Una Guerra

Re: Una Guerra

Largas condenas para los líderes de la red de esclavitud sexual infantil ocultada en el Reino Unido
Entre 1997 y 2013 habrían violado al menos a 1.400 niñas, la mayoría procedentes de familias británicas blancas y pobres

<figure itemprop="image" itemscope="" itemtype="https://schema.org/ImageObject" style="margin: 0px 10px 10px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px; vertical-align: baseline; position: relative; background: transparent;">
sheffield--620x349.jpg
<figcaption class="pie-foto gris-oscuro bg-gris-ultra-claro" itemprop="name" style="margin: -7px 0px 9px; border-top-width: 0px; border-right-width: 0px; border-left-width: 0px; border-bottom-style: none; border-color: initial; outline: 0px; font-size: 11px; vertical-align: baseline; color: rgb(84, 110, 122); position: relative; line-height: 14px; padding: 5px 8px !important; background: rgb(244, 245, 247);">El jefe de la red, Arshid Hussain (d), ha sido condenado a 35 años y su hermano a 25 años - AFP</figcaption></figure><footer class="data gris-medio borde-abajo" style="margin: -5px 0px 10px; padding: 0px 0px 10px; border-width: 0px 0px 1px; border-bottom-style: dotted; border-bottom-color: rgb(181, 181, 181); outline: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(144, 164, 174); background: transparent;">

</footer>Un tribunal de Sheffield emitió el viernes sentencias contra los principales implicados en el escándalo de violaciones y abuso sexual continuado que estalló en 2014 en la localidad británica de Shefflied. El caso salto a la luz cuando una investigación forense presentó un informe según el cual policía, ayuntamientos y servicios sociales habrían ocultado durante más de una década las actividades de una red de prostitución y esclavitud sexual infantil que entre 1997 y 2013 habría violado al menos a 1.400 niñas.
La banda, liderada por una familia pero muy extensa y con una vista red de clientes actuó con libertad y absoluta impunidad pese a protestas y acusaciones. Y lo hizo porque tanto los miembros de la banda como la clientela eran paquistaníes. El miedo a acusaciones de racismo y a verse implicados en conflictos legales con musulmanes había llevado a todos los organismos públicos, policía incluida, a mirar hacia otro lado.
La estupefacçión y el horror inicial por la monstruosidad de los delitos y la cantidad de niñas dieron paso a un considerable debate sobre las causas de una inaudita pasividad a la que se vieron arrastrados sobre todo por miedo a conflictos con una minoría inmigrante musulmana como la paquistaní. El gobierno municipal de Rotherham dimitió en pleno al estallar el caso y fue sustituido por una gestora nombrada por Londres.
El jefe de la red Arshid Hussain fue condenado a 35 años de prisión, sus hermanos Basharat y Bannara a 25 y 19 años respectivamente. Otros miembros de la misma familia han sido condenados a penas de doce. También han sido condenadas mujeres que prestaban la viviendas para las sesiones de violaciones y atrocidades cometidas a niñas habitualmente de entre diez y trece años.
Han quedado probados al menos 50 delitos sexuales de los miles que se acumulan en un sumario repleto de terroríficos abusos a menores. Se trata en este escándalo que conmocionó a todo el Reino Unido de al menos 1.400 niñas que a lo largo de todos esos años fueron violadas, vejadas, alquiladas, compradas y vendidas entre estos grupos de paquistaníes más o menos acomodados.
Pobres y blancas

Las niñas procedían de familias británicas blancas y pobres, muchas de ellas desestructuradas. Aunque la red era conocida en la policía y los servicios sociales nada se hizo para acabar con las atrocidades. Por un lado se temían las habituales acusaciones de «racismo» que acaban siempre en perjuicios a los funcionarios. Por otro lado se temía el poder y la fuerza intimatoria de los clanes paquistaníes musulmanes. El gobierno ha dado un paso más y estudia quitar la nacionalidad británica a los condenados para poder expulsarlos del país.
<aside class="despiece bg-gris-ultra-claro gris-oscuro" style="margin: 20px 0px; padding: 20px 20px 10px 40px; border-width: 0px 0px 2px; border-bottom-style: solid; border-bottom-color: rgb(181, 181, 181); outline: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(84, 110, 122); background: rgb(244, 245, 247);"><figure class="foto-intercalada" style="margin: 0px 0px 20px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px; vertical-align: baseline; position: relative; background: transparent;">
colonia--450x253.jpg
<figcaption class="pie-foto gris-oscuro bg-gris-ultra-claro" style="margin: -7px 0px 9px; padding: 5px 8px; border-top-width: 0px; border-right-width: 0px; border-left-width: 0px; border-bottom-style: none; border-color: initial; outline: 0px; font-size: 11px; vertical-align: baseline; position: relative; line-height: 14px; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">Una multitud en los alrededores de la catedral y la estación de tren en Colonia (Alemania) el pasado 31 de diciembre- EFE</figcaption></figure>De Rotherham a Colonia

H. T.
Primero se intentó ocultar el delito. Por muchas denuncias que aparecieran. Por evidentes que fueran ya las pruebas de que no se trataba de casos aislados. Cuando ya no se pudo ocultar el delito, se quiso ocultar a toda costa la identidad de los autores. Porque el hecho de que fueran extranjeros y musulmanes generaba graves problemas a los denunciantes. Por un lado lo exponía a la sempiterna acusación de «racismo» por parte de los propios autores y de los guardianes de la corrección política que impiden de hecho ya un trato igual ante la ley porque exigen una discriminación positiva para quien no sea blanco y europeo. Sucedió igual en escándalo de los abusos sexuales en Colonia como en el mucho más terrible y grave de Rotherham. El protagonista es el miedo. A cumplir la ley frente a fuerzas extrañas. Y a la reacción de la población ante delitos protagonizados por inmigrantes.
</aside>Fuente
 
Re: Una Guerra

Turquía exige a la UE 6.000 millones de euros para contener a los refugiados
Los líderes comunitarios se han mostrado este lunes a favor de dejar para más adelante los detalles del nuevo plan planteado por Turquía para contener la llegada de refugiados e inmigrantes irregulares a Europa, que incluye una petición de ayuda europea de otros 3.000 millones de euros.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han debatido esta tarde si aceptan la petición presentada horas antes por el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, de doblar hasta los 6.000 millones de euros la ayuda prometida a Ankara, a cambio de que Turquía acepte readmitir a los demandantes de asilo sirios e inmigrantes económicos llegados a la Unión Europea a través de su frontera.

Es una de las principales novedades planteadas por Davutoglu en una cumbre en Bruselas, en la que los europeos han puesto sobre la mesa que se tramiten "desde Turquía" las solicitudes de asilo de los sirios que logren llegar a Grecia, lo que en la práctica supondría deportar a Turquía a demandantes de protección internacional llegados a la UE.


En la reunión de los Veintiocho con el primer ministro turco, éste ha admitido que el número de entradas irregulares desde su frontera a suelo europeo no se ha reducido al ritmo esperado, por lo que han ofrecido medidas adicionales y "más ambiciosas" para atajar la crisis, según fuentes diplomáticas.

En cualquier caso, el Gobierno turco ha dejado claro que avanzar en estas propuestas requiere que la UE dé 3.000 millones de euros para 2018, que se sumarían a los otros 3.000 millones prometidos hasta 2017 para asistir a los refugiados ya acogidos en Turquía. "Con esta nueva propuesta, nuestro objetivo es el de salvar las vidas de los refugiados, poner trabas a aquellos que quieren explotar la situación desesperada de los refugiados, combatir el tráfico de seres humanos y contar con una nueva era en las relaciones entre la UE y Turquía", ha resumido Davutoglu tras la reunión.


El primer ministro turco no ha confirmado los detalles del documento y se ha limitado a asegurar que se trata de acciones con las que "evitar la inmigración ilegal" y "alentar" las vías legales de entrada, por ejemplo con la reubicación de refugiados desde Turquía a la UE. Turquía también exige acelerar la entrega de visados a los ciudadanos turcos para viajar por la UE, y abrir nuevos apartados en la negociación de adhesión con Bruselas.


Trueque


En las condiciones que pone Ankara figura también el principio de que por cada refugiado sirio que sea deportado desde la UE a su territorio, los Estados miembros aceptarán reubicar a otro en suelo comunitario, aunque no se detalla la clave de reparto que se emplearía para ello, ni si encajaría en un programa obligatorio o voluntario. También aboga por crear áreas humanitarias seguras dentro de Siria, una idea que apoyan países como Alemania, pero que debería ser discutido con el resto de socios y también con socios internacionales como Estados Unidos, advierten fuentes europeas.

Tras escuchar al primer ministro turco, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han continuado la discusión a Veintiocho, con el objetivo de analizar las demandas de Ankara y valorar si son aceptables.
En Bruselas se admite la dificultad de las negociaciones y se señala la voluntad de lograr "los máximos avances" este lunes, si bien no se pierde de vista que en diez días se celebrará un nuevo Consejo europeo con la política migratoria como tema central de discusión.

Fuente
 
Re: Una Guerra

Al menos 13 muertos y decenas de heridos en dos explosiones en el aeropuerto de Bruselas

  • Un ataque suicida perpetrado a las 08:00 horas en el aeropuerto internacional de Zaventem deja al menos 13 muertos y 35 heridos
  • Hora y media más tarde, una nueva explosión en el metro del barrio europeo de Bruselas mata al menos a 10 personas
  • Bélgica eleva a nivel máximo su alerta antiterrorista
Dos fuertes explosiones se ha producido en el aeropuerto internacional de Zaventem de Bruselas hacia las ocho de la mañana de este martes, causando al menos 13 muertos y decenas de heridos, según ha confirmado la televisión pública belga. Acto seguido se ha puesto en marcha un plan de evacuación de las intalaciones afectadas, como indica el diario francés «Le Monde». Las ambulancias y los servicios de emergencia se han trasladado de inmediato al lugar de los hechos. Las causas de las explosiones se desconocen, como también otros datos claves sobre este incidente. La agencia Belgian News, citada por Reuters, ha indicado que antes de las dos explosiones se han escuchado disparos y gritos en árabe. La televisión pública belga ha indicado, por su lado, que el ataque se trataría de un atentado suicida. A través de un comunicado recogido por el diario belga «Le Soir», las autoridades han afirmado que la pista de un atentado está siendo «investigada».


