Un artículo de Luis Fernando sobre nosotros .

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
D.B.Gracias tocayo por tu respuesta. Pero no has acertado en el nudo de la pregunta, ya que no preguntaba QUE ES la Iglesia sino si crees que la Iglesia YA, conforme a la oración de Cristo al Padre, ES UNA como Cristo y el Padre lo son.
Antes de contestar, por favor nota sobre tu comentario:

D.O.Tocayo
La iglesia SIEMPRE ha sido UNA

D.B.¿Cómo explicas (además de lo de tu "mensura" de los que "conocen a Cristo" entre los católicos)
D.O. Es mas que visible, simplemente voltea a ver a cualquier católico saliendo de “misa” prenden su cigarrito, se van a comer con sus “cervecitas” y se les nota a leguas el espiritu.

D.B. ¿qué es "unidad" para vos?
D.O. Tocayo (Ya te pareces a Nicodemo) La unidad, es la que te da el Espíritu Santo (El nuevo nacimiento) este se recibe si tu humillas y entregas tu vida y crees que Jesucristo se levanto de los muertos (Esto es mas fácil decir que hacer, ya que tienes que dejar tu religiosidad y vestirte de Jesucristo, no es sencillo, al menos para quien siempre ha creído que su iglesia es la única, la verdadera y la original) Si tu naces de nuevo perteneces a la ÚNICA, Y VERDADERA, Iglesia de Jesucristo.

D.B. P.D: Te felicito por la firma que estas estrenado. Me ha ENCANTADO. Realmente me siento identificado en ella cada vez que debo argumentar para mostrar lo que considero es la verdad y viendo algunas (afortunadamente no todas) respuestas que recibo.

D.O. Muchas gracias

{b]"Los incrédulos raras veces se convencen mediante el argumento; porque los resortes de la incredulidad están en el corazón, y no en la cabeza."[/b] Philip Schaff
 
Originalmente enviado por DanielO:
[QB]D.B.Gracias tocayo por tu respuesta. Pero no has acertado en el nudo de la pregunta, ya que no preguntaba QUE ES la Iglesia sino si crees que la Iglesia YA, conforme a la oración de Cristo al Padre, ES UNA como Cristo y el Padre lo son.
Antes de contestar, por favor nota sobre tu comentario:

D.O.Tocayo
La iglesia SIEMPRE ha sido UNA

OooooLEeee TOREOOOO !!!!!

Has esquivado de nuevo lo central en discusión. Lo intento de nuevo:

Dices: La Iglesia es UNA.

¿Cómo explicas que NO sea UNA en su dimension visible?

O bien,

¿Crees que se vive la UNIDAD pedida por Cristo al Padre?

Bendiciones
 
Con nuesto amigo común ya he sostenido algún debate interesante sobre el tema.
Recuerda que no estoy diciendo que los protestantes sean docetas (sería absurdo), sino que su eclesiología, en mi opinión, sí lo es.
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
<STRONG>Con nuesto amigo común ya he sostenido algún debate interesante sobre el tema.
Recuerda que no estoy diciendo que los protestantes sean docetas (sería absurdo), sino que su eclesiología, en mi opinión, sí lo es.</STRONG>


Pues aclaraselo a Daniel Brion y ten cuidado con tus afirmaciones, te recuerdo que muchos protestantes forman parte del Cuerpo de Cristo.


"En esto conocerán que sois mis discípulos, si os amais unos a otros"

"Por sus frutos los conocereis"


Parece que al Señor se le olvidó un versículo que dijera algo así: "Se os conocerá por pertenecer a la organización........"


********************************************


Daniel Brion:

No voy a perder mi esfuerzo en hablar sobre alma, cuerpo y espiritu, tema sujeto a filosofía, y como bien ha dicho Liberto mucha base platonica o aristotelica.

además de burlarte por un fallo mío anterior (poco cristiano ufanarse de tal cosa) resulta que VOS tenés que leer mas la Biblia y entender la DIFERENCIA FUNDAMENTAL entre espíritu y cuerpo espiritual[/b]

Yo no me he burlado, simplemente te muestro que haces afirmaciones que son FACILMENTE demostrables si se conoce la Escritura. De todas formas, se te olvidó reconocer que TU TE HAS EQUIVOCADO, y te ha venido muy bien la "cortina de humo".

Entiendo muy bien la diferencia entre "espíritu" y "cuerpo espiritual" como podras comprobar más abajo. Sois vosotros los que por las enseñanzas recibidas, necesitais ver algo fisico para relacionaros con Dios (imágenes) o con la Iglesia.

Creo que el Cristiano sabe ver las verdades espirituales (relativas al espíritu), sin necesidad de usar nada material; ese es el sentido de "en espíritu y en verdad"


******************************************


Liberto dice: He leído en este tema muchas malinterpretaciones de la palabra "espiritual".
En su primer sentido, o sea el fundamental, cuando leemos "espiritual" en la Biblia, no debemos imaginar "inmaterial".

Este error sale de la antropología dualista griega que considera al hombre como "espíritu que mora en un cuerpo'.
Este NO es el sentido bíblico de "espiritual".

Al decir "espiritual", la Biblia habla de lo propio del Espíritu Santo.

Es decir, cuando San Pedro dice "casa espiritual", esto significa "Casa del Espíritu (Santo)".

Cuando San Pablo dice "resucitará un "cuerpo espiritual", NO significa "cuerpo inmaterial", sino un "cuerpo lleno de Espíritu (Santo)", como es el Cuerpo del Señor Resucitado ("soma pneumatikós" en griego)

Esta errónea interpretación de "espiritual" nos impide llegar a comprender conceptos fundamentales de la Palabra de Dios y la Iglesia.

Algo más:
para la Biblia, Espíritu es más bien la "fuerza" del ser humano, su "talante", su "impulso de vida".

Por esto es que el Espíritu Santo, fué llamado por el credo Niceno como "Señor y Dador de Vida".

Y También se dice que el Espíritu Santo es Quien "habló por los profetas".

Como se vé, poco y nada que ver con la idea dualista griega.


Liberto: Yo no he dicho que cuerpo espiritual signifique "inmaterial", es más, si lees libros de Teología evangélica sabrás que creemos que en la resurrección nuestros cuerpos serán transformados, como dice Pablo.

No creo que cuerpo espiritual se refiera al Espíritu Santo, sino al espíritu humano, que segun entiendo es el que nos relaciona con Dios y que de alguna manera queda "restaurado" cuando nos entregamos a Cristo.

De todas formas es un tema complicado y en el que no entraré a debatir.

No creo que la concepción de Iglesia dependa del entendimiento de este concepto, sino que vosotros pensais diferente por el lastre que arrastrais de querer materializar lo que tiene sentido espiritual. Ya Cristo dijo que para conocer a un cristiano sería por sus frutos y por el amor, y como le he puesto a Luis Fernando, se le debió olvidar decir algo como que los que pertenecieran a determinada organización serían llamados Su Iglesia.


******************************************

A todos

¿Conoceis la diferencia entre "organizacion" y "organismo"?
 
3. LA PRACTICA DE LA VIDA CRISTIANA (4:1-6:9)


3.1. La relación con otros creyentes. (4:1-6)

I. LA UNIDAD DE LA IGLESIA (4:1-6)


1. Una expresión enfática (v.1)


1.1. Pablo enfatiza su condición de apóstol en todo lo que va a decir: Yo pues.


1.1.1. Una expresión semejante a la de 3:1.


1.1.2. En aquella incluía su nombre romano "Yo Pablo".


1.2. El preso del Señor.


1.2.1. En 3:1, el preso lo era por causa de la predicación del evangelio a los gentiles.


1.2.2. En esta ocasión está preso por la fidelidad al Señor.


1.3. Una exhortación amorosa: "ruego".


1.3.1. Más que un simple ruego es una exhortación, como claramente se aprecia en el griego (gr. "parakaló")


1.3.2. Pablo tiene toda la autoridad para establecer un mandamiento, pero lo reviste de amor expresándolo en forma de ruego.


