoyo de la nobleza que Fraates había perseguido previamente. La revuelta fue inicialmente exitosa, pero fracasó en el año 25 a. C.15

En el año 20 a. C., bajo Augusto, el Imperio romano y el Parto reconocieron de nuevo el Éufrates con la ciudad Dura Europos como frontera. En el año 9/8 a. C.|, la nobleza parta consiguieron poner el rey que preferían en el trono, pero Vonones demostró ser demasiado estricto controlando el presupuesto, así que fue usurpado por Artabano I, quien parece haber sido un noble parto no arsácida. Pero cuando Artabano intentó consolidar su posición, fracasó al hacerlo en las regiones donde los gobernantes provinciales partos prevalecieron.16
Hubo nuevos conflictos bélicos con el Imperio romano bajo el mandato de Nerón (54–68 d. C.). Trajano consiguió victorias importantes sobre los partos, por lo que recibió el sobrenombre de «Párthico», aunque no consiguió la aniquilación completa del territorio. Con Adriano siguió una época de paz relativa aunque ya bajo Marco Aurelio volvieron a producirse enfrentamientos y los partos recuperaron los territorios perdidos.

A menudo en las guerras con los partos se demuestra el mismo esquema: tras una ofensiva sorprendente que a menudo conseguía llegar hasta Siria o Armenia, sigue un contraataque romano con tropas de refuerzo. Éstas a menudo eran exitosas y conseguían reconquistar Armenia y Mesopotamia. La capital parta, Ctesifonte, también cayó repetidas veces. Sin embargo, los romanos nunca consiguieron consolidar sus conquistas y tras su retirada se restablecía la situación inicial. A la vista de las numerosas guerras, la fronteras del Éufrates se demostraron sorprendentemente estables.

Para el siglo II d. C., las guerras con Roma y con los nómadas, y las luchas internas entre la nobleza parta había debilitado a los arsácidas hasta el punto de que ya no podían defender sus territorios sometidos. El imperio se dividió conforme los vasallos comenzaron a reclamar su independencia o eran sometidos por otros. En el año 200 empezó un levantamiento en Persia bajo Ardacher I, miembro de la dinastía sasánida. Los arsácidas finalmente fueron derrocados por los sasánidas persas, que anteriormente eran un vasallo menor del suroeste de Irán. Ardacher mató en abril de 224 al último rey parto Artabán IV. Ardacher fue coronado rey y fundó la dinastía de los sasánidas.
Bajo el gobierno sasánida, Partia fue incorporada a la provincia recientemente formada, Jorasán y por lo tanto dejó de existir como una entidad política. Parte de la nobleza parta siguió resistiéndose al dominio sasánida durante algún tiempo, pero la mayor parte cambiaron su alianza con los persas muy pronto.

ENTONCES TENEMOS QUE LA HISTORIA DICE QUE ESTOS 3 IMPERIOS NUNCA ESTUVIERON "BAJO EL PODER ROMANO"....AUN ANTES DEL IMPERIO ROMANO DIVIDIRSE EN DOS IMPERIOS, EN EL 395 DC.
INCLUSO, LA RESEÑA HISTÒRICA DICE ESTO: "Sería correcto afirmar que los imperios contemporáneos de los Han y los romanos eran los mayores que existían en ese momento en el mundo conocido"........

Y ESTO TIENE SERIAS IMPLICANCIAS, EN EL TEMA QUE ESTAMOS TRATANDO AQUI.....

Tal como hemos visto, "EL IMPERIO ROMANO ORIGINAL" (es decir, antes de dividirse en dos imperios, en el 395 DC), NUNCA GOBERNÒ EL "MUNDO ANTIGUO" O "MUNDO CONOCIDO"; INCLUSO, TUVO QUE COEXISTIR CON OTRO IMPERIO TAN GRANDE COMO EL ROMANO ORIGINAL: "EL IMPERIO HAN"; Y CON OTROS IMPERIOS COMO: "EL IMPERIO PARTO Y EL IMPERIO KUSHAN".
Y LA SUMATORIA TERRITORIAL DE ESOS OTROS IMPERIOS DEL "MUNDO CONOCIDO", !ERA MUCHO MAYOR QUE LA DEL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL"!!!.

POR LO TANTO, QUEDA CLARISIMO, QUE EL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL" ESTUVO MUY LEJOS DE "GOBERNAR O CONTROLAR" EL LLAMADO "MUNDO ANTIGUO" O "MUNDO CONOCIDO"......

DE MANERA QUE TENEMOS HASTA EL MOMENTO QUE ESE "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", QUE PERDURÒ HASTA EL 395 DC, ESTANDO EN SU ESPLENDOR NO PUDO "GOBERNAR O CONTROLAR" EL LLAMADO "MUNDO ANTIGUO" O "MUNDO CONOCIDO"......

DESPUÈS TENEMOS QUE EN EL 395 DC, ESE "IMPERIO ROMANO ORIGINAL" SE DIVIDIÒ EN DOS IMPERIOS:
"IMPERIO ROMANO ORIENTAL" Y EL "IMPERIO ROMANO OCCIDENTAL".

LUEGO, ES OBVIO QUE SI EL PODEROSO "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", ESTANDO EN SU ESPLENDOR NO PUDO "GOBERNAR O CONTROLAR" EL LLAMADO "MUNDO ANTIGUO" O "MUNDO CONOCIDO"; PUES MUCHO MENOS LO PUDO LOGRAR EL "IMPERIO ROMANO ORIENTAL" O EL "IMPERIO ROMANO OCCIDENTAL".

EN CONCLUSION, QUEDA COMPROBADA MI AFIRMACION:
La realidad historica ha demostrado QUE en el tope maximo de su fase imperial, Roma apenas llegò a “controlar”, quizas una tercera parte O MENOS, del llamado “mundo antiguo-mundo conocido”…..

PERO, LA HISTORIA TAMBIEN DEMUESTRA LO SIGUIENTE:

- LA "influencia con poder real del estado", del "papado", quedò limitada solamente a "Europa Occidental", HASTA LA REFORMA PROTESTANTE.

-A PARTIR DE LA REFORMA PROTESTANTE, LA "influencia con poder real del estado", del "papado", QUEDÒ LIMITADA A LA MITAD DE "EUROPA OCCIDENTAL", O SEA A LA "CUARTA PARTE DE TODA EUROPA"......

