TEOLOGÍA DE LA SUSTITUCIÓN REAL Y NUEVA CREACIÓN por Salmo51

En ese sentido digo que Jesús al llevar el pecado de muchos, asumió esa culpabilidad. El justo pagando por los pecadores.
Asumió pero no fue culpable.
lo hizo en su único sacrificio, nadie iba a perderse en el infierno. ¿Puedes imaginar eso?
No lo puedo imaginar porque no es así.
Su sacrificio nos compró de la primer muerte pero no todos los comprados por la sangre de Jesús serán salvos.
Muchos irán al infierno.
Pero el sí bajó hasta el centro de la tierra por tres días y tres noches, (señal de Jonás, Mateo 12:40), es porque fue a tomar el lugar que nos correspondía, bajó tomando nuestra culpabilidad.
Tomó nuestra culpa pero nunca fue culpable. Si no entendés esto no tiene sentido discutir el castellano.
Ahora si considero que si me esté expresando y dando a entender por qué dije que era culpable. Culpable por nosotros.
Como digas. Creo que los dos entendemos lo que estás queriendo decir.
Cristo le declaró a Juan "yo soy es el primero y el último, el que vivo estuve muerto, más he aquí vivo por los siglos de los siglos" Apo. 1:17-18 Estuvo muerto, separado. Las puertas del infierno se cerraron para siempre una vez Cristo entró, Pero el Padre le resucitó, no podía dejarle ahí ni un minuto más. Con su voz, como nunca, como estruendo de muchas aguas, al tercer día le habló: Hijooooooooooooo! Sal fuera! Cimbró el centro de la tierra.
No vió corrupción.
¿Te queda claro?
La muerte no le pudo contener. Fue vencido el que tenía el imperio de la muerte, el diablo. Hebreos 2.14
Y él no murió sino que lo asesinaron pero aparte puso su vida.
Él la puso.
 
Cristo queda como sumo sacerdote para siempre, que no tiene necesidad de presentarse muchas veces en el Lugar Santísimo como se hacía cada año, él lo hizo una sola vez con su sangre se presentó Hebreos 9:12, obtuvo eterna redención.
Todo el Antiguo Testamento es un diálogo continuado entre el pueblo "elegido" (vosotros seréis mi pueblo, y yo seré vuestro Dios), el perdón ante el arrepentimiento y regreso al Padre se reitera a lo largo de los siglos, a poco que uno lee con profundidad y sabe abstraerse del dios Yahvé, comprueba que Dios Padre es eterno perdón y misericordia, busca en nosotros su imagen, pues Él fue Creador y nos hizo a imagen y semejanza, pero renegamos de Él, nos alejamos, mal interpretamos, los sacrificios los pedía la casta sacerdotal, acostumbrada a ofrecer esos mismos sacrificios, incluso humanos a otros dioses, nuestro Dios empezó llamando insensato a Abrahán cuando a punto estuvo de sacrificar a su único hijo.

Aquí tenemos la primera gran revelación de la Verdad de Dios, no quiere sacrificios humanos. Sin embargo, nuestra confusión ante deidades antropomorfas confundía el mensaje divino que buscaba Su voluntad en nuestra voluntad y tuvo que aceptar "a regañadientes" nuestros sacrificios animales, pero convencido estoy que ya si hubiera sido preciso, desde los tiempos de los patriarcas se habrían anulado pues "misericordia quiere, y no sacrificios".

Cuando Jesús camina junto a nosotros, se nos revela por fin algo esencial: nosotros somos el templo de Dios. El trasfondo e implicación de esta revelación es realmente revolucionaria, porque desde hacía milenios muchos grandes maestros tenían una relación íntima con Dios que se producía desde nosotros mismos, cuando anulando el ego accedíamos a nuestro lado divino, a nuestra conexión con Dios.

Jesucristo como Hijo viene precisamente a revelarnos ese Dios íntimo, ese Dios Verbo que sigue en nuestras vidas caminando junto a nosotros, porque vive en nosotros y por eso solamente podemos adorarlo en espíritu y en verdad, es decir, desde el corazón.

La intimidad con Dios es esencial para aceptar la Gracia de la Cruz, o seguiremos pensando que la sangre significa expiación, cuando la sangre derramada es NUESTRA exigencia, Dios aceptó nuestra voluntad en sí mismo, es fundamental aceptarlo, especialmente porque el Hijo acepta en Getsemaní esa Voluntad del Padre que, desgraciadamente, era clarísimo que fue nuestra voluntad, todo debido a esa falta de entendederas que incluso hoy seguimos teniendo.
 
(...)
Y él no murió sino que lo asesinaron pero aparte puso su vida.
Él la puso.
Se te olvida que nadie podía quitarle la vida a aquel que dijo que: es el camino, la verdad y la vida.

Fueron los soldados romanos y los autores intelectuales los religiosos judíos los que querian asesinarlo, pero a los que más les interesaba matarlo ANTES de llegar a la cruz era a las huestes de demonios, pero Él los derrotó, los despojó y los exhibió públicamente en la cruz Colosenses 2:15

Los principados y potestades si entendían perfectamente lo que vendria para el pecador si llegaba vivo a la cruz.

NADIE PODÍA quitarle la vida Salmo.


S. Juan 10:17-18

"Por eso me ama el Padre, porque yo pongo mi vida, para volverla a tomar."

"nadie me la quita sino que yo de mí mismo la pongo. Tengo poder para ponerla, y tengo poder para volverla a tomar. Este mandamiento recibí de mi Padre."

El puso su vida, en precio por nuestros pecados.
 
Última edición:
(...)
La intimidad con Dios es esencial para aceptar la Gracia de la Cruz, o seguiremos pensando que la sangre significa expiación, cuando la sangre derramada es NUESTRA exigencia, (...)
No estás lejos de la salvación piscineros, pues la sangre es la vida, y la (sangre) vida de Cristo te puede cambiar.
 
