Re: TEORIA EVOLUTIVA... para la mente del mono.
¿Ah si? entonces muestra el experimento sucesor al de Miller que fallo, porque hoy en dia todas las instituciones cientificas reconocen su experimento como un gran aporte a la ciencia.
Hola a todos.
Antes que nada, el origen de la vida en nuestro planeta continua siendo un misterio, y aún la misma definición de “vida” no es clara.
Nicholas Wade, corresponsal de ciencias del The New York Times dice: “Todo sobre el origen de la vida en la Tierra es un misterio, y al parecer mientras más se conoce, más complicado se vuelve el misterio” (
The New York Times, “Life’s Origins Get Murkier and Messier,” Martes, Junio 13 del 2000, pág D1-D2 [traducción mia])
El Pequeño Larousse ilustrado 2002 en sus varias definiciones describe a la vida como: 2. El existir, el llegar a ser de un individuo. (Editorial Larousse: Colombia 2001, pág 1031)
El problema es cuando se trata de definir algo como el virus… ¿es una partícula muerta o un ser vivo?
Puedo decir que personalmente tengo cosas que conceder a ambos lados del debate, como sea he decidido hacer una aportación a este.
Creo que debemos antes que nada hacer una separación:
1) El experimento de Miller-Urey está relacionado al tema del origen de la vida en nuestro planeta.
2) La evolución es en relación al mecanísmo que la ha governado después de ésta aparecer, y el que ha creado TODAS las especies “vivientes”; Árboles, peces, seres humanos, bacterias, virus, etc. Sin vida no habría evolución en este sentido de la palabra.
La mayoría de libros de Biología en escuelas norteamericanas como el de Biology por Campbell, Reece y Mitchell (5a Edición, 1999), discute el experimento Miller-Urey en la “Unit Five: The Evolutionary History of Biological Diversity.” Igualmente lo hacen los libros Biology por Mader (6a Edición, 1998), Biology: The Unity and Diversity of Life (8th Edition, 1998) por Starr y Taggart, Biology: The Study of Life (7a Edición, 1999) por Schraer y Stoltze, Biology por Guttman (1999), Life On Earth (2a Edición, 2000) por Audesirk, Audesirk y Byers, etc. Todos ellos tratan ambos temas juntos, lo que da la impresión de estar relacionados y bien fundados el uno por el otro.
El experimento Miller-Urey de 1953 fue un éxito ya que cumplió con su fin: Creó moléculas orgánicas. Sin embargo la
National Center for Science Education ha concedido que las condiciones del experimento debieron ser cambiadas.
Pero según geoquímicos modernos, la atmósfera simulada entonces por Miller-Urey es muy diferente a la que ahora se conoce existió en ese tiempo geológico.
La atmósfera
simulada por Miller y Urey estaba compuesta de hidrógeno, vapor de agua, amonia y metano. Miller y Urey honestamente creían la atmósfera primitiva estaba formada principalmente por hidrógeno, y usaron mayormente este elemento en su experimento. (En español
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Miller_y_Urey)
Desde 1970 sin embargo, los geoquímicos están casi unánimes en la opinión de que el hidrógeno (el elemento más ligero) no era el mas abundante en la atmósfera, de hecho casi no estaba presente ya que la gravedad de la tierra y las altas temperaturas de esta ayudaron a que éste escapara al espacio. En otras palabras, el hidrógeno estaba casi ausente.
La atmósfera estaba compuesta principalmente de gases volcánicos: Vapor de agua, dióxido de carbono y nitrógeno (H2, H2O, CO, y N2). Una vez usados estos compuestos
el experimento Miller-Urey falló.
Estos libros académicos forman parte del concenso al que me refiero en mi afirmación, y como podemos ver fueron publicados casi enseguida del experimento (1953):
1) Heinrich D. Holland, Petrologic Studies: A Volume in Honor of A. F. Buddington, Model for the Evolution of the Earth’s Atmosphere, Geological Society of America (1962), pág 447-477. O en la edición de A. E. J. Engel, Harold L. James y B. F. Leonard, pág 448-449.
2) Philip H. Abelson, Proceedings of the National Academy of Sciences USA 55 (1966), Chemical Events on the Primitive Earth, pág 1365-1372.
3) Marcel Florkin, Comprehensive Biochemistry 29B (1975), Ideas and Experiments in the Field of Prebiological Chemical Evolution, pág 241-242.
4) Sidney W. Fox y Klaus Dose, Molecular Evolution and the Origin of Life (Edición Revisada) New York: Marcel Dekker 1977, pág 43, 74-76.
Stanley Miller mismo reportó en 1983 que al repetir su experimento ante la ausencia de metano lo más que podía producir era
glicina, el aminoácido más simple, menos presente en las proteínas y no-esencial en el organizmo vivo. Esto era posible solamente si había hidrógeno presente (
Gordon Schlesinger y Stanley L. Miller, Journal of Molecular Evolution 19, “Prebiotic Synthesis in Atmospheres Containing CH4, CO, and CO2: I. Amino Acids”, páginas 376-382) También en: John Horgan, Scientific American, “In the Beginning...”, edición de Febrero 1991, pág 121. (Y también:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6417344)
Saludos