«Ha habido una explosión en el aeropuerto. El plan de urgencia se ha activado», ha explicado por su parte el presidente de la región de Bruselas, Rudi Vervoort, a la cadena «Bel RTL». El medio «La Libre Belgique» recoge el testimonio de varias personas que se encontraban en el lugar. «Estaba en la fila para registrarme y he escuchado una explosión. He visto el humo, he visto a las personas, con pánico, correr hacia la salida. Ha habido una segunda explosión mucho más cerca de mí», ha explicado una joven al periódico. Las fotografías muestran que los cristales de la fachada de la terminal de salidas han quedado destrozados, una información que confirma el corresponsal de «Le Monde» presente en el lugar.


Los accesos al aeropuerto de Zaventem a través de la carretera, además de los trenes, han sido cortados, según señala la cadena de radio belga «RTBF» y la francesa «France Info». Los vuelos con destino a Bruselas también han sido desviados hacia otros aeropuertos y las autoridades han rogado a los ciudadanos que no se aproximen a los alrededores, según información recogida por «La Libre Belgique». Otras declaraciones de testigos de los hechos explican que un trozo de techo de las instalaciones habría caído como consecuencia de la explosión. Una fotografía compartida en la red social Twitter muestra los destrozos provocados por esta explosión.


Un vídeo que recoge los momentos de pánico vividos en el aeropuerto ha sido también compartido en Twitter. En las imágenes, se ve a varios pasajeros que huyen con sus maletas.

[video]https://twitter.com/Conflicts/status/712178299615780869[/video]


En medio del caos, una nueva explosión se ha producido en la estación de metro de Maalbeek, situada en el corazón de la capital belga, en la zona conocida por albergar las sedes de las instituciones de la Unión Europea. Este incidente ha provocado la muerte de otras 10 personas. Los servicios de metro han sido suspendidos en Bruselas, según han confirmado fuentes oficiales. Una medida que ha afectado finalmente a todo tipo de medios de transporte. «Permaneced donde estéis», han indicado las autoridades a los ciudadanos de la capital belga, pidiéndoles que dejen de circular.


Las explosiones en el aeropuerto de Zaventem de Bruselas se producen en una semana especialmente agitada para la capital belga. El pasado domingo, el terrorista huído tras los atentados del 13 de noviembre en París, Salah Abdeslam, fue finalmente arrestado después de cuatro meses de investigación en el barrio de Molenbeek. Por ahora, sin embargo, no se puede garantizar que el incidente esté vinculado a un acto terrorista, pero Bélgica ha elevado la alerta antiterrorista a su máximo nivel.

Fuente
 
Re: Una Guerra

El mal existe

El buenismo son las plañideras de la tragedia y cuando Occidente no interviene el día acaba con recuento de cadáveres. El mal es inherente al Hombre y es de sociedad inmadura no quererlo asumir. No podemos erradicar la maldad pero podemos intentar que no nos destruya si entendemos lo que protegemos y lo defendemos con fortaleza y responsabilidad.

Todavía hay quien acusa de genocidas a los presidentes George Bush, José María Aznar y Tony Blair por la guerra de Irak. ¿Qué pasa cuando La Civilización no interviene? Trescientos mil muertos en Siria, cien mil refugiados que llaman a la puerta de Europa, y el terror desbocado del Estado Islámico. ¿Quién es el genocida?

En Afganistán sólo los islamistas quieren que las tropas americanas se vayan. Los que han podido empezar a vivir con una cierta normalidad, les ruegan que se queden, porque son su única esperanza.

El mal no viene de Irak. El mal viene de Adán y Eva, y forma parte de la naturaleza humana junto con nuestras maravillosas capacidades.

Aunque no lo parezca, hoy nos matamos mucho menos que en cualquier otro periodo de la Historia, y es porque disponemos de ejércitos más potentes para asustar a los que si no nos temieran, nos fulminarían.

Evidentemente que hubo que intervenir en Irak, en Bosnia o contra Hitler, tal como hay ahora que actuar en Siria, aunque sólo sea porque las bombas que explotan en nuestros aeropurtos se fabrican bajo el patrocinio y la impunidad de las tiranías islámicas.

¿Cuántas manifestaciones vimos en España contra el presidente Aznar y los Estados Unidos? ¿Cuántas hemos visto contra Estado Islámico? El tic del antiamericanismo y la contemporización con el islamismo son el mismo tobogán por el que resbalamos hacia nuestra destrucción. Más que la cíclica amenaza de los que quieren acabar con nuestro modo de vida libre, tendría que asustarnos nuestra incapacidad de reaccionar como una sociedad adulta.

El mal existe. Y aunque luego nos matan con bombas y metralletas, su arma preferida es nuestra inconsistencia.

Fuente
 
Re: Una Guerra

Bélgica en su laberinto


Gran Mezquita de Bruselas fue inaugurada en los años sesenta. Financiada por Arabia Saudí y bajo tutela del radical clero wahabita. Allí se formó el núcleo duro del yihadismo europeo.

–Medio siglo después. Era un 9 de septiembre, cuando el comandante Masud recibe, en Afganistán, a dos periodistas europeos. Nadie podía prever lo que sucedería dos días más tarde. Masud, héroe militar contra la URSS, era la única esperanza de un Afganistán libre frente a los talibanes. Apenas iniciada la entrevista, el cámara pulsa su cinturón explosivo. Y Masud muere camino del hospital. Con él se va la última esperanza de un poder afgano no islamista. 48 horas después, dos aviones se incrustarían en las torres de Manhattan. Una guerra empezaba. Ésta en la cual vivimos. Los asesinos de Masud eran yihadistas tunecinos de Al-Qaeda formados en Bélgica. La carta de recomendación de la que hicieron uso para llegar hasta el comandante afgano había sido redactada en el ordenador del número dos de Bin Laden, Ayman Al-Zawahiri. Afganistán quedaba, a partir de ese día, bajo la exclusiva potestad política y religiosa de Al-Qaeda.

–En mayo de 2014, Mehdi Nemmouche, asesina a punta de kalashnikov, a cuatro visitantes del Museo Judío de Bruselas. Nemmouche había completado el ciclo que lleva de pequeño delincuente a asesino yihadista en la madriguera salafista del Molenbeek del cual procedía y donde recibió su primer adoctrinamiento y sus primeras lecciones en el manejo de las armas.


–El 21 de agosto de 2015, dos soldados estadounidenses de vacaciones y un pasajero francés frustran la matanza general que, en el tren Thalys que hace el recorrido de Ámsterdam a París, trata de ejecutar un yihadista armado hasta los dientes. Ayoub El-Khazani provenía de Molenbeek. Como, con casi seguridad, de Molenbeek provenían su kalashnikov, sus nueve cargadores y su pistola automática.

–París, noviembre de 2015. Doscientos asesinados en un concierto de rock and roll y en varias cafeterías colindantes, atentado fallido contra el Estadio de Francia, repleto de aficionados al fútbol y presidido por François Hollande. Todos los asesinos provenían de Molenbeek. El último de ellos, Salah Abdeslam, no pudo ser detenido hasta hace una semana. Durante todo un año, permaneció oculto en esa comunidad al margen de la legalidad belga.


Pero no es de ahora esta tragedia que hace de Bélgica la plataforma principal del yihadismo en Europa. Desde los años sesenta, los atentados antisemitas fueron allí una rutina: en 1969, atentado con granada contra tripulantes de la línea israelí El-Al; en 1979, lanzamiento de granadas contra viajeros israelíes en el mismo aeropuerto de Zaventem en el que se produjo la matanza de anteayer; en 1980, lanzamiento de granadas contra un grupo de escolares judíos en Amberes, un chaval de quince años muerto; en 1981, coche bomba ante la sinagoga de Amberes, tres muertos; en 1982, ametrallamiento de la sinagoga de Bruselas…


Entre tanto, Bruselas se había convertido en la capital de Europa. De la UE, al menos. Y es ése el paradigma de la esquizofrenia en la cual vive nuestro continente. En el mismo espacio, el centro institucional de lo que decía aspirar a ser una primera potencia y la fortaleza blindada de ciudades (Molenbeek en primer lugar, pero no sólo) en las cuales no hay más legalidad vigente que la sharía. Los islamistas se saben en guerra contra una Europa democrática, laica y, por tanto, intolerable. Dan esa guerra. ¿Sabremos, frente a ellos, darla nosotros?

Fuente
 
Re: Una Guerra

Más de medio centenar de muertos en un atentado en la segunda mayor ciudad de Pakistán
La mayor parte de fallecidos en el ataque en un parque de Lahore son mujeres y niños


Al menos 65 personas murieron este domingo y más de 340 resultaron heridas en un atentado suicida en un parque de la ciudad de Lahore, al este de Pakistán.“Un suicida hizo explotar las bombas que portaba en el parque Gulshan-e-Iqbal, cerca de una zona infantil, en torno a las 19.00 (las cuatro de la tarde en España)”, informó el portavoz policial del área, Mohamed Salim.

Una facción talibán, Jamaat-ul-Ahrar, se atribuyó la autoría del atentado. “El objetivo eran los cristianos”, aseguró un portavoz, Ehsanullah Ehsan, que amenazó con futuros ataques.

Un residente de la zona, Hasan Imran, que paseaba por el parque en el momento de la explosión, describió las llamas provocadas por la detonación como “tan altas que sobrepasaban los árboles”. “He visto cuerpos volar por los aires”, afirmó.

En el atentado se habrían empleado “explosivos muy potentes”, según un miembro de la Policía, Haider Ashraf. “El parque estaba repleto de gente”, añadió. Un superintendente de la Policía indicó que la mayoría de las víctimas son mujeres y niños. Además, un asesor sanitario del Gobierno de Punjab, Salman Rafique, confirmó que un gran número de víctimas estaban siendo operadas de urgencia y expresó su temor por que “la cifra de muertos crezca de manera considerable”.

El parque Gulshan-e-Iqbal de Lahore (10 millones de habitantes), muy céntrico, tiene una gran extensión, con zona de actividades para niños. El parque es sitio de reunión habitual de la comunidad cristiana, que ayer festejaba el Domingo de Pascua cuando ocurrió el atentado.


