YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom


Norberto...analicemos el conteo de horas desde que es puesto en el sepulcro, y tomando como referencia viernes de crucifixión y domingo de resurrección:

es puesto poco antes de iniciarse el día de reposo, estaba a punto de comenzar, no habían horas aquí, repase mi estudio.

entra el día de reposo a las 6 pm....

no pueden trabajar hasta la caida del sol del día siguiente....pero llega la noche, donde no se puede trabajar aunque sea un día laboral, tal y como dijo nuestro Adon ¿Lo recuerda?

Y luego dice que van al sepulcro siendo aun oscuro o casi rayando el alba

por lo tanto ¿prepararon las especies durante toda la noche sin dormir todas las mujeres? IMPOSIBLE....

Porque no hacen honor a la cultura hebrea
Porque no cumplen el precepto de la halajá
Porque no hacen caso a las palabras de YaShua
Porque no se tiene en cuenta que primero se tienen que comprar y esto solo puede darse de día o claridad
Porque no se tiene en cuenta que guardan el reposo y preparan después

es decir, aplicar esta secuencia de viernes a domingo, deja más problemas que si la aplicamos de miércoles a shabat con el jueves-viernes laboral intercaldado. ¿No cree?

Por cierto, creo que la referencia de Zc. 14,7 encaja mejor con el contexto de la nueva CIUDAD en apocalipsis ¿No le parece? Méditelo más despacio.

Shalom
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Primero aclaro que comparto casi todos sus conceptos teológicos, y que tampoco niego totalmente la teoría de las 72 horas.

Pero contésteme, ¿porqué José y Nicodemo tenían todo pronto al momento de sepultar al Maestro mientras que esas valientes y madrugadoras mujeres tenían que descansar en la noche de un "día laboral" como el primero (domingo) después de haber descanzado todo un sábado? Eso no condice con sus caracteres revelados en la Escritura, especialmente el de Miriam de Magdala. Además, ellas no podían trabajar de noche, pero si andar.

También usted dice: "es decir, aplicar esta secuencia de viernes a domingo, deja más problemas que si la aplicamos de miércoles a shabat con el jueves-viernes laboral intercaldado. ¿No cree?

No, no creo, porqué segun su teoría el jueves de 19:00 pm a 7:00 am, no es laborable (si Jesús fué sepultado a la tarde del miercoles), y se verían con el mismo problema el viernes; teniendo que trabajar también de noche. ¿No cree?

Perdóname, si no me engancho con lo de Zacarías, je je.

Paz
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom

Norberto...primero me gustaría hacerle saber que existe la posibilidad de que el aspecto y la cronología horaria de 72 horas sean completamente compatibles.

Mire, creo que Arimatea y Nicodemo "jugaban" con dos grandes ventajas:

1ª Podían conocer de primera mano los terribles planes del consejo.
2ª Eran personas de alto nivel y solvencia.

En definitiva, pudieron preveer todo y comprarlo todo sin ningún esfuerzo, y algo bastante lógico, es que ellos no habrían preparado los ungüentos y mortajas sino habrian encargado el tema a mujeres. aunque luego ellos, si dispusieran los ungúentos y mortajas en el sepulcro, y quizás con ayuda de alguna mujer . Recordemos que es usual la costumbre de que el titular en los tiempos bíblicos sea el firmante cuando en realidad usó de sirvientes o pudo estar difunto en relacción con algún mss.

Sobre el tema del día no laborable éste sería, desde miércoles 6 pm hasta jueves 6 pm..!!!!!

viene la caída del sol, se puede encender fuego y elaborar lo que pudieron comprar de especies en apenas una hora tras marchar del sepulcro. elaboran algo, pero enseguida tienen que marchar cada una a sus casas, pues no es costumbre que las mujeres duerman juntas en casa ajena, por motivos de halajot yetzer jará. al llegar el alba del día laborable, es decir VIERNES am al alba, se inicia de nuevo el proceso; tamizado, limpieza, destilación, maceración, corte de vendas, aceites, recoleción, etc....llega el shabat semanal a las 6 pm del viernes....lo guardan....6 pm....pasa el shabat semanal....acaban lo que les hubiera quedado, duermen y descansan y poco antes del alba del domingo van al sepulcro.

Nicodemo y Arimatea, pudieron contar con tiempo suficiente desde que conocen la noticia del arresto de YaShua y los malvados planes asesinos de Caifás y Anás. Las mujeres, en este sentido iban en desventaja, no conocían esos planes y seguramente tuvieron que reunir el dinero entre todas para comprar lo necesario. Del mismo modo, también es posible que no conocieran la provisión de Arimatea y Nicodemo, pues ellos tuvieron que actuar a escondidas en todo momento, para evitar caer en la misma situación de herejía o condenación tal y como sucediera a Pedro y su famosa negación.

Ahora bien....reconozco que yo no estuve allí-....pero tiene más sentido y coherencia de esta forma, que si lo limitamos todo a un simple momento de breve oscuridad entre el fin del viernes e inicio del shabat a las 6 pm...Para empezar la profecía de Mt. 12,40 NO SIRVE DE NADA, solo es un mero simbolismo dedicado a los relativizantes brujos de todas las épocas...y yo ¡¡¡¡NO CREO ESO!!!!

También, la forma de ungir a un Rey...o incluso a un muerto, no era cuestión de rapidez ni algo que se efectuara de forma sencilla...o como dije en mi estudio, para evitar que oliera mal la tumba ¡¡¡¡Por favor!!! Y nó, no es comparable el caso de Lázaro con el del MaShiaj. Marta unge los pies de YaShua ¿por qué lo hace, porque le olían mal? je je je....


En fin...es solo mi humilde opinión.


Gracias por su comentario Norberto...al menos creo que está siendo respetuoso conmigo. Y yo pretendo serlo con usted.


Así da gusto poder debatir en los foros.


Shalom ubrajá
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Apreciado Teologygalarq, vió que el tema es difísil, yo personalmente tuve contacto con este punto de vista por estudiosos de la cristiandad evangélica hace como 20 años pero no le dí trascendencia en aquel entónces, hoy le doy un poco más. Tampoco se me quema la cabeza, je je.

No obstante no tener ningun interes denominacional, en defender sábado o domingo, quizá algun día alcanse convicción sobre alguno de los dos enfóques; me agradaría.

Quede tranquilo que como en sus otras explicaciones, lo hé comprendido a cabalidad, y creo que usted también a mí.
Para inclinarmea su punto de vista, el cual entiendo y nó me desagrada, tendría que soslayar algunos problemas textuales como ser: el que tal teoría precise de la mala costumbre de la cristiandad de fragmentar la Escritura, es decir, que tal tésis no puede ser sostenida con un solo evangelio, ni aun con dos; se precisa hacer lo que yo llamo un colash de por lo menos tres evangelios.