-ES DECIR, QUE A PARTIR DE LA REFORMA PROTESTANTE, Y HASTA EL 1798 DC, EL LLAMADO “PODER PAPAL” QUEDÒ LIMITADO A “LA MITAD DE EUROPA OCCIDENTAL”, O SEA A LA "CUARTA PARTE DE TODA EUROPA"....
POR LO TANTO, En el llamado periodo de “dominacion papal”, que los adventistas marcan del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; PERO YA unos “200 años” antes del 1798, ESE PODER PAPAL APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

!LA HISTORIA VERDADERA ES MUY CLARA!!!!...

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Parace que Billy Vicente contradice la clara concepción de los apóstolles de "todo el mundo", indicando claramente todo los límites del mundo e Imperio Romano. Lo mismo se aplica para el papado.
1Jn 2:2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

1Pe 5:9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.

Col 1:6 que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad,


¿Puedes decirme a que se refirieron estos autores con "todo el mundo? Te reto a contestar
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.

ESTIMADOS FORISTAS, HASTA EL MOMENTO, CON "LA HISTORIA EN LAS MANOS" HE DEMOSTRADO LO SIGUIENTE:

-En su “fase pagana”, Roma tuvo dos etapas:
1) Hasta el 395 DC, como "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", DONDE NUNCA GOBERNÒ EL "MUNDO ANTIGUO" O "MUNDO CONOCIDO", PORQUE TUVO QUE COEXISTIR CON OTRO IMPERIO TAN GRANDE COMO EL ROMANO ORIGINAL: "EL IMPERIO HAN"; Y CON OTROS IMPERIOS COMO: "EL IMPERIO PARTO Y EL IMPERIO KUSHAN"; DONDE LA SUMATORIA TERRITORIAL DE ESOS OTROS IMPERIOS, !ERA MUCHO MAYOR QUE LA DEL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL"!!!.
2) A PARTIR DEL 395 DC, CUANDO EL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", SE DIVIDIÒ EN 2 IMPERIOS: ORIENTAL Y OCCIDENTAL.

-Es del “Imperio romano occidental”, que sale la llamada “Roma papal”; por lo tanto, LA "influencia con poder real del estado", del "papado", quedó limitada solamente a lo que llegó a ser "Europa Occidental".

PERO, A PARTIR DE LA REFORMA PROTESTANTE, LA "influencia con poder real del estado", del "papado", QUEDÒ LIMITADA A LA MITAD DE "EUROPA OCCIDENTAL", O SEA A LA "CUARTA PARTE DE TODA EUROPA"...

POR LO TANTO, En el llamado periodo de "“dominacion papal&#8221";, que los adventistas marcan del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; AUNQUE YA unos “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

!LA HISTORIA VERDADERA ES MUY CLARA!!!!...

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Ver Mensaje
Parace que Billy Vicente contradice la clara concepción de los apóstolles de "todo el mundo", indicando claramente todo los límites del mundo e Imperio Romano. Lo mismo se aplica para el papado.
1Jn 2:2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

1Pe 5:9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.

Col 1:6 que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad,


¿Puedes decirme a que se refirieron estos autores con "todo el mundo? Te reto a contestar
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.

ESTIMADOS FORISTAS, HASTA EL MOMENTO, CON "LA HISTORIA EN LAS MANOS" HE DEMOSTRADO LO SIGUIENTE:

-En su “fase pagana”, Roma tuvo dos etapas:
1) Hasta el 395 DC, como "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", DONDE NUNCA GOBERNÒ EL "MUNDO ANTIGUO" O "MUNDO CONOCIDO", PORQUE TUVO QUE COEXISTIR CON OTRO IMPERIO TAN GRANDE COMO EL ROMANO ORIGINAL: "EL IMPERIO HAN"; Y CON OTROS IMPERIOS COMO: "EL IMPERIO PARTO Y EL IMPERIO KUSHAN"; DONDE LA SUMATORIA TERRITORIAL DE ESOS OTROS IMPERIOS, !ERA MUCHO MAYOR QUE LA DEL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL"!!!.
2) A PARTIR DEL 395 DC, CUANDO EL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", SE DIVIDIÒ EN 2 IMPERIOS: ORIENTAL Y OCCIDENTAL.

-Es del “Imperio romano occidental”, que sale la llamada “Roma papal”; por lo tanto, LA "influencia con poder real del estado", del "papado", quedó limitada solamente a lo que llegó a ser "Europa Occidental".

PERO, A PARTIR DE LA REFORMA PROTESTANTE, LA "influencia con poder real del estado", del "papado", QUEDÒ LIMITADA A LA MITAD DE "EUROPA OCCIDENTAL", O SEA A LA "CUARTA PARTE DE TODA EUROPA"...

POR LO TANTO, En el llamado periodo de "dominacion papal";, que los adventistas marcan del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; AUNQUE YA unos “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

!LA HISTORIA VERDADERA ES MUY CLARA!!!!...

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Parace que Billy Vicente contradice la clara concepción de los apóstolles de "todo el mundo", indicando claramente todo los límites del mundo e Imperio Romano. Lo mismo se aplica para el papado.
1Jn 2:2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

1Pe 5:9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.

Col 1:6 que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad,


¿Puedes decirme a que se refirieron estos autores con "todo el mundo? Te reto a contestar
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.

ESTIMADOS FORISTAS, HASTA EL MOMENTO, CON "LA HISTORIA EN LAS MANOS" HE DEMOSTRADO LO SIGUIENTE:

-En su “fase pagana”, Roma tuvo dos etapas:
1) Hasta el 395 DC, como "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", DONDE NUNCA GOBERNÒ EL "MUNDO ANTIGUO" O "MUNDO CONOCIDO", PORQUE TUVO QUE COEXISTIR CON OTRO IMPERIO TAN GRANDE COMO EL ROMANO ORIGINAL: "EL IMPERIO HAN"; Y CON OTROS IMPERIOS COMO: "EL IMPERIO PARTO Y EL IMPERIO KUSHAN"; DONDE LA SUMATORIA TERRITORIAL DE ESOS OTROS IMPERIOS, !ERA MUCHO MAYOR QUE LA DEL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL"!!!.
2) A PARTIR DEL 395 DC, CUANDO EL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", SE DIVIDIÒ EN 2 IMPERIOS: ORIENTAL Y OCCIDENTAL.

