pero entonces por qué me incluyes a mi en ese diálogo?
FYI:
esto vale para tí y para mí, en función de que ambos somos católicos
Cierto, este es un documento pontificio
Sobre el cual me permito emitir una opinión personal, por cuestiones de conciencia
"Definición de eutanasia: Acción u omisión que provoca deliberadamente la muerte de una persona enferma o discapacitada, incluso recién nacida, con el fin de evitar sufrimientos considerados inútiles".
no estoy de acuerdo con este punto por falta de claridad y especificaciones:
El solo hecho de estar enfermo o discapacitado no es una causal para realizar la eutanasia, ya que esta se puede llevar a efecto solo en las siguientes condiciones: enfermedad incurable e irreversible o sufrir dolores insoportables. Etapa terminal. Siempre que el sufrimiento sea refractario a tratamientos. Solicitud realizada por el paciente.
Por otro lado, un recién nacido no puede firmar ni aprobar ninguna solicitud.
"Rechazo moral: La eutanasia es calificada como “eliminación deliberada de una persona humana inocente” y “oprobio” moral, incompatible con la dignidad humana y la ley natural".
Debería decir: “eliminación auto deliberada de una persona humana” (lo de inocente no viene al caso)
"Crítica al principio de autonomía: Se cuestiona la idea de que el individuo tenga derecho absoluto sobre su vida. La vida es vista como un don, no como propiedad, y suprimirla destruye las bases de la libertad y la autonomía".
Aquí noto una paradoja:
Primero dice: El individuo no tiene derecho absoluto sobre su vida, y luego: destruye las bases de la libertad y la autonomía.
¿Qué libertad y autonomía destruye la eutanasia, si el individuo no tiene derecho absoluto sobre su vida?
"Cuidados paliativos y analgesia: Se afirma que el dolor es “curable” mediante medios médicos adecuados, y que la petición de eutanasia suele ser una demanda de atención y acompañamiento humano".
Si esto es así y el dolor es curable, ¿por qué hay pacientes que sufren dolores insoportables porque la morfina, después de varios meses, ya no surte efecto?
Acompañamiento espiritual y afectivo: Se destaca la importancia de la presencia amorosa, humana y cristiana para evitar la desesperación y el deseo de morir.
Morir es algo normal y natural
Distinción ética: Se diferencia entre “provocar la muerte” (moralmente inaceptable) y “permitir la muerte” (renunciar a tratamientos extraordinarios cuando la muerte es inminente).
Bien, la eutanasia es renunciar a tratamientos extraordinarios cuando la muerte es inminente
Advertencias sociales
Utilitarismo y hedonismo: Se denuncia una cultura que rechaza el sufrimiento y promueve el bienestar como valor supremo, debilitando el respeto por la vida.
Presión económica: Se sugiere que detrás de algunas campañas pro-eutanasia hay intereses económicos relacionados con el gasto público en salud.
Complicidad médica: Se condena la participación del médico en la eutanasia como una traición a su vocación de cuidar y aliviar el dolor, citando el Juramento Hipocrático y declaraciones de la Asociación Médica Mundial.
Bueno, estas advertencias son legítimas, pero dependen de otros factores, y no precisamente de la eutanasia