Condena de India


El Ejército paquistaní fue convocado en la zona para controlar a la multitud reunida en torno al parque. Algunos familiares de las víctimas, desesperados, se enfrentaron a los policías y cuerpos de rescate.

El jefe de Estado Mayor del Ejército, Raheel Sharif, prometió: “Llevaremos ante la justicia a los asesinos de nuestros hermanos, hermanas y niños”. El primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, condenó asimismo el atentado y recibió el pésame telefónico de su homólogo indio, Narendra Modi.

El grupo Jamaat-ul-Ahrar se escindió de los talibanes paquistaníes en 2014, para volver a integrarse en la organización terrorista en marzo de 2015. Ese mismo mes reivindicó un atentado dirigido a dos iglesias cristianas en el barrio de Youhanabad, en Lahore, en el que murieron al menos 14 personas.

Los atentados talibanes se habían reducido tras el comienzo de una operación militar en las zonas tribales en 2014, que todavía continúa, y en la que ya han muerto unos 3.500 insurgentes, según el Ejército de Pakistán.
Tradicionalmente, la región de Punjab ha sufrido menos ataques que otras zonas del país.

La minoría cristiana de Pakistán, que representa apenas un 2% de los 200 millones de paquistaníes, ha acusado en ocasiones al Gobierno de no hacer lo suficiente para lograr su protección en un país de mayoría musulmana suní.

Fuente
 
Re: Una Guerra

No voy a leer todo lo que se dice en este foro, porqué hay muchos mensajes y mensajes muy largos; además de muchos disparates cómplices de la modernidad, pro-occidentales y anti-islámicos vergonzosos.

Yo pienso que hay que organizarse para luchar contra el Mundo Occidental Moderno, usando como prioridad los métodos educativos, culturales, propagandísticos y psicológicos e ideológicos. Todo esto es una especie de Guerra psicológica, ideológica y cultural que "ataque", libere y transforme las mentes, las conciencias, las mentalidades y los comportamientos.

En caso de llegar a utilizar métodos de "guerra bélica"; debería ser una "guerra santa pureza" que no cause daños graves a personas (y otros seres); y por tanto, no llegue a matar. Solo neutralizar sin llegar a herir de gravedad, para desarmar al rival y obligarlo a dialogar y rendirse. Y como mucho, usar violencia más dura para causar solo daños materiales. Por desgracia; ni ejércitos, ni guerrillas, ni milicias hacen esto; ni dentro de países, ni a nivel internacional. Si las guerrillas islámicas actuaran de otra manera el hundimiento del mundo occidental moderna se hubiera favorecido de mejores maneras. Y si tuvieran como objetivo el resurgimiento de TODAS LAS RELIGIONES frente a la decadencia provocada por la modernidad secularista occidental; todo sería mucho mejor.

Pido a Dios que alguien, o algo, les despierte y renueve para que aparezcan grupos combatientes con mejores objetivos y mejores maneras de luchar. Qué Dios permita y favorezca esto!! Qué Dios nos proteja, porqué el mal existe; y se llama modernidad occidental, capitalismo, imperialismo, globalización y depravación humana; acompañado y agravado todo, por las malas maneras de combatir estos males tan grandes. Qué Dios permita y favorezca que todo pueda cambiar y mejorar!! Otro mundo y otra humanidad son posibles!!
 
Re: Una Guerra

Qué Dios nos proteja, porqué el mal existe; y se llama modernidad occidental, capitalismo, imperialismo, globalización y depravación humana; acompañado y agravado todo, por las malas maneras de combatir estos males tan grandes. Qué Dios permita y favorezca que todo pueda cambiar y mejorar!! Otro mundo y otra humanidad son posibles!!

Claro. El mundo de los musulmanes, por ejemplo. Donde la mujer vale menos que un perro y te matan por jugar al fútbol. O el mundo del comunismo, o de cualquier otra plaga tiránica de oscuridad y esclavitud.

Claro que otro mundo y humanidad son posibles. De hecho, estos paraísos existen hoy en día. Agarre las maletas, tome un avión y "cambie de mundo".

Es sumamente fácil.

Amor,
Ibero
 
Re: Una Guerra

Matan a puñaladas a un musulmán escocés por felicitar las pascuas a los cristianos

El quiosquero escocés Asad Shah, asesinado el jueves frente a su establecimiento con un ensañamiento de 30 puñaladas, había nacido hace 40 años en Pakistán y llegó a Glasgow con su familia a finales de los noventa. Era miembro de la secta musulmana Ahmadi, de talante pacifista y cuyo lema reza «amor para todos y odio para nadie». El extremismo suní condena y persigue a ese movimiento, que agrupa a unos diez millones de fieles desperdigados por todo el mundo. Los consideran sacrílegos porque sostienen que su fundador, el gurú indio Mirza Ghulam Ahmad (1835-1908), fue un profeta posterior a Mahoma y el mesías prometido. Se cree que un suní de 32 años mató a Shah en represalia por felicitar la Semana Santa a los cristianos en Facebook.

En Escocia viven unos 77.000 musulmanes, que suponen el 1,4% de la población. Asad logró montar su propio negocio, Shah’s Newsagents, el típico quiosco con prensa, bebidas y algo de alimentación, situado con su rótulo verde en el barrio de Shawlands. Es recordado como un musulmán devoto, que vestía al modo paquistaní, muy popular y siempre con una sonrisa en el rostro.

Uno de sus hermanos, que exige el anonimato por temor a represalias, lo ha evocado así en el «Scottish Mail»: «Le encantaba estar en la tienda y hablar con todo el mundo. Conocía a todos sus clientes y algunos iban allí solo por charlar con él. Era tranquilo y paciente, y no le importaba la religión de los demás. Enviaba postales de felicitación a sus amigos cristianos en Navidad y Semana Santa, porque sabía que eran fechas importantes para ellos».

El pasado jueves a las cinco y diez de la tarde, Shah subió su último mensaje a la red social: «Una buena Pascua y una feliz Semana Santa, especialmente para mi querida nación cristiana. Sigamos los pasos del amado y sagrado Jesucristo para lograr el éxito en los dos mundos». Momentos antes había escrito: «Amor incondicional a todos los seres humanos».

Cuatro horas después, a las nueve de la noche, se le vio frente a su tienda frente a un hombre que lo abroncaba con cólera en su idioma. Acto seguido lo mató asestándole 30 puñaladas y golpeando su cabeza reiteradamente contra el suelo. Llegó cadáver al Hospital Universitario Reina Isabel de Glasgow.

La policía ha detenido como sospechoso a un joven suní de 32 años. Podría tratarse de un taxista de Bradford, población situada 300 kilómetros al Sur de Glasgow, la segunda mayor ciudad escocesa. Las fuerzas de seguridad y sus equipos forenses revisaban este lunes un taxi al servicio de Uber, un Volkswagen Passat, que se halló aparcado frente al quiosco de Shah y que según la compañía realizó su última carrera el lunes de la semana pasada.
Escocia, conmocionada

El asesinato de Asad Shan ha supuesto una gran conmoción en Escocia. Una alfombra de ramos de flores lo recuerda a modo de tributo en el suelo frente a su tienda. El viernes, una vigilia en su memoria reunió a quinientas personas, entre ellas la primera ministra escocesa, Nicola Sturgeon. En solo dos días se han recaudado ya 70.000 libras (88.000 euros) para ayudar a la familia, que teme represalias e incluso nuevos asesinatos. El caso está siendo investigado como un «crimen por prejuicios religiosos».

Los ahmadis, que se identifican a sí mismos como musulmanes, trasladaron sus cuarteles generales a Inglaterra en los años ochenta para huir de lapersecución sectaria en Pakistán. Su sede central se encuentra en Morden, al Sur del Gran Londres. En Glasgow oran en su propia mezquita, Baitur Rahman. En 2010, el diario «The Independent», que acaba de cerrar su edición en papel, publicó que un grupo islamista de línea dura del Oeste de Londres había llamado a matar ahmadis. Pero no se actuó, porque las autoridades lo consideraron una disputa interna entre musulmanes. En la actualidad se han detectado mensajes en las redes sociales de grupos suníes incitando a la violencia contra los miembros de la secta, queconsideran herética.

Salah Beltagui, el director del Consejo Musulmán de Escocia, ha hecho una llamada a la calma: «La gente está muy conmocionada porque haya ocurrido algo así. Hay una gran ansiedad en la comunidad musulmana. Nuestro mensaje es que todo el mundo debe mantener la calma y permanecer unidos en la idea de que todos somos seres humanos. Los musulmanes creemos que la vida nos la da Dios y es sagrada. No existe razón alguna para tomar una vida humana».
La de Shah es la primera muerte en suelo británico provocada por el conflicto de suníes contra ahmadis y se produjo solo dos días después de los atentados de Bruselas.

Fuente
 
Re: Una Guerra

Yasmina Khadra: «Todos los dictadores y muchos presidentes del mundo se drogan»
<figure itemprop="image" itemscope="" itemtype="https://schema.org/ImageObject" style="margin: 0px 10px 10px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px; font-size: 16px; vertical-align: baseline; position: relative; color: rgb(0, 0, 0); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; background-image: initial; background-attachment: initial; background-size: initial; background-origin: initial; background-clip: initial; background-position: initial; background-repeat: initial;">
yasmina-khadra-entrevista--620x349.jpg
<figcaption class="pie-foto gris-oscuro bg-gris-ultra-claro" itemprop="name" style="margin: -7px 0px 9px; border-top-width: 0px; border-right-width: 0px; border-left-width: 0px; border-bottom-style: none; border-color: initial; outline: 0px; font-size: 11px; vertical-align: baseline; color: rgb(84, 110, 122); position: relative; line-height: 14px; padding: 5px 8px !important; background: rgb(244, 245, 247);">Yasmina Khadra - P. Cosano/ANAYA</figcaption></figure><footer class="data gris-medio borde-abajo" style="margin: -5px 0px 10px; padding: 0px 0px 10px; border-width: 0px 0px 1px; border-bottom-style: dotted; border-bottom-color: rgb(181, 181, 181); outline: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(144, 164, 174); background: transparent;">F.J. CALERO- fj_calero - 17/04/2016 a las 02:01:06h. - Act. a las 12:28:38h.El escritor y exmilitar argelino Mohamed Moulessehoul (Kenadsa, 1955), más conocido por su seudónimo femenino, Yasmina Khadra, es hoy uno de los escritores de habla francesa más conocidos y reputados del mundo. Su lucha «patriota», como él recuerda, durante los años noventa frente a los islamistas radicales en Argelia le ha marcado durante la mayor parte de su carrera literaria. Analista en sus novelas de los problemas que azotan al insostenible mundo árabe, desmenuza con su último libro los pensamientos del dictador Muamar el Gadafi en «La última noche del Rais» (Alianza). Yasmina Khadra ha estado de visita esta semana en Madrid para participar en el Institut Français en la última sesión de «Charla con inmortales», para «dialogar» con el fallecido tirano. Las últimas horas de un dictador derrocado siempre son singulares. Pero las del irrepetible Gadafi son únicas.