-Es del “Imperio romano occidental”, que sale la llamada “Roma papal”; por lo tanto, LA "influencia con poder real del estado", del "papado", quedó limitada solamente a lo que llegó a ser "Europa Occidental".

PERO, A PARTIR DE LA REFORMA PROTESTANTE, LA "influencia con poder real del estado", del "papado", QUEDÒ LIMITADA A LA MITAD DE "EUROPA OCCIDENTAL", O SEA A LA "CUARTA PARTE DE TODA EUROPA"...

POR LO TANTO, En el llamado periodo de "“dominacion papal”";, que los adventistas marcan del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; AUNQUE YA unos “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

!LA HISTORIA VERDADERA ES MUY CLARA!!!!...

BILLY VICENTE

http://www.bibliaesfera.com/wp-conte...babilonico.jpg

BILLY,muy interesante tu aporte de Historia,donde fallas es en su aplicación,observa:

En el "link" que inserto al principio de mi respuesta a tu "post" se puede observar un "Mapa del Imperio Babilonico",del cuál la Biblia menciona que "...cubriría toda la tierra..." sin embargo no fué realmente así,observa:

Daniel 2:37 Tú, oh rey, eres rey de reyes; porque el Dios del cielo te ha dado reino, potencia, y fortaleza, y majestad.
38.-Y todo lo que habitan hijos de hombres, bestias del campo, y aves del cielo, él ha entregado en tu mano, y te ha hecho enseñorear sobre todo: tú eres aquella cabeza de oro.

Si observas el Mapa,Babilonia no conquistó ni siquiera los imperios vecinos que tenian mas o menos cierta potencia militar,lo que deductivamente hace pensar que no necesariamente un Imperio tenía que cubrir la tierra para que,en el lenguaje Bíblico,se describiera su poder Geográfico explícitamente.

Los Imperios (reinos) de Egipto,Grecia,Medo y Persa,(ni que decir del KUSHAN,y el HAN,que mencionas,que estaban a mayor distancia) no fueron conquistados por Babilonia,y,a menos que Daniel fuera un mentiroso,el dijo a Nabucodonosor que todo lo que habitaba la tierra estaría bajo su poder,luego entonces,para las declaraciones bíblicas lo importante es el "epicentro" de lo que ella declara,independientemente de que existan otros imperios,si tu quieres,mas grandes y poderosos,llámese en extensión Geográfica o poderío militar.

Tu aporte,BILLY,al menos en cuestiones de Profecía ,carece de valor;en cuestiones de Historia secular,te aseguro que aprendí mucho.SALUDOS.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.


Bueno, "bigker", ya que tù insistes, lo unico que te voy a pedir ahora, es que me muestres en cuàl parte de mi mensaje, yo hablo de "profecias"...

AQUI TE LO REPITO.......

HOLA A TODOS.

ESTIMADOS FORISTAS, HASTA EL MOMENTO, CON "LA HISTORIA EN LAS MANOS" HE DEMOSTRADO LO SIGUIENTE:

-En su “fase pagana”, Roma tuvo dos etapas:
1) Hasta el 395 DC, como "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", DONDE NUNCA GOBERNÒ EL "MUNDO ANTIGUO" O "MUNDO CONOCIDO", PORQUE TUVO QUE COEXISTIR CON OTRO IMPERIO TAN GRANDE COMO EL ROMANO ORIGINAL: "EL IMPERIO HAN"; Y CON OTROS IMPERIOS COMO: "EL IMPERIO PARTO Y EL IMPERIO KUSHAN"; DONDE LA SUMATORIA TERRITORIAL DE ESOS OTROS IMPERIOS, !ERA MUCHO MAYOR QUE LA DEL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL"!!!.
2) A PARTIR DEL 395 DC, CUANDO EL "IMPERIO ROMANO ORIGINAL", SE DIVIDIÒ EN 2 IMPERIOS: ORIENTAL Y OCCIDENTAL.

-Es del “Imperio romano occidental”, que sale la llamada “Roma papal”; por lo tanto, LA "influencia con poder real del estado", del "papado", quedó limitada solamente a lo que llegó a ser "Europa Occidental".

PERO, A PARTIR DE LA REFORMA PROTESTANTE, LA "influencia con poder real del estado", del "papado", QUEDÒ LIMITADA A LA MITAD DE "EUROPA OCCIDENTAL", O SEA A LA "CUARTA PARTE DE TODA EUROPA"...

POR LO TANTO, En el llamado periodo de "“dominacion papal&#8221";, que los adventistas marcan del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; AUNQUE YA unos “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

!LA HISTORIA VERDADERA ES MUY CLARA!!!!...

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Bueno, "bigker", ya que tù insistes, lo unico que te voy a pedir ahora, es que me muestres en cuàl parte de mi mensaje, yo hablo de "profecias"...

AQUI TE LO REPITO.......

POR LO TANTO, En el llamado periodo de "“dominacion papal&#8221";, que los adventistas marcan del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; AUNQUE YA unos “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

!LA HISTORIA VERDADERA ES MUY CLARA!!!!...

BILLY VICENTE

Lo subrayado arriba de tu aporte,BILLY,de acuerdo a la interpretación ASD,es un período profético,tu sabes bien eso,luego entonces,por obviedad prístina,estás hablando de Profecía.Daniel aseguró a Nabucodonosor,como lo expuse en mi aporte anterior,no creo necesario transcribirlo,que dominaría toda la tierra,sin embargo,no dominó sino apenas un poco mas alla de Palestina,repito,en el lenguaje profético,lo importante es el epicentro del sujeto en cuestión,no necesariamente nuestra lógica,SALUDOS BILLY.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Lo subrayado arriba de tu aporte,BILLY,de acuerdo a la interpretación ASD,es un período profético,tu sabes bien eso,luego entonces,por obviedad prístina,estás hablando de Profecía.Daniel aseguró a Nabucodonosor,como lo expuse en mi aporte anterior,no creo necesario transcribirlo,que dominaría toda la tierra,sin embargo,no dominó sino apenas un poco mas alla de Palestina,repito,en el lenguaje profético,lo importante es el epicentro del sujeto en cuestión,no necesariamente nuestra lógica,SALUDOS BILLY.