1.3.3. No es algo opcional, sino algo natural para todo verdadero creyente.


1.4. Un llamado a una conducta digna.


1.4.1. El "andar" cotidiano tiene que ser consonante con la "vocación a que fuisteis llamados".


1.4.2. El adverbio "digno" (gr. "axíos") tiene una raíz que significa "eje", y que comporta la idea de equilibrio.


1.4.3. El creyente ha de mantener un perfecto equilibrio de vida que exhiba la verdad de un llamamiento celestial.


1.5. La razón de este énfasis: El llamamiento de que fue objeto.




Como escribe F.Lacueva:


"El vocablo para llamamiento ("klésis") y para el verbo llamar ("kaléo") nos llevan a considerar otros tres vocablos, tan usados por el apóstol: (A) Kletós, llamado, pues los creyentes son los llamados con llamamiento efectivo (comp. con Rom.8:28b,30; 1.Cor.1:24,26 y 1.Tes.2:12, entre otros lugares); (B) Ekklesía, iglesia, la comunidad de los llamados a salir de ("ek") entre los mundanos; (C) Parakaló, llamar al lado de ("pará"), con sus múltiples matices, según sea el contexto. Viniendo el llamamiento de tan alto, no es extraño que Pablo exhorte a los efesios a vivir de un modo que sea digno de tal llamamiento. Comenta F.F. Bruce: 'Los que han sido escogidos por Dios para estar sentados con Cristo en los lugares celestiales, deben recordar que es el honor de Cristo lo que está en juego en su vida cotidiana".


1.5.1. La dignidad no es para merecer lo que Dios hizo, sino como consecuencia de lo que Él hizo.


1.5.2. No se hace un cristiano por vivir la vida cristiana; sino que vive de ese modo porque es cristiano (Fil.1:27)

1.5.3. Esto es algo sumamente importante (1.Jn.2:6)


1.6. La exhortación tiene relación directa con el mantenimiento de la unidad.


1.6.1. El apóstol va a cuatro condiciones para preservar la unidad.


2. Condiciones para mantener la unidad (v.2)


2.1. La primera condición: humildad.


2.1.1. Mantener un sentimiento de pequeñez.


(1) La palabra griega usada ("tapeinofrosúne") así lo indica.






2.1.2. La verdadera humildad es la "pequeñez de corazón".


(1) Cristo lo enseñó claramente (Mat.11:29)


(2) Esta humildad es la característica fundamental del servicio (Luc.1:48)


2.1.3. La condición humilde permite realizar el servicio más bajo en favor de otros, sin menoscabo alguno.




2.1.4. El "sentir humilde" fue la razón por la que Cristo llegó a la más grande humillación (Fil.2:6-8)


2.2. Segunda condición para mantener la unidad: mansedumbre (v.2)


2.2.1. Cristo llamó "bienaventurado" al manso (Mat.5:5)

2.2.2. La mansedumbre tiene que ver con el sometimiento a Dios de forma incondicional.


(1) No sólo para obediencia, sino también para dependencia.


(2) El "manso" encomienda al Señor su camino y espera en él (Sal.37:5)


2.2.3. El de espíritu de "mansedumbre" no es vengativo, espera y descansa en Dios (Rom.12:9; Sal.37:8).


2.2.4. Espíritu de mansedumbre es el modo natural de relación entre hermanos (1.Cor.4:21)


2.2.5. La mansedumbre ha de ser una de las características del siervo de Dios (2.Tim.2:25).


2.2.6. Al creyente, en general, se le demanda este espíritu en las relaciones con "todos los hombres" y no sólo con sus hermanos (Tit.3:2)






2.2.7. Esta mansedumbre, así como la humildad, no tiene límite establecido, Pablo escribe claramente: "con toda humildad y mansedumbre..."


2.3. Tercera condición para mantener la unidad: paciencia (v.2)


2.3.1. En este caso se refiere a capacidad de tener paciencia con otros.


2.3.2. El griego utiliza el vocablo "makrothimía", que literalmente significa "anchura de ánimo".


2.3.3. Estas demandas son como una cadena formada por eslabones.


2.3.4. Quien tiene toda la humildad y mansedumbre, puede tener paciencia con los demás.


2.3.5. Saber tener paciencia es elemento indispensable para una correcta relación entre hermanos.


2.4. Cuarta condición para mantener la unidad: aguante (v.2)


2.4.1. El griego señala enfáticamente la condición tolerante con los demás (gr. "anekhómenoi")


2.4.2. Toda intolerancia trae, antes o después, fragmentaciones y divisiones entre hermanos.


2.4.3. El "aguante" es la piedra fundamental de la tolerancia.


2.4.4. La razón que permite este aguante es el amor.


2.4.5. Frente a esto está la falta de amor, que en ocasiones se manifiesta en un legalismo mal entendido, o en un permisivismo contrario a la Escritura.


2.4.6. El autosuficiente es un creyente incapaz de aguantar.


3. Una clara responsabilidad: "guardar la unidad".


3.1. No se manda "hacer la unidad", sino "mantener la unidad".


3.2. La unidad de la iglesia no es una actividad humana, sino una obra divina.


3.2.1. Dios, el Espíritu Santo, hace la unidad por unión vital de cada creyente EN Cristo (1.Cor.12:13).


3.3. La unidad de la Iglesia es algo definitivamente realizado por el Espíritu, de ahí que Pablo diga: "la unidad del Espíritu".


3.4. La única forma de mantener esta unidad es la "solicitud" de cada creyente, en el poder del Espíritu.


3.4.1. Lo contrario a la obra del Espíritu son las divisiones y disensiones, ambas obras de la carne (Gal.5:20).


3.4.2. El creyente "carnal", esto es, el que está siendo controlado por la carne, es incapaz de vivir con la solicitud de mantener la unidad del Espíritu (1.Cor.3:1-4).


3.5. La unidad del Espíritu se mantiene en un vínculo de paz.


3.5.1. La paz es una de las manifestaciones del fruto del Espíritu (Gal.5:22).


3.5.2. La paz se manifiesta al exterior cuando llena realmente el corazón (Col.3:15).


3.6. La unidad entre creyentes es una de las más importantes bases para recibir las bendiciones de Dios (Sal.133:1-3).


4. Las siete bases unitarias de la iglesia (vv.4-6)


4.1. Las bases unitarias se dividen a su vez en tres grupos:


4.1.1. Las tres primeras son "constituyentes".


(1) Llamadas así porque constituyen la misma identidad para todos los creyentes.


(2) Estas son: Un cuerpo, un Espíritu y una esperanza.


4.1.2. Las tres segundas son "fundantes".


(1) Llamadas así porque son las bases sobre las que descansa la unidad de la Iglesia.


(2) Estas son: Un Señor, una fe y un bautismo.


4.1.3. La última base es "trascendente".


(1) Llamada así porque esa base es Dios mismo.


(2) Está compuesta por un sólo elemento: Dios y Padre de todos.


4.2. Primera base unitaria: "Un cuerpo". (v.4)


4.2.1. La Iglesia es una.


(1) No hay muchas "iglesias", sino una sola Iglesia de Jesucristo.


4.2.2. La realidad espiritual es que todos los creyentes, a lo largo de la "dispensación de la Iglesia", forman una sola unidad espiritual: "un cuerpo en Cristo".


4.2.3. En ocasiones se suele llamar al cuerpo universal en Cristo, que es la Iglesia, la "Iglesia invisible", ya que la realidad de pertenecer al mismo es un asunto interior, invisible a los ojos de los hombres y que sólo Dios conoce, aunque se hace visible en cada creyente que realmente lo es.


4.2.4. Toda persona salva por gracia mediante la fe, es incorporada a este cuerpo (1.Cor.12:13)


4.2.5. Jesucristo vino para comprar una sola iglesia (5:25-27)


4.2.6. Esté donde esté y se llame como se llame, cada creyente en Cristo viene a formar parte de este mismo cuerpo.


4.2.7. Los hombres suelen poner "nombres", que se llaman "denominaciones" y que, de algún modo, fragmentan la unidad, pero la realidad es que hay "una sola Iglesia".


4.3. Segunda base de unidad: Un Espíritu (v.4).


4.3.1. El Espíritu Santo es quien hace la unidad de la Iglesia (1.Cor.12:13).


(1) Por medio del bautismo que el Espíritu hace, une a cada creyente en Cristo.


4.3.2. El Espíritu da vida al cuerpo.


4.3.3. Pablo afirma que a cada creyente "un sólo Espíritu se nos dio a beber" (1.Cor.12:13), por tanto la unidad es interna y común para todos.


4.3.4. El Espíritu Santo es el conductor y administrador divino de la Iglesia como Vicario de Cristo.


4.4. Tercera base de unidad: Una esperanza (v.4)


4.4.1. Esta esperanza dirige al creyente hacia el término del llamamiento divino (1:14,18)

4.4.2. La esperanza del creyente es, primeramente el retorno de Cristo para recoger a los suyos (Tit.2:13)


(1) El creyente no está esperando señales, sino que debe esperar al Señor.