</footer>-Gadafi era tan carismático como megalómano. Mientras escribía este libro, en el que pone voz a Gadafi en sus últimas horas… ¿ha sentido fascinación por él?
-No sentía fascinación por él, la siento por mi mujer, no por los tiranos. Como es difícil encarnar a un tirano, no podría hacerlo durante mucho más tiempo. Por el carisma generoso sí siento fascinación: el de Papa Francisco me parece mucho más interesante que un líder político. Uno por su sabiduría y el otro por sus mentiras.

-La documentación habrá sido complicada...
-Ha sido extremadamente difícil. No son memorias, sino describir las últimas horas de su vida, no he buscado lo que dijo esos días, sino que en los años ochenta estaba en Moscú y estuve hablando mucho con un oficial libio que lo conocía bien y también relatos de quienes le rodeaban.

-¿«Echa de menos» a Gadafi?

Sí, en cierto modo, lamento lo que ha pasado. Los libios no han tenido tiempo de crecer frente a un Gadafi que protegía al pueblo de sí mismo. Es una constatación.

-¿La caída de Gadafi es el símbolo de la nueva era del mundo árabe?

-No tiene nada que ver. El mundo árabe no existe. Es una ilusión óptica ya que no ha existido nunca. Mira como están, no hay solidaridad. Manipulación y demagogia. No se apoya a un país que está en peligro, y esto ni existe ni existirá jamás.
<figure class="foto-intercalada-izquierda" style="margin: 5px 20px 10px -110px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px; vertical-align: baseline; position: relative; width: 250px; float: left; background: transparent;">
gadafi-foto--250x140.jpg
</figure>
-Gadafi, como otros dictadores, fue expulsado del poder por la economía, y no tanto por las protestas en las calles. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?

-Eso es. Muy bien. Él cayó por culpa de la economía, no por las manifestaciones o por ser un dictador, sino porque era un aliado difícil, que no quería darlo todo, que prometía centrales nucleares, marchas titánicas, nuevos aviones. En cambio, cuando venía a Occidente se le ponían alfombras rojas. Luego decidieron castigarlo.

-¿Pensó en Sarkozy mientras escribía el libro? ¿Qué papel jugó el mandatario francés en lo que ha ocurrido en Libia?

-No he pensado en Sarkozy jamás. ¿Quién es Sarkozy? Fue el instigador de la inmensa farsa que ha llevado a Libia a un caos abismal. En Francia, durante las entrevistas por este libro, nadie me preguntó por él. Y no sé por qué. La Francia política rechaza a mirar sus propios errores. Hay gente en Francia que dice que si había gente oprimida por un tirano, que si se había masacrado a la población, no podían quedarse con los brazos cruzados y había que sacarlo de ahí, como pasó en Irak o en Siria.

-¿Era tal su adicción por la droga como se cuenta en el libro?

-Sí, terrible. Era terrible su adicción a la heroína toda su vida, al menos los últimos 20 años. Era alguien que vivía bajo presión todo el rato, que vivía aterrorizado continuamente. Se creía más que un ser humano. Todo era exceso y ego. La droga era el alimento para seguir así, en la cima. Es terrible la vida del dictador. Estoy seguro que todos los dictadores, e incluso muchos presidentes de hoy, se drogan. Como lo hacen los grandes actores, cómicos. Me salva que yo soy musulmán practicante.

-Y Gadafi era religioso pese a todo...

-Sí, lo era. Se drogaba porque creía que era el elegido de Dios y lo tenía todo permitido. Es como los terroristas de hoy; violan, decapitan a la gente, queman las casas. Él debía tomar drogas, y se acostaba con todas las mujeres. Es halal (permitido por la ley islámica) tener cuatro mujeres si eres capaz de ser justo. Le hacía trampas incluso a Dios.

<figure class="foto-intercalada" style="margin: 0px 0px 20px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px; vertical-align: baseline; position: relative; background: transparent;">
amazonas-gadafi-efe--644x362--510x286.JPG
<figcaption class="pie-foto gris-oscuro bg-gris-ultra-claro" style="margin: -7px 0px 9px; padding: 5px 8px; border-top-width: 0px; border-right-width: 0px; border-left-width: 0px; border-bottom-style: none; border-color: initial; outline: 0px; font-size: 11px; vertical-align: baseline; color: rgb(84, 110, 122); position: relative; line-height: 14px; background: rgb(244, 245, 247);">La guardia amazónica de Gadafi- EFE</figcaption></figure>-¿Fue, como se le ha acusado, un violador en serie?
-Eso es exagerado. Tenía a todas las mujeres que quería. Se lo podía permitir. Era un dios viviente de Libia. Es todo. Era parte de su megalomanía.

-¿Y un terrorista?

-Estuvo detrás de atentados, financió asesinatos, financió también a Carlos «El Chacal»… Quería ser el enemigo público número uno para conseguir visibilidad política. Pensaba que podía desestabilizar el mundo entero. El poder, cuando es absoluto, termina siendo el poder del diablo y no de Dios.

-¿Qué pudo suponer para el «guía» Gadafi una muerte tan patética, tras ser encontrado en una tubería cuando trataba de huir?

- La muerte es el nacimiento de la mitología. No quería morir como un ser humano, quería morir como Jesús. Una infinitud. Es el código de acceso al paraíso. Se veía así. Se creía el elegido del cielo. No estuvo nunca preocupado, ni cuando bombardearon su palacio y perdió a su hija. De hecho, salió ileso.

<iframe width="510" height="286" src="https://www.youtube.com/embed/rgfjn127LUY" frameborder="0" allowfullscreen="" style="margin: 0px 0px 20px; padding: 0px; border-width: 0px; border-style: initial; outline: 0px; vertical-align: baseline; background: transparent;"></iframe>

-Al Bagdadi, líder de Daesh, es otro iluminado de Dios...
-Gadafi no tiene nada que ver con Bagdadi. Es un agente al servicio de alguna potencia. Es abominable. Era profesor de Universidad. Estuvo en prisión y desde allí construyó una red terrorista. Es un criminal de guerra y Gadafi, un jefe de estado que se equivocó.

-¿Cómo definiría a Gadafi en una frase?

-Gadafi fue víctima de sí mismo.

-¿Cuándo empezó a «ser víctima de sí mismo»?

-Cuando pensó que era lo suficientemente fuerte como para desafiar a Occidente y ser autosuficiente. Despreciar al presidente de EE.UU. o entrar en los asuntos internos de Italia. Ahí es cuando perdió el control de su vida. Empezó a equivocarse cuando comenzó a creerse útil para África y el mundo árabe y no solo para su país. Quería ser Nasser. Quería ser el personaje carismático del mundo árabe. Comenzó a volverse loco. Después de su ataque en Chad, un país miserable, donde incluso perdió.

-En su libro puede verse a un Gadafi obsesionado con su infancia pobre. Si hubiera formado parte de la burguesía libia de la época, ¿habría seguido siendo el mismo?

-En otro escenario, él hubiera intentado proteger a la burguesía. Era revolucionario en su cabeza.

Yasmina Khadra intentó presentarse a las elecciones presidenciales argelinas de 2014 pero no consiguió reunir las 60.000 firmas necesarias. Sólo doce personas, entre ellas el actual presidente Abdelaziz Buteflika y el ex primer ministro Ali Benflis, lograron reunir los apoyos suficientes.
-¿Escribirá sobre el eterno presidente de su país, Argelia, como sobre Gadafi?
-Buteflika no tiene nada que ver con Gadafi. El primero es una marioneta de quienes quieren comerse Argelia mientras que el segundo es una figura típica de Shakespeare.

-Quince años después de revelar su verdadera identidad y de estar viviendo en Francia, ¿por qué mantiene ese seudónimo femenino? ¿Ha tenido problemas, amenazas, por ser escritor?

-Porque soy lesbiana (bromea). No, no he tenido nunca problemas como escritor. Soy dueño de mi obra. ¿Amenazas?, nada de eso. Lo que realmente quiero es hacerme valer ante el lector, trabajar por y para él. Son mi apoyo. Por supuesto, también mi mujer, mis hijos, etc. Quiero ser un buen ciudadano. Lo demás me da igual.

-¿Cree que se le valora lo suficiente en Francia?
-Ya son varios años que he sido marginado en Francia. Tengo 4 millones de lectores en Francia. El resto me da igual.

-¿Ha leído «Sumisión», de Michel Houellebecq?

-No lo leo, no me interesa. Leo a los grandes escritores, que pueden maravillarme, de darme una razón para creer todavía en el ser humano, pero los pequeños escritores, pretenciosos, no me interesan. García Márquez es un gigante, he aprendido mucho de él.

-Con «La última noche del Rais» se suma a la ya larga tradición de «novela de dictadores»: ¿Ha leído «El general en su laberinto» o «El otoño del patriarca»?

-«El general en su laberinto», no. Ni «El Otoño del patriarca». De García Márquez he leído «Cien años de soledad», «El amor en los tiempos del cólera», que he obligado a leer a mis hijos, y «Crónica de una muerte anunciada». Además de él, Gogol, Tolstoi o Kafka son algunos de mis preferidos.

-Se ha dicho que uno de los problemas del «mundo árabe» es que no se compran muchos libros, al menos como en Occidente. ¿No fomentar la cultura y la educación ayer explica los problemas de hoy?