Bueno, "bigker", el hecho de que yo mencione ese periodo, no quiere decir que yo estoy enfocando "profecias"; sino que enfoco el hecho historico que yo menciono especificamente, cuando digo que EN ese "periodo" o lapso de tiempo, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; AUNQUE YA unos “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

FIJATE BIEN, AHÌ MI ENFASIS ESTÀ PUESTO SOLAMENTE EN DOS REALIDADES HISTORICAS:
-Del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa.
-UNOS “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

POR LO TANTO, YO NO ESTOY HABLANDO DE "PROFECIAS", SINO DE !PURA HISTORIA!...AUNQUE SOSPECHO QUE TÙ QUIERES OBVIAR LOS PUNTOS CRITICOS ESPECIFICOS QUE YO ESTOY SEÑALANDO, PARA DESVIAR LA ATENCION; YA QUE SABES QUE LO QUE DIGO ES IRREFUTABLE.

NO OBSTANTE, YO SÈ QUE ESA REALIDAD HISTORICA TIENE UN FUERTE IMPACTO EN LA INTERPRETACION PROFETICA DE LA SECTA adventista; PERO EN ESTE MOMENTO, ESE NO ES EL OBJETIVO DE MI ENFOQUE ACTUAL, AUNQUE MAS ADELANTE LO ABORDARÈ, Y ENTONCES TÙ TENDRÀS LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR TU EXPOSICION, LA CUAL SIN LUGAR A DUDAS YO REFUTARÈ......
¿NO PUEDES ESPERAR HASTA ENTONCES, Y POR AHORA MANTENERTE EN LA LINEA DE LO QUE ESCRIBO??????.....

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Parace que Billy Vicente contradice la clara concepción de los apóstolles de "todo el mundo", indicando claramente todo los límites del mundo e Imperio Romano. Lo mismo se aplica para el papado.
1Jn 2:2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

1Pe 5:9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.

Col 1:6 que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad,


¿Puedes decirme a que se refirieron estos autores con "todo el mundo? Te reto a contestar

Billy No se atreve a contestar que era lo que los autores neotestamentarios se refirieron con "todo el mundo".
Que descaro el del Señor Vicente!!!
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

HOLA A TODOS.

ESTIMADOS FORISTAS, VUELVO A REPETIR QUE EN ESTE MOMENTO YO NO ESTOY ENFOCANDO "PROFECIAS"; sino que enfoco el hecho historico DE QUE EN ese "periodo" o lapso de tiempo, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; AUNQUE YA unos “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

FIJENSE BIEN, AHÌ MI ENFASIS ESTÀ PUESTO SOLAMENTE EN DOS REALIDADES HISTORICAS:
-Del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa.
-UNOS “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

POR LO TANTO, YO NO ESTOY HABLANDO DE "PROFECIAS", SINO DE !PURA HISTORIA!...

NO OBSTANTE, YO SÈ QUE ESA REALIDAD HISTORICA TIENE UN FUERTE IMPACTO EN LA INTERPRETACION PROFETICA DE LA SECTA adventista; PERO EN ESTE MOMENTO, ESE NO ES EL OBJETIVO DE MI ENFOQUE ACTUAL, AUNQUE MAS ADELANTE LO ABORDARÈ,

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Bueno, "bigker", el hecho de que yo mencione ese periodo, no quiere decir que yo estoy enfocando "profecias"; sino que enfoco el hecho historico que yo menciono especificamente, cuando digo que EN ese "periodo" o lapso de tiempo, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; AUNQUE YA unos “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

FIJATE BIEN, AHÌ MI ENFASIS ESTÀ PUESTO SOLAMENTE EN DOS REALIDADES HISTORICAS:
-Del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa.
-UNOS “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

POR LO TANTO, YO NO ESTOY HABLANDO DE "PROFECIAS", SINO DE !PURA HISTORIA!...AUNQUE SOSPECHO QUE TÙ QUIERES OBVIAR LOS PUNTOS CRITICOS ESPECIFICOS QUE YO ESTOY SEÑALANDO, PARA DESVIAR LA ATENCION; YA QUE SABES QUE LO QUE DIGO ES IRREFUTABLE.

NO OBSTANTE, YO SÈ QUE ESA REALIDAD HISTORICA TIENE UN FUERTE IMPACTO EN LA INTERPRETACION PROFETICA DE LA SECTA adventista; PERO EN ESTE MOMENTO, ESE NO ES EL OBJETIVO DE MI ENFOQUE ACTUAL, AUNQUE MAS ADELANTE LO ABORDARÈ, Y ENTONCES TÙ TENDRÀS LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR TU EXPOSICION, LA CUAL SIN LUGAR A DUDAS YO REFUTARÈ......
¿NO PUEDES ESPERAR HASTA ENTONCES, Y POR AHORA MANTENERTE EN LA LINEA DE LO QUE ESCRIBO??????.....

BILLY VICENTE

A ver BILLY,dejame entender,debemos dejar que tu expongas,escribas,argumentes,etc.,y nosotros debemos permanecer callados;este aporte lo has repetido hasta el cansancio,se contesta y lo vuelves a copiar y pegar,se vuelve a contestar y vuelves a copiarlo y pegarlo,revisa el epígrafe y date cuenta de las veces que has repetido lo mismo;independientemente de lo que mencionas acerca de que no te interesa,--- por ahora,segun tu,---- la profecia;nuestra defensa a tu aporte es acerca de profecía,no entiendo que es lo que intentas probar con la "Historia" que transcribes aqui,pero,a mi ver,está muy relacionada con la profecía,al menos en lo referente al papado.saludos.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

A ver BILLY,dejame entender,debemos dejar que tu expongas,escribas,argumentes,etc.,y nosotros debemos permanecer callados;este aporte lo has repetido hasta el cansancio,se contesta y lo vuelves a copiar y pegar,se vuelve a contestar y vuelves a copiarlo y pegarlo,revisa el epígrafe y date cuenta de las veces que has repetido lo mismo;independientemente de lo que mencionas acerca de que no te interesa,--- por ahora,segun tu,---- la profecia;nuestra defensa a tu aporte es acerca de profecía,no entiendo que es lo que intentas probar con la "Historia" que transcribes aqui,pero,a mi ver,está muy relacionada con la profecía,al menos en lo referente al papado.saludos.