4.4.3. En segundo lugar, la esperanza cristiana tiene que ver con el lugar que Cristo prepara para los suyos (Jn.14:1-4)


(1) Esta fue la esperanza de los creyentes en dispensaciones anteriores (He.11:10)


(2) A esta esperanza nos hemos "allegado" cuando creímos (He.12:22-24)


4.4.4. En tercer lugar, la esperanza cristiana tiene que ver con la herencia que el creyente espera (1.P.1:3-5).


4.4.5. Puesto que hay un mismo destino para todos, debiera haber un a misma unidad en el tiempo presente y un manifiesto deseo para mantenerla.


4.5. Cuarta base de la unidad: Un Señor (v.5)


4.5.1. La base de la Iglesia es Cristo mismo, su piedra angular, en la que descansa (1.Cor.3:11; 1.P.2:4-8).


4.5.2. La Iglesia está fundada, no en doctrinas, sino en una Persona: Cristo.


4.5.3. Jesús ha recibido el nombre supremo que le acredita como Señor (Fil.2:11)


4.5.4. Cristo ha sido puesto como Cabeza en la Iglesia (1:22)


4.5.5. No hay muchos señores como ocurría en tiempos anteriores a la conversión 1.Cor.8:5-6)


4.5.6. La Iglesia reconoce a un sólo Señor, como cada creyente confiesa (Rom.10:9).


4.5.7. Esta verdad enseña claramente que sólo hay una cabeza en la Iglesia: Cristo.


4.6. Quinta base de unidad: una fe (v.5)


4.6.1. La palabra "fe", en este pasaje, se refiere a la creencia común de la Iglesia.


(1) No está hablando de la fe salvífica ejercida por cada cristiano.


4.6.2. La iglesia descansa sobre la base de fe establecida por los apóstoles y profetas en el Nuevo Testamento (2:20).


4.6.3. La doctrina bíblica es la misma para todos e inalterable en el tiempo (Gal.1:6-9).


4.6.4. La fe es común para todos los santos (Jud.3)


4.6.5. Las diferencias entre grupos de creyentes está en una diferente manera de asumir el compromiso de la fe, o incluso de entenderla.


4.7. Sexta base de unidad: un bautismo (v.5).


4.7.1. El énfasis del texto está en que como hay un sólo Señor y una sola fe, así también hay un sólo bautismo.


4.7.2. No puede referirse al bautismo ritual de agua que es aplicado de formas tan diversas.


(1) La manera bíblica de aplicarlo es por inmersión.


4.7.3. El apóstol se está refiriendo al bautismo espiritual, que ha sumergido a cada creyente "hacia" el cuerpo de Cristo (1.Cor.12:13).


(1) Por la fe el Espíritu sumerge al creyente en Cristo y se incorpora a cada uno: "se nos dio a beber un mismo Espíritu" (Ver Rom.6:3; Gal.3:27)


4.8. Séptima base de unidad: Un Dios y Padre de todos.


4.8.1. Dios el Padre, es Padre de todo creyente en Cristo (Gal.3:26)


4.8.2. Un Padre único (1.Cor.8:6)


4.8.3. Es Soberano: "sobre todos".


4.8.4. Es trascendente: "en todos".


4.8.5. Es inmanente: "por todos".


(1) Está presente en todo momento en su creación.


(2) Constituye la esfera en la que nos movemos, vivimos y somos (Hch.17:28)


5. El pasaje adquiere un marcado énfasis trinitario.


5.1. El Padre (v.6)


5.2. El Hijo (v.5)


5.3. El Espíritu (v.4)


5.4. No hay unidad más perfecta que la indivisible unidad divina.


5.5. La unidad de los creyentes se fundamente en la unidad divina (Jn.17:20-23).

II. APLICACION PERSONAL


1. La gloriosa realidad del cuerpo en Cristo, exige del creyente una clara disposición para no afectarla (v.3)


1.1. El creyente espiritual no hace nada por dividir la iglesia de Jesucristo.


1.2. Las divisiones son una clara expresión de carnalidad (1.Cor.3:1-5)


1.3. Las divisiones son contrarias al propósito divino de un cuerpo en Cristo.


1.4. Las divisiones son "desintegradoras" y llevan el germen de la destrucción de lo que Dios ha establecido.


1.5. Por esta causa es preciso mantenerse muy atentos a no afectar la misma razón y esencia de este cuerpo.


1.5.1. Una seria advertencia (1.Cor.3:17).


1.5.2. Las consecuencias son funestas (1.Cor.11:29-30)






2. El creyente está llamado a mantener la unidad en una esfera de paz.


2.1. La paz requiere se humilde de modo que se pueda soportar pacientemente las flaquezas de los otros.


2.2. El amor es capaz de soportar cualquier inconveniente en este sentido.


2.2.1. No puede entenderse esto, sin embargo, como el amor permisivo frente al pecado.


2.3. Quebrantar la unidad del cuerpo de Cristo, romper la comunión con los hermanos, es pecar contra Dios.

2.4. No es suficiente con vivir juntos, hay que hacerlo en armonía (Sal.133:1; 1.Cor.1:10)


2.5. La unidad y el soportar sólo son posibles en la esfera del amor.


2.6. El creyente está llamado a amar entrañablemente a todos los hermanos (1.Jn.3:14,15; 4:7-8,12, 20-21)


2.7. Ese amor es imposible para el hombre natural, pero se consigue por la obra del Espíritu Santo (Gal.5:22).


2.8. La mayor necesidad: andar en el Espíritu (Gal.5:16)

http://www.pisadas.f2s.com/efesios9.htm
 
Se me olvidó:


Cuando se dice "cuerpo espiritual" , entre otras cosas, entendemos que se refiere a negar lo contrario, que sería cuerpo dominado por "la carne".

Nuestro espíritu, en armonia con el Espíritu Santo controlando nuestro cuerpo, no al revés


Maripaz
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
<STRONG>Con nuesto amigo común ya he sostenido algún debate interesante sobre el tema.
Recuerda que no estoy diciendo que los protestantes sean docetas (sería absurdo), sino que su eclesiología, en mi opinión, sí lo es.</STRONG>


Señor retórico , pudieras decirme ¿ Cual es la diferencia ?
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
<STRONG>Maripaz, no te emociones demasiado con lo de Pedro.
Yo no niego en ningún caso el carácter espiritual de la Iglesia. Lo que digo es que sois vosotros los que negáis la posibilidad de que a la vez que espiritual, sea "material".

Por otra parte, la Iglesia Católica enseña que la Iglesia de Cristo no es sólo la Iglesia visible aquí en la tierra, sino también la Iglesia Triunfante en el cielo.
Y ahí es donde entra esa otra doctrina tan fundamental para la fe cristiana como es la comunión de los santos. De hecho, una vez que yo entendí esa unidad en el Cuerpo de Cristo (Iglesia peregrina+Iglesia triunfante), se acabaron prácticamente todos mis problemas para dirigir mis pasos hacia la Iglesia Ortodoxa primero, y la Católica después.</STRONG>

Interpretas a tu antojo cuando dices que negamos la iglesia material . Obvio que los llamados tenemos cuerpo , y el tambien forma parte de la iglesia , mientras dure . Lo que negamos es la unanimidad de criterio , en esta tierra y en este cuerpo . Solo la el sector espiritual de nosotros mismos es totalmente unanime . Confundes dictadura con unidad .
 
Originalmente enviado por Maripaz:

quote:
--------------------------------------------------------------------------------
Originalmente enviado por Luis Fernando:
Con nuesto amigo común ya he sostenido algún debate interesante sobre el tema.
Recuerda que no estoy diciendo que los protestantes sean docetas (sería absurdo), sino que su eclesiología, en mi opinión, sí lo es.
--------------------------------------------------------------------------------


Pues aclaraselo a Daniel Brion y ten cuidado con tus afirmaciones, te recuerdo que muchos protestantes forman parte del Cuerpo de Cristo.

Maripaz,

No es necesario aclararme nada. Hace BUEN RATO que vengo insistiendo en el punto de vuestro concepto de Iglesia como "invisible" y "espiritual" y cuando Luis Fernando mencionó lo del Docetismo "lo cacé al vuelo" (como decimos en Argentina). La que NO te habías enterado sos VOS.

Tanto es así que, justamente, recuerdo que LFP lo mencionó en oportunidad de discutir ESTE MISMO TEMA de vuestra "iglesia inmaterial".

Por lo mismo fue que te pregunté (y no contestaste) sobre la diferencia sustancial entre los hombre y los ángeles.

"En esto conocerán que sois mis discípulos, si os amais unos a otros"

"Por sus frutos los conocereis"


Parece que al Señor se le olvidó un versículo que dijera algo así: "Se os conocerá por pertenecer a la organización........"

Es lo que tu crees. La "organización ESTA CLARAMENTE EXPRESADA". Veamos:

Jn.21.15. Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos.»

16. Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.»

17. Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.

Esto del propio Evangelio. En las cartas apostólicas hay un sinnúmero de referencias:

Hechos 14:23
Designaron presbíteros en cada Iglesia y después de hacer oración con ayunos, los encomendaron al Señor en quien habían creído.

Hechos 15:4
Llegados a Jerusalén fueron recibidos por la Iglesia y por los apóstoles y presbíteros, y contaron cuanto Dios había hecho juntamente con ellos.

Hechos 15:23
Por su medio les enviaron esta carta:
«Los apóstoles y los presbíteros hermanos, saludan a los hermanos venidos de la gentilidad que están en Antioquía, en Siria y en Cilicia.

Hechos 20:17
Desde Mileto envió a llamar a los presbíteros de la Iglesia de Efeso.

Hechos 11:30
Así lo hicieron y se los enviaron a los presbíteros por medio de Bernabé y de Saulo.

I Timoteo 4:14
No descuides el carisma que hay en ti, que se te comunicó por intervención profética mediante la imposición de las manos del colegio de presbíteros.

Filipenses 1:1
Pablo y Timoteo, siervos de Cristo Jesús, a todos los santos en Cristo Jesús, que están en Filipos, con los epíscopos y diáconos.

I Timoteo 5:17
Los presbíteros que ejercen bien su cargo merecen doble remuneración, principalmente los que se afanan en la predicación y en la enseñanza.

Santiago 5:14
¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor.

Tito 1:7
Porque el epíscopo, como administrador de Dios, debe ser irreprochable; no arrogante, no colérico, no bebedor, no violento, no dado a negocios sucios;

Romanos 16:1
Os recomiendo a Febe, nuestra hermana, diaconisa de la Iglesia de Cencreas.

I Timoteo 3:13
Porque los que ejercen bien el diaconado alcanzan un puesto honroso y grande entereza en la fe de Cristo Jesús.

Tito 1:5
El motivo de haberte dejado en Creta, fue para que acabaras de organizar lo que faltaba y establecieras presbíteros en cada ciudad, como yo te ordené.

I Timoteo 3:8
También los diáconos deben ser dignos, sin doblez, no dados a beber mucho vino ni a negocios sucios;

I Timoteo 5:19
No admitas ninguna acusación contra un presbítero si no viene con el testimonio de dos o tres.

Insistirás Maripaz que NINGUNA organización ha sido deseada por Cristo o el Espíritu DESDE EL MISMISIMO INICIO DE LA IGLESIA?

Hasta desde la perspectiva mundana el Señor RECONOCE la necesidad de una "organización" (en este caso social) cuando dice "Dad al César lo que es del César". Este ha sido el principio del respeto cristiano sobre toda autoridad civil.

Ya ves Maripaz QUE TANTO estas EQUIVOCADA.


Daniel Brion:

No voy a perder mi esfuerzo en hablar sobre alma, cuerpo y espiritu, tema sujeto a filosofía, y como bien ha dicho Liberto mucha base platonica o aristotelica.

Jejeje, ¿es que se te ha "olvidao" de responder sobre el texto del Evangelio que te propuse?. Si quieres en dos líneas me puedes decir que "tema filosófico, platónico, aristotélico" hace falta para entender lo que la Escritura expresa. Te lo repito por si no lo viste:

Lc,24.36. Estaban hablando de estas cosas, cuando él se presentó en medio de ellos y les dijo: «La paz con vosotros.»

37. Sobresaltados y asustados, creían ver un espíritu.

38. Pero él les dijo: «¿Por qué os turbáis, y por qué se suscitan dudas en vuestro corazón?

39. Mirad mis manos y mis pies; soy yo mismo. Palpadme y ved que un espíritu no tiene carne y huesos como véis que yo tengo.»

40. Y, diciendo esto, los mostró las manos y los pies.

41. Como ellos no acabasen de creerlo a causa de la alegría y estuviesen asombrados, les dijo: «¿Tenéis aquí algo de comer?»

42. Ellos le ofrecieron parte de un pez asado.

43. Lo tomó y comió delante de ellos.

¿Adonde ves la dificultad, Maripaz? MAS CLARO IMPOSIBLE. Los discípulos se espantaron pensando que el Señor era un espíritu y El les refirió que TENIA UN CUERPO DE CARNE Y HUESO. Ciertamente NO el mismo que el terrenal PERO CUERPO AL FIN y NO SOLO ESPIRITU.


quote:
--------------------------------------------------------------------------------
además de burlarte por un fallo mío anterior (poco cristiano ufanarse de tal cosa) resulta que VOS tenés que leer mas la Biblia y entender la DIFERENCIA FUNDAMENTAL entre espíritu y cuerpo espiritual[/b]
Yo no me he burlado, simplemente te muestro que haces afirmaciones que son FACILMENTE demostrables si se conoce la Escritura. De todas formas, se te olvidó reconocer que TU TE HAS EQUIVOCADO, y te ha venido muy bien la "cortina de humo".


Entiendo muy bien la diferencia entre "espíritu" y "cuerpo espiritual" como podras comprobar más abajo. Sois vosotros los que por las enseñanzas recibidas, necesitais ver algo fisico para relacionaros con Dios (imágenes) o con la Iglesia.

Creo que el Cristiano sabe ver las verdades espirituales (relativas al espíritu), sin necesidad de usar nada material; ese es el sentido de "en espíritu y en verdad"

Quiero ver como explicas que un "cuerpo espiritual" NO SOLO ES ESPIRITUAL Maripaz. No te costará trabajo ya que dices que es "FACIL para quien conoce la Escritura". Aunque "parece" que te habías salteado el texto que copié.


Liberto: Yo no he dicho que cuerpo espiritual signifique "inmaterial", es más, si lees libros de Teología evangélica sabrás que creemos que en la resurrección nuestros cuerpos serán transformados, como dice Pablo.

No creo que cuerpo espiritual se refiera al Espíritu Santo, sino al espíritu humano, que segun entiendo es el que nos relaciona con Dios y que de alguna manera queda "restaurado" cuando nos entregamos a Cristo.

De todas formas es un tema complicado y en el que no entraré a debatir.

No creo que la concepción de Iglesia dependa del entendimiento de este concepto, sino que vosotros pensais diferente por el lastre que arrastrais de querer materializar lo que tiene sentido espiritual. Ya Cristo dijo que para conocer a un cristiano sería por sus frutos y por el amor, y como le he puesto a Luis Fernando, se le debió olvidar decir algo como que los que pertenecieran a determinada organización serían llamados Su Iglesia.

Yerras, Maripaz. Y FEO. El concepto de Iglesia MATERIAL no en un "lastre". En todo caso si lo es achácaselo al Señor que nos creó DE MATERIA y espíritu.

Por ello la Iglesia al igual que el hombre DEBE ser material (y espiritual, claro). Visible e invisible. Justamente esta FALACIA que parecen sostener (no sé si TODOS los evangélicos lo crean) les lleva a IGNORAR la necesidad de una Iglesia visible UNIDA por la cual oró Cristo. Total pueden hechar mano a que la iglesia "real" es la espiritual e invisible".

He aquí que me pregunto. ¿No estará chocando el esfuerzo ecuménico de la Iglesia con este errado concepto eclesiológico evangélico y esta YA destinado a fracasar toda vez que la tal unidad SOLO sería para los no católicos "Invisible"?

He aquí la cuestión.
 
Elisa, dejemos lo del sector espiritual.

Te pregunto:
¿Crees que la Iglesia ejerció una dictadura cuando en Hechos 15 ordenó una serie de normas de obligado cumplimiento para todos los cristianos?
¿También fue dictatorial cuando mandó que el dogma de la trinidad fuera aceptado por todos si querían formar parte del Cuerpo de Cristo?

Eso de que los católicos tenemos cauterizada la conciencia no te lo crees ni tú
 
Originalmente enviado por Elisa:
<STRONG>Daniel B.
Jn:20:13: Y dijéronle: Mujer, ¿por qué lloras? Díceles: Porque se han llevado á mi Señor, y no sé dónde le han puesto.
Jn:20:14: Y como hubo dicho esto, volvióse atrás, y vió á Jesús que estaba allí; mas no sabía que era Jesús.
Jn:20:15: Dícele Jesús: Mujer, ¿por qué lloras? ¿á quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, dícele: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré.
Jn:20:16: Dícele Jesús: ¡María! Volviéndose ella, dícele: ¡Rabboni! que quiere decir, Maestro
Supongo que a juicio tuyo , María Magdalena , se había quedado cegata de repente. <IMG SRC="terco.gif" border="0"></STRONG>

¿?