Luego también está su convicción (que yo no tengo) de la extrema fidelidad de las mujeres a lo que usted llama: "por motivos de halajot yetzer jará" Yo personalmente pienso que la experiencia con el Maestro tanto a ellas como a los discípulos, los desprendió un tanto de la escrupulocidad de la tradición rabínica; máxime en aquellos desconcertantes y desesperanzados momentos. ¿Como esperaron los discípulos el comienzo del día uno (o primero laboral) sinó encerrados por el temor. ¡Que diferencia con las mujeres! ¿Verdad?

Así que me quedo "por ahora" con las dos tésis, especialmente con una exposición tan cabal como la que usted nos aporta.

Gracia y paz
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Apreciados,

Siguiendo sustentando que JESUS resucitó en SABADO, hay otra razón que debemos tener en cuenta, la expuse en mi aporte anterior pero veo que no la observaron ...

Tal como podemos leer en Lev 23, desde la Pascua hasta Pentecostes hay 7 SABADOS .. pero debemos tener en cuenta que hay 4 fiestas y todas se cumplieron entre la muerte, resurrección y la venida del Espiritu Santo ..

Observemos ..

CRISTO MUERE EL 14 DE NISAN, EL DIA QUE SE SACRIFICABA EL CORDERO, AL TERCER DIA SE FESTEJABA EL DIA DE LAS PRIMICIAS.

Observemos lo que dicen los Evangelios ..

Mat 27:51 Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo, y la tierra tembló y las rocas se partieron;
Mat 27:52 y los sepulcros se abrieron, y los cuerpos de muchos santos que habían dormido resucitaron;
Mat 27:53 y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de Jesús, entraron en la santa ciudad y se aparecieron a muchos.


Tal como vemos,

1. JESUS MUERE COMO EL CORDERO PASCUAL (PASCUA)
2. JESUS RESUCITA Y MUCHOS QUE ESTABAN EN LOS SEPULCROS RESUCITAN Y SALEN DE SUS TUMBAS DESPUES DE LA RESURRECCION DE JESUS. (PRIMICIAS)

Ahora observen nuevamente esta parte de mi aporte anterior, les sugero que lo analicen todo para seguir entendiendo otras razones por las que JESUS RESUCITO EL SABADO ..

“JUBILEO DEL AMOR PERFECTO”

“Cumplimiento de las 4 fiestas de Primavera”

Pascua ………………………….. 7 SABADOS …………………………. Pentecostés

“7 veces 7 = 49 Días”

“Día 50”
Pentecostés​

1. PASCUA .. Nuestro Señor Jesús muere en la cruz, como el Cordero el 14 de Nisan, día de la Pascua. (Mat 27:15)

2. PRIMICIAS .. Jesús resucita al tercer día y con El las primicias (Mat 27:52,53)

3. PANES .. Jesús ofrece su cuerpo y sangre como el PAN DE VIDA (Luc 22:19,20)

4. PENTECOSTES .. “50” días después de la Pascua llega el Espíritu Santo, el día de Pentecostés (Hechos 1)

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom


Les recuerdo de forma sencilla algo muy, muy, muy fácil de entender:

3 MOMENTOS DE CLARIDAD Y 3 DE OSCURIDAD....Mt. 12,40.


Lo que no se da de viernes a domingo y sí de miércoles a shabat.

Aparte:

de viernes a domingo:

Falta tiempo para preparar las especies.
Los días no coinciden para la cuenta del Pesaj desde Jn. 12,1 señalando 6 días antes del Pesaj
No se dan tres momentos de claridad ni tres de oscuridad.
y tampoco se toma en cuenta que yom puede implicar concepto de claridad y no necesariamente de sentido horario.


Shalom

No debes de pedir que recuerden si tu no recuerdas.
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Apreciado Agapeministerio, tenga en cuenta que solo Mateo menciona la resurrección de los cuerpos de muchos santos. Además si lee con atención verá que la gavilla se mecia "el día siguiente del sábado" Lv.23. 11 y 15 que es el día primero, a partir del cual se cuentan 7 semanas completas, que realmente segun el verso 16 son 50 días. Así que verá usted en que día cae siempre Savuot más conocido como Pentecostés.

Tampoco se olvide que Shaul en 1Co.15, dice que el Mesías es "las primicias", y no menciona para nada el evento del libro de Mateo.

Supongo que no preciso explicárselo: la gavilla no se presenta al "tercer día" sinó al siguiente día del sábado, que es el día uno.
Además no comparto la teoría Adventista de las 70 semanas, por más romántica que sea, pero eso es otro tema.
Con todo respeto al punto de vista que usted abrazó.

Gracia y paz
 
Re: Jesús resucita el Domingo

Re: Jesús resucita el Domingo

Apreciados,

Sustentando que JESUS resucitó en SABADO, estoy mostrando las EVIDENCIAS de la IMPORTANCIA del SABADO y de las razones por las que EL SABADO es el DIA DE LA RESURRECCION ..

En mi aporte anterior expuse como LAS SEMANAS SABATICAS DE DIAS Y AÑOS FORMAN LOS JUBILEOS Y LAS PROFECIAS DE TIEMPO ..

Esta fue la primera parte ..

http://forocristiano.iglesia.net/showthread.php/41547-YASHUA-RESUCITA-EN-SHABAT?p=910323#post910323

Ahora veamos la explcación restante d la profecía de las 70 SEMANAS (por favor leerlo con entendimiento y con sus Bilias en la mano)..

Busquemos el inicio de esta etapa profética y comprobemos con la historia su cumplimiento ..

“Conoce y entiende que desde que salga la orden de restaurar y edificar Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá 7 semanas, más 62 semanas” (Dan 9:25)

1. “habrá 7 semanas”
7 x 7 = 49 años
- Reconstrucción -

2. “más 62 semanas”
62 x 7 = 434 años
- Hasta el Mesías Príncipe -​

O sea;

7 + 62 = 69 semanas.
69 semanas = 483 años.​

¿Cómo podemos precisar la fecha correcta cuando sale la orden que da comienzo a esta profecía?

Esdras menciona un decreto Persa dado por Ciro en el año 537 a.C. para reedificar el templo (Esd. 1:1-4), el que fue años más tarde fue reafirmado por Darío en el año 520 a. C. (Esd. 6:1-12), sin embargo, ese decreto específico no se refiere al señalado en (Daniel 9:25) porque, de acuerdo a la palabra de Gabriel el decreto involucraba la reconstrucción de la ciudad y no solo el templo.