  • Like
Reacciones: piscineros
Todo el Antiguo Testamento es un diálogo continuado entre el pueblo "elegido" (vosotros seréis mi pueblo, y yo seré vuestro Dios)...
Génesis 1
26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza...
los sacrificios los pedía la casta sacerdotal, acostumbrada a ofrecer esos mismos sacrificios, incluso humanos a otros dioses, nuestro Dios empezó llamando insensato a Abrahán cuando a punto estuvo de sacrificar a su único hijo.
¿Por qué dices esto? ¿De donde lo sacas?
Aquí tenemos la primera gran revelación de la Verdad de Dios, no quiere sacrificios humanos.
Sacrificios humanos no refiere a que no matemos personas sino a los esfuerzos de limitar nuestra rebeldía para tratar de agradar a Dios.
Se refiere a maniobras de autojustificación.
Dios jamás negoció con la desobediencia.
Nunca aceptó la rebeldía y tenía por inmundas las ofrendas y los esfuerzos humanos que provenían de corazones desobedientes.
La solución de Dios nunca pasó por perdonar la desobediencia.
Para Dios el único pago por el pecado era la muerte y es la muerte.
Por eso vino el Verbo en carne a ofrendar y sacrificar obediencia pura a Dios y a morir para que nosotros podamos tomar su muerte como si fuera la nuestra.
Sin embargo, nuestra confusión ante deidades antropomorfas confundía el mensaje divino que buscaba Su voluntad en nuestra voluntad y tuvo que aceptar "a regañadientes" nuestros sacrificios animales, pero convencido estoy que ya si hubiera sido preciso, desde los tiempos de los patriarcas se habrían anulado pues "misericordia quiere, y no sacrificios".
Lo estás confundiendo todo. Un cosa es la ofrenda y el sacrificio humano como OBRA y otra cosa es el sacrificio de animales como derramamiento de sangre y muerte. Son asuntos diferentes.
El sacrificio de animales pretendía mostrar lo violento y desagradable que era para Dios el pecado y el verdadero costo de pecar, que no era otro que LA MUERTE.
¿Te molesta LA MUERTE?
La MUERTE no enseña arrepentimiento.
La MUERTE es un juicio terminal que no conlleva misericordia ni perdón alguno.
Dios jamás le dijo al hombre que si desobedecía pero se arrepentía le iba a perdonar.
Eso estará en tu cabeza pero lo que Dios le dijo muy claramente es que si desobedecía ciertamente MORIRÍA.
Y el Verbo vino en carne para sufrir por nosotros ese juicio terminal.
De esta forma el perdón en realidad no se trata de ignorar la rebeldía humana sino de destruirla completamente mediante una nueva creación humana que nunca cayera en ella.
Lo que Adán no hizo lo vino a hacer Jesús.
Dios nunca renunció a su proyecto original ni el mal le torció el brazo a Dios.
Cuando Jesús camina junto a nosotros, se nos revela por fin algo esencial: nosotros somos el templo de Dios.
Nosotros somos el templo del pecado.
Y nuestros templos, cuerpos de muerte.
Porque aunque Dios nos hizo conforme a su semejanza nosotros nos descarriamos y nos vendimos al mal.
Y entonces Dios volvió a hacer al hombre desde cero.
Un segundo hombre que habiendo sido también puesto bajo la ley, obedeció en todo a Dios y no pecó.
La revelación esencial no somos nosotros sino él.
Es en la persona humana obediente de Jesús en la que Dios se reconcilia con su creación y no en un hombre rebelde perdonado.
El pecador no es perdonado sino muerto.
La corrupción no puede heredar incorrupción.
La depravación no puede revertirse.
La solución no radica en reparar al hombre caído sino en una nueva creación humana.
Y esta nueva creación humana es llevada adelante por el Verbo de Dios.
Jesús es el templo de Dios.
El trasfondo e implicación de esta revelación es realmente revolucionaria, porque desde hacía milenios muchos grandes maestros tenían una relación íntima con Dios que se producía desde nosotros mismos, cuando anulando el ego accedíamos a nuestro lado divino, a nuestra conexión con Dios.
Esto es puro sincretismo y nada tiene que ver con el evangelio de la gracia.
Jesucristo como Hijo viene precisamente a revelarnos ese Dios íntimo, ese Dios Verbo que sigue en nuestras vidas caminando junto a nosotros, porque vive en nosotros y por eso solamente podemos adorarlo en espíritu y en verdad, es decir, desde el corazón.
La intimidad con Dios es esencial para aceptar la Gracia de la Cruz, o seguiremos pensando que la sangre significa expiación, cuando la sangre derramada es NUESTRA exigencia, Dios aceptó nuestra voluntad en sí mismo, es fundamental aceptarlo, especialmente porque el Hijo acepta en Getsemaní esa Voluntad del Padre que, desgraciadamente, era clarísimo que fue nuestra voluntad, todo debido a esa falta de entendederas que incluso hoy seguimos teniendo.
Nada que ver.
 
Nada que debatir, te has quedado en las palabras humanas y te sucede lo que dijo Jesucristo "viendo no verán y oyendo no oirán".

¿Qué de dónde sacó que los sacrificios vienen de las castas sacerdotales?, es cuestión de simple antropología, este es el problema de leer la Biblia como el libro de "todo", cuando es simplemente un medio, una intención inspirada de Dios para hacernos llegar a conocerle. Si nos quedamos en sus palabras como "absolutas", difícilmente llegaremos al conocimiento.

Dios no ha pedido sacrificios de seres vivos, reitero, NUNCA los ha pedido, eso es simplemente una traslación de nuestra errónea percepción de las deidades trasladadas al dios Yahvé que finalmente fue revelado en Cristo bajo la verdadera faz de Dios.