Sinceramente Elisa, no entendí.
 
No estoy en casa, y por lo tanto no tengo facilidad para buscar textos biblicos con la concordancia.

Daniel, no mezcles la idea del docetismo, que repito, era una herejía exclusiva y referente a la naturaleza de Cristo, con la diferenciación que ha de haber en la definición de Iglesia, por un lado espiritual, en tanto que material pues está compuesta por seres humanos con cuerpo. Ponednos otro nombre, pero no docetas :D , no tiene nada que ver las naturalezas de Cristo, con la espiritualización de la concepción de Iglesia, que no inmaterialización. Confundís unidad corporativa con unidad espiritual (en el espiritu)(habrá que tener cuidado al usar esta palabra :D)

Los textos bíblicos que me has dado hablan de iglesias, no de CENTRALIZACION en una de forma jerárquica. Se ve claramente que cada iglesia local era independiente, y la única cabeza visible era Cristo. Por más que querais insistir, no hay primacía de ninguna iglesia hasta siglos después.

Digais lo que digais, es hermoso ver la unidad que podemos tener Elisa, Jetonius, Rogelio, Haaz, Pablo Santomauro.........etc, siendo de diferentes denominaciones, algunos teniendo diferentes formas de entender doctrinas secundarias, que compartimos aquí, sin ningún tipo de problema y nos enriquecemos. La unidad SE DEMUESTRA mejor en la diversidad de criterios, que en la imposición de estos por parte de la jerarquía......

Una cosa es una Organización y otra un organismo.


Como parece que Daniel NO SE HA LEIDO este estudio, lo repito a continuación. ;)

Originalmente enviado por Maripaz:
<STRONG>3. LA PRACTICA DE LA VIDA CRISTIANA (4:1-6:9)


3.1. La relación con otros creyentes. (4:1-6)

I. LA UNIDAD DE LA IGLESIA (4:1-6)


1. Una expresión enfática (v.1)


1.1. Pablo enfatiza su condición de apóstol en todo lo que va a decir: Yo pues.


1.1.1. Una expresión semejante a la de 3:1.


1.1.2. En aquella incluía su nombre romano "Yo Pablo".


1.2. El preso del Señor.


1.2.1. En 3:1, el preso lo era por causa de la predicación del evangelio a los gentiles.


1.2.2. En esta ocasión está preso por la fidelidad al Señor.


1.3. Una exhortación amorosa: "ruego".


1.3.1. Más que un simple ruego es una exhortación, como claramente se aprecia en el griego (gr. "parakaló")


1.3.2. Pablo tiene toda la autoridad para establecer un mandamiento, pero lo reviste de amor expresándolo en forma de ruego.


1.3.3. No es algo opcional, sino algo natural para todo verdadero creyente.


1.4. Un llamado a una conducta digna.


1.4.1. El "andar" cotidiano tiene que ser consonante con la "vocación a que fuisteis llamados".


1.4.2. El adverbio "digno" (gr. "axíos") tiene una raíz que significa "eje", y que comporta la idea de equilibrio.


1.4.3. El creyente ha de mantener un perfecto equilibrio de vida que exhiba la verdad de un llamamiento celestial.


1.5. La razón de este énfasis: El llamamiento de que fue objeto.




Como escribe F.Lacueva:


"El vocablo para llamamiento ("klésis") y para el verbo llamar ("kaléo") nos llevan a considerar otros tres vocablos, tan usados por el apóstol: (A) Kletós, llamado, pues los creyentes son los llamados con llamamiento efectivo (comp. con Rom.8:28b,30; 1.Cor.1:24,26 y 1.Tes.2:12, entre otros lugares); (B) Ekklesía, iglesia, la comunidad de los llamados a salir de ("ek") entre los mundanos; (C) Parakaló, llamar al lado de ("pará"), con sus múltiples matices, según sea el contexto. Viniendo el llamamiento de tan alto, no es extraño que Pablo exhorte a los efesios a vivir de un modo que sea digno de tal llamamiento. Comenta F.F. Bruce: 'Los que han sido escogidos por Dios para estar sentados con Cristo en los lugares celestiales, deben recordar que es el honor de Cristo lo que está en juego en su vida cotidiana".


1.5.1. La dignidad no es para merecer lo que Dios hizo, sino como consecuencia de lo que Él hizo.


1.5.2. No se hace un cristiano por vivir la vida cristiana; sino que vive de ese modo porque es cristiano (Fil.1:27)

1.5.3. Esto es algo sumamente importante (1.Jn.2:6)


1.6. La exhortación tiene relación directa con el mantenimiento de la unidad.


1.6.1. El apóstol va a cuatro condiciones para preservar la unidad.


2. Condiciones para mantener la unidad (v.2)


2.1. La primera condición: humildad.


2.1.1. Mantener un sentimiento de pequeñez.


(1) La palabra griega usada ("tapeinofrosúne") así lo indica.






2.1.2. La verdadera humildad es la "pequeñez de corazón".


(1) Cristo lo enseñó claramente (Mat.11:29)


(2) Esta humildad es la característica fundamental del servicio (Luc.1:48)


2.1.3. La condición humilde permite realizar el servicio más bajo en favor de otros, sin menoscabo alguno.




2.1.4. El "sentir humilde" fue la razón por la que Cristo llegó a la más grande humillación (Fil.2:6-8)


2.2. Segunda condición para mantener la unidad: mansedumbre (v.2)


2.2.1. Cristo llamó "bienaventurado" al manso (Mat.5:5)

2.2.2. La mansedumbre tiene que ver con el sometimiento a Dios de forma incondicional.


(1) No sólo para obediencia, sino también para dependencia.


(2) El "manso" encomienda al Señor su camino y espera en él (Sal.37:5)


2.2.3. El de espíritu de "mansedumbre" no es vengativo, espera y descansa en Dios (Rom.12:9; Sal.37:8).


2.2.4. Espíritu de mansedumbre es el modo natural de relación entre hermanos (1.Cor.4:21)


2.2.5. La mansedumbre ha de ser una de las características del siervo de Dios (2.Tim.2:25).


2.2.6. Al creyente, en general, se le demanda este espíritu en las relaciones con "todos los hombres" y no sólo con sus hermanos (Tit.3:2)






2.2.7. Esta mansedumbre, así como la humildad, no tiene límite establecido, Pablo escribe claramente: "con toda humildad y mansedumbre..."


2.3. Tercera condición para mantener la unidad: paciencia (v.2)


2.3.1. En este caso se refiere a capacidad de tener paciencia con otros.


2.3.2. El griego utiliza el vocablo "makrothimía", que literalmente significa "anchura de ánimo".


2.3.3. Estas demandas son como una cadena formada por eslabones.


2.3.4. Quien tiene toda la humildad y mansedumbre, puede tener paciencia con los demás.


2.3.5. Saber tener paciencia es elemento indispensable para una correcta relación entre hermanos.


2.4. Cuarta condición para mantener la unidad: aguante (v.2)


2.4.1. El griego señala enfáticamente la condición tolerante con los demás (gr. "anekhómenoi")


2.4.2. Toda intolerancia trae, antes o después, fragmentaciones y divisiones entre hermanos.


2.4.3. El "aguante" es la piedra fundamental de la tolerancia.


2.4.4. La razón que permite este aguante es el amor.


2.4.5. Frente a esto está la falta de amor, que en ocasiones se manifiesta en un legalismo mal entendido, o en un permisivismo contrario a la Escritura.


2.4.6. El autosuficiente es un creyente incapaz de aguantar.


3. Una clara responsabilidad: "guardar la unidad".


3.1. No se manda "hacer la unidad", sino "mantener la unidad".


3.2. La unidad de la iglesia no es una actividad humana, sino una obra divina.


3.2.1. Dios, el Espíritu Santo, hace la unidad por unión vital de cada creyente EN Cristo (1.Cor.12:13).


3.3. La unidad de la Iglesia es algo definitivamente realizado por el Espíritu, de ahí que Pablo diga: "la unidad del Espíritu".


3.4. La única forma de mantener esta unidad es la "solicitud" de cada creyente, en el poder del Espíritu.


3.4.1. Lo contrario a la obra del Espíritu son las divisiones y disensiones, ambas obras de la carne (Gal.5:20).


3.4.2. El creyente "carnal", esto es, el que está siendo controlado por la carne, es incapaz de vivir con la solicitud de mantener la unidad del Espíritu (1.Cor.3:1-4).