El decreto de Artajerjes en el 7mo año de su reinado, o sea el año 457 a.C. autorizando la restauración y construcción de Jerusalén (Esd. 4:7-23; 7:12-26), este decreto permitió que los judíos gobernaran Judá bajo su propia ley (7:25,26), y es el único decreto que satisface las estipulaciones proféticas. Más tarde (en 444 a.C.) fue reactivado por el rey a pedido de Nehemias (Neh. 2).

Históricamente se ha comprobado que el primer año del reinado de Artajerjes fue el 464 a. C y su séptimo año fue el 457 a.C. de acuerdo a los textos astronómicos de Babilonia y documentos en papiro que se encontraron en la isla de Elefantina.

Ahora teniendo como base esta fecha del comienzo, que es primordial, de la orden que se dio en el 457 a.C. y el relato nos dice que hasta el Mesías Príncipe habrían 483 años tendremos lo siguiente:

457 aC – 483 años (69 semanas) = - 26 dC

¿Qué quiere decir este número negativo? Simplemente que los años antes de Jesucristo se cuentan de esta manera:

457, 456, 455…etc. hasta llegar al año “0”, como este año se debe contar, tendremos que la profecía real nos lleva al año 27 d.C. ¿Pero que pasa en esa fecha?

Jesús es ungido en el momento de su bautismo y recibe el Espíritu Santo y comienza su ministerio. ¡Realmente se había cumplido el tiempo! (Mat. 3:13-17).

7 semanas .. RECONSTRUCCION
62 semanas … hasta el UNGIMIENTO DEL MESIAS​

“JESUS SERIA UNGIDO EN EL AÑO 27 dC”​

Ahora veamos lo que ocurriría luego de las 62 semanas …

"y después de las 62 semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por si…"

Se le quitaría la vida al Mesías. Esto significa que tendría que ocurrir en la última semana de la profecía, Jesús sería inmolado en su sacrificio, tal como está escrito:

"Y por (la) otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda.".

Jesús, como el cordero Pascual, tenía que morir sacrificado a la mitad de la semana. Efectivamente en el Calvario, fue ofrecido y así confirmó el pacto, cumpliendo todas las Escrituras que profetizaban del Mesías, además pondría fin a los sacrificios de animales en el santuario terrenal, en el día de la Pascua. El 14 de Nisán Jesús muere como Cordero, tres años y medio después que fuera ungido, o sea, Jesús es sacrificado a la mitad de la semana 70…

27 dC + 3.5 años = 30.5 dC

“JESUS ES SACRIFICADO COMO EL CORDERO (PASCUAL)”​

El Cordero de Dios pagaría con su sangre por los pecados de todos aquellos que lo aceptan como Salvador y Redentor. Como prueba de ese hecho el velo del templo se rasgó en dos (Luc. 23:45), corroborando que el verdadero sacrificio y ofrenda se cumplían, de esta manera, ponía fin a los sacrificios y así mismo, el santuario terrenal terminaba su termino profético “determinado” para el pueblo de Israel, solo quedaría pendiente su destrucción, la que ocurriría 40 años después (año 70 dC)…

Ahora analicemos lo que ocurrió en los “50” días siguientes al sacrificio de Jesús. El cumplimiento profético de las primeras “4 fiestas de primavera del santuario” (Lev 23) …

“JUBILEO DEL AMOR PERFECTO”

“Cumplimiento de las 4 fiestas de Primavera”

Pascua ………………………….. 7 SABADOS …………………………. Pentecostés

“7 veces 7 = 49 Días”

“Día 50”
Pentecostés​


1. PASCUA .. Nuestro Seños Jesús muere en la cruz, como el Cordero el 14 de Nisan, día de la Pascua. (Mat 27:15)

2. PRIMICIAS .. Jesús resucita al tercer día y con El las primicias (Mat 27:52,53)

3. PANES .. Jesús ofrece su cuerpo y sangre como el PAN DE VIDA (Luc 22:19,20)

4. PENTECOSTES .. “50” días después de la Pascua llega el Espíritu Santo, el día de Pentecostés (Hechos 1)


Gracias al sacrificio de Jesús en la cruz, por su sangre preciosa, todos podemos gozar de la salvación, la bendición y la promesa del JUBILEO ..

“LIBERTAD Y PERDON DEL PECADO, PERTENECER A LA FAMILIA DE DIOS, Y LA POSESION PERDIDA (LA VIDA ETERNA EN LA TIERRA NUEVA)”​

Pero también, gracias a la obra del Espíritu Santo, el Consolador, en nuestras vidas, todos podemos ser transformados y desarrollar sus frutos.

“Amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, dominio propio.” (Gal 5:22)

La obra de EL SELLAMIENTO (Efe 4:30), que confirma la salvación adquirida, por la sangre de Nuestro Salvador:


“EL JUBILEO DEL AMOR PERFECTO”
Es la puerta que abrió Jesús y el Espíritu Santo, por voluntad del Padre, para toda la humanidad
“Toda raza, pueblo, lengua y nación”​

Tal como podemos ver, la profecía comienza con:

“EL JUBILEO DE LA RECONSTRUCCION”​

Y termina con ..

“EL JUBILEO DEL AMOR PERFECTO”​

Tanto judíos como gentiles podemos recibir esta bendición del jubileo pues ahora, Jesús intercede por todos aquellos que entran con El al santuario celestial donde ha llevado su sangre para que podamos obtener el perdón de Dios (Heb 9:11-15). Gracias a su sacrificio expiatorio, no hay diferencia entre judío y gentil (Rom 2). Es muy importante entender que así como en el santuario terrenal el sacerdote llevaba dentro del santuario la sangre del cordero para expiar los pecados (Heb 9:1-7), ahora Jesús es el único que ha llevado y puede llevar físicamente la sangre del sacrificio, su propia sangre, dentro del santuario celestial para expiar nuestros pecados.

NO HAY MANERA QUE NINGUN SACERDOTE HUMANO PUEDA LLEVAR FISICAMENTE, LA SANGRE DEL SACRIFICIO DENTRO DEL SANTUARIO CELESTIAL PARA ASI OBTENER EL PERDON DE LOS PECADOS … SOLAMENTE JESUS LO HIZO, POR ELLO LA SUPREMA IMPORTANCIA DE SU OBRA, PUES SI JESUS NO HUBIESE LLEVADO SU SANGRE, LA SANGRE DEL SACRIFICIO, DENTRO DEL SANTUARIO CELESTIAL, “NO TENDRIAMOS PERDON DE NUESTROS PECADOS.

Ahora, continuando, veamos la segunda mitad de la última semana de la profecía de las 70 semanas (70 veces 7).

En el año 34 dC. Esteban es apedreado, luego Saulo de Tarso (Pablo) es llamado por Jesús para ser el apóstol de los gentiles (Hechos 7:55-60, Cap.9),


3.5 años …… 3.5 años

Muerte Jesús 30.5 dC + 3.5 años = 34 dC apedreamiento de Esteban​

“Y echándolo (Esteban) fuera de la ciudad, lo apedrearon. Y los testigos pusieron sus vestidos a los pies de un joven llamado Saulo…Saulo consentía en la muerte de Esteban. Ese día se desató una gran persecución contra la iglesia que estaba en Jerusalén. Y todos se dispersaron por Judea y Samaria, excepto los apóstoles.” (Hechos 7:58, 8:1)

Ahora veamos la profecía completa ..

Así quedan terminadas las 70 semanas determinadas para el pueblo Judío. De ahí en adelante todos aquellos que aceptamos a Jesús; de todo pueblo, lengua y nación, tenemos la oportunidad de ser llamados Hijos de Dios, por la gracia de Su sacrificio en la cruz y la obra del Espíritu Santo.

Jesús muere en la Cruz. En el año 31 dC (30.5 dC)… Veámoslo detenidamente …

27 d.C + 3,.5 años = 30,5 d.C
30,5 dC + 3,5 años = 34 d.C​

La profecía termina diciendo…

“y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el Santuario y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones” (Dan 9:26,27)

Efectivamente el ejercito Romano comandado por Tito, como una inundación, destruye la ciudad y el templo en el año 70 dC…Es muy importante observar este hecho. El pueblo Judío aún lamenta y ayuna cada año recordando la fecha de la destrucción de Jerusalén y el Templo, en el día de:

“TISHA B’AV”
AV decimoprimero mes Judío y el día noveno… AV/9 …​

Los judíos recuerdan y ayunan en esta fecha porque en este día, a finales del año 70 dC., acaeció la destrucción de Jerusalén y el Templo, tal como estaba profetizado por Daniel, y casi 490 años despues ratificado por Jesús.

Nuestro Señor Jesucristo estando frente al Templo, junto a sus discípulos, profetizó que el Templo y Jerusalén serían destruidos. Su pueblo había rechazado al Mesías y todas las oportunidades que se les ofrecieron…

“Cuando Jesús salía del templo, se acercaron sus discípulos y le señalaron los edificios del templo, él respondió: "¿Veis todo esto? Os aseguro que no quedará piedra sobre piedra, que no sea derribada” (Mat. 24:1,2)

La destrucción de Jerusalén y el templo ocurrieron “40 años” después de haber sido profetizado por Jesús.

O sea ..

Cristo muere y resucita en el año 30.5 dC.
30.5 dC. + “40” = “70.5 dC.”
Jerusalén es destruida en el “70.5” dC.​

Dan 9:26 … y el pueblo del príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario. Su fin vendrá con inundación; aun hasta el fin habrá guerra; las desolaciones están determinadas.

"Porque habrá entonces una gran tribulación, como nunca hubo desde el principio del mundo, ni habrá después.
"Y si esos días no fuesen acortados, nadie se salvaría. Pero por causa de los elegidos, aquellos días serán acortados” (Mat. 24:21,22)


Si leemos, con detenimiento, la defensa de Esteban ente el Sanedrín en (Hechos 7), podremos ver que él les presenta claramente el concepto de la benevolencia y las oportunidades que Dios había dado a su pueblo por “40 años” en “4” diferentes ocasiones (V. 23,30,36,42).
Aclara a los maestros judíos, la exactitud del cumplimiento de las profecías y que Jesús es el Mesías anunciado en las Escrituras…
Dios, por medio del profeta Daniel les había dejado por escrito que el tiempo se estaba cumpliendo…y Esteban les anunciaba la verdad, podrían escoger: La Purificación si aceptaban las palabras de Esteban, o su destrucción si rechazaban su último llamado..

Al apedrear a Esteban estaban reconfirmaron su negación a Cristo y al Evangelio. Jerusalén y el Templo serían destruidos, tal como lo profetizó Daniel y así mismo lo aseguró nuestro Salvador, en;

“40 años = Tiempo de la destrucción, Tiempo de purificación”

Así fueron destruidos Jerusalén y el Templo por segunda vez en el año 70 dC. Por Tito general Romano. Dios le había dado la última oportunidad al pueblo Judío, la profecía se cumpliría totalmente en…

“40 años”​

El pensamiento de Dios siempre es el mismo..

Veamos…

"Conforme al número de los 40 días en que reconocisteis la tierra, llevaréis vuestra culpa durante 40 años; un año por cada día. Y conoceréis mi desagrado” (Num. 14:34)

Veamos otra evidencia más, Nuestro Señor Jesús estuvo exactamente “40” días en la tierra, luego de Su resurrección…

“Después de haber padecido, se presentó a ellos con muchas pruebas convincentes de que estaba vivo. Se les apareció durante 40 días, y les habló del reino de Dios” (Hechos 1:3)

40 días para que aceptaran y entendieran su obra de: Purificación y Restauración… pero al rechazarlo, 40 años después llegó la destrucción, NO vieron en JESUS al Mesías anunciado por el profeta Daniel …

Como veremos más adelante esta profecía de las 70 Semanas (70 veces 7) es la base para entender el significado de muchos eventos que tienen que ver con nuestra salvación, la Obra Mesiánica de Jesús y el perdón.

Entre esos se encuentra la respuesta de Jesús a la pregunta de Pedro..

“Entonces se le acercó Pedro, y le preguntó: "Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta 7?"
Respondió Jesús: "No te digo hasta 7, sino hasta 70 veces 7” (Mat. 18:21,22)


Luego de analizar esta profecía, continuaremos con este entendimiento de la estructura del tiempo dado por Dios en las Escrituras, vamos a continuar con la profecía de (Daniel 8:14) en posteriores aportes ..

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com

¿de donde sacaste esta información...?
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom


¿Qué es lo que yo no recuerdo?



Shalom

No recuerdas que estos versos son sinónimos y no implican "3 MOMENTOS DE CLARIDAD Y 3 DE OSCURIDAD"
  • "En tres días" Mateo 26: 61; 27:40 Marcos 14: 58 Juan 2: 19-21
  • "Después de tres días" Mateo 27: 63 Marcos 8: 31
  • "Tres días y tres noches" Mateo 12: 40
  • "Al tercer día" Mateo 16: 21; 17: 23; 20:19 Marcos 9:31; 10:34 Lucas9:22;18:33; 24:7-46
  • "Hasta el tercer día" Mateo 27: 64
  • "El tercer día" Lucas 24: 21
 
Re: Jesús resucita el Domingo

Re: Jesús resucita el Domingo

¿de donde sacaste esta información...?

Apreciado Humillado,

Escudriñando las Escrituras y observando el cumplimiento de los eventos descritos por Dios en la LEY que le fue dada a Moisés, y los profetas, tal como JESUS nos insta a ralizar ..

Joh 5:39 Escudriñad las Escrituras, porque á vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí.

Tal como lo te dije anteriormente, hasta ahora estamos comenzando .. aún hay muchas más evidencias porque JESUS RESUCITO EN SABADO .. de tal modo que veremos NO solo la importancia de la obra de JESUS, sino lo que realmente significa el SABADO ..

Por tu pregunta puedo ver que no has visto el canal donde estoy transmitiendo algunos videos que estoy produciendo donde estoy explicando estas cosas ..

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Apreciado Agapeministerio, tenga en cuenta que solo Mateo menciona la resurrección de los cuerpos de muchos santos. Además si lee con atención verá que la gavilla se mecia "el día siguiente del sábado" Lv.23. 11 y 15 que es el día primero, a partir del cual se cuentan 7 semanas completas, que realmente segun el verso 16 son 50 días. Así que verá usted en que día cae siempre Savuot más conocido como Pentecostés.

Tampoco se olvide que Shaul en 1Co.15, dice que el Mesías es "las primicias", y no menciona para nada el evento del libro de Mateo.

Supongo que no preciso explicárselo: la gavilla no se presenta al "tercer día" sinó al siguiente día del sábado, que es el día uno.
Además no comparto la teoría Adventista de las 70 semanas, por más romántica que sea, pero eso es otro tema.
Con todo respeto al punto de vista que usted abrazó.

Gracia y paz

Norberto,

Muy interesante tu observación, ahora toma mucho más validez lo expuesto, hago las respectivas correcciones, que aclaran mucho más el asunto ..

Me explico ..

1. JESUS MUERE EL 14 DE NISAN (DIA DEL SACRIFICIO DEL CORDERO)
2. SIGUIENTE DIA ES EL SABADO DE PASCUA
3. DIA DIA, DE LAS PRIMICIAS (JESUS RESUCITA Y TAL COMO DICE PABLO, JESUS ES LA PRIMICIA)

PASCUA ...3 días PRIMICIAS

“JUBILEO DEL AMOR PERFECTO”

“Cumplimiento de las 4 fiestas de Primavera”

Primicias ………………………….. 7 SABADOS …………………………. Pentecostés

“7 veces 7 = 49 Días”

“Día 50”
Pentecostés


1. PASCUA .. Nuestro Señor Jesús muere en la cruz, como el Cordero el 14 de Nisan, día de la Pascua. (Mat 27:15)

2. PRIMICIAS .. Jesús resucita al tercer día y con El las primicias (Mat 27:52,53)

3. PANES .. Jesús ofrece su cuerpo y sangre como el PAN DE VIDA (Luc 22:19,20)

4. PENTECOSTES .. “50” días después de las Primicias llega el Espíritu Santo, el día de Pentecostés (Hechos 1)

Ahora,

Teniendo en cuenta que desde el día de las PRIMICIAS hasta PENTECOSTES hay 50 días ..

Observa este texto ..

Act 1:3 A éstos también, después de su padecimiento, se presentó vivo con muchas pruebas convincentes, apareciéndoseles durante 40 días y hablándoles de lo concerniente al reino de Dios.

Tal como vemos ..

Después de haber adecido se "PRESENTO VIVO" por "40 DIAS".. probando que El es la PRIMICIA ..

Pablo lo reitera ..

1Co 15:20 Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, primicias de los que durmieron.

Y tal como anoté Mateo lo aclara ..

Mat 27:50 Entonces Jesús, clamando otra vez a gran voz, exhaló el espíritu. (COMO CORDERO PASCUAL)
Mat 27:51 Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo (ABRIO PASO AL LUGAR SANTISIMO), y la tierra tembló y las rocas se partieron;
Mat 27:52 y los sepulcros se abrieron, y los cuerpos de muchos santos que habían dormido resucitaron;
Mat 27:53 y saliendo de los sepulcros, después de la resurrección de Jesús, entraron en la santa ciudad y se aparecieron a muchos.

Tal como dice Pablo, JESUS ES LA PRIMICIA y LUEGO MUCHOS DE LOS QUE DURMIERON SALIERON DE SUS SEPULCROS VIVOS..

Tal como veremos, así como JESUS CUMPLIO las 4 PRIMERAS FIESTAS DE PRIMAVERA AL MORIR, RESUCITAR, Y EMVIAR AL ESPIRITU SANTO. Las 3 fiestas RESTANTES, de otoño: TROMPETAS, EXPIACION Y TABERNACULOS (CABAÑAS), también se han ido cumplendo, MIENTRAS REALIZA SU MINISTERIO SACERDOTAL EN EL SANTUARIO CELESTIAL (Heb 8 y 9) y se terminarán de cumplir cuando JESUS TERMINE SU OBRA SACERDOTAL en el SANTUARIO CELESTIAL .. (este es tema de otro estudio que sin duda es muy importante de entender tambén)

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com
 
Re: Jesús resucita el Domingo

Re: Jesús resucita el Domingo



Apreciado Humillado,

Escudriñando las Escrituras y observando el cumplimiento de los eventos descritos por Dios en la LEY que le fue dada a Moisés, y los profetas, tal como JESUS nos insta a ralizar ..

Joh 5:39 Escudriñad las Escrituras, porque á vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí.

Tal como lo te dije anteriormente, hasta ahora estamos comenzando .. aún hay muchas más evidencias porque JESUS RESUCITO EN SABADO .. de tal modo que veremos NO solo la importancia de la obra de JESUS, sino lo que realmente significa el SABADO ..

Por tu pregunta puedo ver que no has visto el canal donde estoy transmitiendo algunos videos que estoy produciendo donde estoy explicando estas cosas ..

Con agape,

Jairo ..
www.7venvivo.com

Hermano Agape...

Si te fijas debajo de mi "nickname" verás que dice "Adventista del 7mo día", por si no lo sabías, esa interpretación es creencia adventista de hace cientos de años, por eso te pregunté, ¿de donde la sacaste...?

Te pregunto:

¿crees en la ley dominical...?
 
Re: Jesús resucita el Domingo

Re: Jesús resucita el Domingo

Hermano Agape...

Si te fijas debajo de mi "nickname" verás que dice "Adventista del 7mo día", por si no lo sabías, esa interpretación es creencia adventista de hace cientos de años, por eso te pregunté, ¿de donde la sacaste...?

Te pregunto:

¿crees en la ley dominical...?

Epa, eso de cientos de años, es como "al tercer día", 150 valen por 300, je je ji ji jo jo.

Lo que no se percató nuestro querido agapeministerio, es que invariablemente el primer día después del sábado, es el que generalmente se denomina "domingo". Así que para cumplirse la figura de la presentación de las primicias, el Señor tendría que haber resicitado el dia primero despues del sábado; que nunca puede ser sábado.

Aclaro que yo no soy Adventista, ni anti-Adventista. Si por algun lado encuentras el comentario sobre Pentateuco de C.H.Matkintoch, disfrutarás de las interpretaciones alegóricas o figurativas que hace, su único problema, ser futurista, je je.

Paz
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

No recuerdas que estos versos son sinónimos y no implican "3 MOMENTOS DE CLARIDAD Y 3 DE OSCURIDAD"
  • "En tres días" Mateo 26: 61; 27:40 Marcos 14: 58 Juan 2: 19-21
  • "Después de tres días" Mateo 27: 63 Marcos 8: 31
  • "Tres días y tres noches" Mateo 12: 40
  • "Al tercer día" Mateo 16: 21; 17: 23; 20:19 Marcos 9:31; 10:34 Lucas9:22;18:33; 24:7-46
  • "Hasta el tercer día" Mateo 27: 64
  • "El tercer día" Lucas 24: 21


Shalom


Ok, muy bien.


Veamos ahora si los textos que usted muestra me pueden probar que no se dan los 3 momentos de oscuridad y 3 de claridad.

¿Puede demostralo?


Esperaré impaciente.


Le adelanto que no podrá probar con los textos paralelos que no se dan los 3 momentos de aspectos de Mt. 12,40...¿y sabe por qué? Pues porque se nota que usted no se ha repasado o ha hecho su cronograma de los 4 evangelios...en fin, usted mismo, ya me dirá.


shalom
 
Re: Jesús resucita el Domingo

Re: Jesús resucita el Domingo

Epa, eso de cientos de años, es como "al tercer día", 150 valen por 300, je je ji ji jo jo.

La interpretación delas setenta semanas tal y como la expuso el hermano Agapeministerio es predicada por los adventistas del 7mo día hace mas de cien años.

Lo que no se percató nuestro querido agapeministerio, es que invariablemente el primer día después del sábado, es el que generalmente se denomina "domingo". Así que para cumplirse la figura de la presentación de las primicias, el Señor tendría que haber resicitado el dia primero despues del sábado; que nunca puede ser sábado.

Aclaro que yo no soy Adventista, ni anti-Adventista. Si por algun lado encuentras el comentario sobre Pentateuco de C.H.Matkintoch, disfrutarás de las interpretaciones alegóricas o figurativas que hace, su único problema, ser futurista, je je.

Paz

Sin duda hermano Cristo resucitó "el primer día de la semana". Y gracias por recomendarme los escritos de Matkintoch para el pentateuco, pero ya por ser futurista, queda descartado.

Saludos.
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom


Ok, muy bien.


Veamos ahora si los textos que usted muestra me pueden probar que no se dan los 3 momentos de oscuridad y 3 de claridad.

¿Puede demostralo?


Esperaré impaciente.


Le adelanto que no podrá probar con los textos paralelos que no se dan los 3 momentos de aspectos de Mt. 12,40...¿y sabe por qué? Pues porque se nota que usted no se ha repasado o ha hecho su cronograma de los 4 evangelios...en fin, usted mismo, ya me dirá.


shalom

Hermano Teologygalarq, por favor no se moleste con este servidor. Simplemente muestro lo que no se a refutado. Independientemente esta prueba, también nunca mostró que dice el original de Lucas 24:21.

Hermano sea sincero y contesteme esta pregunta:

¿Tenía Cristo que estar 3 días y 3 noches en el sepulcro para comprobar que él era el Mesías...?
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom


A ver una cosa forista "humillado"....

Lo que quiero darle a entender -y puede ser que me equivoque hasta que alguien me lo muestre de forma clara- es que la profecía de Mt. 12,40 ES TOTALMENTE COMPATIBLE CON LOS TEXTOS QUE USTED CITA...Lo que nunca sucederá, es que la Palabra del Eterno se contadiga. ¿Lo vé o nó?

Shalom
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Hermano Teologygalarq, por favor no se moleste con este servidor. Simplemente muestro lo que no se a refutado. Independientemente esta prueba, también nunca mostró que dice el original de Lucas 24:21.

Hermano sea sincero y contesteme esta pregunta:

¿Tenía Cristo que estar 3 días y 3 noches en el sepulcro para comprobar que él era el Mesías...?


Shalom


No he refutado yo?....¿El qué?


Pero si está clarísimo en mi cronograma, allí verá que los textos que muestra para hablar del tercer día, están bien contrastados de forma coherente y cronológica con los 4 evangelios...Lo que pasa es que usted no lo ha leído. Pero tranquilo, volveré a pasar ese cronograma.

También le recuerdo que elaboré un estudio sobre el concepto del día tercero y por lo que veo, también lo ha ignorado. Quizás porque tengan demasiadas letras juntas, no sé je je je je.....

Sobre la palabra espuria SEMERON-HOY de Lc. 24,21 ya le dije, pero no quiere entender que no aparece en los textos más antiguos:

No aparece en la Peshitta aramea, ni en el Vaticano, ni el Sinaítico, ni en el Receptus....en fin, ¿Qué quiere que le diga?

Le aconsejo que compre el libro Critica Textual al griego del N.T. por Bruce Metzger por SBU, quizás se sorprenda de las meteduras de pata y mano que tergiversaron las Escrituras. fueron personas que según sus propios intereses ANTISEMITAS y bajo prejuicios, quienes ADULTERARON los escritos inspirados. En pocas palabras ¡¡¡¡HAY QUE TENER POCA VERGÜENZA PARA HACER ESO CON LOS ESCRITOS ORIGINALES!!!!


Shalom
 
Re: YASHUA RESUCITA EN SHABAT.

Shalom

Vuelvo a reponer el estudio sobre el concepto del Día Tercero, porque creo que se está obviando.


EL CONCEPTO DEL DÍA TERCERO EN LAS ESCRITURAS.

Para la cultura hebrea, el número 3 está asociado a la plenitud, a lo completo y el sentido que obtiene cada vez que esta cifra aparece en los textos, explica un concepto exacto en que el Eterno indica a sus interlocutores; así vemos unas causalidades con Jesús:

Lc. 11,5; …amigo, préstame 3 panes.
Jn. 2,19; destruid este Templo y en 3 días lo levantaré.
Mt. 13,33; el Reino es como…3 medidas de harina.
Lc. 13,7: hacía 3 años que buscaba fruto en Israel.
Lc. 13,32; decid a aquella zorra...hago sanidades y al tercer día lo doy por terminado.
Mt. 12,40; 3 días y 3 noches.
Lc. 22,61; me negarás 3 veces.
Lc. 23,44; era como la hora sexta -3 p.m.- cuando lo crucificaron.
Lc. 23,44; después de 3 horas a la novena hubieron tinieblas. Jesús declara: CONSUMADO ES.

Pero si quisiéramos observar más ampliamente el contexto cultural sobre el significado y sentido del número 3 en esta cultura del Eterno, la hebrea; podríamos ver textos como:

Hch. 9,9; Pablo estuvo 3 días sin ver…
Hch. 10,16; la voz con el lienzo le habla por 3 veces a Pedro
2ª Co. 13,8; por 3 veces rogué al Señor que lo quitara de mi…
Ga. 1,18; pasados 3 años subí a Jerusalén.
He. 11,23; por 3 meses escondieron a Moisés…
Ap. 8,13; 3 Ayes y 3 ángeles.
Ap. 9,18; 3 plagas, tercera parte muerta…
Ap. 16,19; la Gran Ciudad fue dividida en 3 partes.
Ap. 21,13, tres puertas en cada orientación.

En estos otros textos, el número 3 tiene la misma aplicación; aunque por motivos temáticos, estos pertenecen a otro título. Pero la idea y el concepto es el mismo; el Eterno está involucrado en los escritores inspirados, dejando que el mensaje y la sentencia sea firme y segura. Por eso, cuando la profecía menciona este concepto de 3 días y 3 noches, no solo se está refiriendo a un aspecto literal y físico, sino a un concepto en la mente hebrea, donde el Eterno estaba haciendo una obra en su Hijo declarándolo como el GENUINO MASHIAJ entre todos los otros falsos Mesías del pueblo hebreo. Por eso, era necesario el número 3.






EL CONCEPTO DE LOS 3 DÍAS Y 3 NOCHES.


Tenemos una lectura que desde un inicio podría cerrar el debate, se encuentra en Jn. 11,9:
“Jesús respondió: ¿No hay doce horas en el día? Si uno anda de día, no tropieza, porque ve la luz de este mundo.”

Este texto muestra que el día o período de claridad, tiene 12 horas, ni una más, ni una menos. Es decir, el aspecto profético de Mt.12, 40; puede y en este caso debe de ser literal.

Cuando la palabra –día- yom, va acompañada de un adverbio o sustantivo, ésta toma el sentido inmediato al mismo; y cuando la palabra día –yom- va sola, puede tomar el sentido que tenga según el contexto mediato y global. Es decir, puede hacer referencia a una parte del día o fracción, a un día completo o a una secuencia temporal sin determinar. Pero, no es así, si el yom, está acompañado seguidamente del adverbio de tiempo o sustantivo que complementa especificando si habla de un día concreto o inconcreto. Por ello, cuando tenemos yom con noche o un numeral concreto que precede al yom, debemos entenderlo en el contexto cultural y literal.

Por ejemplo; “un día para el Señor es COMO mil años” (2ª P. 3,8); la base cultural nos muestra que YHWH es creador del tiempo, pues eso es lo que va implícito en su nombre (Ex, 3;14-15) El que causa que todas las cosas existan; y el contexto nos muestra que no habla de mil años exactos, sino de una comparativa fuera del tiempo humano. Otro ejemplo cuando yom va acompañado de noche, lo tenemos en Job 17,12: “Que solían mudar la noche en día…” aquí la palabra día, no necesariamente corresponde a fracción o franja horaria, sino al momento de claridad solar; esto es fácil de distinguir por el contexto. Así podríamos seguir aplicando esta norma en otros textos parecidos.

Por eso, en textos como: Job 2;13; “sentados con él, 7 días con sus 7 noches”; Gn. 7,4; haré llover 40 días y 40 noches; 31,39 lo robado de día como de noche; Ex. 34,28 Moisés estuvo en el Sinaí 40 días y 40 noches; Dt. 9,18: cae postrado como la primera vez 40 días y 40 noches; 28,66; no tendrás seguridad día y noche; 1º R. 19,8; Eliseo ayunó 40 días y 40 noches; Nh. 1,6; ora día y noche; …y sucesivos ejemplos, tenemos la misma idea.

Aclarando las tardes y mañanas, podemos notar que Gn. 1,5, dice que fue la tarde y la mañana el día UNO; esto significa que UN DÍA, está compuesto en inicio por oscuridad y finaliza con claridad. Pero tenemos algo curioso, que se da en el siguiente capítulo 2, verso 4 cuando dice: “Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados el DIA que YHWH Elohim hizo la tierra y los cielos.” Aquí vemos, lo que se repite con la profecía sobre la resurrección de Mt. 12,40; primero menciona el día concreto y luego el general. Lo mismo vuelve a suceder en el caso de Ester 4,16 cuando menciona 3 días y 3 noches y un poco después en 5,1 menciona ya el tercer día, sin hacer mención de la luz o la oscuridad.

Tal y como dice el diccionario de Expositivo de VINE (CARIBE, p. 88), yom tiene varias acepciones, pudiendo entenderse como período diurno de luz, Gn. 8,22 y período de 24 horas; también un período indefinido o punto en el tiempo. Así, que la profecía de Mt. 12,40, hace perfecta mención a TRES períodos diurnos y TRES períodos de oscuridad. Y luego, no tenemos ningún problema para juntarlo con el concepto temporal del “Tercer día”.

Además, recordemos que se cumpliría con un aspecto de la tradición rabínica para con el alma del fallecido, al estar 3 días completos en la sepultura. Esto, incluye tres períodos de luz y tres de oscuridad. Fred H. Wight; autor cristiano no sospechoso de sabático, también confirma que entre los pueblo de oriente, el alma del difunto se quedaba 3 días, cerca del cuerpo escuchando los lamentos. (Usos y costumbres de las tierras bíblicas, p. 156; ed. Portavoz.)

Sobre el caso de Lázaro, conviene recordar que estuvo 4 días, y se sobre entiende por el contexto, que eran días de tarde a tarde, pero YaShua estuvo tres días y 3 noches; aquí el contexto, nos lleva a entender 3 momentos o fracciones del día de luz y 3 fracciones del día de oscuridad; y eso tal y como dice Mt. 12,40 se cumplió EXACTAMENTE. Y tampoco podemos pasar por alto, que la narrativa de Lázaro nos deja un HUECO CRONOLÓGICO en el que desconocemos lo que estuvo haciendo Jesús durante dos días más antes de ir a Betania. Pues ese mismo hueco, está pasando casi desapercibido en el caso de la unción con las especias por soslayar el hecho de que aquella semana se dieron dos días de Reposo.


Aclarando unos textos y el concepto del “día tercero”.

En Ex. 19,10-11 y 1º S. 20,12; se han usado estos dos textos, para intentar demostrar que el tiempo es relativo, en lo referente a la palabra día (yom) y mañana (majar) con respecto a que no se mencionan 3 días ó 3 mañanas pero luego los dos textos acaban con la sentencia del: “día tercero”. Creo que tenemos que intentar por todos los medios, para aclarar esto, ser humildes con nosotros mismos y así veremos, que ninguno de los dos pasajes, está diciendo que transcurre un día y una noche; o dos días y dos noches para luego acabar hablando sobre el día tercero.

Pero en el texto de Mt. 12,40 es diferente; se nos habla de 3 días y 3 noches; Del mismo modo cuando en cualquier texto, encontramos esta misma base, un numeral cardinal seguido del sustantivo o adjetivo, la premisa o sentencia es que estamos ante un aspecto literal y exacto del día. Así de este modo, bajo la referencia de la composición de un día (tarde y mañana Gn. 1,5) cuando leemos en:
Lv. 8,35: permanecer día y noche a la puerta del Tabernáculo por 7 días; debemos entender que son 7 días completos y no parciales.
Nm. 9,16: la nube lo cubría de día y el fuego por la noche y luego leemos el verso 22 donde se menciona que eso podía ocurrir dos días, un mes o un año; debemos entender de que ese tiempo es literal no es parcial ni simbólico porque la base la establece el verso 16.

Cuando leemos en 1ª Co. 15,4; que Jesús fue resucitado al tercer día, conforme a las Escrituras; debemos entender de que ese tercer día, es al que hace referencia el profeta Jonás 1,17 (“Y estuvo Jonás en el vientre del pez 3 días y 3 noches”) y Oseas 6,2 (“Nos dará vida después de dos días: al tercer día nos resucitará…”) En Jonás vemos 3 días literales, y en Oseas también, solo hay que leer despacio, miren: “nos dará vida, DESPUÉS de dos días…” ¿Qué número viene después del dos? El tres, cuando los resucita es el día tres.

Otro texto que la crítica suele tomar es el de Gn. 42,17 y 18; ellos –los críticos- dicen, que el carcelero los puso bajo custodia por 3 días y que luego en el verso siguiente cuando dice: “Pero al tercer día les dijo…” ellos entienden que no transcurrieron los 3 días; Honestamente hermanos ¿De dónde sacan esta afirmación? Y sigo preguntando ¿Tan difícil es aceptar la Palabra de Dios y su sencillez? El texto, no dice en ningún lugar que los prisioneros no cumplen los 3 días en la cárcel.




Otro argumento a tener en cuenta es ¿Dónde estuvo Jesús mientras tanto en esos 3 días? No lo sabemos, podemos intuir alguna cosa con textos como 1ª P. 3,19-20; Ef. 4,8-9; 2ª Co. 12,4 con Jn. 20,17. ¿Qué presentara la redención a los muertos de tiempos del Antiguo Testamento? No lo sabemos; pero ¿Por qué dice a Myriam de Magdala que no le retenga, pues AUN NO HABÍA SUBIDO A SU PADRE? ¿Entonces dónde había estado? Si consideramos lo que es el Sheol, el Gan Edem y el seno de Avraham para los judíos, quizás tengamos algunas respuestas; pero de momento, eso es otro tema. Por lo que creo que lo mejor sería decir que las cosas secretas pertenecen a YHWH (Dt. 29,29).

Del mismo modo podemos observar que todo en Jesús tuvo una hora exacta para su cumplimiento; la hora de su cumplimiento y presentación Ga. 4,4; la de su nacimiento, su bautismo, hasta que llegó su hora Jn. 17,1; y la hora de su resurrección.




LOS NUMEROS ORDINALES Y CARDINALES.


La crítica suele argumentar que la profecía de Mt. 12,40 debe entenderse interpretando los números de forma ordinal y no cardinal. Pero ¿esto es así?

No. Veamos: un número ordinal, es aquel que expresa orden; por ejemplo: primero, segundo, tercero; y también: lo hacen acompañar del sustantivo delante o detrás: el niño fue primero; o: Primero fue el niño; Aquí no está diciendo que el niño sea UNO, sino que fue el primero en algo. Pero luego tenemos los numerales cardinales que se refieren a cantidad: UN niño; DOS niños, TRES niños.

Si trasladamos esto a la profecía, ha de ser el mismo contexto el que nos de la pista para saber cuando aplicar una variante u otra; así la variante según el contexto, es que la profecía está haciendo referencia a la sección de números cardinales y no ordinales en Mt. 12,40. Pero luego, en otros textos y evangelios, si tenemos referencias a la misma profecía pero en el sentido ordinal; Entonces: ¿Esto quiere decir que las referencias ordinales están anulando las cardinales de Mt. 12,40? No, porque si hiciéramos esta misma operación con otros textos donde se da la misma situación numeral, estaríamos cometiendo una insensatez. Así, por ejemplo, cuando observamos el caso de Ester 4,16 que menciona el aspecto cardinal y luego en el 5,1 menciona el ordinal, no por ello debemos entender que el 4,16 no sean 3 días con sus 3 noches literales de ayuno. ¿Vemos la implicación en todo ello?


Sobre el Pesaj y el día tercero.

En Lv. 19,6-7; leemos que lo que quede después del sacrificio, no deberá quedar nada para el día tercero; aquí vemos nuevamente algo curioso; un numeral ordinal que corresponde con la tipología del Mashiaj y lo ocurrido simbólicamente en sus días finales. Jesús fue clavado en la cruz, a la misma hora que por la Ley judía sacrificaban el Pesaj; y resucitó o no quedó nada de él tal y como dice la Ley, al tercer día. Todo son elementos simbólicos y tipos que convergen en Cristo. Pero como ejemplo del numeral ordinal, es bien claro y todo lo hace más sencillo y fácil de entender. Incluso para los mismos judíos que lo rechazaban; porque recordemos que cualquier palabra y hecho que Jesús hacía, era para manifestarles que él era el auténtico Mashiaj que estaban esperando.


Shalom