-Sí, eso es cierto. El libro es importante. Es el mejor amigo del hombre, no el caballo, el fusil o el perro. Puede coger polvo, pero su magia siempre está ahí. Puedes acceder al mundo, si no, vas a estar encerrado en tu especialidad. Fue el gran fallo de Gadafi. Su principal problema. Él tenía que ser lo esencial de la nación, quien tenía todo el carisma y la generosidad artística. Él era la fiesta nacional cada día porque impidió a su país acceder a la belleza del mundo. «No hay que ver la televisión francesa ni el cine de Estados Unidos por imperialistas». Esto ha impedido a la gente acceder a la cultura y con ello ha creado el monstruo que le ha derribado del poder. Y Frankenstein era Gadafi.

-¿Le sorprende la cantidad de jóvenes franceses que han ido a Siria e Irak para luchar con los terroristas?

-Sí, pero admiro mucho lo que está haciendo ahora Francia. Tienen una estrategia extraordinaria que ha impedido que el fenómeno se extienda rápidamente, Bélgica también y espero que Occidente en general, en la lucha antiterrorista y su eficacia. Así se atemperará. En países como Irak, por desgracia, no hay estrategia.


-Hace más de 20 años ya hablaba de captación de jóvenes por el terrorismo…

-Conté hace 20 años en el libro «Lo que sueñan los lobos» lo que está ocurriendo ahora. Si se hubiera intentado comprender lo que ocurrió en Argelia, la situación no sería como la actual. Todo el mundo está sufriendo el terrorismo. Es el nuevo orden mundial.

-Mientras que Túnez y Marruecos lideran la exportación de yihadistas, Argelia parece estar vacunada frente al radicalismo...

-Eso es porque la mayoría de los terroristas murieron o fueron asesinados durante los años negros. Argelia ha sufrido esto que vivimos ahora. Durante 10 años sufrió una masacre diaria. Más de 200.000 muertos en esa década negra.

Fuente
 
Re: Una Guerra

Dentro de La Haya, la "Ciudad Yihad" de Holanda
25 abril 2016
<figure>
160415114401_schilderswijk_haya_640x360_imanerachidi_nocredit.jpg
<figcaption>Decenas de fruterías son administradas por holandeses de origen marroquí o turco.</figcaption></figure>
La Haya, la capital de la Justicia y sede del gobierno de Holanda, se ha ganado el calificativo de "Ciudad Yihad" entre los holandeses.
Y con motivo: lleva cuatro años consecutivos marcando el récord de envío de extremistas a Siria e Irak.
Según datos oficiales, al menos 220 holandeses abandonaron los Países Bajos en dirección al "califato" declarado por el autodenominado Estado Islámico y, del total, más de la mitad procedía de la región de La Haya.
En el céntrico barrio de Schilderswijk, conocido como el más conflictivo de la ciudad, la presencia de yihadistas es un secreto a voces.
"Allí vive Abu Masoud, allí vive Abu Ayoub, y Abu Hasan (nombres de guerra) y muchos más", le asegura a BBC Mundo Farid, residente de este suburbio desde hace más de 30 años y que prefiere no dar su apellido.
<figure><figcaption>"Todos los conocemos y claro que pueden actuar en cualquier momento", advierte.</figcaption></figure>Cinco vecinos del barrio, hombres y mujeres, de entre 30 y 50 años, confirman la existencia de retornados de la yihad en el barrio.
Piden mantenerse en el anonimato por miedo a represalias. Uno de ellos lamenta que hay "muchos" Salah Abdeslam y Abdelhamid Abaoud (los extremistas que perpetraron los ataques en Paris en noviembre pasado y que estaban fichados por la policía con anterioridad).

<figure>
160415114245_schilderswijk_haya_640x360_imanerachidi_nocredit.jpg
<figcaption>
En el barrio de Schilderswijk hay una decena de mezquitas.</figcaption></figure>
"Se sabe que estuvieron luchando con Estado Islámico pero nadie los detiene", se lamenta.

"Sólo se les puede mantener bajo vigilancia, aunque personalmente no creo que vayan a actuar. Volvieron porque lo que vieron en Siria e Irak no era lo que se esperaban. Quiero creer que esa decepción los mantendrá lejos de los extremistas", dice Farid. Sin embargo, desde el Ministerio del Interior niegan tener conocimiento de la existencia de estos retornados.
Aunque reconocen que el barrio es "muy conflictivo" y es "difícil saber todo lo que ocurre" en sus calles, donde apenas se oye hablar en holandés.

Es el propio gobierno quien ha fomentado la radicalización dando su respaldo a la mezquita salafista y cooperando con ella

Carnicerías de comida "halal", decenas de fruterías regentadas por holandeses de origen marroquí o turco, locutorios, agencias de viajes con paquetes a Tánger, Ankara o Marrakech, tiendas de vestidos despampanantes para bodas y bautizos y más de una decena de mezquitas en un solo barrio compiten entre sí por atraer a los musulmanes de la zona.
A esto se añaden grupos de niños corriendo por las calles en horario escolar.
"Estos niños no deberían estar en la calle. ¿Dónde están sus padres? Sus hijos son carne de cañón de los innombrables", exclama una mujer marroquí, Saida, de 40 años, que apura hacia el zoco (el mercadillo) de Schilderswijk, conocido por sus reducidos precios. Se refiere a los islamistas radicales, a las que muchos en este barrio prefieren no llamar por ningún nombre concreto.
<figure>
160415114117_schilderswijk_haya_640x360_imanerachidi_nocredit.jpg


<figcaption>Como sucede en muchas naciones europeas, el debate sobre el extremismo islámico en Holanda busca responder si se ha fracasado en la integración de los inmigrantes musulmanes.</figcaption></figure>Abderrahim Kajouane, concejal de origen marroquí del barrio más conflictivo de la ciudad, apoya las quejas de Saida y coincide con ella al culpar a los padres. Muchos vecinos buscan alejarse de las acusaciones que relacionan al barrio con el extremismo. Pero concuerdan al señalar que el gobierno recoge hoy los frutos de la marginación histórica que ha sufrido este distrito céntrico de La Haya, el cual está dividido en dos zonas conocidas como las pequeñas "Casablanca" y "Estambul".

El radicalismo es un hecho. Aquí se han llevado a cabo concentraciones autorizadas en apoyo al yihadismo. (La policía) tiene miedo de los residentes del barrio, les reprime en lugar de mantenerlos como aliados porque son los que conocen todo lo que pasa en el barrio Farid. En la plaza principal del barrio de Schilderswijk, un grupo de 40 extremistas juraron lealtad a Daesh (el acrónimo en árabe de Estado Islámico) hace poco más de un año.
"Las concentraciones fueron autorizadas por el propio alcalde; yo mismo le pedí que no lo hiciera. Quiero pensar que su intención fue que la policía tuviera fichados a los implicados, aunque de ellos, algunos ya se fueron a Siria y otros están detenidos", le confirma el concejal Kajouane a BBC Mundo.
<figure>
160415113704_schilderswijk_haya_640x360_imanerachidi_nocredit.jpg

<figcaption>
Esta es la calle principal del céntrico barrio de Schilderswijk.</figcaption></figure>En diciembre, nueve residentes de Schilderswijk fueron condenados a seis años de cárcel por su participación en grupos extremistas.
Y en marzo el rey de Holanda, Guillermo Alejandro, visitó el barrio en un gesto de apoyo a la lucha contra el radicalismo y pidió que la "la sociedad se una contra esa lacra".
Pero la gente del barrio ve el problema en otra parte.

<figure>
160415120231_dutch_filmmaker_theo_van_gogh__624x700_ap_nocredit.jpg
<figcaption>
En esta foto de 2001, se observa al cineasta Theo van Gogh, quien fue acribillado a tiros y apuñalado a plena luz del día en 2004 mientras andaba en bicicleta en Amsterdam.</figcaption></figure>La impresión general es que la policía ha arrojado la toalla. "Tiene miedo de los residentes del barrio, los reprime en lugar de mantenerlos como aliados porque son los que conocen todo lo que pasa en el barrio", dice Farid que, según explica, está elaborando un programa de "desradicalización" para el gobierno. El ayuntamiento, afirma, delega la tarea de mantener el orden en instituciones como la mezquita salafista de As Sunnah, muy criticada tras su papel en uno de los eventos más dramáticos de la historia del país: el asesinato en 2004 delcineasta y crítico del islam Theo van Gogh.

<figure>
160415114900_schilderswijk_haya_640x360_imanerachidi_nocredit.jpg
<figcaption>
Como en muchas ciudades de Europa, en La Haya se pueden encontrar carnicerías con productos "halal".</figcaption></figure>El brutal homicidio fue cometido por Mohammed Bouyeri, un radical islamico que pertenecía al grupo Hofstadt (antiguo nombre de La Haya). Fue en la mezquita As Sunnah donde se había inspirado en las prédicas de un imán sirio, Fuaz Jneid, quien en varios de sus sermones instigó a matar a los críticos del islam.