3.5. La unidad del Espíritu se mantiene en un vínculo de paz.


3.5.1. La paz es una de las manifestaciones del fruto del Espíritu (Gal.5:22).


3.5.2. La paz se manifiesta al exterior cuando llena realmente el corazón (Col.3:15).


3.6. La unidad entre creyentes es una de las más importantes bases para recibir las bendiciones de Dios (Sal.133:1-3).


4. Las siete bases unitarias de la iglesia (vv.4-6)


4.1. Las bases unitarias se dividen a su vez en tres grupos:


4.1.1. Las tres primeras son "constituyentes".


(1) Llamadas así porque constituyen la misma identidad para todos los creyentes.


(2) Estas son: Un cuerpo, un Espíritu y una esperanza.


4.1.2. Las tres segundas son "fundantes".


(1) Llamadas así porque son las bases sobre las que descansa la unidad de la Iglesia.


(2) Estas son: Un Señor, una fe y un bautismo.


4.1.3. La última base es "trascendente".


(1) Llamada así porque esa base es Dios mismo.


(2) Está compuesta por un sólo elemento: Dios y Padre de todos.


4.2. Primera base unitaria: "Un cuerpo". (v.4)


4.2.1. La Iglesia es una.


(1) No hay muchas "iglesias", sino una sola Iglesia de Jesucristo.


4.2.2. La realidad espiritual es que todos los creyentes, a lo largo de la "dispensación de la Iglesia", forman una sola unidad espiritual: "un cuerpo en Cristo".


4.2.3. En ocasiones se suele llamar al cuerpo universal en Cristo, que es la Iglesia, la "Iglesia invisible", ya que la realidad de pertenecer al mismo es un asunto interior, invisible a los ojos de los hombres y que sólo Dios conoce, aunque se hace visible en cada creyente que realmente lo es.


4.2.4. Toda persona salva por gracia mediante la fe, es incorporada a este cuerpo (1.Cor.12:13)


4.2.5. Jesucristo vino para comprar una sola iglesia (5:25-27)


4.2.6. Esté donde esté y se llame como se llame, cada creyente en Cristo viene a formar parte de este mismo cuerpo.


4.2.7. Los hombres suelen poner "nombres", que se llaman "denominaciones" y que, de algún modo, fragmentan la unidad, pero la realidad es que hay "una sola Iglesia".


4.3. Segunda base de unidad: Un Espíritu (v.4).


4.3.1. El Espíritu Santo es quien hace la unidad de la Iglesia (1.Cor.12:13).


(1) Por medio del bautismo que el Espíritu hace, une a cada creyente en Cristo.


4.3.2. El Espíritu da vida al cuerpo.


4.3.3. Pablo afirma que a cada creyente "un sólo Espíritu se nos dio a beber" (1.Cor.12:13), por tanto la unidad es interna y común para todos.


4.3.4. El Espíritu Santo es el conductor y administrador divino de la Iglesia como Vicario de Cristo.


4.4. Tercera base de unidad: Una esperanza (v.4)


4.4.1. Esta esperanza dirige al creyente hacia el término del llamamiento divino (1:14,18)

4.4.2. La esperanza del creyente es, primeramente el retorno de Cristo para recoger a los suyos (Tit.2:13)


(1) El creyente no está esperando señales, sino que debe esperar al Señor.


4.4.3. En segundo lugar, la esperanza cristiana tiene que ver con el lugar que Cristo prepara para los suyos (Jn.14:1-4)


(1) Esta fue la esperanza de los creyentes en dispensaciones anteriores (He.11:10)


(2) A esta esperanza nos hemos "allegado" cuando creímos (He.12:22-24)


4.4.4. En tercer lugar, la esperanza cristiana tiene que ver con la herencia que el creyente espera (1.P.1:3-5).


4.4.5. Puesto que hay un mismo destino para todos, debiera haber un a misma unidad en el tiempo presente y un manifiesto deseo para mantenerla.


4.5. Cuarta base de la unidad: Un Señor (v.5)


4.5.1. La base de la Iglesia es Cristo mismo, su piedra angular, en la que descansa (1.Cor.3:11; 1.P.2:4-8).


4.5.2. La Iglesia está fundada, no en doctrinas, sino en una Persona: Cristo.


4.5.3. Jesús ha recibido el nombre supremo que le acredita como Señor (Fil.2:11)


4.5.4. Cristo ha sido puesto como Cabeza en la Iglesia (1:22)


4.5.5. No hay muchos señores como ocurría en tiempos anteriores a la conversión 1.Cor.8:5-6)


4.5.6. La Iglesia reconoce a un sólo Señor, como cada creyente confiesa (Rom.10:9).


4.5.7. Esta verdad enseña claramente que sólo hay una cabeza en la Iglesia: Cristo.


4.6. Quinta base de unidad: una fe (v.5)


4.6.1. La palabra "fe", en este pasaje, se refiere a la creencia común de la Iglesia.


(1) No está hablando de la fe salvífica ejercida por cada cristiano.


4.6.2. La iglesia descansa sobre la base de fe establecida por los apóstoles y profetas en el Nuevo Testamento (2:20).


4.6.3. La doctrina bíblica es la misma para todos e inalterable en el tiempo (Gal.1:6-9).


4.6.4. La fe es común para todos los santos (Jud.3)


4.6.5. Las diferencias entre grupos de creyentes está en una diferente manera de asumir el compromiso de la fe, o incluso de entenderla.


4.7. Sexta base de unidad: un bautismo (v.5).


4.7.1. El énfasis del texto está en que como hay un sólo Señor y una sola fe, así también hay un sólo bautismo.


4.7.2. No puede referirse al bautismo ritual de agua que es aplicado de formas tan diversas.


(1) La manera bíblica de aplicarlo es por inmersión.


4.7.3. El apóstol se está refiriendo al bautismo espiritual, que ha sumergido a cada creyente "hacia" el cuerpo de Cristo (1.Cor.12:13).


(1) Por la fe el Espíritu sumerge al creyente en Cristo y se incorpora a cada uno: "se nos dio a beber un mismo Espíritu" (Ver Rom.6:3; Gal.3:27)


4.8. Séptima base de unidad: Un Dios y Padre de todos.


4.8.1. Dios el Padre, es Padre de todo creyente en Cristo (Gal.3:26)


4.8.2. Un Padre único (1.Cor.8:6)


4.8.3. Es Soberano: "sobre todos".


4.8.4. Es trascendente: "en todos".


4.8.5. Es inmanente: "por todos".


(1) Está presente en todo momento en su creación.


(2) Constituye la esfera en la que nos movemos, vivimos y somos (Hch.17:28)


5. El pasaje adquiere un marcado énfasis trinitario.


5.1. El Padre (v.6)


5.2. El Hijo (v.5)


5.3. El Espíritu (v.4)


5.4. No hay unidad más perfecta que la indivisible unidad divina.


5.5. La unidad de los creyentes se fundamente en la unidad divina (Jn.17:20-23).

II. APLICACION PERSONAL


1. La gloriosa realidad del cuerpo en Cristo, exige del creyente una clara disposición para no afectarla (v.3)


1.1. El creyente espiritual no hace nada por dividir la iglesia de Jesucristo.


1.2. Las divisiones son una clara expresión de carnalidad (1.Cor.3:1-5)


1.3. Las divisiones son contrarias al propósito divino de un cuerpo en Cristo.


1.4. Las divisiones son "desintegradoras" y llevan el germen de la destrucción de lo que Dios ha establecido.


1.5. Por esta causa es preciso mantenerse muy atentos a no afectar la misma razón y esencia de este cuerpo.


1.5.1. Una seria advertencia (1.Cor.3:17).


1.5.2. Las consecuencias son funestas (1.Cor.11:29-30)






2. El creyente está llamado a mantener la unidad en una esfera de paz.


2.1. La paz requiere se humilde de modo que se pueda soportar pacientemente las flaquezas de los otros.


2.2. El amor es capaz de soportar cualquier inconveniente en este sentido.


2.2.1. No puede entenderse esto, sin embargo, como el amor permisivo frente al pecado.


2.3. Quebrantar la unidad del cuerpo de Cristo, romper la comunión con los hermanos, es pecar contra Dios.

2.4. No es suficiente con vivir juntos, hay que hacerlo en armonía (Sal.133:1; 1.Cor.1:10)


2.5. La unidad y el soportar sólo son posibles en la esfera del amor.


2.6. El creyente está llamado a amar entrañablemente a todos los hermanos (1.Jn.3:14,15; 4:7-8,12, 20-21)


2.7. Ese amor es imposible para el hombre natural, pero se consigue por la obra del Espíritu Santo (Gal.5:22).


2.8. La mayor necesidad: andar en el Espíritu (Gal.5:16)


http://www.pisadas.f2s.com/efesios9.htm</STRONG>
 
Originalmente enviado por Maripaz:
[QB]No estoy en casa, y por lo tanto no tengo facilidad para buscar textos biblicos con la concordancia.