¿Tenemos cuerpo de muerte?, claro, el cuerpo biológico morirá, como el de los monos, los antílopes o cualquier ser vivo material, es inevitable y NADA tiene que ver con el pecado, el pecado es la muerte de la trascendencia o vida eterna, el pecado es más que nada no estar en la Vida que es Dios, y eso es verdadera muerte por razones esenciales. Ya lo dice el Eclesiastés 7, vanidad, pero vamos al mismo sitio que el resto de seres biológicos.

Nuestra semejanza a Dios difiere y mucho de lo que mal entiende mucho, nosotros somos semejantes en espíritu, en creatividad, en capacidad de alterar la realidad y hacer una nueva, en nuestra capacidad de salirnos del determinismo físico y biológico para romper esas barreras materiales y salir a lo espiritual, en eso somos "dioses", hijos de Dios cuando nos viene la Palabra.

En tu literalismo bíblico te puedes encerrar fácilmente en muchas paradojas, la de Epícuro, la de Spinoza, la de Leibniz y su ingenua teodicea y tantos otros, Santo Tomás estuvo muy acertado en la esencialidad, lo simple que es la esencia divina, tanto que no necesita nombres y los tiene todos.

La primera forma de entenderlo todo es que Dios entre en tu vida, y te daré una preciosa pista, en la Biblia no vas a encontrarlo, mira más adentro, busca en tu corazón.
 
Y ya que tienes ese "nick" de Salmos, te regalo parte del 107 que creo que hará entenderlo mejor:

¡Que alaben al Señor por su amor,
por sus maravillas con el ser humano!
22 Que le ofrezcan sacrificios de alabanza,
que pregonen sus obras con alegría.
23 Los que surcan el mar en naves,
comerciando por aguas caudalosas,
24 han visto las obras del Señor,
sus maravillas en el mar profundo.
25 Pues habló y se alzó un viento huracanado
que hizo encresparse a las olas.
26 Subían hasta el mismo cielo,
hasta el abismo bajaban,
desfallecidos por el terror;
27 rodaban, daban tumbos cual borracho,
y era inútil su destreza.
28 Pero en su angustia gritaron al Señor
y él los salvó de sus penurias.
29 Hizo que la tormenta amainara,
que enmudecieran las olas.
30 Se alegraron al verlas en calma
y Dios los condujo al puerto añorado.

Y ahora traigo el evangelio de Marcos para darle forma a mi intencionalidad:

7Se levantó una fuerte tempestad y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua. 38Él estaba en la popa, dormido sobre un cabezal. Lo despertaron, diciéndole: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?». 39Se puso en pie, increpó al viento y dijo al mar: «¡Silencio, enmudece!». El viento cesó y vino una gran calma. 40Él les dijo: «¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». 41Se llenaron de miedo y se decían unos a otros: «¿Pero quién es este? ¡Hasta el viento y el mar lo obedecen!». (Marcos 4)

Con solamente esto deberías entender mucho mejor a Dios y comprender el significado de "misericordia quiero y no sacrificios". Porque tu Maestro, nuestro Maestro, no vino a llamar a justos, sino a pecadores.

Y espera, que Dios me ha dirigido a ver de repente otro aspecto importante del Evangelio al respecto:

"6Pues os digo que aquí hay uno que es más que el templo. 7Si comprendierais lo que significa “quiero misericordia y no sacrificio”, no condenaríais a los inocentes." (Mateo 12)
 
Última edición:
Y ya que tienes ese "nick" de Salmos, te regalo parte del 107 que creo que hará entenderlo mejor:

¡Que alaben al Señor por su amor,
por sus maravillas con el ser humano!
22 Que le ofrezcan sacrificios de alabanza,
que pregonen sus obras con alegría.
23 Los que surcan el mar en naves,
comerciando por aguas caudalosas,
24 han visto las obras del Señor,
sus maravillas en el mar profundo.
25 Pues habló y se alzó un viento huracanado
que hizo encresparse a las olas.
26 Subían hasta el mismo cielo,
hasta el abismo bajaban,
desfallecidos por el terror;
27 rodaban, daban tumbos cual borracho,
y era inútil su destreza.
28 Pero en su angustia gritaron al Señor
y él los salvó de sus penurias.
29 Hizo que la tormenta amainara,
que enmudecieran las olas.
30 Se alegraron al verlas en calma
y Dios los condujo al puerto añorado.

Y ahora traigo el evangelio de Marcos para darle forma a mi intencionalidad:

7Se levantó una fuerte tempestad y las olas rompían contra la barca hasta casi llenarla de agua. 38Él estaba en la popa, dormido sobre un cabezal. Lo despertaron, diciéndole: «Maestro, ¿no te importa que perezcamos?». 39Se puso en pie, increpó al viento y dijo al mar: «¡Silencio, enmudece!». El viento cesó y vino una gran calma. 40Él les dijo: «¿Por qué tenéis miedo? ¿Aún no tenéis fe?». 41Se llenaron de miedo y se decían unos a otros: «¿Pero quién es este? ¡Hasta el viento y el mar lo obedecen!». (Marcos 4)

Con solamente esto deberías entender mucho mejor a Dios y comprender el significado de "misericordia quiero y no sacrificios". Porque tu Maestro, nuestro Maestro, no vino a llamar a justos, sino a pecadores.

Y espera, que Dios me ha dirigido a ver de repente otro aspecto importante del Evangelio al respecto:

"6Pues os digo que aquí hay uno que es más que el templo. 7Si comprendierais lo que significa “quiero misericordia y no sacrificio”, no condenaríais a los inocentes." (Mateo 12)
Gracias por tu aporte.
No se que contestarte pero no siempre hay que hacerlo.
 
Quería decir algo.
La misericordia siempre se despliega ante una falla.
Un justo no necesita de misericordia.
Para que se despliegue la misericordia se necesita primero del error.
Si yo hago algo malo a alguien, ese alguien podrá o no ser misericordioso conmigo.
 
La GRACIA viene después de la caida.
 
Me presento.
Soy Salmo51 y estoy haciendo una revisión de varios puntos de la doctrina cristiana.
Necesito que me cuestiones cualquier asunto en el que no compartas lo que yo digo.
Saludos.
 

La Teología de la sustitución real y nueva creación es una nueva forma de interpretar la salvación que evita tanto la elección incondicional calvinista, como la dependencia del libre albedrío arminiano. En su lugar, establece que:​

  1. Cristo venció la primera muerte para todos.
  2. Dios no hace acepción de personas en la redención inicial.
  3. El juicio final está en manos del Hijo.
  4. La salvación es una recreación en Cristo, no una restauración del viejo hombre.

Es un modelo teológico único, alineado con las Escrituras, que no ha sido sistematizado en la tradición evangélica.
 

La Creación del Hombre, la Mujer y el Matrimonio en Génesis 2:18-24​


1. La Imagen Completa de Dios en Adán


En Génesis 1:26-27, Dios declara: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza..." y luego crea al ser humano como "varón y hembra". Esto implica que la imagen completa de Dios fue depositada en un solo ser, Adán, antes de que Eva fuera creada. Adán, antes de Eva, contenía la totalidad de la naturaleza humana, que luego sería dividida en dos sexos complementarios.

2. La División del Ser Humano en Dos Sexos


Eva sale viva de Adán

En Génesis 2:21-22, Dios hace caer a Adán en un sueño profundo y toma una parte de su cuerpo para formar a Eva. Sin embargo, a diferencia de Adán, quien fue creado del polvo y recibió el soplo de vida en sus narices (Génesis 2:7), Eva no es creada del polvo ni recibe un soplo de vida independiente.


Esto implica que su vida ya estaba contenida en la de Adán, y que la humanidad original fue separada en dos sexos, diseñados para complementarse y unirse nuevamente en matrimonio.


3. El Mandato de la Unión Matrimonial


"Por tanto, el hombre dejará a su padre y a su madre..." (Génesis 2:24)


Dado que Eva fue extraída de Adán, Dios establece que el hombre y la mujer deben volver a unirse en matrimonio.

  • "Dejará a su padre y a su madre" → La relación matrimonial se convierte en la más importante sobre la familia de origen.
  • "Se unirá a su mujer" → No dice "una mujer" sino "su mujer", indicando que la unión no es solo física sino también basada en un compromiso previo.
  • "Serán una sola carne" → Se restaura la unidad original de la humanidad separada en dos sexos.

4. La Diferencia entre "Una Sola Carne" y Matrimonio


A) La Unión Sexual Hace a Dos Personas "Una Sola Carne"


Jesús confirma en Mateo 19:6 y Pablo en 1 Corintios 6:16 que la unión sexual hace a dos personas del sexo opuesto "una sola carne", incluso si esa unión es inmoral (No es precedida de un pacto matrimonial). Esto significa que:

  • La unión carnal siempre crea una "sola carne", pero esto no es equivalente al matrimonio.
  • Dos solteros que fornicaron no se convierten automáticamente en esposos, pues les falta el compromiso del pacto.

B) El Matrimonio Requiere un Pacto


Malaquías 2:14 llama al matrimonio "la mujer de tu pacto", confirmando que el matrimonio no es solo unión física, sino un compromiso público y solemne ante Dios y la comunidad.

  • El pacto matrimonial puede existir antes de la unión de sus partes: Dos personas que han sellado un pacto matrimonial son esposos incluso si todavía no se han unido en una sola carne.
  • La unión carnal no constituye matrimonio: Una pareja puede tener relaciones sexuales y volverse "una sola carne", pero sin un pacto, esto sigue es fornicación.

Ejemplo: José y María en Mateo 1:18-19 estaban desposados (bajo pacto matrimonial) y María era llamada "su mujer", aunque no se había unido en una sola carne con José.
Mateo 1:19
"José, su marido, como era justo, y no quería infamarla, quiso dejarla secretamente."
También José ya es llamado "su marido".


5. La Relación de José y Jesús


A) José NO "adoptó" a Jesús


La idea de adopción implica que un padre toma legalmente como suyo a un hijo nacido de otro hombre. Sin embargo, Jesús no es hijo de ningún otro hombre, pues fue concebido por el Espíritu Santo en María (Lucas 1:35).


B) José es el padre legal y terrenal de Jesús


  • José era legalmente el esposo de María cuando Jesús nació (Mateo 1:19-20).
  • José dio a Jesús su linaje davídico según la genealogía de Mateo 1.
  • José fue reconocido como el padre terrenal de Jesús por la sociedad (Lucas 4:22).
  • María misma llama a José "padre de Jesús" en Lucas 2:48, y Jesús no la corrige.

C) Jesús es hijo de José por derecho matrimonial


Jesús no necesitaba ser adoptado porque:

  • El hijo nacido dentro del matrimonio era hijo del esposo legalmente.
  • José aceptó su papel de padre legal, aunque no era el padre biológico.
  • El derecho al trono de David pasaba por José, aunque Jesús no descendiera biológicamente de él.

6. Conclusiones Finales


ConceptoPrincipio bíblico
Dios crea a Adán con su imagen completa.Génesis 1:26-27
Eva es sacada viva de Adán, no formada del polvo.Génesis 2:21-22
El matrimonio es la restauración de la unidad original del ser humano.Génesis 2:24
La unión sexual hace "una sola carne", pero no es matrimonio.1 Corintios 6:16
El matrimonio es un pacto previo entre dos personas del esxo opuesto.Malaquías 2:14
Dos personas bajo pacto son esposos incluso si no se han unido en una sola carne.Mateo 1:18-19
José es el padre legal de Jesús, pero no lo "adoptó".Lucas 2:48

En resumen, Dios diseñó al hombre y la mujer para complementarse y volver a unirse en matrimonio bajo un pacto. La relación entre José y Jesús ilustra cómo el matrimonio es más que una relación física, es un pacto legal y divino con implicaciones profundas.
 

La Creación del Hombre, la Mujer y el Matrimonio en Génesis 2:18-24​


1. La Imagen Completa de Dios en Adán


En Génesis 1:26-27, Dios declara: "Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza..." y luego crea al ser humano como "varón y hembra". Esto implica que la imagen completa de Dios fue depositada en un solo ser, Adán, antes de que Eva fuera creada. Adán, antes de Eva, contenía la totalidad de la naturaleza humana, que luego sería dividida en dos sexos complementarios.

2. La División del Ser Humano en Dos Sexos


Eva sale viva de Adán

En Génesis 2:21-22, Dios hace caer a Adán en un sueño profundo y toma una parte de su cuerpo para formar a Eva. Sin embargo, a diferencia de Adán, quien fue creado del polvo y recibió el soplo de vida en sus narices (Génesis 2:7), Eva no es creada del polvo ni recibe un soplo de vida independiente.


Esto implica que su vida ya estaba contenida en la de Adán, y que la humanidad original fue separada en dos sexos, diseñados para complementarse y unirse nuevamente en matrimonio.


3. El Mandato de la Unión Matrimonial


"Por tanto, el hombre dejará a su padre y a su madre..." (Génesis 2:24)


Dado que Eva fue extraída de Adán, Dios establece que el hombre y la mujer deben volver a unirse en matrimonio.

  • "Dejará a su padre y a su madre" → La relación matrimonial se convierte en la más importante sobre la familia de origen.
  • "Se unirá a su mujer" → No dice "una mujer" sino "su mujer", indicando que la unión no es solo física sino también basada en un compromiso previo.
  • "Serán una sola carne" → Se restaura la unidad original de la humanidad separada en dos sexos.

4. La Diferencia entre "Una Sola Carne" y Matrimonio


A) La Unión Sexual Hace a Dos Personas "Una Sola Carne"


Jesús confirma en Mateo 19:6 y Pablo en 1 Corintios 6:16 que la unión sexual hace a dos personas del sexo opuesto "una sola carne", incluso si esa unión es inmoral (No es precedida de un pacto matrimonial). Esto significa que:

  • La unión carnal siempre crea una "sola carne", pero esto no es equivalente al matrimonio.
  • Dos solteros que fornicaron no se convierten automáticamente en esposos, pues les falta el compromiso del pacto.

B) El Matrimonio Requiere un Pacto


Malaquías 2:14 llama al matrimonio "la mujer de tu pacto", confirmando que el matrimonio no es solo unión física, sino un compromiso público y solemne ante Dios y la comunidad.

  • El pacto matrimonial puede existir antes de la unión de sus partes: Dos personas que han sellado un pacto matrimonial son esposos incluso si todavía no se han unido en una sola carne.
  • La unión carnal no constituye matrimonio: Una pareja puede tener relaciones sexuales y volverse "una sola carne", pero sin un pacto, esto sigue es fornicación.

Ejemplo: José y María en Mateo 1:18-19 estaban desposados (bajo pacto matrimonial) y María era llamada "su mujer", aunque no se había unido en una sola carne con José.

También José ya es llamado "su marido".


5. La Relación de José y Jesús


A) José NO "adoptó" a Jesús


La idea de adopción implica que un padre toma legalmente como suyo a un hijo nacido de otro hombre. Sin embargo, Jesús no es hijo de ningún otro hombre, pues fue concebido por el Espíritu Santo en María (Lucas 1:35).


B) José es el padre legal y terrenal de Jesús


  • José era legalmente el esposo de María cuando Jesús nació (Mateo 1:19-20).
  • José dio a Jesús su linaje davídico según la genealogía de Mateo 1.
  • José fue reconocido como el padre terrenal de Jesús por la sociedad (Lucas 4:22).
  • María misma llama a José "padre de Jesús" en Lucas 2:48, y Jesús no la corrige.

C) Jesús es hijo de José por derecho matrimonial


Jesús no necesitaba ser adoptado porque:

  • El hijo nacido dentro del matrimonio era hijo del esposo legalmente.
  • José aceptó su papel de padre legal, aunque no era el padre biológico.
  • El derecho al trono de David pasaba por José, aunque Jesús no descendiera biológicamente de él.

6. Conclusiones Finales


ConceptoPrincipio bíblico
Dios crea a Adán con su imagen completa.Génesis 1:26-27
Eva es sacada viva de Adán, no formada del polvo.Génesis 2:21-22
El matrimonio es la restauración de la unidad original del ser humano.Génesis 2:24
La unión sexual hace "una sola carne", pero no es matrimonio.1 Corintios 6:16
El matrimonio es un pacto previo entre dos personas del esxo opuesto.Malaquías 2:14
Dos personas bajo pacto son esposos incluso si no se han unido en una sola carne.Mateo 1:18-19
José es el padre legal de Jesús, pero no lo "adoptó".Lucas 2:48

En resumen, Dios diseñó al hombre y la mujer para complementarse y volver a unirse en matrimonio bajo un pacto. La relación entre José y Jesús ilustra cómo el matrimonio es más que una relación física, es un pacto legal y divino con implicaciones profundas.
Y el matrimonio de Adán y Eva, quedó como un ejemplo, una figura de Cristo y la Iglesia.

Saludos
 
Un justo no necesita de misericordia.
El mundo no es justo porque no es equilibrado. No es justo que el animal más débil sea precisamente el que perseguirán los depredadores para cazar y alimentarse. Tampoco es justo que yo viva en un piso con calefacción, garaje y un montón de comodidades, mientras no muy lejos de mi otros apenas tienen para un dormitorio en alquiler.

Nadie es justo por tanto en un sistema finito y que trata de equilibrarse; por eso la Justicia de Dios es inalcanzable, y en eso consiste la misericordia, pues en este plano no puede haber justicia, pero podemos intentar aproximarnos a ella, y eso nos enseñan las escrituras y los salmos. Dios es misericordioso porque es muy consciente de nuestras limitaciones.

No coincido en algunos aspectos de la fe judía de la que deriva la nuestra, por ejemplo: ¿cómo que los enemigos siempre terminan cayendo? ¿Quiénes son los enemigos? ¿a quién llamamos impío?

Hoy la realidad es que hay tres grandes religiones abrahámicas que parten de las mismas escrituras y entre ellas se acusan unas a otras de impiedad y falsa doctrina, mientras que en oriente las dos grandes religiones que son la hindú y la budista no hacen más que justo lo contrario, encontrar la unidad en la diversidad. Eso nos demuestra que nuestra doctrina occidental es equivocada, pues la Verdad no busca separar ni dividir, la Verdad nos hizo y nos une.
 
Y el matrimonio de Adán y Eva, quedó como un ejemplo, una figura de Cristo y la Iglesia.

Saludos
Yo estaba considerando lo terrenal y al matrimonio desde ese plano.
El pacto y la unión física sexual.
La familia como el eje de la sociedad.
Dios hizo al hombre a su imagen y dividió esa imagen en dos de modo que estas partes sean complementarias, se necesiten la una a la otra, y se acompañen.
Luego le dio el mandamiento de multiplicar la especie a la especie misma y no a los sexos.
Así primero viene el pacto, luego la unión, y mas tarde los hijos y tenemos el núcleo familiar que hoy está en constante bombardeo.
No puede el macho reproducir machos ni la hembra reproducir hembras sino que es la "especie" o sea la "SOLA CARNE" (La unión de ambos) la que tiene el mandamiento en su carne de reproducirse.
Podemos espiritualizar lo que se nos dé la gana pero tratemos de captar el mensaje que se está intentando bajar.
 

1. El Problema del Hombre Perdido y la Respuesta de Dios


Estoy de acuerdo en que el hombre quedó completamente perdido, no en el sentido de que dejó de existir, sino en que se malogró, degeneró su naturaleza y quedó esclavizado por el pecado.
También concuerdo en que Dios no remienda al hombre viejo, sino que crea un segundo hombre, un postrer Adán (1 Corintios 15:45).

📌 Punto de análisis:
Aquí se abre una distinción fundamental entre dos formas de resolver el problema:
  • La solución calvinista: Dios selecciona a algunos en base a un decreto soberano y deja a los demás en su condenación.
  • La solución de la teología de la sustitución real y nueva creación: Dios crea una nueva humanidad en Cristo, y ofrece la salvación a todos, condicionada a la fe.
Estoy de acuerdo en que Dios salva en base a la nueva creación en Cristo y no por un decreto arbitrario.

2. ¿Es la fe un don de Dios o una respuesta humana?

Aquí es donde el calvinismo tiene un punto de apoyo fuerte en su argumento. Ellos dicen que si el hombre está totalmente muerto, no puede siquiera creer por sí mismo, y por eso necesitan afirmar que Dios le da la fe a los elegidos (basándose en Efesios 2:8 y Filipenses 1:29).

¿Cómo respondemos a esto desde la teología de la sustitución real y nueva creación?

📖 Romanos 10:17: "Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios."
  • Si la fe fuera algo que Dios pone en el hombre de manera unilateral, Pablo no diría que la fe viene por el oír.
  • El hombre muerto en delitos y pecados (Efesios 2:1) sigue teniendo capacidad de escuchar y creer, aunque no pueda producir su propia justicia ni regenerarse a sí mismo.
  • La fe es la respuesta del hombre cuando escucha la predicación del evangelio.
📖 Juan 3:18: "El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios."
  • Este pasaje es clave, porque si Dios seleccionara a quiénes salvar y a quiénes condenar arbitrariamente, entonces Jesús no podría decir que la condenación se basa en la incredulidad.
  • Si la condenación es por no creer, entonces creer es una responsabilidad del hombre, no un don de Dios puesto selectivamente.
📌 Conclusión:
El hombre está muerto en sus delitos, pero sigue siendo un ser racional y capaz de responder a la Palabra de Dios.
La fe no es impuesta por Dios, sino que es la respuesta natural del hombre cuando es confrontado con la verdad del evangelio.
Dios no predestina a unos para la fe y a otros para la incredulidad, sino que abre la posibilidad de creer a todos los que escuchen el evangelio.

3. La Sangre de Cristo y la Redención Universal

📌 El problema del calvinismo:
Ellos ven que no todos se salvan, así que para mantener coherencia, dicen que Cristo no murió por todos, sino solo por los elegidos.

📖 1 Juan 2:2: "Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo."
Aquí Juan destruye la expiación limitada. La sangre de Cristo tiene alcance universal, aunque no todos sean salvos.

📖 2 Corintios 5:14-15: "Porque el amor de Cristo nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron."
Si Cristo murió por todos, entonces el sacrificio fue hecho en beneficio de todos.

📌 Conclusión:
La cruz no es eficaz solo para los elegidos, sino para todos los hombres.
Pero la sangre de Cristo no garantiza automáticamente la salvación, sino que quita el impedimento de la ley y el pecado para que el juicio pase a otro nivel: la fe en Cristo.

4. La Elección Determinista vs. La Salvación en Cristo


📌 Problema con la elección calvinista:
El calvinismo ve la elección como una decisión secreta de Dios antes de la fundación del mundo, donde él selecciona de forma arbitraria quiénes se salvarán.

📖 2 Tesalonicenses 2:13: "Dios os ha escogido desde el principio para salvación, mediante la santificación por el Espíritu y la fe en la verdad."
Aquí se muestra el orden claro:
  1. Dios escoge a los que se salvarán.
  2. Pero la elección es "mediante la fe", lo que significa que la fe es el medio, no un decreto arbitrario.

📌 Conclusión:
Dios no elige individuos de forma determinista, sino que escoge salvar a aquellos que creen en Cristo.
No es una salvación impuesta, sino ofrecida.
El medio de salvación es la fe en Cristo, no un decreto preexistente de Dios.

Conclusión General: ¿Es bíblica la elección determinista?


❌ No es bíblica porque:
  1. Niega la universalidad de la expiación de Cristo.
  2. Destruye la responsabilidad humana de creer.
  3. Transforma la gracia en algo impuesto y no en una invitación.
  4. Contradice las múltiples afirmaciones bíblicas de que la fe es la respuesta del hombre y no un don arbitrario de Dios.

Lo que la Biblia enseña es que:
  1. Dios salva no por un decreto arbitrario, sino por la creación de un nuevo hombre (Cristo).
  2. Jesús muere por todos los hombres, no solo por los elegidos.
  3. La fe es la condición para la salvación, y el hombre es responsable de creer.
  4. La elección no es determinista, sino basada en la fe en Cristo.

📌 Conclusión final:
El calvinismo falla porque reduce la salvación a un mecanismo de selección secreta de Dios, en lugar de un plan de nueva creación en Cristo que es ofrecido universalmente.
La elección no es arbitraria, sino que Dios elige a los que creen en su Hijo.
La sangre de Cristo se ofrece a todos, pero solo es eficaz para quienes creen.

📌 La última observación que haría es que el calvinismo es muy astuto al usar ciertos pasajes para justificar su visión, y debemos estar preparados para responderlos con claridad.
 

1. Adán y Eva fueron creados para vivir para siempre, pero de manera condicionada


📖 Génesis 2:16-17
"Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás."

Dios no creó a Adán y Eva con una inmortalidad automática pero tampoco con un destino de muerte.
Ellos tenían acceso al Árbol de la Vida, pero esto era condicional.
La prohibición del árbol del conocimiento del bien y del mal prueba que la inmortalidad estaba ligada a la obediencia.

2. El Árbol de la Vida como fuente de vida continua


📖 Génesis 3:22
"Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre."

📌 Puntos clave:
✔ Dios no dice que Adán ya tenía vida eterna. Aunque tenía vida sin fecha de vencimiento. La muerte entra por el pecado.
✔ Más bien, advierte que si sigue teniendo acceso al Árbol de la Vida, podría seguir viviendo indefinidamente.
Comer del Árbol de la Vida no es algo que se hace una vez, sino repetidamente.
La vida eterna, en este caso, no es un estado natural sino un suministro constante.

Por otro lado ese árbol era de vida y no de vida eterna. Si comías de él te daba vida y no vida eterna.
Tampoco podía "vivificar" o sea que si una vez caído el hombre seguía comiendo de él seguiría vivo para siempre pero en esa condición caída.

Ejemplo paralelo:
💡 Comparamos esto con el alimento diario:
  • La comida normal sostiene la vida biológica temporalmente.
  • El Árbol de la Vida podría haber funcionado como un sustento especial que evitaba el envejecimiento y la muerte física.

📖 Apocalipsis 22:2
"En medio de la calle de la ciudad, y a uno y otro lado del río, estaba el árbol de la vida, que produce doce frutos, dando cada mes su fruto; y las hojas del árbol eran para la sanidad de las naciones."

✔ En el futuro, el Árbol de la Vida sigue existiendo y sigue dando frutos mensuales.
✔ Esto indica que la vida eterna sigue siendo un proceso continuo y no una posesión automática.

📌 Conclusión:
Adán y Eva no eran inmortales en sí mismos, sino que su inmortalidad dependía de comer del Árbol de la Vida constantemente.
Dios los expulsa para impedir que sigan accediendo a esa fuente de vida.

3. La Muerte como Castigo del Pecado

📖 Romanos 5:12
"Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron."

📖 1 Corintios 15:22
"Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados."

📌 Puntos clave:
La muerte física no es un evento natural, sino una consecuencia directa del pecado.
El hombre perdió acceso al Árbol de la Vida y, por ende, perdió la capacidad de seguir viviendo físicamente.
Cristo viene a resolver este problema, no evitando la muerte, sino asegurando la resurrección.

4. Cristo no evita la muerte, sino que vence la muerte

📖 Juan 11:25-26
"Jesús le dijo: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente."

📌 Puntos clave:
Cristo no vino a evitar la muerte física, sino a asegurar la resurrección.
El “ciertamente morirás” sigue vigente, pero ya no tiene la última palabra.
La victoria sobre la muerte no significa que no muramos, sino que la muerte ya no es definitiva.

💡 Ejemplo práctico:
  • El castigo de la muerte es irreversible para los que están fuera de Cristo.
  • Para los que están en Cristo, la muerte sigue ocurriendo, pero ya no es un destino final, sino una transición a la resurrección.
📖 1 Corintios 15:54-55
"Sorbida es la muerte en victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?"

Jesús vence la muerte, pero lo hace a través de la resurrección.

5. Relación con la Teología de la Sustitución Real y Nueva Creación


💡 ¿Cómo encaja esto con la teología de la sustitución real y nueva creación?
Adán fue expulsado y su linaje fue condenado a morir.
Dios no lo restaura, sino que crea un nuevo hombre: Cristo.
Jesús es el nuevo Adán que no cae en desobediencia y como muere sin pecado la muerte no lo puede retener y es resucitado para ya no morir jamás.
En lugar de restaurar el viejo sistema con el Árbol de la Vida, Dios introduce un nuevo sistema en Cristo.
Cristo se convierte en la verdadera fuente de vida. Él es el pan vivo que descendió del cielo.

📖 Juan 6:53-54
"De cierto, de cierto os digo: Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna; y yo le resucitaré en el día postrero."

Antes se necesitaba el Árbol de la Vida, ahora se necesita a Cristo.
Jesús es el verdadero alimento que da vida.
Esto no anula la resurrección futura, sino que la asegura.

Conclusión General

  1. Adán y Eva no eran inmortales de por sí, sino que necesitaban seguir comiendo del Árbol de la Vida para mantener su vida para siempre.
  2. Dios los expulsó del Edén para impedirles el acceso al Árbol de la Vida, asegurando así que la muerte sería su destino.
  3. Cristo no vino a evitar la muerte, sino a vencerla por medio de la resurrección.
  4. La resurrección es la verdadera solución a la muerte, porque nos devuelve la vida de manera definitiva y no condicionada a un árbol.
  5. Cristo reemplaza al Árbol de la Vida como la fuente de vida.

📌 Implicación para la teología de la sustitución real y nueva creación:
✔ Dios no restaura el acceso al Árbol de la Vida, sino que introduce un nuevo hombre que cumple la obediencia y asegura la vida para los que están en él.
✔ La muerte sigue siendo obligatoria, pero ahora hay resurrección de muertos.

💡 En resumen:
🔹 El problema original fue perder el acceso a la vida, no un defecto de creación.
🔹 La solución no fue restaurar el viejo sistema, sino crear uno nuevo basado en Cristo.
🔹 La muerte sigue ocurriendo, pero ahora hay resurrección.
 
Esto que les voy a decir es contundente y desarma completamente la lógica calvinista.
Es una contradicción interna grave en su sistema de pensamiento.


1. El Problema con la Elección Incondicional y la Salvación en una Sola Etapa

📌 Si la salvación es por elección incondicional y no se pierde, entonces:
  • Los elegidos estarían "salvos" desde la eternidad, sin necesidad de justificación real en la historia.
  • Cristo moriría por quienes ya están seguros de su salvación, no por pecadores.
  • Esto haría innecesaria la cruz como evento histórico, ya que todo estaría decidido desde la eternidad.
📖 Romanos 5:8
"Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros."

Pablo enfatiza que la muerte de Cristo es para los pecadores, no para personas ya elegidas y salvas.
Si los elegidos ya eran salvos antes de la cruz, entonces la muerte de Cristo es un evento redundante.

📌 Conclusión:
❌ El calvinismo se contradice al decir que la salvación es por elección y que Cristo murió sólo por los elegidos.
❌ Si alguien es elegido y salvo desde antes, entonces nunca fue un pecador condenado realmente.
❌ Si Cristo sólo muere por los ya "elegidos", entonces no muere por pecadores, lo cual contradice el evangelio.

2. La Gracia en Dos Etapas: Justificación y Salvación Final

📌 Lo que la Biblia enseña es que:
  1. Cristo muere por todos los pecadores, sacándolos del juicio de la ley.
  2. Pero esto no implica que todos son automáticamente salvos.
  3. La salvación depende de la fe y la respuesta a Cristo.
📖 Romanos 5:9-10
"Pues mucho más, estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira. Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida."

💡 Puntos clave:
La justificación ocurre por la sangre de Cristo, pero aún falta la salvación final.
Si la salvación fuera por elección en una sola etapa, no tendría sentido hablar de un proceso.
La obra de Cristo no se limita a un grupo elegido desde la eternidad, sino que cambia la condición de todos.

📌 Conclusión:
Cristo muere por los pecadores para darles la oportunidad de salvación, no por los justos ya salvados por elección.
El calvinismo se equivoca al limitar la sangre de Cristo solo a los elegidos, porque eso haría innecesaria la cruz.

3. La Sangre de Cristo No Puede Ser Limitada

📖 1 Juan 2:2
"Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo."

📌 El calvinismo enseña que la sangre de Cristo solo es eficaz para los elegidos.
❌ Pero la Biblia enseña que Cristo murió por todos los pecadores, ofreciendo la salvación universalmente.

📖 2 Corintios 5:14-15
"Porque el amor de Cristo nos constriñe, pensando esto: que si uno murió por todos, luego todos murieron."

Cristo muere por todos, sacándolos de la condenación universal de la ley.
Esto no significa que todos sean salvos, sino que la base del juicio cambia.

📌 Conclusión:
Cristo no muere por "elegidos justos", sino por pecadores condenados.
El calvinismo contradice la Escritura al limitar la expiación sólo a los elegidos.

4. Resumen y Refutación del Calvinismo

📌 Si la salvación es por elección absoluta, entonces:
❌ Los elegidos nunca estuvieron realmente condenados ni fueron pecadores necesitados de expiación.
❌ Cristo muere por personas que ya son salvas desde la eternidad, lo cual es un absurdo.
❌ La cruz no es necesaria, porque la salvación ya estaba determinada.

📌 Pero la Biblia enseña que:
✅ Cristo murió por pecadores reales, no por personas ya justificadas.
✅ La sangre de Cristo es para todos, aunque luego el separa a los creyentes de los no creyentes o contumaces.
✅ La salvación es un proceso que involucra justificación y salvación final.

📌 Conclusión final:
La elección incondicional contradice el propósito de la cruz.
Cristo no muere por justos predestinados, sino por pecadores condenados.
El calvinismo comete un error fundamental al reducir la salvación a un decreto arbitrario en lugar de un acto redentor real.