"Es el propio gobierno quien ha fomentado la radicalización dando su respaldo a la mezquita salafista y cooperando con ella", denuncia ante BBC Mundo Mustafa Barbouch, presidente de la asociación Visión juvenil, que reintegra a jóvenes de Schilderswijk. "Ellos no son parte de la solución, son el problema, especialmente si tenemos en cuenta los delitos que han cometido, como el casamiento de niñas o la promoción de la poligamia". Kajouane, funcionario del gobierno, confirma tener conocimiento de que la mezquita haya celebrado varios matrimonios de adultos con chicas menores de edad, pero asegura que "eso ya no ocurre y las cosas están cambiando".
<figure>
160415113840_schilderswijk_haya_640x360_imanerachidi_nocredit.jpg


<figcaption>Tras la muerte de Van Gogh, el gobierno holandés hizo más estricta su política migratoria. El imán Jneid ya no ejerce en ese centro religioso, pero sigue activo en las redes sociales y lleva a cabo rezos en algunas mezquitas. "As Sunnah siempre ha sido un dolor de muelas para los holandeses", le dice a BBC Mundo Jan Jaap de Ruiter, especialista holandés en extremismo. "Nunca ha mantenido un discurso moderado y ahora tampoco, pero la municipalidad de La Haya se ve en la disyuntiva de colaborar con ellos y saber qué ocurre dentro, o mantenerlos como enemigos".</figcaption></figure>
<figure>
160415114736_schilderswijk_haya_640x360_imanerachidi_nocredit.jpg


<figcaption>En 2006, el gobierno aprobó una propuesta de la ministra de Inmigración para prohibir el uso del burka (la túnica que usan algunas musulmanas que cubre de la cabeza a los pies) en los lugares públicos.</figcaption></figure>No obstante, Farid insiste en que esa relación con los salafistas permanece. Asegura que incluso "voluntarios de la mezquita han ejercido la tarea de mantener el orden en el barrio en momentos como la Navidad o las fiestas religiosas, una situación que el templo aprovecha para imponer la radicalización" entre la gente. "El problema es que no se sabe cuál es la agenda de la mezquita salafista ni tampoco sus verdaderos contactos", afirma De Ruiter, también arabista de la Universidad de Tilburg. "Lo que sí sabemos, por ejemplo, es que esa mezquita es cercana a los jóvenes holandeses que se han ido a Siria".
<figure>
160415115532_schilderswijk_haya_640x360_imanerachidi_nocredit.jpg


<figcaption>Tras los atentados de París, de 2015, y de Bélgica, en marzo de este año, se han hecho llamados para que las autoridades europeas trabajen hombro a hombro con las comunidades musulmanas para detectar grupos extremistas. La semana pasada, lo que iba a ser una multa de la policía a un vehículo mal aparcado, acabó en una trifulca en la que llegaron a las manos un agente y un residente de la zona. Una muchedumbre rodeó la zona, y toda la escena dió la impresión de que se trataba de un barrio fuera de control. Sin querer dar más importancia a este tipo de sucesos y manteniendo la versión oficial, Kajouane intenta destacar lo positivo del Schilderswijk.</figcaption>Se refiere a las aceras arregladas, los edificios recién levantados, una biblioteca nueva y apartamentos de vivienda social "para fomentar la integración de estas familias y hacerles entender que no están marginadas".
No obstante, él mismo reconoce que "no es suficiente mientras la gente siga sin educar y sin tener trabajo".


</figure><figure><figcaption>
160415115314_schilderswijk_haya_304x171_imanerachidi_nocredit.jpg
</figcaption></figure><figure><figcaption>En Schilderswijk, hay numerosas tiendas de vestidos despampanantes para bodas y bautizos.</figcaption></figure>Mientras señala a un grupo de hombres apoyados en un muro, explica: "Aunque lleven 30 o 40 años en el barrio, muchos siguen sin hablar holandés porque ni salen de Schilderswijk ni se comunican con los los locales".
El resultado son "unos guetos de los que no hay manera de sacarlos y a los que no se puede acceder" para saber qué ocurre allí, concluye el concejal.
La sombra de las mezquitas de Schilderswijk sigue siendo alargada en un caos organizado entre las calles de La Haya.

Fuente
 
Re: Una Guerra

Los refugiados cristianos en Alemania denuncian acoso islamista en los campamentos
Según la ONG «Open Door», el 88 por ciento, en su mayoría afganraníes, afirma haber sido amenazado por radicales


<figure itemprop="image" itemscope="" itemtype="https://schema.org/ImageObject" style="margin: 0px 10px 10px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px; vertical-align: baseline; position: relative; background: transparent;">
si--620x349.jpg
<figcaption class="pie-foto gris-oscuro bg-gris-ultra-claro" itemprop="name" style="margin: -7px 0px 9px; border-top-width: 0px; border-right-width: 0px; border-left-width: 0px; border-bottom-style: none; border-color: initial; outline: 0px; font-size: 11px; vertical-align: baseline; color: rgb(84, 110, 122); position: relative; line-height: 14px; padding: 5px 8px !important; background: rgb(244, 245, 247);">Refugiados sirios a su llegada al campamente alemán de Friedland - REUTERS</figcaption></figure><footer class="data gris-medio borde-abajo" style="margin: -5px 0px 10px; padding: 0px 0px 10px; border-width: 0px 0px 1px; border-bottom-style: dotted; border-bottom-color: rgb(181, 181, 181); outline: 0px; vertical-align: baseline; color: rgb(144, 164, 174); background: transparent;">EFE- 10/05/2016</footer>Cinco ONG cristianas denunciaron ayer las situaciones de acoso que sufren los solicitantes de asilo cristianos en los albergues de refugiados en Alemania y reclamaron al Gobierno de Angela Merkel que tome medidas para protegerlos. En rueda de prensa en Berlín, la ONG Open Doors Deutschland (Puertas Abiertas Alemania) presentó los resultados de una encuesta realizada entre 231 cristianos refugiados, la mayoría conversos, que revela que más de la mitad se siente amenazado en los centros de acogida alemanes.

El estudio desvela que la gran mayoría (88 %) ha sido acosada por los otros refugiados de esos centros por motivos religiosos y la mitad (49 %) confiesa también "persecución" por parte del personal de seguridad de los albergues.

Ante estos resultados, Open Doors Deutschland y otras cuatro ONG de corte cristiano exigieron al Ejecutivo alemán y a las agencias gubernamentales responsables de la acogida de los refugiados "una protección especial para esta minoría", similar a la que ya han solicitado otros grupos religiosos, como los yazidís o los bahaís, que sufren los mismos problemas. Como medida de emergencia, propusieron alojar de forma temporal a los solicitantes de asilo cristianos y de otras minorías religiosas en instalaciones especiales, convencidos de que, aunque no es la solución ideal para favorecer su integración, es necesario para protegerles.

Para contrarrestar las percepciones erróneas que minimizan el problema y para dar voz a las víctimas, las organizaciones participantes han documentado la discriminación y los ataques que sufren los cristianos en sus alojamientos. Según explicó el pastor protestante Gottfried Martens, lamayoría de los encuestados procede de Afganistán o Irán y algunos fueron amenazados después de que se negasen a participar en una oración de la comunidad islámica. Muchos no informan de los incidentes por el temor generalizado que sufren, incluso con amenazas de muerte y, si lo hacen, a veces algunos intérpretes musulmanes no traducen los incidentes de forma correcta, denunciaron estas ONG.


La organización Acción contra los cristianos perseguidos y necesitados (AVC) informó además de que ha remitido una petición al secretario general de la Unión Cristianodemócrata (CDU) -el partido que preside Angela Merkel-, Peter Tauber, para reclamar que se den pasos concretos para garantizar la protección de los cristianos.

Fuente
 
Re: Una Guerra

Lo que era más que obvio para los que tengan ojos en la cara y una cabeza para pensar...



resizer



La "islamización de Alemania", el plan revelado por una traductora

El impactante testimonio de una africana que contó las conversaciones que escucha en los centros de inmigrantes


Una traductora de idioma árabe que trabaja con inmigrantes musulmanes ha colaborado voluntariamente con los servicios secretos alemanes comunicando que esas personas odian -secretamente- a los cristianos y pretenden islamizar Alemania.

Según un informe de la traductora, cuyo nombre no trascendió por razones de seguridad aunque se sabe que es originaria de África del norte y vive en Alemania desde la década del 1990, la Bundesverfassungsschutz (el equivalente al MI15 de la inteligencia interior del Reino Unido) reveló que los inmigrantes musulmanes trabajan en un proyecto para que "Alemania sea islamizada" y detestan a sus anfitriones. El informe fue filtrado y publicado por la revista Der Spiegel preservando el nombre de la traductora.

La mujer de 39 años que trabajó con solicitantes de asilo en centros de inmigrantes ha declarado a la inteligencia interior alemana que escuchó y fue invitada a apoyar planes de ataques en ciudades del país, y que los musulmanes buscan "destruir" a los cristianos y superarlos en numero a través de tener más hijos y predicar odio hacia personas de otras religiones.

El sitio web católico Kath.net, que ha estado investigando los informes sobre la discriminación a los cristianos en los campamentos de refugiados alemanes confirmo los dichos de la mujer en relación a la persecución y discriminación de cristianos a manos de musulmanes dentro de los albergues de inmigrantes.

La traductora informo a la agencia de inteligencia sobre la situación agradecida por la "receptividad y apoyo" de Alemania después de su llegada como refugiada en 1991, dijo también haber accedido a esa información cuando se ofreció voluntariamente en centros de asilo donde trabajo por cinco años para "devolver algo al país que la recibió".

Ella es cristiana pero los inmigrantes creyeron siempre que era musulmana como la mayoría de los que trabajan en los refugios. Allí descubrió inmediatamente que "los cristianos son oprimidos, intimidados y acosados por los refugiados musulmanes. Esto es normal y sucede diariamente", dijo.

La mujer ha trabajado en varios centros de inmigrantes y revela que su personal de seguridad y otros traductores, casi todos musulmanes, son parte del problema de la radicalizacion de esa comunidad. "En su mayoría han crecido en Alemania, están bien educados y son profesionales, dan la impresión de tener una perspectiva cosmopolita, pero no es así", dijo a los oficiales de la seguridad interior alemana.

Las conductas de esas personas cambian cuando el personal del centro de inmigrantes cree que no son escuchados por los no musulmanes. "Entonces muestran su verdadero rostro y hablan de los planes para que Alemania sea islamizada y se burlan de los funcionarios de gobierno", explicó. "Desprecian nuestro país y nuestros valores", agrego la mujer horrorizada por lo que escuchó. Pero curiosa por saber más, ocultó su religión y decidió acudir a las sesiones de estudio de las mezquitas cercanas a los centros de inmigrantes donde pudo escuchar que "el odio más profundo es predicado contra los no creyentes y los niños son llevados a las escuelas de las mezquitas desde temprana edad". Dijo también que "algo similar sucede en las viviendas de asilo, donde los niños musulmanes se niegan a jugar y hablar con los cristianos", como informó la agencia de noticias católica.

La mujer también se sorprendió por las actitudes mostradas por las jóvenes inmigrantes que se niegan a los métodos de anti-concepción para tener varios varios niños. Algunas mujeres me dijeron "Vamos a multiplicar nuestro número, debemos tener muchos hijos, los alemanes no lo hacen y esa sera nuestra forma de destruirlos aquí en su propio pais", asevero.

El Bundesverfassungsschutz, como agencia de inteligencia doméstica, estima que hay cerca de 40.000 islamistas en Alemania, incluyendo 9.200 islamistas ultra-conservadores conocidos como salafistas.

Hans-Georg Maassen, jefe de la agencia, dijo a Reuters el pasado martes que: "Hay unas 1500 personas que la policía considera peligrosas y dispuestas a ejecutar ataques terroristas".

"Seguimos siendo un blanco del terrorismo islámico y tenemos que suponer que el Estado islámico (ISIS por sus siglas en ingles) u otras organizaciones terroristas llevaran a cabo ataques en Alemania si pueden y se lo permitimos".


Fuente
 
Re: Una Guerra

¿Algún gobernante o cabeza pensante en Europa se está planteando con un sentido mínimo de la realidad que a corto y medio plazo el ISLAM es un peligro igual o mayor que el NAZISMO de Hitler?
 
Re: Una Guerra

Si el Mundo Occidental Moderno Contemporáneo no cambia y pide perdón al Mundo Arabo-Islámico; aceptando el dialogo y el debate y el abandono de la nefasta y funesta modernidad acabará peor que el Imperio Romano. Si el Mundo Occidental Moderno Contemporáneo no cambia, y acepta el dialogo y debate con los países emergentes; acabará peor que el Imperio Romano.

Occidente está en una decadencia cada vez más profunda y desastrosa y esto no acabará hasta que se hunda completamente. Quizás entonces la población occidental despertará después de siglos de modernidad; y se darán cuenta que han estado equivocados. Quizás entonces el mundo podrá cambiar.


 
Europa: El caso de las mujeres desaparecidas


por Judith Bergman
13 de Enero de 2017

Traducción del texto original: Europe: The Case of the Vanishing Women

Las mujeres han desaparecido literalmente de los bares y cafeterías de ciertas áreas suburbanas predominantemente musulmanas de Francia, según un vídeo grabado con cámara oculta emitido hace poco por el canal de televisión France 2. En el vídeo aparecían dos activistas, Nadia Remadna y Aziza Sayah, miembros de la organización en defensa de los derechos de la mujer La Brigade des Mères (La Brigada de las Madres), entrando en una cafetería del barrio periférico parisino de Sevran, donde los clientes –todos varones– las recibieron con sorpresa y hostilidad. Uno les dijo: "Es mejor esperar fuera. Aquí hay hombres... En esta cafetería no hay diversidad".

Otro cliente les dijo: "En esta cafetería no hay mezclas. Estamos en Sevran, no en París. Aquí la mentalidad es diferente. Es como en casa".
[IMG2=JSON]{"data-align":"none","data-size":"full","src":"https:\/\/www.gatestoneinstitute.org\/pics\/large\/2183.jpg"}[/IMG2]


Aziza Savah (izquierda) y Nadia Remadna (derecha), activistas de la Brigada de Madres, un grupo pro derechos de la mujer de Francia, recientemente fueron con cámaras ocultas a un café de la periferia de París, donde se toparon con la sorpresa y hostilidad de los clientes, todos ellos varones. (Imagen tomada de un vídeo de France 2).
En un suburbio de Lyon, la periodista Caroline Sinz, de France 2 TV, habló con una joven que dijo que le daba miedo salir, y que llevaba ropa holgada y no se maquillaba para evitar ponerse en la diana de los hombres musulmanes del barrio.

En palabras de Sinz, las mujeres parecían "haber sido borradas" de las cafeterías y las calles. Sinz pasó a explicar que las mujeres en estas zonas solían protestar contra el statu quo, pero ahora están asustadas, ya han hablado en muchas ciudades, y han sido insultadas y agredidas. Así que ahora, para evitar las amenazas y las presiones, se autocensuran y se callan.

Axelle Lemaire, ministra francesa de Asuntos Digitales, y la primera funcionaria del Gobierno que comentó el vídeo, dijo que la grabación parecía demostrar un caso "intolerable" e "ilegal" de "discriminación contra las mueres". Sin embargo, se apresuró a añadir que no era una cuestión religiosa, y dijo que no se debía culpar a las comunidades musulmanas de Francia.

Las declaraciones de Lemaire sobre la religión revelan, una vez más, la voluntaria ignorancia que tantos del establishment político europeo muestran en su negativa a abordar los problemas de la islamización. Sevran pertenece al distrito de Seine-Saint-Denis, área habitada por más de 600.000 musulmanes de un total de 1.400.000 habitantes. Ya en 2011, un informe del prestigiado politólogo y experto en el islam Gilles Kepel, Banlieue de la République (Suburbio de la República), demostró que Seine-Saint-Denis, así como otras áreas suburbanas, se estaban convirtiendo en sociedades paralelas islámicas, desprendiéndose cada vez más del resto de la sociedad francesa. Esas mujeres que ahora han desaparecido de las calles de Sevran no se pueden desligar de la realidad de la islamización de estas sociedades.

Esta islamización ha sido alimentada y fortalecida por las fuertes inversiones de Qatar –especialmente en mezquitas– en Francia durante los últimos cinco años. Esas inversiones ascienden actualmente a cerca de 22.000 millones de dólares. Invertir en mezquitas es al parecer la vía de Qatar para difundir el wahabismo/salafismo –una forma particularmente radical del islam– en todo el mundo.

La ley islámica de la sharia es muy clara sobre el papel de la mujer en el islam; convendría aconsejar a los políticos franceses que abriesen un Corán antes de declarar que los acontecimientos recientes "no tienen nada que ver con el islam". El Corán afirma que una mujer debe obedecer a su marido en todo [4:34][1] y que su función es la casa, donde preferiblemente debe permanecer, a menos que tenga un recado legítimo que atender fuera de ella [33:33][2]. En los países donde la ley de la sharia es la ley suprema, como en Arabia Saudí, una mujer no puede salir de casa sin el permiso de su marido.

Considerando el papel subordinado de la mujer en la ley de la sharia, es una consecuencia lógica que aquellos suburbios franceses que se han islamizado, y donde se tiene un gran respeto a la sharia, se parezcan a Arabia Saudí. Los efectos acumulados de la islamización, financiados con dinero e influencia catarí, sólo pueden sorprender a aquellos políticos y élites culturales que se niegan obcecadamente a reconocer estas realidades y afrontarlas.

Otro político francés, el exministro de Trabajo Eric Woerth, dijo que el vídeo "es una puñalada en el corazón de la República. El corazón de la República es la igualdad entre hombres y mujeres". ¿Pero no llega un poco tarde esta declaración de "liberté, égalité, fraternité"? ¿Dónde han estado estos políticos? Hace un año, Pascale Boistard, entonces ministra francesa de Derechos de la Mujer, dijo en una entrevista:

Hay zonas en nuestro territorio donde las mujeres no son aceptadas, donde no son respetadas, y donde casi son obligadas a vivir con este hecho como un trastorno en la vida cotidiana. Y por lo visto, a todo el mundo le parece más o menos normal... En muchos barrios, las mujeres se limitan a ciertas áreas (el vestíbulo, la puerta del colegio...) y prácticamente desaparecen de otras, como los eventos deportivos o los lugares de ocio. ¿Es normal que en algunos sitios no encuentres a ninguna mujer en las cafeterías? Es una forma de moralidad dislocada, a menudo ejercida por grupos minoritarios frente a una mayoría, lo que provoca que el espacio público, que en teoría pertenece tanto a hombres como mujeres, esté vetado para las mujeres.

La subordinación, humillación y hostigamiento de las mujeres en los suburbios ha tenido lugar durante décadas, delante de las narices de los políticos que afirman preocuparse por los derechos de la mujer y "el corazón de la República", y que sin embargo han preferido no saber. En 2002, la difunta autora de Dans l'enfer des tournantes (Ida y vuelta del infierno), Samira Bellil, explicó que su vida como adolescente a finales de 1980 en los suburbios era, como indica el título, un puro infierno. En una entrevista con la revista Time en 2002, dijo: "Desde el momento en que una chica sale a la calle, los chicos piensan que tienen derecho a juzgarnos y tratarnos de manera diferente. En los casos extremos, esto lleva a la violencia o la agresión". Bellil fue repetidas veces víctima de violación colectiva a manos de jóvenes musulmanes, que la conocían y la tenían en el punto de mira porque "cualquier chica del barrio que fume, se maquille o lleve ropa atractiva es una zorra". En su día, la revista Time informaba de que:

La policía detesta patrullar esas zonas por miedo a la violencia. El resultado: se ha roto la civilidad y el orden en muchos suburbios, y las bandas juveniles sienten que pueden atacar impunemente a las mujeres...

Eso era hace quince años.

En el mismo artículo, Time también entrevistaba a Fadela Amara, líder de la organización Ni Putes ni Soumise (Ni Putas ni Sumisas), que defiende que las mujeres puedan llevar vidas normales, modernas. Amara dijo que desde 1992 las mujeres de los suburbios franceses han tenido que enfrentarse a la proliferación de la influencia del fundamentalismo islámico.

En los últimos diez años, la situación de las mujeres en los suburbios se ha deteriorado radicalmente. Estamos viendo crecer los insultos a las jóvenes que visten pantalones vaqueros, un aumento de los matrimonios forzosos o concertados, a más mujeres jóvenes obligadas a dejar los estudios y una mayor incidencia de la poligamia.

Quince años después, los ministros franceses fingen estar sorprendidos e indignados por que las mujeres de estos suburbios hayan sucumbido finalmente al incesante terror contra ellas y que estén desapareciendo de las calles.

[1] Los hombres son responsables del cuidado de las mujeres en virtud de lo que Alá les ha concedido en mayor abundancia a ellos que a ellas. Y las mujeres virtuosas son las verdaderamente devotas, que guardan la intimidad que Dios ha ordenado que se guarde. Pero a aquellas cuya animadversión temáis, amonestadlas [primero]; luego dejadlas solas en el lecho; luego pegadlas. Pero si entonces os obedecen, no tratéis de hacerles daño.

[2] Y permaneced en vuestras casas, no os adornéis con los adornos del tiempo de la ignorancia. Estableced la oración y entregad el zakat y obedeced a Alá y a su profeta. Alá sólo quiere que se mantenga alejado de vosotros lo impuro. ¡Oh gente de la casa del Profeta!, y purificaros totalmente.





FUENTE
 
Aún no se ha despertado la consciencia colectiva sobre las guerras y lo que se esconde en ellas; pero en algún momento quizás se despierte. En muchos casos las personas comunes son cómplices de guerras y de crisis económicas y políticas por su estilo de vida y sus mentalidades y comportamientos. Quizás algún día ocurra algo muy grande que haga entender esto a mucha gente. Por ahora no ha ocurrido. Muchas personas son difíciles de despertar, escarmentar y transformar.

Hay guerras que se hacen por recursos naturales, y por el poder económica y político. Pero además hay guerras que se hacen para imponer unas mentalidades y comportamientos a lugares que no los tenían. Esto todavía no se ha comprendido. El Mundo Occidental Moderno se cree el centro del mundo y cree que toda la humanidad debe compartir su manera de pensar y vivir; pero en algún momento recibirán un escarmiento que lo va a cambiar todo. Es solo cuestión de tiempo.

Hay que ir con cuidado con la obsesión occidental moderna de imponer la modernidad a los musulmanes y controlar sus territorios y recursos. Occidente ha herido o matado a más musulmanes que las víctimas occidentales de la guerra islámica contra el Mundo Occidental. A pesar de esto; por ahora los musulmanes en general y en concreto las guerrillas islámica internacionales que ejercen (de malas maneras) su derecho a la Yihad Islámica; han sido indulgentes y magnánimos. Por ahora se conforman en causar menos víctimas que las que causado occidente y causar impacto psicológico en Occidente y desgasto económico y político con el aumento de los costes en seguridad, espionaje y "defensa". Pero algún día, cuando tengan la oportunidad quizás todo esto sea mucho más grande y ocurra algo que lo haga cambiar todo. Es cuestión de tiempo. Occidente debe pensar en lo que hace o acabará mal.
 
elcaminante1982;n3128841 dijo:
Aún no se ha despertado la consciencia colectiva sobre las guerras y lo que se esconde en ellas; pero en algún momento quizás se despierte. En muchos casos las personas comunes son cómplices de guerras y de crisis económicas y políticas por su estilo de vida y sus mentalidades y comportamientos. Quizás algún día ocurra algo muy grande que haga entender esto a mucha gente. Por ahora no ha ocurrido. Muchas personas son difíciles de despertar, escarmentar y transformar.

Hay guerras que se hacen por recursos naturales, y por el poder económica y político. Pero además hay guerras que se hacen para imponer unas mentalidades y comportamientos a lugares que no los tenían. Esto todavía no se ha comprendido. El Mundo Occidental Moderno se cree el centro del mundo y cree que toda la humanidad debe compartir su manera de pensar y vivir; pero en algún momento recibirán un escarmiento que lo va a cambiar todo. Es solo cuestión de tiempo.

Las guerras desde el principio del mundo son fundamentalmente religiosas, ideológicas. Es decir, su causa es un componente divino en lo humano, no un componente humano en lo divino. Esto usted no lo entiende, naturalmente.

Hay que ir con cuidado con la obsesión occidental moderna de imponer la modernidad a los musulmanes y controlar sus territorios y recursos.

Este es el discurso oficialista superficial, que no sabe profundizar en las verdaderas causas.

Occidente ha herido o matado a más musulmanes que las víctimas occidentales de la guerra islámica contra el Mundo Occidental. A pesar de esto; por ahora los musulmanes en general y en concreto las guerrillas islámica internacionales que ejercen (de malas maneras) su derecho a la Yihad Islámica; han sido indulgentes y magnánimos.

Eso dígaselo usted a las víctimas de Boko Haram o a las víctimas de "Al Qaeda" en Somalia o en Yemen o a los niños de "otras religiones" crucificados y decapitados en Siria por la gloria de Alá, "el magnánimo".

Por ahora se conforman en causar menos víctimas que las que causado occidente y causar impacto psicológico en Occidente y desgasto económico y político con el aumento de los costes en seguridad, espionaje y "defensa". Pero algún día, cuando tengan la oportunidad quizás todo esto sea mucho más grande y ocurra algo que lo haga cambiar todo. Es cuestión de tiempo. Occidente debe pensar en lo que hace o acabará mal.

Bla bla bla...

Arrepiéntase y busque el Bien, y sígalo.

Amor,
Ibero
 
Una palabra de esperanza...

2016 ha sido un año de sufrimiento

Autor: Gaby (Francia)

2016: Un año de guerra. Bebés muertos por edificios derrumbados al este de Alepo, niños pequeños muriéndose de hambre en Yemen. Un año de terror: 10 grandes ataques en Europa, 4 en Turquía, 6 en EEUU. El año 2016 ha sido un año de sufrimiento.

Dios, ¿dónde estás? Dios, ¿por qué no vienes y lo cambias todo?

Este año he entrado en intercesión poniéndome de parte de una persona que sufre profundamente y a la que aprecio mucho. Y al acompañarles en este difícil camino, aprendí muchísimas cosas acerca de Quién es Dios y lo que todo eso significa para nosotros en nuestro sufrimiento. De hecho, no tengo LA respuesta —esto no es una receta— pero he contemplado cachitos de una verdad más grande que yo.
[IMG2=JSON]{"data-align":"none","data-size":"full","height":"209","width":"300","src":"http:\/\/sulamita.es\/wp-content\/uploads\/2017\/01\/Suffering-or-Blessing-300x209.jpg"}[/IMG2]

¿Sufrimiento o bendición?
Muchas veces en nuestra iglesia les decimos a los nuevos creyentes lo grandiosa que va a ser su vida, ¡viviendo con Jesús! Y por supuesto que esto es verdad. Sólo que a veces no sabemos en qué consiste una “vida grandiosa”. Nuestra vida no necesariamente es la más grande cuando más beneficio obtenemos. Esa no es la meta de Dios. Nuestro beneficio es un resultado, un efecto colateral de su verdadero significado: Revelarle a Él, hacer que Él sea conocido, no sólo por nuestras palabras sino por nuestra vida.

Me veo desafiada por lo que nosotros tenemos que revelar, cuando buscamos revelarle a Él: Su autoridad —sin duda—, Su Poder Sanador, Su Oración, Su Perdón, Su Humildad y, naturalmente, Su Amor: Amor para nosotros y para Su Padre. Ahora, ¡conozco bien el lugar donde culminó Su Amor por la humanidad y por el Padre! ¿Quiero seguirle hasta ALLÍ?
[IMG2=JSON]{"data-align":"none","data-size":"full","height":"180","width":"300","src":"http:\/\/sulamita.es\/wp-content\/uploads\/2017\/01\/The-Suffering-of-the-Sacrificial-Lamb-300x180.jpg"}[/IMG2]

El sufrimiento del cordero pascual
Siempre encuentro útil echar una ojeada a lo que un “hermano anciano” dice al respecto:

El erudito mesiánico, Alfred Edersheim sabía que los corderos que pastaban en Belén eran corderos dedicados para ser sacrificados en el Templo de Jerusalén; los pastores que los cuidaban eran sacerdotes. Y a esos sacerdotes acudió el ángel, diciéndoles que encontrarían “al Salvador, al Cristo, al Señor” en un establo cerca de la aldea. No en un mesón, sino en un establo donde nacían los corderos que iban a ser sacrificados. ¡Entendieron muy bien que su Mesías venía como un Cordero a ser sacrificado!

Las Escrituras hablan de Él como «… el Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo» (Apoc 13:8); antes de que la humanidad fuera creada, Jesús estaba preparado para morir por ellos.

Otro maestro mesiánico, Arnold Fruchtenbaum, me enseñó que el derecho romano de sentenciar a muerte a un judío, ¡se estableció pocos meses antes del juicio de Jesús! Antes, según la ley judía, el “blasfemo” era apedreado. ¡Y el hombre que iba a ser crucificado no era flagelado! Jesús fue azotado porque Pilato creía que así podía salvarle la vida. Así que vemos que Jesús soportó el peor de los tormentos posibles “por casualidad”. ¿Por qué lo hizo así? ¿Cómo se le pasó por la mente sufrir más? ¿Más de lo que “judicialmente era necesario”?

Creo que Jesús murió voluntariamente como un cordero de sacrificio, perdiendo casi toda su sangre que entregó para “quitar los pecados del mundo”. Voluntariamente entró en el abismo más profundo de este mundo roto, roto por nuestro pecado y destruido en todo lugar donde no se permite la entrada a la victoria de Cristo.
[IMG2=JSON]{"data-align":"none","data-size":"full","height":"200","width":"300","src":"http:\/\/sulamita.es\/wp-content\/uploads\/2017\/01\/Never-Alone-in-Suffering-300x200.jpg"}[/IMG2]

En el sufrimiento nunca estás solo
Así que no es lo que nosotros sentimos, que Él nos deja solos en nuestro sufrimiento; más bien es que Él hizo todo lo posible para compartir nuestro sufrimiento en Su sufrimiento. Y de hecho, nosotros nunca tendremos que compartir Su profunda agonía: la separación de Su Padre durante 3 horas interminables por culpa de nuestro pecado.

Ver eso, entender eso, de alguna manera barrió mi rebelión abierta y latente contra el sufrimiento, la aflicción y el dolor. Una de mis heroínas de la fe, una mujer católica francesa que llegó a conocer a Jesús tras años de nihilismo, Madeleine Delbrel, empezaba uno de sus escritos más impresionantes de esta manera: «El Evangelio es el libro de la vida de nuestro Señor. ¡Existe para convertirse en el libro de nuestra vida!» Esta no es una afirmación benigna; ¡porque lo abarca todo, literalmente todo!

Puede que nos guste o no, pero mientras vivamos aquí en esta tierra somos llamados a compartir TODAS las realidades de Su Vida hasta el punto en que estemos dispuestos a decir ‘sí’. Aunque este ‘sí’ no haga nuestro dolor menos doloroso, o nuestro sufrimiento menos severo, he experimentado que como mínimo lo llena de sentido, a veces incluso de adoración, ¡y quita el miedo!

No hay receta en la aflicción, ni respuesta fácil para los que sufren agonía y angustia. Siempre será una lucha. Pero podemos estar seguros de que Jesús estará ahí, lo compartirá como lo hizo en el pasado. Así pues, de cierto modo ÉL entrará en nuestro dolor y NOSOTROS entraremos en Su sufrimiento Y Su resurrección:

(Filipenses 3:10 KJV) «y conocer… el poder de Su resurrección, y compartir Sus sufrimientos, siendo conformados a Su muerte…»

¿Por qué? «¡Para conocerle!»



Fuente