Daniel, no mezcles la idea del docetismo, que repito, era una herejía exclusiva y referente a la naturaleza de Cristo, con la diferenciación que ha de haber en la definición de Iglesia, por un lado espiritual, en tanto que material pues está compuesta por seres humanos con cuerpo. Ponednos otro nombre, pero no docetas :D , no tiene nada que ver las naturalezas de Cristo, con la espiritualización de la concepción de Iglesia, que no inmaterialización. Confundís unidad corporativa con unidad espiritual (en el espiritu)(habrá que tener cuidado al usar esta palabra :D)

O.K. Maripaz, te complaceré. Quieres otro "nombre". MMMMmmmmm, ya que hablas de "espiritualización" de la Iglesia entonces podrían llamarse "espiritistas". :D

Maripaz, el "nombre" no le hace. Lo claro es que violentan la naturaleza propia del hombre al pretender que el vínculo con Dios haya de ser SOLO espiritual ya que esa NO ES la realidad del hombre y así el Creador (cuerpo y alma) nos ha creado.

Por ello te pregunto POR TERCERA VEZ. ¿Qué diferencia hay entre los hombres y los ángeles? Tal vez así, con la respuesta a esta pregunta nos entendamos.

Los textos bíblicos que me has dado hablan de iglesias, no de CENTRALIZACION en una de forma jerárquica. Se ve claramente que cada iglesia local era independiente, y la única cabeza visible era Cristo. Por más que querais insistir, no hay primacía de ninguna iglesia hasta siglos después.

Este no es el tema en discusión sino la ecleseología.

Sin embargo te diré dos cosas. En primer lugar HAY (necesariamente diría yo) una "organización" MAL QUE TE PESE. Con lo cual la unidad DEBE PASAR DARSE TAMBIEN EN ESTE ASPECTO, que he dado en llamar "visible".

En segundo lugar (aunque no esta aqui en discusion) te recuerdo lo que Cristo LE ENCARGO A PEDRO Y SOLO A PEDRO:

Jn.21.15. Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos.»

16. Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.»

17. Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.

Digais lo que digais, es hermoso ver la unidad que podemos tener Elisa, Jetonius, Rogelio, Haaz, Pablo Santomauro.........etc, siendo de diferentes denominaciones, algunos teniendo diferentes formas de entender doctrinas secundarias, que compartimos aquí, sin ningún tipo de problema y nos enriquecemos. La unidad SE DEMUESTRA mejor en la diversidad de criterios, que en la imposición de estos por parte de la jerarquía......

Una cosa es una Organización y otra un organismo.

Por supuesto que gozan de "cierta" unidad todos los evangélicos (que he dicho son "lo mejorcito" del protestantismo). Lo que no puede creer es que hables de "doctrinas secundarias" en la Escritura. Si lo fueran, ¿para qué Dios se habría "tomado la molestia" de establecer algo "secundario"? :D

Ni vos misma lo podés creer, Maripaz.

Bendiciones

P.D.: No me copies mas ese "estudio" porque entonces te voy a obsequiar con la Lumen Gentium del CV II. De paso, no te vendría mal que la conozcas .........
 
Originalmente enviado por daniel brion:
<STRONG>DTB Chitoe para que no llores (jejeje)


Veamos entonces que trato me darás .......

Dios te bendiga</STRONG>

Trato que os doy a los catolicos:
PREPOTENTES, AUTORITARIOS Y AUTOSUFICIENTES.

La verdad que ante vuestras respuestas y viendo todo lo que os rodea, empezando por el Vaticano y acabando por las bulas de penitencia en cualquier pueblo lejano, solo me queda deciros, parafraseando palabras de Jesus:

Vende todo lo que tienes, dalo a los pobres (de verdad) y sigueme solo a mi (Jesus) no a virgenes y santos ni Papas ni obispos, SOLO A MI.

Dios os llene de sabiduria "espiritual" para que la utiliceis en lo material.
 
Me parece (salvo mejor opinión) que estamos desviando el origen de este epígrafe, el punto central es ¿Somos los cristianos evangélicos, iglesia? Según Luis Fernando en su brillante exposición, NO, según la Biblia (Palabra de Dios) Si.
¿A quien le haremos caso?

Los incrédulos raras veces se convencen mediante el argumento; porque los resortes de la incredulidad están en el corazón, y no en la cabeza.
Philip Schaff
 
Originalmente enviado por chitoe:
<STRONG>Trato que os doy a los catolicos:
PREPOTENTES, AUTORITARIOS Y AUTOSUFICIENTES.

La verdad que ante vuestras respuestas y viendo todo lo que os rodea, empezando por el Vaticano y acabando por las bulas de penitencia en cualquier pueblo lejano, solo me queda deciros, parafraseando palabras de Jesus:

Vende todo lo que tienes, dalo a los pobres (de verdad) y sigueme solo a mi (Jesus) no a virgenes y santos ni Papas ni obispos, SOLO A MI.

Dios os llene de sabiduria "espiritual" para que la utiliceis en lo material.</STRONG>

Lamento que "endurezcas" ahora tu posición cuando parecía que eras franco al diálogo.

En fin, que Dios nos asista.
 
Estimado Luis Fernando.

Me gustaría que te fueras mas despacio con esto que cuestionas:

¿Crees que la Iglesia ejerció una dictadura cuando en Hechos 15 ordenó una serie de normas de obligado cumplimiento para todos los cristianos

La clave aqeuí es la palabra que citas "todos" . Nadie dice ni podrá decir que al iglesia ejercitó una dictadura en el capítulo y liobro que mencionas, por el contrario se presentó una ocasión para que comprendamos muchos hechos que se quieren escapar a la memoria, veamos:

Había una doctrina errada que amenazaba con infiltrarse a la iglesia; esto ocasionó discusión y contienda (malo muy malo, pues las contiendas no son fruto del Espiritu Santo) por lo que se diespone una discusión formal del asunto no para que decretara un papa, no para que alguien impusiera su parecer sobre otros sino que:

Despues de mucha discusión ya en Jerusalem (no en otra ciudad) son recibidos por la iglesia (toda la iglesia)y los apóstoles y los ancianos (1+1+1= a todos); el Espiritu Santo obra en Pedro como instrumento para recordar (el Espiritu Santo es quien nos recuerda todas las cosas ¿recuerdas?)que Dios había también escogido a los gentiles para oir y creer(v 7), les recuerda que no es por obras de la ley sino por la gracia (v 11)tanto el gentil como el judío alcanzamos salvación; cesó la discusión (v12) y escuchan a Bernabé y a Pablo (los que originalmente habían contendido precisamente con los judaizantes)y también recuerdan las grandes maravillas que hizo Dios por medio de ellos para con los gentiles, Bernabé y Pablo callan para escuchar ahora por voz de Jacobo el Señor nos recuerda el valor dado por la iglesia a Su Nombre (v14) -por eso fueron alcanzado los gentiles para tomar de ellos pueblo para su Nombre- y Su Palabra (v15)expresada pro los profetas...es decir, de acuerdo a lo hecho por Dios para exaltación de Su Nombre no de la iglesia y de acuerdo a Su Palabra, es decir acorde con lo dicho por los profetas(recordanoles Is 54:1-5)...jamás la iglesia debiera atribuirse poder temporal ni eterno para salirse de alguno de estos dos parámetros...finalmente de acuerdo a lo anterior Jacobo y no otro juzga (la iglesia debe juzgar si es o no así, conforme a la Palabra)que es lo que debe ser tomado y que rechazado concluyendo que debe autorizase ("ligar")apartarse de los ídolos por cierto, fornicación, ahogado y sangre...queda entonceds vigente o atado y queda no atado, no vigente o desatado el yugo de la circuncisión y esto es aceptado por los apóstoles (todos, no uno solo), y los ancianos (todos) con toda la iglesia. Es importante señalar esto pues hoy carece de muchos elementos suponer que hechos 15 dá la pauta para que el "alto clero" o un grupo de personas que se autodenominen "principes" determinen sobre toda la iglesia; finalmente el acuerdo unánime -no edicto papal-[ Espíritu Santo e iglesia (v28)] y es enviado por hombres que habían expuesto aun su vida...