Bueno, "bigker", es natural que una "profecia" contenga elementos puramente historicos; ¿verdad??; luego, es a esos elementos historicos que yo me he referido expresamente aqui; no obstante, veo que algunos adventistas han hecho mucho esfuerzo por desviarme del punto especifico que estoy tratando; !Y ES POR ESO QUE HE OPTADO POR REPETIRLO!!!; PERO, SI ESO TE MOLESTA UN POQUITO, !PUES NO PUEDO HACER NADA AL RESPECTO!!; Y TENDRAS QUE SOPORTARLO....

DE TODOS MODOS, VUELVO A REPETIR LO SIGUIENTE:

MI ENFASIS ESTÀ PUESTO SOLAMENTE EN DOS REALIDADES HISTORICAS:
-Del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa.
-UNOS “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

NO OBSTANTE, YO SÈ QUE ESA REALIDAD HISTORICA TIENE UN FUERTE IMPACTO EN LA INTERPRETACION PROFETICA DE LA SECTA adventista; PERO EN ESTE MOMENTO, ESE NO ES EL OBJETIVO DE MI ENFOQUE ACTUAL, AUNQUE MAS ADELANTE LO ABORDARÈ,

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Bueno, "bigker", es natural que una "profecia" contenga elementos puramente historicos; ¿verdad??; luego, es a esos elementos historicos que yo me he referido expresamente aqui; no obstante, veo que algunos adventistas han hecho mucho esfuerzo por desviarme del punto especifico que estoy tratando; !Y ES POR ESO QUE HE OPTADO POR REPETIRLO!!!; PERO, SI ESO TE MOLESTA UN POQUITO, !PUES NO PUEDO HACER NADA AL RESPECTO!!; Y TENDRAS QUE SOPORTARLO....

DE TODOS MODOS, VUELVO A REPETIR LO SIGUIENTE:

MI ENFASIS ESTÀ PUESTO SOLAMENTE EN DOS REALIDADES HISTORICAS:
-Del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa.
-UNOS “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.

NO OBSTANTE, YO SÈ QUE ESA REALIDAD HISTORICA TIENE UN FUERTE IMPACTO EN LA INTERPRETACION PROFETICA DE LA SECTA adventista; PERO EN ESTE MOMENTO, ESE NO ES EL OBJETIVO DE MI ENFOQUE ACTUAL, AUNQUE MAS ADELANTE LO ABORDARÈ,

BILLY VICENTE

CON RAZON ERES EX ADVENTISTA,HASTA LUEGO BILLY.
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.


Billy No se atreve a contestar que era lo que los autores neotestamentarios se refirieron con "todo el mundo".
Que descaro el del Señor Vicente!!!

Parace que Billy Vicente contradice la clara concepción de los apóstolles de "todo el mundo", indicando claramente todo los límites del mundo e Imperio Romano. Lo mismo se aplica para el papado.
1Jn 2:2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

1Pe 5:9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.

Col 1:6 que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad,


¿Puedes decirme a que se refirieron estos autores con "todo el mundo? Te reto a contestar
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

CON RAZON ERES EX ADVENTISTA,HASTA LUEGO BILLY.

Bueno, !Y CON MUCHO ORGULLO!!!!...!GRACIAS A DIOS, SALÌ DE ESA SECTA DESPRECIABLE Y ASQUEANTE!!!!!!...
SOLO LAMENTO, QUE NO FUERA MUCHO ANTES....UFFFFFFFF......

BILLY VICENTE
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

Parace que Billy Vicente contradice la clara concepción de los apóstolles de "todo el mundo", indicando claramente todo los límites del mundo e Imperio Romano. Lo mismo se aplica para el papado.
1Jn 2:2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.

1Pe 5:9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.

Col 1:6 que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el mundo, y lleva fruto y crece también en vosotros, desde el día que oísteis y conocisteis la gracia de Dios en verdad,


¿Puedes decirme a que se refirieron estos autores con "todo el mundo? Te reto a contestar

Billy se hace el loco y no contesta
 
Re: EL "DOMINIO PAPAL MUNDIAL", ANTIGUO Y FUTURO, SEGUN EL adventismo.

ESTIMADOS FORISTAS, VUELVO A REPETIR QUE EN ESTE MOMENTO YO NO ESTOY ENFOCANDO "PROFECIAS"; sino que enfoco el hecho historico DE QUE EN ese "periodo" o lapso de tiempo, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa; AUNQUE YA unos “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA.
FIJENSE BIEN, AHÌ MI ENFASIS ESTÀ PUESTO SOLAMENTE EN DOS REALIDADES HISTORICAS:
-Del 538 DC al 1798 DC, el maximo poder que tuvo el papado no excediò de la mitad de Europa.
-UNOS “200 años” antes del 1798, ESE “PODER PAPAL” APENAS LLEGABA A UNA CUARTA PARTE DE TODA EUROPA. POR LO TANTO, YO NO ESTOY HABLANDO DE "PROFECIAS", SINO DE !PURA HISTORIA!...
NO OBSTANTE, YO SÈ QUE ESA REALIDAD HISTORICA TIENE UN FUERTE IMPACTO EN LA INTERPRETACION PROFETICA DE LA SECTA adventista; PERO EN ESTE MOMENTO, ESE NO ES EL OBJETIVO DE MI ENFOQUE ACTUAL, AUNQUE MAS ADELANTE LO ABORDARÈ,
BILLY VICENTE

HOLA A TODOS.

ESTIMADOS FORISTAS, POR CONSIDERARLO DE INTERES GENERAL, REPRODUZCO DE NUEVO UN INTERESANTE ARTICULO QUE PUBLICÒ UN TEOLOGO DE LA SECTA adventista......
"Esto quiere decir que las predicciones del libro de Daniel son, por naturaleza, observables, comprobables en la historia de la humanidad. Para ser creídas deben ser observadas en la historia. Pero aquí radica, precisamente, el problema de la interpretación adventista tradicional (Hay una interpretación adventista contemporánea que la mayoría no acepta): lo que se enseña a partir del libro de Daniel, en varios casos no es confirmado por los hechos históricos pasados.

[FONT=&quot]En este punto debo dejar constancia de una observación. La mayoría de mis colegas adventistas, especialmente en los círculos oficialistas, aborrecen los análisis críticos de sus doctrinas. Sienten que cualquier crítica a sus interpretaciones es un ataque contra Dios y su iglesia. Sus emociones son agitadas hasta tal punto que tildan de "liberales", "traidores", "críticos", "apóstatas", "sembradores de dudas", y otros adjetivos "descalificativos", a quienes señalan los problemas existentes en la interpretación tradicional. Su mentalidad dogmática (es decir, que no acepta crítica alguna), tan señalada en sus acusaciones contra la iglesia Católica, queda en evidencia. En lugar de centrar la atención en la materia en discusión, muchos se concentran en señalar las debilidades personales (¿quién no las tiene?) de quienes hacen estas observaciones. Esta táctica no contribuye al esclarecimiento de la verdad, pero es psicológicamente efectiva y a veces logra enmascarar los errores del sistema tradicional de interpretación. [/FONT]

[FONT=&quot]Cuando algunos teólogos oficialistas tratan de responder con seriedad a las observaciones, uno queda con la impresión de que su presuposición básica es que la interpretación oficial es la correcta y la de quienes ven alguna deficiencia es, de partida, errónea. En el fondo, sostienen la infalibilidad del magisterio de la iglesia. De esta manera su respuesta parece más una rebuscada argumentación para satisfacer—y retener—a "los de adentro", que una explicación clara para convencer, convertir—y redimir—a "los de afuera" de la iglesia. [/FONT]

[FONT=&quot]La estatua de Daniel 2 [/FONT]
[FONT=&quot]La interpretación tradicional adventista del significado histórico de la estatua que el rey de Babilonia, Nabucodonosor, vio en sueños (Daniel 2), ofrece evidentes dificultades.

Esa interpretación sostiene que después del imperio Romano no habría otro imperio mundial antes de la Segunda Venida de Cristo. Pero la historia da evidencias de otra cosa, sin rebuscamientos ni interpretaciones forzadas. Hubo por lo menos tres imperios mundiales más después de Roma, en territorios que habían sido abarcados por los imperios tradicionales de la estatua: Babilonia, Medo-Persia, Grecia, y Roma. Todas las características de un imperio—gobierno centralizado y unificado, ejército dominante, capital imperial, etc.—se dieron en ellos, igual que en los anteriores. Se trata de los imperios Bizantino, Árabe, y Turco Otomano. [/FONT]


[FONT=&quot]Antes de examinar las evidencias históricas, deberíamos definir qué se considera un "imperio". Parece indiscutible que un imperio es una entidad política, en la que un pueblo predomina sobre otros conquistados por él, imponiendo una cultura, lengua y religión, y ejerciendo un dominio por medio de un ejército central, un gobierno central fuerte, un rey o emperador hegemónico, y una ciudad capital desde donde se dictan las leyes para todo el territorio del Imperio. [/FONT]

[FONT=&quot]Este es el caso de Babilonia (el imperio Neobabilónico) en los días de Nabucodonosor y sus sucesores. Es también el caso de los Medo-Persas desde los días de Ciro, y de los Griego-Macedónicos en el tiempo de Alejandro Magno. También es el caso del imperio Romano en los días de Jesucristo. Lo mismo puede decirse del imperio Bizantino, del Árabe y del Otomano. [/FONT]
[FONT=&quot]El tercer y el cuarto imperio [/FONT][FONT=&quot][/FONT]

[FONT=&quot]Un hecho histórico que merece consideración es la interrupción de la continuidad entre el imperio Griego-Macedónico de Alejandro y el imperio Romano. A la muerte de Alejandro Magno no hubo un rey que le sucediera, ni subsistió la unidad del imperio. Éste se dividió en cuatro reinos principales—los reinos helenísticos—y una infinidad de reinos menores. No se mantuvo la unidad política, ni territorial, ni cultural del imperio Griego-Macedónico. Dejó de haber una sola capital imperial y un solo ejército. En verdad, el imperio Griego-Macedónico dejó de existir, y no fue reemplazado de inmediato por Roma. [/FONT]

[FONT=&quot]De los cuatro reinos principales en que se dividió el imperio de Alejandro, Daniel 11 se preocupa por el Reino del Sur (Egipto) y el del Norte (Siria). Después de la división del imperio de Alejandro (Dan. 11:4), la profecía dice: "se hará fuerte el rey del sur" (11:5). La Septuaginta traduce "rey del sur" en 11:5 como "rey de Egipto", lo cual está respaldado por Dan. 11:8. El reino egipcio de los Ptolomeos (o lágidas) controló a Israel y los países vecinos hasta el año 200 a.C., aproximadamente. Después de eso el territorio de Israel cayó bajo el dominio de los Seléucidas del reino Sirio (el reino del Norte), que maltrató a los israelitas hasta culminar con las persecuciones y profanaciones del Templo, realizadas por su rey Antíoco IV Epífanes. [/FONT]

[FONT=&quot]Daniel 11 describe la permanente lucha entre Egipcios y Sirios, la cual es atestiguada por la historia. No lograron mantener la unidad del imperio de Alejandro. De ellos dice Daniel 11:6–7 que intentaron hacer una alianza sin éxito. Hubo intentos de alianza mediante casamientos entre hijos de los dos reinos, pero este convenio tampoco tuvo éxito (11:17). Esto parece ser una referencia a lo profetizado en Dan. 2:43: "Se mezclarán por medio de alianzas humanas, pero no se unirán el uno con el otro, como el hierro no se mezcla con el barro". Es posible que el hierro y el barro del cuarto poder de la estatua de Daniel 2 represente esta situación, que existió en torno a Israel entre los siglos IV-III B.C., después de la desintegración del imperio de Alejandro. El profeta Daniel había explicado que "después del tercer reino de bronce" (2:39) es decir, Grecia, se levantaría un "cuarto reino" que sería "fuerte como el hierro" (2:40). Entre Grecia y Roma, según la secuencia de la historia, el Reino Seléucida de Siria casi destruyó a Israel e intentó suprimir la religión bíblica. Cuando Roma apareció en escena varias décadas después, fue mucho más benigna hacia los israelitas. La situación cambió en los sucesos que culminaron con el sitio de Jerusalén en el año 70 d.C., cuando la "abominación desoladora de la que habló Daniel" destruyó el templo de Jerusalén (Mat. 24:15). [/FONT]

[FONT=&quot]Pero volvamos a lo que nos interesa destacar en este artículo. Después de la caída del imperio Romano en el siglo V d.C., la historia muestra que hubo otros grandes imperios, que abarcaron aproximadamente los mismos territorios que el imperio de Alejandro y el imperio Romano. Los más importantes son el Imperio Bizantino, el Imperio Árabe y el Imperio Otomano. Ellos ejercieron una perdurable influencia en el mundo hasta el día de hoy, y contribuyeron a afianzar y esparcir las religiones ortodoxa y musulmana. [/FONT]

[FONT=&quot]El Imperio Bizantino [/FONT]
[FONT=&quot]El Imperio Bizantino—llamado también, sobre todo para hacer referencia a su etapa inicial, Imperio Romano de Oriente—fue un imperio cristiano medieval de cultura griega, cuya capital estaba en Constantinopla o Bizancio (actual Estambul). Los orígenes del Imperio Bizantino se remontan a la etapa final del Imperio Romano. Inicialmente abarcaba todo el Mediterráneo oriental, pero con el tiempo fue sufriendo importantes reducciones territoriales. [/FONT]

[FONT=&quot]No hay un consenso general en cuanto a la fecha de inicio del Imperio Bizantino. Para algunos autores la fecha clave es la fundación de Constantinopla en el año 330, en tanto que otros estudiosos consideran como acta de nacimiento del Imperio Bizantino la muerte de Teodosio I, en 395, cuando el Imperio Romano fue definitivamente dividido en dos mitades, oriental y occidental. Otros piensan que puede hablarse con propiedad de Imperio Bizantino a partir del momento en que fue depuesto el último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo (476). [/FONT]

[FONT=&quot]La hegemonía de este imperio mantuvo la unidad política de los mismos territorios, más o menos, que antes habían estado unidos bajo el imperio Romano. Este es un hecho histórico evidente, que anula la posibilidad de aplicar Dan. 2:43 a la situación política de esa parte del mundo después de la caída de Roma. La desaparición del Imperio Bizantino se produjo con la caída de Constantinopla en poder de los turcos otomanos en 1453. De esta manera, la declaración tradicional de los pioneros adventistas de que "después del imperio Romano no hubo otro imperio mundial" no tiene respaldo en los hechos históricos. [/FONT]

[FONT=&quot]La religión del imperio Bizantino, representada por las actuales iglesias Ortodoxas, constituye un desarrollo importante de la vida y teología cristianas, no menor que el Católico Romano. La vida y teología Ortodoxa se apega a la tradición de una manera aún más fuerte que la Católica. Uno se pregunta si este hecho deja a la iglesia Católica como única responsable de las desviaciones con respecto a la Biblia que se han manifestado en la historia del cristianismo. [/FONT]

[FONT=&quot]El Imperio Árabe [/FONT]
[FONT=&quot]El imperio Árabe musulmán, que dominó gran parte del mundo después de caído el imperio Romano, ejerció su hegemonía durante siglos en parte de Europa, norte de África, las tierras bíblicas (Palestina y los territorios de Babilonia y Medo-Persia), Asia y el Lejano Oriente (hasta la India y las Filipinas).

Todos estos territorios estuvieron unidos bajo un imperio, de manera que tampoco este hecho respalda la declaración de que entre Roma y la Segunda Venida de Cristo no ha habido otros imperios mundiales. [/FONT]


[FONT=&quot]Después que los árabes musulmanes conquistaron los territorios al norte de África—donde permanecieron ocho siglos aproximadamente—cruzaron a España por el Estrecho de Gibraltar, y luego trataron de invadir las Galias, pero fueron detenidos por los ejércitos francos de Carlos Martel, en el año 732. Durante sus conquistas, los musulmanes llevaron sus costumbres y religión y dejaron marcada su influencia hasta nuestros días. Este imperio duró muchísimo más que el de Alejandro Magno, que murió unos diez años después que inició sus conquistas, y su influencia en la historia del mundo no es de menor importancia que la de los griegos. [/FONT]

[FONT=&quot]El imperio de los árabes dejó su legado cultural en el mundo. La filosofía de Aristóteles fue preservada y reinsertada en el mundo por los árabes en ese tiempo, ya que desde los días de San Agustín (s. IV d.C.) la filosofía de Aristóteles había sido perseguida por la iglesia favoreciendo a la de Platón. Los árabes nos legaron los números que usamos hoy en casi todo el mundo y su sabiduría matemática. La influencia de su música, sus artes, su arquitectura y hasta su religión, se advierten hoy en los cinco continentes, más allá del vasto territorio que incluyó su imperio. [/FONT]

[FONT=&quot]La contribución que legó la civilización árabe al mundo moderno ha sido muy importante y de incalculable valor, no solo por su riqueza sino por su erudición. Después de conquistar un país, los árabes absorbían a la nueva cultura mejorándola al máximo. [/FONT]

[FONT=&quot]Los árabes desarrollaron la agricultura como una ciencia, por estos esfuerzos hoy día tenemos productos como algodón, cebada, arroz, café, espárragos, naranjas y albaricoques. Los árabes se distinguieron también en la manufactura. [/FONT]
[FONT=&quot]Nuestro idioma español tiene aproximadamente un 15% de palabras de origen árabe, tales como: almanaque, alcohol, alambique y álgebra. En la literatura religiosa contribuyeron con el Corán, y los libros que revela y describe la vida y costumbre del pueblo árabe. Legaron relatos como: Las mil y una noches, "Aladino y la lámpara maravillosa," "Alí Baba y los Cuarenta Ladrones." [/FONT]

[FONT=&quot]La religión Islámica o Islamismo, que significa sumisión a Dios, fue otro legado del mundo árabe. Esta religión, fundada por Mahoma, proviene de las tribus nómadas y conocidos como musulmanes localizadas entre el Golfo Pérsico, el Océano Índico y el Mar Rojo. Sus seguidores creen que no hay otro Dios si no es Alá, y Mahoma es su profeta. Todas las profecías de Mahoma fueron recopiladas en el sagrado libro del Corán (Alcorán). [/FONT]

[FONT=&quot]Otra vez, nos preguntamos si la religión musulmana no ha tenido un papel importante en la "gran controversia" entre la verdad y el error, así como en la situación actual de las relaciones internacionales, como para que no merezca consideración alguna en el análisis profético de la historia política y religiosa antes del regreso de Jesucristo. [/FONT]

[FONT=&quot]El Imperio Turco otomano [/FONT]
[FONT=&quot]El imperio Turco otomano duró aproximadamente desde 1300 hasta 1922, y durante su mayor extensión territorial abarcó tres continentes, desde Hungría al norte hasta Adén al sur, y desde Argelia al oeste hasta la frontera iraní al este, aunque su centro de poder se encontraba en la región de la actual Turquía. A través del Estado vasallo del kanato de Crimea, el poder otomano también se expandió por Ucrania y por el sur de Rusia. [/FONT]

Su nombre deriva de su fundador, el guerrero musulmán turco Osmán (o Utmán I Gazi), que estableció la dinastía que rigió el Imperio durante su historia (también llamada dinastía Osmanlí).

[FONT=&quot]La población del Imperio otomano era una mezcla cultural, lingüística y religiosa. La mayoría de la población de las provincias europeas era cristiana y pertenecía a la Iglesia ortodoxa, muchos de los cuales aceptaron el dominio otomano porque era menos oneroso que la dominación católica. En Tracia, Macedonia, Bulgaria y Albania había un extenso asentamiento musulmán, y en Bosnia se produjo una conversión en masa al islam. Los musulmanes también predominaban en algunas ciudades. En las provincias asiáticas sucedía lo contrario: la mayoría de la población era musulmana aunque había muchos cristianos en las ciudades; en Anatolia había cristianos griegos al oeste y armenios al este, y grupos numerosos de cristianos en Siria y Egipto. [/FONT]

[FONT=&quot]Durante el último siglo de su existencia, la cuestión ante la que se encontraba el Imperio otomano era si a través de la coerción y la conciliación podía mantenerse unido, hasta que los frutos de la modernización satisficieran a los ciudadanos no musulmanes para que continuaran formando parte del Imperio. En sus provincias europeas fracasó porque los cristianos no acataban el poder otomano y las potencias europeas no permitían que éste les coaccionara. Gradualmente las provincias se hicieron autónomas: Grecia (1829), Serbia (1830) y los principados de Moldavia y Valaquia (actual Rumania) que se unificaron en 1859. Grecia se independizó en 1830, Serbia, Rumania y Montenegro en 1878, así como parte de Bulgaria. Hacia 1885 los territorios otomanos en Europa se redujeron a Macedonia, Albania y Tracia, y todos ellos, exceptuando Tracia, dejaron de pertenecer al Imperio como resultado de las Guerras Balcánicas de 1912-1913. También los otomanos perdieron el control del norte de África: Argelia fue tomada por Francia en 1830 y Túnez en 1881. Inglaterra ocupó Egipto en 1882 e Italia se anexionó Libia en 1912. Pero los otomanos conservaron las provincias asiáticas e incluso aumentaron su poder en Arabia. [/FONT]

[FONT=&quot]El colapso y la extinción del Imperio otomano fue consecuencia de la I Guerra Mundial. El gobierno cometió el error de entrar en la guerra del lado de los Imperios Centrales, y la derrota de Alemania significó el final de los otomanos. En 1917–1918, cuando comenzaron en Irak y Siria nuevas ofensivas británicas, las fuerzas otomanas comenzaron a declinar y tras la firma del Armisticio de Mudros (octubre de 1918) los otomanos habían perdido todo menos Anatolia. Finalmente, el 1 de noviembre de 1922 se abolió la dinastía otomana y el Imperio llegó a su conclusión. Un año después fue sustituido por la República de Turquía. [/FONT]

[FONT=&quot]En conclusión [/FONT]

Este brevísimo bosquejo de los principales imperios que dominaron Europa, el Medio Oriente y Asia después de la caída del imperio Romano y hasta el siglo XX, deja en evidencia que la interpretación que señala a Roma como el último Imperio antes de la venida de Cristo es un error histórico inmenso.

Cualquier lector desprejuiciado de la Historia de la Humanidad puede seguir de manera muy clara y simple la secuencia de los imperios que ocuparon las tierras bíblicas (para no mencionar otras partes del mundo) hasta el siglo XX, sin encontrar ningún indicio de que Roma fue el último imperio.

No se trata de que la profecía haya fallado, sino que la interpretación que le hemos dado a la profecía tiene notorios defectos. No se puede dar estudios bíblicos serios a personas instruidas que saben historia, esperando que acepten la interpretación tradicional adventista de la historia. No se trata de que les falte fe; el problema no es de ellos sino nuestro, ya que a nuestra interpretación le falta veracidad histórica.


[FONT=&quot]Esto no tendría mayor importancia si no fuera porque lo que pretendemos, precisamente, es demostrar la veracidad histórica de nuestra interpretación. Pero hay que reconocer hidalgamente que no la tiene. [/FONT]

[FONT=&quot]He preguntado a una veintena de profesores adventistas de Historia de tres continentes por qué no mencionamos a los imperios Bizantino, Árabe y Otomano cuando damos estudios sobre el libro de Daniel. Varios han preferido no contestar. Los que tienen más confianza conmigo reconocen que mis observaciones son históricamente correctas, y que la respuesta la deben dar los teólogos y no los historiadores. [/FONT]

[FONT=&quot]El desafío está planteado, nuestros teólogos deberían responder a esta cuestión. No se trata de descalificar a priori a quienes sostenemos esta preocupación. Tampoco se trata de renunciar al adventismo ni al mensaje de la Segunda Venida. Se trata de ser honestos intelectualmente, y de contribuir para que el mensaje adventista sea creíble en todo el mundo y en todas las esferas, si es que nos interesa dar un mensaje al mundo.
Es crucial, para el avance del mensaje adventista, que quienes lo escuchan puedan creer que sus afirmaciones son verdaderas, no sólo porque tienen fe sino porque el mensaje expresa una verdad evidente.
[/FONT]


[FONT=&quot]La otra posibilidad para la iglesia adventista es mantenerse como una secta, un grupo pequeño de gente que acepta una doctrina por la fe (en la autoridad de sus dirigentes religiosos) aunque esta doctrina sea incompatible con los hechos". [/FONT]

!QUÈ ARTICULO MAS REVELADOR!!!!.....!Y DE UN TEOLOGO adventista!!!!.....

BILLY VICENTE