Así es que Hechos 15 no explica ni autoriza una reunión de cardenales o mucho menos, tampoco autoriza una determinación papal ni algo que se le parezca, no autoriza venta de indulgencias ni tiene la autoridad ni el valor absoluto para que toda la iglesia participe sino en su forma pasiva, diciendo "amén" sin tener unanimidad y esto viniendo de la forma que se decide en el sistema papal y hay que reconocerlo mas recuerda efectivamente una dictadura en la que mientras los súbdirtos digan "amén" y se alineen bastará para añadir al paso de los años nuevas y variadas doctrinas como la asunción de María, indulgencias, y otras mas que se han tratado no tan solo como "una discusión y contienda no pequeña" sino que son muchas mas y que parte de la crisitandad no lo puede dar por aceptado, atado ni obligado, esta forma por tanto es muy distinta a lo sucedido realmente en el libro de los hechos capítulo 15 y no que no se haga concenso sobre algunas doctrinas marianas y otras mas, sino que como he dicho no hay unanimidad en la forma que nos muestra este capítulo.

Saludos
 
O.K. Maripaz, te complaceré. Quieres otro "nombre". MMMMmmmmm, ya que hablas de "espiritualización" de la Iglesia entonces podrían llamarse "espiritistas".

Maripaz contesta Como bien dices, el nombre no le hace.


*****************************************

Maripaz, el "nombre" no le hace. Lo claro es que violentan la naturaleza propia del hombre al pretender que el vínculo con Dios haya de ser SOLO espiritual ya que esa NO ES la realidad del hombre y así el Creador (cuerpo y alma) nos ha creado.


Maripaz contesta ¿Cuando he dicho yo que el vinculo con Dios ha de ser solo espiritual, me puedes decir elepígrafe en que lo dije?. Creo que una cosa es lo que tu entiendes de lo que yo digo, y otra muy diferente que aceptes que yo NUNCA he dicho que SOLO sea una relación espiritual. ¿Como pues se podrían hacer las obras que Dios ha preparado de antemano para nosotros?

Porque somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas. Efesios 2:10

********************************************


Por ello te pregunto POR TERCERA VEZ. ¿Qué diferencia hay entre los hombres y los ángeles? Tal vez así, con la respuesta a esta pregunta nos entendamos.

Maripaz contesta ¿Ahora vamos a empezar con lo que largamente se discutió en la iglesia del primer siglo????.....ya es demasiado que hablaramos sobre el sexo de los angeles :D

El hombre es "menor" que los ángeles (Sal 8:5)

Los angeles son poderosos en fortaleza (Sal 103:20)

Los angeles no se dan en casamiento (Mateo 22:30)

Los ángeles no pueden morir (Lucas 20:36)

Dios hace a los angeles espíritus (Hebreos 1:7)

Algunos angeles han sido hospedados por hombres (Hebreos 13:2)

Los angeles son mayores en potencia y en fuerza (2 ped 2:11)

Bueno, ya te he dicho lo que vemos en la Escritura con respecto a los angeles.

¿Tu que tienes que decir?

********************************************

quote:
--------------------------------------------------------------------------------

Los textos bíblicos que me has dado hablan de iglesias, no de CENTRALIZACION en una de forma jerárquica. Se ve claramente que cada iglesia local era independiente, y la única cabeza visible era Cristo. Por más que querais insistir, no hay primacía de ninguna iglesia hasta siglos después.
--------------------------------------------------------------------------------

Este no es el tema en discusión sino la ecleseología.

Maripaz contesta Ya claro !!!!

Y la "cortina de humo" ya es descarada, pues he dado en el clavo y en la clave ;)

Si hablamos de Eclesiología, no veo porque no hemos de analizar la Iglesia en sus primeras expresiones, que por cierto NADA SE PARECEN A LA IGLESIA QUE TU REPRESENTAS :D


****************************************

Sin embargo te diré dos cosas. En primer lugar HAY (necesariamente diría yo) una "organización" MAL QUE TE PESE. Con lo cual la unidad DEBE PASAR DARSE TAMBIEN EN ESTE ASPECTO, que he dado en llamar "visible".

Maripaz contesta Claro que hay una organización, bueno, muchas, la católica entre ellas, pero la pregunta delmillón es:

¿Vino Cristo a establecer una organización, o está construyendo, Él con Su poder y por Su sangre un organismo vivo? que tiene diversidad de formas, funciones, miembros y que Él dirige, NO LOS HOMBRES


*****************************************

En segundo lugar (aunque no esta aqui en discusion) te recuerdo lo que Cristo LE ENCARGO A PEDRO Y SOLO A PEDRO:

Jn.21.15. Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos.»

16. Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.»

17. Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: «¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas.

Maripaz contesta Ah, entonces solo fue a Pedro????

al resto de apóstoles ???

a los cristianos en general, a los que el Señor les ha dado el don de pastoreo o liderazgo?

o sea, que Pedro era el más importante, el elegido para suplir lo que el Espíritu Santo no pudiera hacer, y por lo tanto, sus supuestos sucesores, hacen de suplentes del Espíritu Santo, allá donde Él NO LLEGA :confused:

mira Daniel, si el protestantismo se ha dividido, el catolicismo se ha abocado a la idolatria; o sea, que para tener sucesores de Pedro que llevan a las almas a los pies de María, mejor nos quedamos con el modelo bíblico de iglesia local, que se autogestionaba bajo el poder del Espíritu Santo, y si se equivocan o fundan una nueva secta, no se diferenciaran mucho de Lefevre, El Palmar de Troya o la Teología de la Liberación.

Como decimos en España "Las cabras siempre tiran pal monte" :D

Supuestos cristianos, los hay en todos los bandos. ¿o no?


******************************************

Digais lo que digais, es hermoso ver la unidad que podemos tener Elisa, Jetonius, Rogelio, Haaz, Pablo Santomauro.........etc, siendo de diferentes denominaciones, algunos teniendo diferentes formas de entender doctrinas secundarias, que compartimos aquí, sin ningún tipo de problema y nos enriquecemos. La unidad SE DEMUESTRA mejor en la diversidad de criterios, que en la imposición de estos por parte de la jerarquía......
Una cosa es una Organización y otra un organismo.

--------------------------------------------------------------------------------

Por supuesto que gozan de "cierta" unidad todos los evangélicos (que he dicho son "lo mejorcito" del protestantismo). Lo que no puede creer es que hables de "doctrinas secundarias" en la Escritura. Si lo fueran, ¿para qué Dios se habría "tomado la molestia" de establecer algo "secundario"?

Maripaz contesta Pues si no es secundario que si Cristo vendrá antes o despues de la tribulación (el hecho es que viene y hay que aguardarle), si cantar con las manos levantadas o caidas; si la salvación se pierde o no (hay que fomentar la santidad, y no entrar en vanas discusiones)...........

*****************************************

Ni vos misma lo podés creer, Maripaz.

Maripaz contesta Pues lo creo, así como vosotros teneis dogmas marianos en proceso, pero que en la práctica son un hecho.

Así como decís que la iglesia no enseña la idolatría, y en los papeles es cierto, pero en la práctica millones de católicos idolatran a santos y a virgenes. Y a pesar de los excesos que muchos teneis la honradez de reconocer, la jerarquia NO HACE NADA para quitarle al pueblo las imagenes que les van a llevar de cabeza al infierno, sino que las promueven, pues su principal representante se arrodilla constantemente ante las virgenes y les concede poderes especiales :(

Bendiciones


Maripaz contesta Igualmente


*******************************************

P.D.: No me copies mas ese "estudio" porque entonces te voy a obsequiar con la Lumen Gentium del CV II. De paso, no te vendría mal que la conozcas .........

Maripaz contesta ¿Mejor que leer la palabra de Dios???, ¿tu crees Daniel?

Ya sé donde encontrar los documentos de la IC, gracias.

Por cierto, ¿nada que comentar sobre el estudio? ;)


<IMG SRC="corazon.gif" border="0">
 
Daniel B.
Jn:20:13: Y dijéronle: Mujer, ¿por qué lloras? Díceles: Porque se han llevado á mi Señor, y no sé dónde le han puesto.
Jn:20:14: Y como hubo dicho esto, volvióse atrás, y vió á Jesús que estaba allí; mas no sabía que era Jesús.
Jn:20:15: Dícele Jesús: Mujer, ¿por qué lloras? ¿á quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, dícele: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré.
Jn:20:16: Dícele Jesús: ¡María! Volviéndose ella, dícele: ¡Rabboni! que quiere decir, Maestro
Supongo que a juicio tuyo , María Magdalena , se había quedado cegata de repente. <IMG SRC="terco.gif" border="0">
 
Elisa, cuéntame qué es eso del sector espiritual :confused:

Y respecto a lo de la dictadura, te hago una pregunta: ¿es dictadura el que un concilio de la Iglesia presidido por sus principales dirigentes disponga una serie de doctrinas o normas de obligada aceptación y cumplimiento para TODA la Iglesia?
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas