¿Sábado o Domingo?

Re: ¿Sábado o Domingo?

Y HUMILLADO, LO MISMO HIZO CON LOS PRIMEROS 3 MANDAMIENTOS. Así se dio paso aun dios que tu adoras y compartes con el catolicismo. LA TRINIDAD, tu dios y el dios de Roma la pagana.

No puedes criticar a la Iglesia Católica cuando ustedes los adventistas adoran a su mismo dios, el dios de la Trinidad. No puedes decir que ella viola los mandamientos por que impuso el domingo como dia de reposo, cuando precisamente se cambio el dia culto del santo sabado al domingo para dar paso a la adoracion trinitaria.

Entonces tu adoras en sabado, para adoras al dios de la iglesia catolica, LA TRINIDAD. Por lo tanto, estas enrredado en tus propias palabras.

PAZ A VOZ

www.cog7.org
Iglesia de Dios (7m. dia)




Muy bien freddy solo te falta probar que la trinidad/deidad no esta implicada en la biblia. Tienes un gran "trabajito" por delante. Asi que : "estas enrredado en tus propias palabras."


Dios le cuide
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Estimado Fredyjuarbe saludos cordiales.

Tú dices:


Adoramos al Creador, pero al parecer, según tus palabras, no adoras al mismo Dios de nuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.

¿DONDE DICE LA BIBLIA QUE ESTOS HOMBRES DE DIOS ADORABAN A UNA TRINIDAD? ¿Donde dice la biblia que ellos adoraban a ese dios babilonico? De hecho Dios saco a Abrahan de toda la tierra idolatrica y lo llevo lejos a dar adoracion verdadera al padre celestial. Isaac y Jacob nacieron adorando al Dios Verdadero, JAMAS A UNA TRINIDAD.

Ustedes los adventistas no pueden criticar a los catolicos cuando ustedes adoran al mismo dios trinitario impuesto en el concilio del 325.

Por mas que guarden el sabado, no representan la adoracion verdadera, el dios a quien adoras es el dios de la antigua babilonia, cristianizado para convertir a los paganos, eso mismo hicieron con el santo sabado. Lo cambiaron al domingo para convertir a los paganos y facilitar su asimilacion al cristianismo. Cambiaron el dios y el verdadero dia de reposo para poder convertir a todos los paganos. Luego añadieron virgenes, santos y todo eso para parecerse mas al paganismo. En eso es que ustedes estan metidos, los adventistas del 7mo. dia.

Bueno y tienen papisa, tienen a Ellen White.

Busca la adoracion verdadera, Dios puede ayudarte a encontrarla.

www.cog7.org
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Amigo de la iglesia de Dios, mis respetos, en lo particular, tu ponencia es equivocada, por si tu no lo sabes, la Denominacion a la que perteneces y que creo sinceramente que existen hijos de Dios sinceros, en la mayor parte del Mundo , ve las estadisticas, esta observando el 1er dia de la semana.

es decir se ha producido un efecto decreciente,
En lo que dices Papisa, debo decirte que a lo menos estamos en la linea correcta, pues si tu analizas el Antiguo testamento contextualmente, nadie amaba a los profetas, sino por el contrario los odiaban y mataban sistematicamente pues traian un mensaje de Dios que no era popular y sabes por que??? por que los profetas se metian en la vida privada de las personas,asi es que si alguien te habla bien de un profeta, pues claramente es un falso profeta.

Como tu congregacion carece del don de profecia?? te dire que los hermanos judios tambien observan el 7mo. dia pero no tienen profecia, los hermanos bautistas del septimo dia, tambien lo observan, pero si tu te fijas en el Apocalipsis, el angel en el capitulo 19 a Juan le dice que retenga el testimonio de sus hermanos(no se esta el texto refiriendo a los apostoles)sino que lo esta sosteniendo , despues de el, pues presenta a un Puablo que guardaria en el futuro de Juan los Mandamientos de Dios y poseeria el Don de Profecia. como veras no lo digo yo, sino la misma Biblia que tu estudias y lees.

Hay textos en las escrituras que son dificiles, de entender, pero Pablo en lenguaje sencillo , dice que como aprenden Mal, Interpretan Mal.


Maranatha
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

¿DONDE DICE LA BIBLIA QUE ESTOS HOMBRES DE DIOS ADORABAN A UNA TRINIDAD? ¿Donde dice la biblia que ellos adoraban a ese dios babilonico? De hecho Dios saco a Abrahan de toda la tierra idolatrica y lo llevo lejos a dar adoracion verdadera al padre celestial. Isaac y Jacob nacieron adorando al Dios Verdadero, JAMAS A UNA TRINIDAD.

Ustedes los adventistas no pueden criticar a los catolicos cuando ustedes adoran al mismo dios trinitario impuesto en el concilio del 325.

Por mas que guarden el sabado, no representan la adoracion verdadera, el dios a quien adoras es el dios de la antigua babilonia, cristianizado para convertir a los paganos, eso mismo hicieron con el santo sabado. Lo cambiaron al domingo para convertir a los paganos y facilitar su asimilacion al cristianismo. Cambiaron el dios y el verdadero dia de reposo para poder convertir a todos los paganos. Luego añadieron virgenes, santos y todo eso para parecerse mas al paganismo. En eso es que ustedes estan metidos, los adventistas del 7mo. dia.

Bueno y tienen papisa, tienen a Ellen White.

Busca la adoracion verdadera, Dios puede ayudarte a encontrarla.

www.cog7.org


freddyjuarbe,

Se ha demostrado sin lugar a dudas que el sabado sigue siendo el dia de reposo de Dios, aun en la iglesia del Nuevo Testamento. Solo criticas, pero no produces nada al contrario. Establece tu posicion, en vez de criticar. Asi es que se debate, comparando posiciones. Con relacion a laTrinidad, el concepto es totalmente biblico. Tu posicion solo se sostiene a base de retorica y no a base de la Palabra de Dios.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Es Domingo...siga usted con su sabado...sigalo...es un tema inutil...de nuevo vuelvo y recalco solo conteste la pregunta del epigrafe "sabado o Domingo?' y yo elegi Domingo...No le estoy huyendo de contestar, porque bastante tengo para contestar, es que elijo no seguir desarrollando un tema inutil y que de nada sirve para llevarme a Cristo. Usted siga guardando su sabado que a mi me tiene sin cuidado o sea no me importa que dia usted eliga. Alabe a Dios y olvidese de lo demas....


Apreciadop FJP,

Por favor, muestre un solo versiculo en la Biblia que recomiende la observancia del domingo. No existe. Por el contrario, la evidencia a favor del sabado es abrumadora.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

AL PARECER, TÙ Y OTROS DE TUS COMPAÑERITOS, NO SE DAN CUENTA DEL "PAPELAZO" QUE ESTÀN HACIENDO AQUÌ, DEFENDIENDO LA EXISTENCIA DE UN "DECÀLOGO CELESTIAL"...

Y QUIEN LE DIJO A USTED QUE EN EL CIELO NECESITAN DICHO DECALOGO, Y PARA QUÉ.???HAY SERES PECADORES HAYA EN EL CIELO.????
DIOS NUNCA DIJO QUE LOS DIEZ MANDAMIENTOS ERAN PARA LOS SERES CELESTIALES.
EXPLIQUE ESO DE " UN DECALOGO CELESTIAL.?

:kunosmoni:kunosmoni

Apreciado guillermo rodri,

Antes de que el pecado existiese, la ley de Dios estaba en vigencia. Lucifer codicio la posicion de Dios (el 10mo. mandamiento del decalogo) (Isaias 14:13). Eva codicio el fruto prohibido (el 10mo. mandamiento del decalogo) (Genesis 3:6). No me digas que los seres perfectos no necesitan leyes. Lucifer y Eva eran perfectos antes de pecar. Si nestas leyes no hubiesen existido en el cielo y por la etrnidad, entonces el pecado no existiese y estos no hubiesen cometido ninguna violacion. El gobierno de Dios es un gobierno de justicia. Salmo 48:10 dice: "Conforme a tu nombre, oh Dios, Asi es tu loor hasta los confines de la tierra; de justicia esta llena tu diestra."

Mi hermano, el hecho de que a Moises se le ordene construir un santuario tomando como modelo el santuario celestial, donde mora Dios (Hebreos 8:5), es la mejor evidencia para demostrar que existe la ley de Dios en los cielos. Aun en el Apocalipsis se representa el santuario celestial como el centro de operaciones de Dios (Apoc. 1:12; 4:1-5; 5:8; 9:13; 11:19; 15:5,8). Aunque el Apocalipsis utiliza lenguaje figurado, eso no le quita al santuario celestial su existencia. Lo mismo ocurre con Jesucristo, aunque se representa como un cordero, o un jinete, o un leon, eso no significa que Jesucristo sea simbolico. Pero en caso de quwe no te guste el argumento de un libro de simbolos y metaforas, en Salmo 108:7 Dios habla desde su santuario. Salmo 102:19 habla del santuario celestial.Hebreos 8:2 hace claro que Cristo ministra en el santuario celestial. El mensaje de la Biblia es claro.

Que Dios te bendiga.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Apreciadop FJP,

Por favor, muestre un solo versiculo en la Biblia que recomiende la observancia del domingo. No existe. Por el contrario, la evidencia a favor del sabado es abrumadora.

Demustreme donde en el Nuevo testamento en la alianza nueva establece Jesus el sabado como santificado y donde los apostoles predican el sabado...Demuestrme que Padre de la iglesia primitiva predico y promovio el sabado como dia de descanzo...no vine a debatir solo a dar mi opinionla cual exprese...sigue siendo el Domingo...
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Demustreme donde en el Nuevo testamento en la alianza nueva establece Jesus el sabado como santificado y donde los apostoles predican el sabado...Demuestrme que Padre de la iglesia primitiva predico y promovio el sabado como dia de descanzo...no vine a debatir solo a dar mi opinionla cual exprese...sigue siendo el Domingo...

FJP,

Con mucho gusto te muestro la evidencia. La iglesia de los apostoles tenia nombre: El Camino (Hechos 9:2; 19:9,23; 22:4 y 24:14,22). Su sede estaba en Jerusalen, no en Roma (Hechos 15:4) y su presidente era Jacobo, el hermano de Jesucristo (Hechos 12:17; 15:13; 21:18; Galatas 1:19 y 2:9).

Lee Hechos 13:42-44 y veras a Pablo y Bernabe predicando en sabado no solo a judios, sino tambien, a gentiles.

En Hechos 16:12 y 13 hay una congregacion de mujeres cristianas que se reunen a orar en sabado.

Pablo, Priscila y Aquila trabajaba haciendon tiendas y los sabados se dedicaban a predicar a judios y a griegos (Hechos 18:4).

Jesucristo se proclama Señor del sabado, no del domingo (Mateo 12:8; Marcos 2:28).

El sabado es tipo del reposo que Dios nos ofrece en la Nueva Jerusalen (Hebreos 4:4,9-11) y no el domingo.

Guardar el sabado no salva. Solo salva el Señor del sabado, pero, eso no es excusa para no respetar el dia del Señor (Apocalipsis 1:10).

Amigo FJP, espero haber contestado tus preguntas. No critico tus creencias. Solo comparto las mias, con todo el respeto y aprecio cristiano que te mereces.

Que Dios te bendiga y te guarde.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

FJP,

Con mucho gusto te muestro la evidencia. La iglesia de los apostoles tenia nombre: El Camino (Hechos 9:2; 19:9,23; 22:4 y 24:14,22). Su sede estaba en Jerusalen, no en Roma (Hechos 15:4) y su presidente era Jacobo, el hermano de Jesucristo (Hechos 12:17; 15:13; 21:18; Galatas 1:19 y 2:9).

Lee Hechos 13:42-44 y veras a Pablo y Bernabe predicando en sabado no solo a judios, sino tambien, a gentiles.

En Hechos 16:12 y 13 hay una congregacion de mujeres cristianas que se reunen a orar en sabado.

Pablo, Priscila y Aquila trabajaba haciendon tiendas y los sabados se dedicaban a predicar a judios y a griegos (Hechos 18:4).

Jesucristo se proclama Señor del sabado, no del domingo (Mateo 12:8; Marcos 2:28).

El sabado es tipo del reposo que Dios nos ofrece en la Nueva Jerusalen (Hebreos 4:4,9-11) y no el domingo.

Guardar el sabado no salva. Solo salva el Señor del sabado, pero, eso no es excusa para no respetar el dia del Señor (Apocalipsis 1:10).

Amigo FJP, espero haber contestado tus preguntas. No critico tus creencias. Solo comparto las mias, con todo el respeto y aprecio cristiano que te mereces.

Que Dios te bendiga y te guarde.


Estimado Lorito,

Sabemos bien que sacas de contexto las visitas de Pablo al predicar los sabados...Te pregunto; donde predicaba los sabados? y porque los sabados y porque en los lugares donde se reunia los judios? A los gentiles se le permitia entrar a esos lugares santos para los judios pero no participar...Agradezco su explicacion y tambien respeto sus creencias pero San Pablo era un hombre sumamente astuto y utilizaba la mas minima oportunidad para evangelizar a los judios fuera de Jerusalem en sus lugares santos donde se le daba el piso por su condicion de fariseo. A caso en su religion cuando salen hacer obra misionera los Domingos, significa ese acto que guardan el Domingo? O si voy el sabado a misa, significa eso que guardo el sabado?

San Pablo al quien tu mencionas era un hombre que conectaba con los judios por su condicion de judio y fariseo pero de la misma manera lo perseguian los judios cuando tocaba el tema de Jesus.

Si Jesus siendo Dios, el mismo del viejo y nuevo testamento, como es que en el Viejo testamento el no perdona a quien transguede la ley del sabado como bien podemos ver en Numeros 15:32-36 donde un hombre quien quebranta la ley del sabado Dios lo manda a ejecutar, ahora veamos la reaccion de Dios cuando en San Mateo 6, sus dicipulos son acusados de recojer grano en el sabado y Jesus le dijo "El hijo del hombre es el senor del sabado" y no los manda a ejecutar, porque? Vemos que la comunion con Dios ya no es el dia si no con el, el se entrega para ser nuestra comunion, el es la ley.

Este tema del sabado no conduce a nada, a principio me fanatizaba y cuando me presentaban argumentos yo les contestaba con otros argumentos, sigo convencido por razones biblicas e historicas reuniendome con mis hermanos los Domingos a veces los sabados y si Dios me permite todos los dias acudiendo a su mesa en Santa Comunion. Creame cuando le digo que respeto su decision de guardar el sabado por cualquier razon que usted crea prudente lo importante es entrar en comunion con El.


Bendiciones
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

¿Jesús trasgredió el sábado?

- Jesús sano en sábado y permitió que sus discípulos cortaran espigas para alimentarse (MT. 12:1).
Estas conductas fueron consideradas como “transgresiones” del sábado por algunos judíos.
- Pero ¿Quién tiene mayor autoridad para determinar que era lo correcto y que lo incorrecto de hacer en sábado? ¿Jesús o los fariseos? Cristo es el señor del sábado (MT.2:28), y el con amor reprocho a sus insidios acusadores y les dijo: “licito es hacer bien en el sábado” (MT. 12:12), no dijo “licito es trasgredir el sábado” si no que licito es hacer bien en sábado” reconociendo implícitamente la vigencia del sábado.
En realidad los judíos confiaban mucho (y aun lo hacen) en sus propias tradiciones rabínicas por las cuales han adicionado muchas normas de conducta en el sábado, pero que no forman parte del mandamiento bíblico.
En consecuencia, no podemos unirnos a los judíos y pretender que Cristo transgredió el sábado por que lo que en realidad estaba haciendo era mostrarnos su real observancia. Jesús trasgredió el sábado como era guardado por esos judíos, no como lo instituyo en la creación (Gen. 2:13, NJ 1:1,3).
Cristo nos enseño con su palabra y ejemplo la verdadera forma de observar el sábado. Una de ellas es hacer obras de misericordia. EN LC 4:16 vemos que, siguiendo el ejemplo de Cristo, debemos asistir a la iglesia y estudiar las sagradas escrituras.

El registro bíblico jamás nos muestra a Cristo o a sus discípulos haciendo obras seculares en sábado, o dedicándose a la atención de sus negocios o de las tareas comunes de la semana. Por el contrario conforme al mensaje de Isa 58:13-14 el Sábado es u día para deleitarse en el señor, haciendo su voluntad, la que incluye entre otras cosas, hacer bien a los demás.

Y tres puntos muy importantes sobre la vigencia del sábado las tenemos aquí:
1ª (“porque de cierto os digo que antes que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasara de la ley, hasta que todo se halla cumplido. De manera que cualquiera que quebrante uno de “estos mandamientos muy pequeños” muy pequeños y así enseñe a los hombres, muy pequeño será llamado en el reino de los cielos.)
MT. 5:18.

2ª Orad pues para que vuestra huida no sea en invierno ni en “”SABADO””. MT. 24:20.

3ª por que como los cielos nuevos y la tierra nueva que yo hago permanecerá delante de mí así permanecerá vuestra descendencia y vuestro nombre. Y de mes en mes y de “SABADO” en “SABADO”, vendrán todos a adorar delante de mí.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

10 Preguntas Que Los Anti-Sabatistas Parecen Incapaces de Responder

Los que adoptan ciertas teorías semi-antinomistas/dispensacionalistas--una corriente interpretativa entre cristianos evangélicos que emergió por el final del 19o. siglo, que solo trajo confusión a la correcta interpretación de las Escrituras--no parecen capaces de responder ciertas preguntas que les han sido repetidamente planteadas y que son realmente importantes. Algunos de estos religiosos crearon en décadas pasadas especulaciones sin fundamento en el campo de la escatología con respecto al rapto secreto de la Iglesia, anticipando que eso ocurriría en 1988, en que ciertamente se revelaron en total error. Pero también están en error concerniente al tema de la ley de Dios y del sábado. Veamos 10 preguntas que lo demuestran:

1.) Puesto que estamos en la “dispensación de la gracia”, y la “dispensación de la ley” ha pasado ¿cómo se salvaban los hijos de Dios en el tiempo del Antiguo Testamento?

Obs.: Este es un dilema para los dispensacionalistas en general, pues se dicen que eran salvados por la gracia, ¿cómo podría ser eso, ya que la “dispensación de la gracia” no había sido todavía inaugurada? Si alegan que eran salvados por el cumplimiento de la ley (como lo hacen muchos), ¿cómo podría alguien jamás tener alcanzado perfección ontológica para conseguirlo, pues la ley de Dios es “perfecta” (Sal. 19:7)?

2.) Cristo ha dicho que no vino para abolir la ley, sino para cumplirla. Él recomendó la más fiel obediencia a todos los mandamientos, no admitiendo negligencia a ninguno de ellos (Mat. 5:19). Aunque se considere que Él Se refería a la Torah entera, ¿cómo dicen algunos que Jesús no Se preocupaba con la fiel observancia del sábado y hasta defendió a Sus discípulos cuando presuntamente lo violaron? Si lo hizo, Él inevitablemente Se contradijo y tendría que ser considerado “el más pequeño en el Reino de Dios”, según Sus propias palabras.

Obs.: Los anti-sabatistas nunca parecen dispuestos a dar solución a este evidente dilema de su propia argumentación, y insisten en que Él realmente deseaba disminuir la importancia del mandamiento del sábado, considerándolo “inferior a la circuncisión”, torciendo las palabras de Cristo y demostrando que no entienden el sentido de Sus debates con los líderes judíos. En tales debates Él no trataba sobre SI debían guardar el sábado, ni CUANDO hacerlo, sino CÓMO observar el día en el espíritu correcto.

3.) Insistiendo en que Jesús en Mateo 5:17-20 hace referencia a la ley entera (Torah), lo que incluye las ceremonias, totalizando 613 reglas, los anti-sabatistas no perciben que en el contexto inmediato Cristo también Se dirige a Sus oyentes llamándolos “sal de la Tierra”, “luz del mundo”, más tarde enseñándoles la Oración del Padre Nuestro. Así, preguntamos: ¿Los que HOY se consideran “sal de la Tierra”, “luz del mundo” y oran el Padre Nuestro también están bajo la exigencia de cumplir las 613 reglas de la legislación judía?

Obs.: La alegación de que Cristo Se refiere a la Torah completa y recomendó su fiel obediencia (realmente Él hasta incluyó las ofrendas ceremoniales en Mat. 5:23, 24) NO RESUELVE el problema de que Él recomienda la fiel obediencia de TODA la ley, lo que incluye, y no excluye, el mandamiento del sábado. Pero entonces, ¿por qué hoy no observamos las ceremonias? Cualquiera que conozca bien su Biblia puede responder eso. . . .

4.) Además de no saber cómo responder a la pregunta del tópico anterior, los anti-sabatistas no pueden justificar el hecho de que en Mateo 5:17-19 el sábado está incluido, mientras la parte ceremonial de la ley cesó--lo que fue indicado por el rasgar del velo del templo de arriba a abajo. Una vez que el sábado NO ES precepto ceremonial, ¿por que no deberíamos observarlo?

Obs.: A despecho de que algunos alegan que el sábado es precepto ceremonial que se acabó en la cruz, realmente no hay medio de probar este punto. Las ceremonias fueron instituidas DESPUÉS de la caída del hombre, mientras el sábado fue establecido antes del pecado (Gén. 2:2, 3; cf. Éxo. 20:8-11 y Heb. 4:4). También las ceremonias apuntan al futuro--el sacrificio expiatorio de Cristo, mientras el sábado apunta al pasado--es el memorial de la Creación.

5.) Cristo declaró que el sábado fue hecho “por causa del hombre” (Mar. 2:27), corrigiendo el verdadero significado del mandamiento. ¿Cómo se debe entender la primera parte de esa declaración? Acaso el sábado fue hecho solo para el hombre judío? La palabra en el texto para “hombre”--anthropós--denota el hombre universal, como es también utilizada en Mateo 19:5.

Obs.: Los que niegan el mandamiento divino del sábado no saben qué hacer con este texto. Algunos tratan de “probar” que Cristo tenía en mente solamente al hombre judío. Pero esto no tiene sentido en vista de Gén. 2:2, 3; Isa. 56:3-7 y Mat. 19:5. Tampoco tiene sentido interpretar en el sentido sugerido, como si la segunda parte dijera: “y no el hombre judío [fue creado] por causa del sábado”. No hubo creación de “hombre judío”, sino la del hombre universal. Después fue que aparecieron “judíos”, “babilonios”, “romanos”, “griegos” con el paso del tiempo.

6.) Cristo en Mateo 24:20 anticipa que dos cosas continuarían existiendo después de Su ascensión: a) el invierno; b) la observancia del sábado por Sus seguidores. Refiriéndose a la futura destrucción de Jerusalén, Él recomendó a Sus seguidores: “Orad, pues, que vuestra huida no sea en el invierno ni en día de reposo”. ¿Por qué no dijo Él que orasen para que no tuvieran que huir en el domingo, ya que sería el nuevo día de observancia según las tesis de algunos anti-sabatistas (no de la mayoría, que optó por adherirse al “dianingunismo/diacualquierismo/todolosdiasismo”, noción y práctica más convenientes).

Obs.: Los anti-sabatistas no saben lo que hacer con esta clara profecía de Cristo sobre el sábado siendo aún observado por Sus seguidores después de la cruz. Uno opositor trató de presentar una pregunta chistosa como una clara cortina de humo para disfrazar su incapacidad de dar respuesta convincente: “¿Acaso los sabatistas observan el invierno?” Pero eso es todo lo que pudo decir sobre el texto, sin explicarlo. Y los que argumentan que las puertas de la ciudad eran cerradas los sábados, de modo que nadie podía salir (lo que explicaría las palabras de Cristo) no tienen razón porque puertas más pequeñas, secundarias, eran mantenidas abiertas y la gente podía salir, como el episodio de los discípulos de Cristo recogiendo espigas para comer de inmediato (Mat. 12:1) lo prueba. También las palabras de Jesús no se limitan al ambiente urbano, pues Él dijo: “. . . los que estén en Judea huyan a los montes”. (vs. 16 y Lucas 21:21).

7.) En el concilio reunido en Jerusalén para enfrentar el desafío de los judaizantes (Hechos 15), algunas instrucciones fueron dadas sobre cosas de que los cristianos gentiles debían abstenerse, y entre estas el mandamiento del sábado NO ESTÁ LISTADO. ¿No sirve esto de clara prueba de que no había dudas entre aquellos creyentes en cuanto a la validez del mandamiento, obedecido por todos? Esto se hace evidente en razón de que los primeros cristianos eran de etnia judía, y “celosos de la ley” (Hechos 21:20)?

Obs.: La manera de superar esta importante evidencia en favor del mandamiento del sábado como todavía en vigor entre los cristianos primitivos es alegar que los judaizantes apuntaban a la “ley de Moisés” como teniendo que ser cumplida (vs. 5). Pero en esa manera discriminan contra el mandamiento del sábado, olvidándose que la “ley de Moisés” no tenía solamente este precepto, como también “no matarás”, “no cometerás adulterio”, “honra tu padre y tu madre”. . . ¿Acaso los cristianos gentiles no estaban bajo la obligación de tener respeto por estos principios?

8.) ¿Por qué habló él en términos tan positivos sobre la ley, si tenía intención de enseñar que no era más normativa a los cristianos?

Obs.: Los anti-sabatistas se empeñan en verdadera gimnasia exegética para demostrar que Pablo no podría referirse a los Diez Mandamientos, que habrían sido “abolidos”, una vez que la idea de división de la ley de Dios en “moral”, “ceremonial”, “civil” es negada por ellos. El error sobre como considerar a la ley, según Pablo, era buscar justicia mediante su obediencia, lo que es una imposibilidad, porque la función de la ley no es salvar (ver Rom. 9:30-32). Como un espejo que apunta a la mancha pero no tiene medios de limpiarla, la ley apunta al pecado (Rom. 7:7), pero no tiene recursos para borrarla, ni tiene medios para transmitir santidad. Con todo, es significativo que Pablo dice que sirve a la ley de Dios (Rom. 7:25).

9.) Otro de los argumentos anti-sabatistas es que al declararSe “Señor del sábado” Cristo estaría realmente diciendo que Él tenía el derecho de hacer lo que quisiese con el sábado, incluyendo violarlo. Cierto “apologista cristiano” hasta dijo que Cristo quería establecer “grados de violación del sábado”, ciertamente un concepto revolucionario! Si esto es verdad, ¿donde exactamente están definidos esos “grados” para violación del sábado? Imaginándose que el sábado sea un precepto ceremonial (lo que, obviamente no tiene fundamento), habría grados de violación para cualquier otra ceremonia? ¿Si no, por que no?

Obs.: Lo que pasa es que algunas personas tratan de transferir para Cristo sus prejuicios anti-sabáticos, que, ciertamente, Aquel que Se declaró “Señor del sábado” no abrigaba. Cristo Se declaró “Señor del sábado”, no para hacer una campaña contra el sábado (como algunos anti-sabatistas dejan implícito), sino para demostrar Su autoridad de corregir la visión distorsionada concerniente a su legítima observancia. Los líderes judíos también distorsionaban el sentido del 5o. mandamiento (Mar. 7:9ss) y del principio del diezmo (Mat. 23:23). Ellos muchas veces Le preguntaban “¿Con qué autoridad haces estas cosas? y quien te dio esta autoridad”? (Mat. 21:23) Así, Él era “Señor del sábado” porque tenía autoridad para corregirlos con respecto a la forma de observar el mandamiento, apuntándoles sus desviaciones sobre la cuestión de CÓMO observar el día del Señor en el espíritu correcto.

10.) Los adherentes de la corriente teológica semi-antinomista dispensacionalista silencian enteramente con respecto a las pruebas indisputables de que lo que constituye la ortodoxia evangélica sobre el tema del sábado por siglos es la validez actual del Decálogo como patrón de conducta cristiana, la división de la ley como teniendo preceptos de carácter “moral”, “ceremonial”, “civil”, y el entendimiento de que el 4o. mandamiento no es solamente moral, sino también universal, y derivado del Edén.

Obs.: Muchos anti-sabatistas simplemente quieren negar lo innegable--de que hay pruebas y más pruebas de que siglos antes de los adventistas del séptimo día aparecer en el escenario religioso, ya metodistas, presbiterianos, bautistas, anglicanos, luteranos, congregacionalistas enseñaban lo mismo sobre la validez presente del Decálogo entero, y sobre la “división” de la ley. Hubo cierto “apologista” que hasta aseguraba a la comunidad evangélica a que se dirigía que la noción de existir esa división de una ley “moral”, y también el código “ceremonial”, “civil”, “penal”, etc., era un “artificio” creado por los adventistas para abogar la observancia del sábado, lo que no es para nada la verdad de los hechos.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

10 RAZONES POR LAS QUE ROMANOS 14:5 y 6 NO LIBERA LOS CRISTIANOS DEL MANDAMIENTO DEL SÁBADO SEMANAL

Dice el texto: “Uno hace diferencia entre dí¬a y dí¬a; otro juzga iguales todos los dí¬as. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del dí¬a, lo hace para el Señor. . ."

1 - Porque el apóstol Pablo no iba a contradecir en nada la ley divina que reconocí¬a como válida y vigente al exaltarla como santa, justa, buena, espiritual, placentera, digna de ser mantenida en mente, según también el salmista dijera: “la ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma" (Romanos 3:31; 7:12, 14, 22, 25; Salmo 19:7). Además de exaltar la ley divina, Pablo recomendaba su fiel observancia y su utilización de forma legí¬tima (Rom. 13:8-10; Efé. 6:1-l3; 1 Cor. 19:17; 1 Tim. 1:8').

2 - Porque Pablo sabí¬a que “el sábado fue hecho por causa del hombre" (Mar. 2:27), para el beneficio fí¬sico y espiritual de los seres humanos desde la creación (Gén. 2:2, 3; Éxo. 20:8-11), y que, siendo “hombre", se aplacaba a él también. El Apóstol nunca tendrí¬a intención de querer deshacer algo que Dios estableció y sabí¬a que no tení¬a autoridad para eso.

3 - Porque cualquier noción de “fin del sábado" implicarí¬a tenerlo como mandamiento ceremonial, pero las leyes ceremoniales fueron instituidas DESPUÉS del ingreso del pecado, exactamente como una forma de compensarlo y buscar expiación mediante su simbolismo, apuntando al “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1:29). El sábado no es ceremonial porque fue establecido ANTES de la Caida (Gén. 2:2, 3). Mejor dicho, las dos únicas instituciones que todaví¬a persisten en el mundo desde antes del ingreso del pecado son el sábado y el matrimonio, ambos igualmente establecidos para el hombre (ver Mar. 2:27 y Mat. 19:5).

Obs.: Por ser las dos únicas instituciones que ANTECEDEN EL PECADO Satanás demuestra especial empeño en corromper a ambas, en el primer caso a través de falsas teologí¬as desarrolladas (promoviendo el antiguo dies solis, transformado en el domingo, o la filosofí¬a ambigua del "dianingunismo/diacualquierismo/todoslosdiasismo"), y, en el según caso, con la creciente ola de separaciones, divorcios, infidelidad conyugal y, más recientemente, los matrimonios gay.

4 - Porque Pablo mismo demuestra fidelidad a la observancia del sábado. Él iba a las sinagogas a predicar los sábados, y cuando no encontró sinagoga en Filipos, se dirigió a un local junto a un rí¬o para orar. En otra ocasión se quedó un año y medio en Corinto, y predicaba regularmente los sábados, sin que nunca se acordase de decir a sus oyentes que de allí¬ adelante observasen el domingo (Hechos 13:14, 15, 42-44; 16:13; 18:4-11). Si él no fuese alguien que respetase el principio del sábado no podrí¬a tener autoridad moral de declarar en su defensa cuando bajo “graves" acusaciones por los judí¬os: “Ni contra la ley de los judí¬os, ni contra el templo . . . he pecado en nada" (Hechos 25:8').

5 - Porque si Pablo dejase en abierto la cuestión de escoger el dí¬a de observancia según las conveniencias de cada cristiano (o de sus empleadores) eso se reflejarí¬a en prácticas cristianas posteriores. Con todo, no hay registro bí¬blico ni histórico de que entre los primeros cristianos hubiese la costumbre de unos observar el lunes, otros el martes, otros más el miércoles, o jueves, o viernes, inclusive el sábado o domingo (o ningún dí¬a)! Si así¬ fuese, en que dí¬a se reuní¬an para culto especial a Dios y comunión cristiana?

6 - Porque entender que el texto deja implí¬cita la libertad para tener (o no tener) un dí¬a dedicado al culto a Dios contradice directamente otros textos, como Gálatas 4: 9 y 10, donde el Apóstol no abre mano cuanto a cualquier dí¬a para observancia (refiriéndose realmente a fiestas paganas) y Apocalipsis 1:10, donde Juan dice que dedicaba al Señor un dí¬a especí¬fico (que no era el domingo es claro por referirse al dia de la Resurrección meramente como “primer dí¬a de la semana", sin atribuirle cualquier tí¬tulo especial: ver Juan 20:1 y 19).

7 - Porque la discusión en el texto bajo análisis no es el sábado semanal, que no era motivo de cualquier duda entre los creyentes. Los primeros cristianos eran de origen judí¬o y “celosos de la ley" (Hechos 21:20). Siendo el sábado un principio muy arraigado en la cultura religiosa y secular de los judí¬os, cualquier alteración de ese principio causarí¬a grandes polémicas y no serí¬a tratado de manera tan liviana, lo que no se refleja entre los cristianos primitivos, como se ejemplifica en el debate sobre la circuncisión. Al contrario, en Hechos 15:20 y 29 queda evidente que el sábado no se incluía entre los puntos que carecían de clarificación como práctica cristiana. No es enumerado como algo de lo que los creyentes debí¬an abstenerse.

8 - Porque ha sido reconocido por comentaristas conservadores como los bautistas Jamieson, Fausset & Brown, comentando sobre Rom. 14: 5, 6, que Pablo no enseña, o aún sugiere, la abolición del sábado del séptimo dí¬a. Dicen ellos:
“De este pasaje sobre la observancia de dí¬as, Alford infelizmente infiere que tal lenguaje no podrí¬a ser empleado si la ley sabática estuviese en vigor bajo el evangelio en cualquier forma. Ciertamente no podrí¬a, si el sábado fuese meramente uno de los dí¬as de fiesta judí¬os; pero . . . el sábado es más antiguo que el judaí¬smo; . . . estaba amoldado entre las eternas santidades del Decálogo, pronunciado . . . en medio a los terrores del Sinaí¬; y si el propio Legislador dijo del cuando sobre la tierra, 'el Hijo del Hombre es Señor aun del dí¬a de reposo' (ver Mar. 2:28) será duro mostrar que el apóstol habrí¬a querido decir que debiese ser clasificado por sus lectores entre aquellos dí¬as festivos judí¬os que se fueron, y que solo los 'débiles' imaginasen que estarí¬a todaví¬a en vigor--la debilidad que aquellos con mayor luz debí¬an, por amor, meramente soportar".

9 - Porque en Romanos 14:1 a 15:14 lo que hace Pablo es instar a los cristianos más maduros y fuertes en la fe a dar simpática consideración a los problemas de sus hermanos más débiles. Como en los caps. 12 y 13, muestra que la fuente de unidad y paz en la iglesia es el genuino amor cristiano. Ese mismo amor y respecto mutuo asegurarán continua armoní¬a entre el cuerpo de creyentes, a despecho de opiniones y escrúpulos diferentes en cuestiones de religión. Aquellos creyentes cuya fé los capacitase a inmediatamente dejar atrás todas las fiestas ceremoniales (todaví¬a relevantes en la consideración de ciertos creyentes de origen judí¬o) no debí¬an despreciar a otros cuya fe es menos fuerte. Ni, por su turno, los últimos debí¬an criticar los que les parecesen más descuidados. Cada creyente es responsable delante de Dios (Rom. 14:10-12). Y lo que Dios espera de cada uno de Sus siervos es que estén plenamente persuadidos en sus mentes, siguiendo concienciudamente sus convicciones de acuerdo con la luz recibida y comprendida hasta entonces. Eso se refleja también en la su recomendación a los colosenses, donde el problema era de carácter diferente: “Nadie os juzgue . . . en cuanto a . . . dí¬as de reposo".

10 - Porque documentos antiguos muestran que la observancia del sábado por la iglesia de Jerusalén prevaleció hasta por lo menos el siglo IV AD. Esos creyentes huyeron de la ciudad condenada a la destrucción por los romanos atendiendo a la recomendación de Cristo en Mateo 24:16-21 y fijáronse en Pella, al norte, donde eran conocidos como “nazarenos". Significativamente, Cristo les habí¬a recomendado: “Orad, pues, que vuestra huida no sea en invierno ni en dí¬a de reposo" (vs. 20). Él así¬ predecí¬a la continuidad de dos cosas después de Su partida: a) el invierno; b) la observancia del sábado por los cristianos. Un texto del historiador palestino Epifanio, descubierto por el investigador Dr. Samuele Bacchiocchi, de validad reconocida por el erudito católico, Dr. Vincenzo Monachino, habla que los “nazarenos" en Pella tenian por costumbre observar el sábado del séptimo dí¬a hasta por el año 350 AD, cuando el historiador viví¬a. -- Estudio compuesto por el Prof. Azenilto G. Brito

« Última modificação: Março 08, 2008, 09:47:39 por Azenilto Brito » Denunciar ao Moderador Registado

________________________________________
Azenilto G. Brito
Ministério Sola Scriptura
http://www.azenilto.com
_________________
"Vinde, pois, arrazoemos, diz o Senhor" (Isa. 1:18).


Azenilto Brito
Administrator
Super Participante


Karma: 1
Offline

Sexo:
Mensagens: 3.066





Re: La Cuestión Sábado/Domingo
« Responder #14 em: Setembro 02, 2006, 03:31:10 »
________________________________________

10 RAZONES POR QUE COLOSENSES 2:16 NO TRATA DEL SÁBADO SEMANAL COMO PRECEPTO CEREMONIAL

Dice el texto: “Nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a dí¬as de fiesta, luna nueva o dí¬as de reposo".

1 - Porque el apóstol Pablo no iba a contradecir en nada la ley divina que reconocí¬a como válida y vigente al exaltarla como santa, justa, buena, espiritual, placentera, digna de ser mantenida en mente, según también el salmista dijera: “la ley de Jehová es perfecta, que convierte el alma" (Romanos 3:31; 7:12, 14, 22, 25; Salmo 19:7). Además de exaltar la ley divina, Pablo recomendaba su fiel observancia y su utilización de forma legí¬tima (Rom. 13:8-10; Efé. 6:1-l3; 1 Cor. 19:17; 1 Tim. 1:8').

2 - Porque Pablo sabí¬a que “el sábado fue hecho por causa del hombre" (Mar. 2:27), para el beneficio fí¬sico y espiritual de los seres humanos desde la creación (Gén. 2:2, 3; Éxo. 20:8-11), y que, siendo “hombre", se aplicaba a él también. El Apóstol nunca tendrí¬a intención de querer deshacer algo que Dios estableció y sabia que no tení¬a autoridad para eso.

3 - Porque cualquier noción de “fin del sábado" implicarí¬a en tenerlo como mandamiento ceremonial, pero las leyes ceremoniales fueron instituidas DESPUÉS del ingreso del pecado, exactamente como una forma de compensarlo y buscar expiación mediante su simbolismo, apuntando al “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Juan 1:29). El sábado no es ceremonial porque fue establecido ANTES de la Caída (Gén. 2:2, 3). Mejor dicho, las dos únicas instituciones que todaví¬a persisten en el mundo desde antes del ingreso del pecado son el sábado y el matrimonio, ambos igualmente establecidos para el hombre (ver Mar. 2:27 y Mat. 19:5).

Obs.: Por ser las dos únicas instituciones que ANTECEDEN EL PECADO Satanás demuestra especial empeño en corromper a ambas, en el primer caso a través de falsas teologí¬as desarrolladas (promoviendo el antiguo dies solis, transformado en el domingo, o la filosofí¬a ambigua del "dianingunismo/diacualquierismo/todoslosdiasismo"), y, en el según caso, con la creciente ola de separaciones, divorcios, infidelidad conyugal y, más recientemente, los matrimonios gay.

4 - Porque Pablo mismo demuestra fidelidad a la observancia del sábado. Él iba a las sinagogas predicar los sábados, y cuando no encontró sinagoga en Filipos, se dirigió a un local junto a un rí¬o para orar. En otra ocasión se quedó un año y medio en Corinto, y predicaba regularmente los sábados, sin nunca acordarse de decir a sus oyentes que de allí¬ adelante observasen el domingo (Hechos 13:14, 15, 42-44; 16:13; 18:4-11). Si él no fuese alguien que respetase el principio del sábado no podrí¬a tener autoridad moral de declarar en su defensa cuando bajo “graves" acusaciones por los judí¬os: “Ni contra la ley de los judí¬os, ni contra el templo . . . he pecado en nada" (Hechos 25:8').

5 - Porque es casi cierto que Pablo mismo escribió Hebreos (o dictó la carta a un escriba cristiano), dirigiéndola especialmente a los cristianos hebreos. Él trata del sentido de las leyes ceremoniales en los capí¬tulos 7 a 10 y no incluye el sábado como algo ceremonial, antes, da al sábado un tratamiento muy especial en los capí¬tulos 3 y 4. Hebreos fue escrito por 64 AD y Pablo ilustra el reposo espiritual que Israel podrí¬a haber alcanzado ilustrándolo con el principio del sábado, no con el domingo, lo que serí¬a de esperar si en esa época los cristianos hubiesen adoptado tal dí¬a como su dí¬a especial de observancia. Además, los que en Israel entraron en el reposo espiritual, ni por eso dispensaron la observancia del sábado, como los héroes descritos en el capí¬tulo 11 de Hebreos (ver también Salmo 40:8').

6 - Porque al ilustrar ese reposo espiritual en Hebreos 3 y 4 Pablo usa la palabra griega katapausin para 'reposo', pero en el vs 9 del capí¬tulo 4 él utiliza un término diferente, siendo la única vez que aparece en toda la Biblia: sabbatismos. Las Biblias en general traen nota a pie de página con el sentido de esta palabra como “reposo sabático". El traductor George Lamsa tradujo el texto como: “Resta una observancia del sábado para el pueblo de Dios". Ciertamente el autor de Hebreos quiso mostrar que su uso del sábado como simbolismo por todo el capí¬tulo 3 y 4 no significaba que lo estaba reinterpretando para anularlo como práctica todaví¬a normal, reconocido como un mandamiento divino.

7 - Porque en toda la epí¬stola a los Colosenses Pablo jamás emplea la palabra “ley", pues no está tratando de validez de la ley, algo que jamás puso en duda (ver §§ 1 y 2, arriba). Los especialistas no cuentan con muchos detalles de cual serí¬a la herejí¬a que perturbaba los cristianos colosenses, y que consistí¬a en reglas del tipo “no manejes, ni gustes, ni aun toques" (ver Col. 2:21). También él recomienda en el contexto del vs. 16: “Nadie se ponga de árbitro contra vosotros" (versión Almeida), "afectando humildad y culto a los ángeles, entrometiéndose en lo que no ha visto, vanamente hinchado por su propia mente carnal" (vs. 18'), lo que hace el problema de esa extraña herejí¬a colosense aún más compleja de comprender. Con todo, lo que es cierto es que Pablo no dice a los colosenses que no ERA para observar el mandamiento, sino que no debí¬an permitir que esos heréticos profiriesen juicios en cuanto a su observancia del dí¬a.

8 - Porque el contexto del pasaje trata de “acta de los decretos que habí¬a contra nosotros" . Pero si el sábado fue hecho “por causa del hombre" ciertamente no era una ordenanza perjudicial, contraria a los hijos de Dios pues visaba a su mejor interés, ya que fue establecido “por causa del hombre". También el sábado no apunta al futuro como las ceremonias prefigurativas, sino básicamente al pasado, a la creación, pues es memorial de la obra creativa de Dios [ver Éxo. 20:8-11 y Salmo 111:4].

9 - Porque eruditos cristianos entienden ahora que el cheirographon [“acta de los decretos (o 'deudas'--versión Almeida"] no es la “ley ceremonial", como piensan muchos, sino una relación de los pecados, “contra nosotros". Pablo en Colosenses 2 discute un problema local, y no una nueva noción de eliminación del principio de un dí¬a de reposo. Tal principio siempre fue acatado por los cristianos a lo largo de los siglos, según expreso en sus históricas Confesiones de Fe.

10 - Porque especialistas evangélicos de la mayor autoridad y prestigio siempre entendieron ser el sábado mencionado en Colosenses los dí¬as de fiestas ceremoniales de Israel, constantes de la “ley de los mandamientos expresados en ordenanzas" y que causaban divisiones entre judíos y gentiles (Efé. 2:15). Gramaticalmente el hecho de que la palabra está en el plural no impide absolutamente que no pueda referirse a los sábados ceremoniales, (ver Leví¬tico 23:38'). El pasaje habla de “lunas nuevas, dí¬as de fiesta o dí¬as de reposo ["sábados"--v. Almeida]", lo que no impide que esos sábados sean ceremoniales, como eran también las fiestas de “luna nueva". Autoridades varias entendí¬an que los sábados de Col. 2:16 serí¬an las ceremonias, tales como el metodista Adam Clarke, los presbiterianos Albert Barnes y Charles Hodge, los bautistas Jamieson, Fausset & Brown y otros. Tales investigadores presentan esos argumentos porque perciben que si Pablo anulase el principio del dí¬a de descanso, con eso eliminarí¬a el propio domingo, pues nada serí¬a dejado en el lugar, y ellos defienden el domingo como siendo la manera cristiana de observar el mandamiento del sábado. - Estudio compuesto por el Prof. Azenilto G. Brito.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

10 Razones Principales que Desautorizan la Observancia del Domingo

(1) Ninguna orden de Cristo o de los apóstoles. No hay mandamiento de Cristo o de los apóstoles concerniente a una celebración semanal o anual de la resurrección de Cristo. Tenemos las órdenes en el Nuevo Testamento que dicen respecto al bautismo (Mat. 28:19, 20), a la Cena del Señor (Mar. 14:24-25; 1 Cor. 11:23-26) y al lavamiento de pies (Juan 13:14-15), pero no hay ordenanza o ninguna sugerencia para celebrar la resurrección de Cristo en un domingo semanal o un domingo de Pascua anual.
Siendo que el domingo sería una “novedad”, un nuevo principio de adoración, sobre todo al substituir una tradición tan arraigada en la cultura nacional y religiosa de los judíos, como el sábado, sin duda cualquier alteración en esta dirección daría lugar a comentarios, explicaciones, instrucciones específicas que justificasen la alteración, especialmente cuando los primeros conversos a la religión cristiana eran originarios del judaísmo y “celosos por la ley” (Hechos 21:20). Nada, sin embargo, se presenta en las páginas neotestamentarias con respecto a tal cambio o sobre discusiones tratando del caso.
El sábado siguió siendo válido y vigente como todos los demás mandamientos del Decálogo después de la cruz. Una prueba de esto está en el testimonio de Lucas, escribiendo 30 años después del evento de la Resurrección, describiendo la acción de las santas mujeres seguidoras de Cristo que preparaban ungüentos y las especias aromáticas para embalsamar Su cuerpo. Ellas trabajaron activamente en ello hasta que, al acercarse las horas del sábado, cesaron sus actividades y “descansaron el día de reposo [sábado], conforme al mandamiento” (Luc. 23:56).
Para Lucas, pues, que declara haberse informado detalladamente de todo cuánto se relacionaba a la experiencia de Cristo (Luc. 1:1-4), el día de reposo “según el mandamiento” era el sábado. Él menciona al domingo simplemente como “el primer día de la semana”, sin la atribución de cualquier título especial al día (ver Luc. 24:1).
El mismo Lucas dice en los Hechos de los Apóstoles, discutiendo las decisiones del Concilio de Jerusalén de Hechos 15, cuando se trató del problema de los judaizantes, que no se estableció ninguna norma en contra de la observancia del sábado (Hechos 15:20), una demostración de que esa instrucción no era necesaria. Todos lo observaban regularmente y no había necesidad de se dar instrucciones al respecto.
Pablo en un sábado, cuando no había sinagoga en cierto lugar, fue para cerca de un río donde se solía hacer el culto a Dios(Hechos 16:13). En Corinto él pasó un año y medio predicando todos los sábados y nunca se acordó de decir a los que allí se reunían que cambiasen el día de culto para el domingo (Hechos 18:1-4, 11) aún cuando solo los gentiles se quedaron, con la retirada de los judíos.

(2) Jesús No Hizo Ninguna Tentativa de Instituir Un Memorial de Su Resurrección. Si Jesús desease que el día de Su resurrección se convirtiera en un día conmemorativo y de culto, Él se habría aprovechado de ese acontecimiento para establecer tal memorial. Es importante observar que las instituciones divinas como el sábado, el bautismo, la Santa Cena, tienen su origen en un acto divino que los estableció. Sobre el día de Su resurrección, con todo, Cristo no realizó ningún acto para instituir un monumento relativo al excepcional evento.
Pensándolo bien, tanto la resurrección como la muerte de Cristo son acontecimientos igualmente importantes, básicos para la fe cristiana. Ambos podían merecer un día conmemorativo especial. Si la Resurrección tuviese que ser celebrada regularmente en un día especial debido a su importancia, ¿por qué no la muerte del Salvador? Entonces, tenemos dos acontecimientos exponenciales para el cristiano—la muerte y la resurrección de Cristo. ¿Cuál merecería un día memorial? Posiblemente ambos, pero las Santas Escrituras no establecen esto, nada es implícito de que hubo alteración en el texto de la ley divina por causa de ninguno de estos acontecimientos.
Si Jesús desease inmortalizar el día de Su resurrección, habría dicho muy probablemente a las mujeres y a los discípulos en ese día: ¡“venid a parte y celebremos Mi resurrección!” En vez de esto Él dijo a las mujeres: “Id informar a Mis hermanos que van directo a Galilea” (Mat. 28:10) y a los discípulos: “Id . . . haced discípulos . . . bautizándolos” (Mat. 28:10). Ninguna de estas declaraciones del resucitado Salvador revela la intención de establecer un recordatorio de Su resurrección para convertir el domingo en el nuevo día de reposo y culto para la comunidad cristiana.
La razón es porque nuestro Salvador deseaba que sus seguidores viesen Su resurrección como una realidad existencial que se experimentaba diariamente por el vivir victorioso mediante el poder de Su resurrección, antes que por un acontecimiento litúrgico-religioso a ser celebrado en el domingo.
Pablo expresa la esperanza “y el poder de su resurrección” (Fil. 3:10), pero él nunca menciona su deseo de celebrar la Resurrección en el domingo semanal o en el domingo de Pascua.

(3) El Domingo Nunca Es Llamado “Día de la Resurrección”. El domingo nunca es llamado en el Nuevo Testamento de “día de la resurrección”. Es repetidamente designado como “primer día de la semana”. Las referencias al domingo como día de la resurrección aparecen primero en la primera parte del siglo cuarto, específicamente en los escritos de Eusebio de Cesarea. Por este tiempo el domingo había llegado a ser asociado con la Resurrección y, por lo tanto, fue referido como “día de la Resurrección”. Pero este hecho histórico ocurrió varios siglos después del comienzo del cristianismo.

(4) El Domingo-Resurrección Presupone Trabajo, No Reposo y Adoración. El Domingo-Resurrección presupone trabajo, no reposo y adoración porque no señala la conclusión del ministerio terrestre de Cristo, que terminó en un viernes a la tarde, en que el Salvador declaró: “Está consumado” (Juan 19:30), y de ahí descansó en la tumba según el mandamiento. En vez de esto, la Resurrección señala el inicio del nuevo ministerio intercesorio de Cristo (Hechos 1:8; 2:33) que, a semejanza del primer día de la creación, presupone trabajo, no descanso.

(5) La Cena del Señor No Fue Celebrada en el Domingo en Honor de la Resurrección. Históricamente sabemos que los cristianos no podrían celebrar la Cena del Señor en una base regular a los domingos porque tales reuniones eran prohibidas por la ley romana de la hetariae—una ley que prohibía todos los tipos de comidas comunitarias en la noche. El gobierno romano temía que tales reuniones nocturnas se convirtiesen en ocasiones para tramas políticas.
Para prevenir las intervenciones de la policía romana, los cristianos modificaban regularmente el lugar y tiempo para la celebración de la Cena del Señor. Finalmente, cambiaron el servicio sagrado de la noche para la mañana. Esto explica por qué Pablo es tan específico en cuanto a la manera de celebrar la Santa Cena, pero vago en cuanto a la cuestión del tiempo de la asamblea. Nótese que cuatro veces él repite la misma frase: “Cuando os reunís” (1 Cor. 11:18, 20, 33, 34). Este lenguaje deja implícito un tiempo indefinido, pero probablemente porque no había un día instituido para la celebración de la Santa Cena.
Si, como algunos eruditos piensan, la Cena del Señor era celebrada en el domingo a noche, como parte del culto del Día del Señor, Pablo no habría dejado de mencionar el carácter sagrado del tiempo en que se reunían. Esto habría fortalecido sus súplicas para una actitud de más reverencia durante la participación en la Cena del Señor. La falla de Pablo en mencionar el “domingo” como la época de la reunión o el uso del adjetivo “del Señor-kuriakê” para caracterizar el día como “día del Señor” (como él hizo con referencia a la Cena del Señor), demuestra que el apóstol no atribuía cualquier significación religiosa al domingo.

(6) La Cena del Señor Conmemora el Sacrificio de Cristo, No Su Resurrección. Muchos cristianos consideran hoy la Santa Cena como el centro de su culto en el domingo en honor a la Resurrección. Pero en la iglesia apostólica la Santa Cena no era celebrada en el domingo, como acabamos de ver, y no se relacionaba con la Resurrección. Pablo, por ejemplo, que alega transmitir lo que “recibió del Señor” (1 Cor. 11:23), explícitamente declara que el rito conmemoraba, no la resurrección de Cristo, sino Su sacrificio y segunda venida (“la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga” – 1 Cor. 11:26).
Igualmente, la Pascua, celebrada hoy por muchos cristianos en el domingo de Pascua, era observada durante los tiempos apostólicos, no en el domingo para conmemorar la Resurrección, pero según la fecha bíblica de 14 de Nisan, sobre todo como un memorial del sufrimiento y muerte de Cristo.
Al contrario de lo qué mucha gente piensa, el domingo de Pascua era desconocido de la Iglesia apostólica. Fue introducido y promovido para la iglesia de Roma en el segundo siglo para demostrar la separación y diferenciación de la Pascua judía. El resultado fue la controversia bien conocida sobre la fecha de la Pascua que finalmente llevó el obispo Vítor, de Roma, a excomulgar a los cristianos asiáticos (cerca de 191 AD) por rehusar la adopción del domingo de Pascua. Estas indicaciones muestran que la resurrección de Cristo en el primer día de la semana no influyó en la iglesia apostólica para adoptar el domingo semanal y la Pascua anual para celebrar tal evento.

(7) La Resurrección No Es la Razón Dominante de la Observancia del Domingo en los Documentos Más Antiguos. Las más antiguas referencias explícitas a la observancia del domingo se encuentran en los escritos de Bernabé (cerca de 135 AD) y de Justino Mártir (cerca de 150 AD). Ambos autores de hecho mencionan la Resurrección, pero solamente como la segunda de dos razones, importante, pero no predominante. La primera motivación teológica de Bernabé para la observancia del domingo es escatológica, es decir, el hecho de que el domingo es el “octavo día” y representaría “el principio de otro mundo”. La noción de que el domingo era el “octavo día” fue más tarde abandonada porque no tiene sentido hablar en “octavo día” en una semana de siete días. La primera razón de Justino para la asamblea de los cristianos en el Dies Solis—el día del sol, es la inauguración de la creación: “El domingo es el primer día en que Dios, transformando las tinieblas en materia prima, creó el mundo”. Estas razones fueron finalmente abandonadas en favor de la Resurrección que se convirtió en razón primaria para la observancia del domingo.

(8) Nada Indica Que en el Establecimiento de la Nueva Alianza Hubo Alteración en los Términos del Mandamiento del Día del Reposo Bíblico. Nada es dicho de que en la escritura de la ley divina en los corazones y mentes de los que aceptan los términos de la nueva alianza (Nuevo Testamento) se da alguna alteración en los términos de esta ley en el sentido de que el domingo tome el lugar del sábado (Heb. 8:6-10). Siendo que ese pasaje es una reproducción de Jeremías 31:31-33, cuando la promesa de una nueva alianza fue hecha primero a Israel en función del cautiverio que se anticipaba a la nación en vista de su pecado (y una de las razones del castigo era exactamente la negligencia cuánto al mandamiento del sábado—ver Jer. 17:19-27), uno entiende que las “mis leyes” mencionadas en Hebreos siguen siendo las mismas, lógicamente en lo que se refiere a sus aspectos no-prefigurativos.
La parte ceremonial de esta ley cesó en la cruz, y los lectores primarios de la epístola a los hebreos (cristianos judíos) sabían de esto, pues cuando tal epístola fue recibida por ellos ya sabían que el velo del templo si se había roto de arriba abajo, finalizando el ceremonial que señaló el Cristo y Su sacrificio. Y si hubiese cualquier duda con respecto a eso, el tenor mismo de la epístola decidiría el problema, pues sus capítulos 7-10 definen exactamente el fin de estas ceremonias, mientras resaltan que la ley divina es escrita en los corazones de los verdaderos hijos Dios—en sus aspectos morales y otras normas de carácter ético, higiénico, etc., sin más las ceremonias prefigurativas (ver también Efé. 2:15).

(9) La Iglesia Católica Se Presenta Como La Autora del Cambio del Día de Reposo del Sábado Para el Domingo. Varios documentos de la Iglesia Católica dan cuenta de que ella realizó tal alteración, como se puede comprobar por algunas declaraciones oficiales de esta Iglesia, como: “Fue la Iglesia Católica que, por la autoridad de Jesucristo, ha transferido este reposo para el domingo en recuerdo de la resurrección del nuestro Señor. Así, la observancia del domingo por los protestantes es un homenaje que, a su pesar, rinden a la autoridad de la Iglesia [Católica]”.—Louis Gaston de Ségur, Plain Talk About the Protestantism of To-day [Conversa Franca Sobre el Protestantismo de Hoy] (Boston; Patrick Donahoe, 1868), p. 225.

También otro documento católico lo confirma:

“P. ¿Cómo probamos que la iglesia tiene poder para ordenar Fiestas y Días Santos?
“R. Por el mismo acto de cambiar el sábado para el domingo, que es admitido por los protestantes, y, por lo tanto, se contradicen por observar el domingo tan estrictamente, mientras que violan la mayoría de las otras fiestas ordenados por la misma iglesia.
“P. ¿Cómo se prueba esto?
“R. Porque por observar el domingo ellos reconocen el poder de la Iglesia para ordenar fiestas y exigirlas bajo pena de infracción, y por no observar las demás, igualmente por ella ordenadas, niegan de hecho el mismo poder”.— Manual of Christian Doctrine [Manual de la Doctrina Cristiana], o Catholic Belief and Practice [Creencia y Práctica Católicas] (Dublin: M. H. Gill & Son Ltd., 1916) pp. 67, 68.

(10) El Sábado Será Restaurado en la Tierra Nueva Cuando el Pecado Sea Eliminado del Universo. Si hubiera ocurrido alteración en los términos del día de reposo divino, eso se reflejaría en profecías del mundo futuro, cuando el profeta declara que en “los cielos nuevos y la tierra nueva” todos los habitantes vendrán “a adorar delante de Mí” en el día de sábado (Isa. 6:22, 23). La profecía de Isaías dice respecto específicamente al régimen de la Tierra nueva, como indica el contexto. Cuando no exista más pecado y pecadores, en este nuevo ambiente “donde habita la justicia” (2a. Ped. 3:13) todos los mandamientos de la ley divina serán respetados, y siendo que el sábado “fue hecho por causa del hombre” (Mar. 2:27), continuará en el régimen santo de la Tierra Nueva, no él domingo, lo que se esperaría caso tuviese habido tal cambio.
La bien conceptuada versión francesa de Louis de Segond vierte así el pasaje: “. . . a chaque sabbat toute chair viendra se prosterner devant Moi, dit l‘Éternel” [a cada sábado toda la carne vendrá a postrarse delante de Mi dice el Eterno]. Esto también es comunicado por nuestras Biblias en lenguaje de hoy, como la de la Sociedade Bíblica do Brasil: “. . . en todos los sábados la gente de todas las naciones vendrá a adorarme en el templo”.

CONCLUSIÓN: Las 10 razones citadas arriba son suficientes para desacreditar la alegación de que la resurrección de Cristo en el primer día de la semana causó el abandono del sábado y la adopción del domingo. La verdad es que la resurrección era inicialmente celebrada existencialmente, antes de litúrgicamente, es decir, por una manera de vida victoriosa, no por medio de un día especial de adoración.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Mis Hermanos,

Traen 10 razones en favor del sabado y 10 razone en contra dels Domingo, son sus traducciones e interpretaciones, muchas sacadas de contexto y muchas otras ignorando la alieanza (pacto) nuevo que Jesus vieno a establecer. Tienen ojos mas no ven, Jesus es el Senor del sabado El es el Sabado ya no el dia ceremonial si no El al cual venimos a entrar en comunion.

Mis hermanos no participare mas en este tema pues nada beneficia y ya en pasados dialogos tanto aqui y en otros foros he discutido este tema ad nauseum. Me canza y los argumentos a favor del sabado siguen siendo los mismos y honestamente me canza. Nada en contra de nadie solo mi humilde conviccion al mismo. Ahora siendo Domingo me preparo para salir y compartir con mis hermanos tantos terrrenales y celestiales en alabar y glorificar a nuestro Dios en unirnos y participar de Su Santa Comunion.

En el pasado me hubiese enfrascado en una discusion teologica y doctrinal, pero sabes? ya no porque ustedes son tambien mis hermanos. Hoy en la Santa Misa orare por mis hermanos y junto a la oracion que el sacerdote elevara a nuestro Padre celestial proclamaremos lo siguiente


Te pedimos humildemente que el Espíritu Santo congregue en la unidad a cuantos participamos del cuerpo y sangre de Cristo.
Ef 2,13-18: "Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo. Porque El es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación, aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades. Y vino y anunció las buenas nuevas de paz a vosotros que estabais lejos, y a los que estaban cerca; porque por medio de El los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre.

En Cristo y Maria queda su hermano
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Estimado amigo catolico


Persiste en ignorar voluntariamente la enseñanza doctrinal del Mandamiento , que Ud., como venerador de la bienaventurada Virgen Maria Guardo. Lucas 23:52-58. debo decirle que La Misma Palabra de Dios, nos dice en el Sermon a los Hebreos, que Tenemos Tal Sumo Sacerdote que entro en el Lugar Santisimo, es irrefutable que la descripcion de Pablo, alude a Jesus, creo que Ud.., no lo sabe , ni se lo enseñaran jamas , pues sus sacerdotes tampoco lo saben , y es que Semanalmente el Sumo Sacerdote terrenal iba al Santuario y en el Sabado renovaba el Pan de la propiciacion. por tanto Jesus cada Sabado nos entrega el Pan fresco para nutrir nuestro espiritu, como vera no se realizaba acto liturgico alguno el 1er .dia de la semana.


Maranatha
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Mis Hermanos,

Traen 10 razones en favor del sabado y 10 razone en contra dels Domingo, son sus traducciones e interpretaciones, muchas sacadas de contexto y muchas otras ignorando la alieanza (pacto) nuevo que Jesus vieno a establecer. Tienen ojos mas no ven, Jesus es el Senor del sabado El es el Sabado ya no el dia ceremonial si no El al cual venimos a entrar en comunion.

Mis hermanos no participare mas en este tema pues nada beneficia y ya en pasados dialogos tanto aqui y en otros foros he discutido este tema ad nauseum. Me canza y los argumentos a favor del sabado siguen siendo los mismos y honestamente me canza. Nada en contra de nadie solo mi humilde conviccion al mismo. Ahora siendo Domingo me preparo para salir y compartir con mis hermanos tantos terrrenales y celestiales en alabar y glorificar a nuestro Dios en unirnos y participar de Su Santa Comunion.

En el pasado me hubiese enfrascado en una discusion teologica y doctrinal, pero sabes? ya no porque ustedes son tambien mis hermanos. Hoy en la Santa Misa orare por mis hermanos y junto a la oracion que el sacerdote elevara a nuestro Padre celestial proclamaremos lo siguiente


Te pedimos humildemente que el Espíritu Santo congregue en la unidad a cuantos participamos del cuerpo y sangre de Cristo.
Ef 2,13-18: "Pero ahora en Cristo Jesús, vosotros que en otro tiempo estabais lejos, habéis sido hechos cercanos por la sangre de Cristo. Porque El es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación, aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz, y mediante la cruz reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo, matando en ella las enemistades. Y vino y anunció las buenas nuevas de paz a vosotros que estabais lejos, y a los que estaban cerca; porque por medio de El los unos y los otros tenemos entrada por un mismo Espíritu al Padre.

En Cristo y Maria queda su hermano

Apreciado FJP,

Con ignorar lo que la Biblia dice no sacas nada. Lee con detenimiento lo que el NT dice sobre el sabado y el primer dia de la semana. Deja que la Biblia sea su propio interprete. El sabado no es un invento del hombre. Es el dia del que Jesucristo se proclama Señor y dueño (Mateo 12:8). Tu defiendes un dia del cual el NT no ordena su observancia. Examina bien los hechos y practica la voluntad de Dios, no la de los hombres.

Que Dios te bendiga.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

A continuacion comparto con ustedes un articulo de Miguel Caban respondiendo a una carta amistosa sobre el tema del sabado. Espero les sea de gran ayuda:

Respuesta a
Una Carta Amistosa para mis Amigos Adventistas del Séptimo Día
Por: Miguel A. Cabán Ríos


**En el mes de junio de 2007, recibí una copia del folleto titulado: “Una Carta Amistosa para Mis Amigos Adventistas Del Séptimo Día”. El autor del susodicho folleto dice en la página 2: “No obstante, ¡la Biblia enseña claramente que ya no estamos bajo los diez mandamientos! Son parte del ministerio de muerte el cual fue clavado en la cruz por Jesús (Col. 2:14; Hebreos 8:6-13; Gálatas 3:23-25).
**El primer texto citado por nuestro oponente dice así: “Anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz" (Colosenses 2:14, Reina Valera de 1960).
**Escuchaba un predicador que decía que este texto se refiere a los Diez Mandamientos porque ellos están en contra de nosotros. Quedé sorprendido ante esa declaración. Tal aseveración es completamente falsa y lo vamos a probar con un escrito está.
**Ahora cabe preguntar ¿Son los Diez Mandamientos decretos contra nosotros? Nadie lo puede probar. ¿Cuál de los mandamientos de Dios está contra nosotros? ¡Ninguno! Entonces ¿qué ley "había contra nosotros"? La ley ceremonial o ley de Moisés, según se declara en Deuteronomio 31:26.
**Otro texto citado por el enemigo declarado de los Diez Mandamientos de la santa ley de Dios es Gálatas 3:23-25: “Mas venida la fe, ya no estamos bajo ayo”.
**“Admitamos -dice un escritor- por un momento que al estar en la fe ya no tenemos nada que ver con la ley, y que por esa razón podemos desobedecer el mandamiento del sábado. Sería razonable preguntarse: ¿por qué no podríamos desobedecer los otro nueve por la misma razón? ¿Por qué no podríamos matar, robar, adorar dioses ajenos, ser idólatras, en fin, desobedecer cualquiera de los Diez Mandamientos y no solamente el del sábado? Nadie admitiría eso, porque todos consideramos que el ladrón, o el adúltero, o el idólatra es un mal para la sociedad. Los que hacen tales cosas no están en la fe. Así pues, si el análisis del argumento lo refuta, algo debe estar equivocado en él. Veámos , entonces,
dónde está la equivocación.
**“Las Escrituras dicen: ‘Por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él: porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado’ (Rom. 3:20). Aquí descubrimos la razón del error. o sea: afirmar que la ley podría justificar, cuando su única misión es enseñar qué es pecado. La ilustración del apóstol es magnifica al decir que ‘la ley ha sido nuestro ayo -conductor-, para llevarnos a Cristo, a fin de que fuésemos justificados por la fe’ (Gálatas 3:24).
**“Un ‘ayo’ es la persona encargada de criar y educar a niños y a jóvenes. Del mismo modo, la ley de Dios cumple su única y verdadera misión cuando nos enseña la voluntad de Dios. ‘Y conoces su voluntad (la de Dios), e instruido por la ley apruebas lo mejor’ (Rom. 2:18). Cuando la ley ha cumplido su definido y único cometido, o sea, enseñarnos la voluntad de Dios, entonces, nos lleva a Cristo, el único que puede perdonar todos nuestros pecados o desobediencias a la ley de Dios (1 Juan 3:4).
**‘Mas venida la fe, ya no estamos bajo ayo, pues todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús’ Gálatas 3:25, 26). Al no estar bajo ayo, ¿significaría que ahora podemos desobedecer la ley de Dios? De ninguna manera, porque la fe no invalida la ley, sino la confirma (Rom. 3:31); 1 Juan 3:24; 5:3).
**“Para hacerlo más claro, ejemplifiquemos la ilustración del apóstol. Tomemos a los jóvenes que asisten a una universidad con el fin de ser médicos. Se encuentran bajo ayos, sus profesores, quienes les enseñaran todo lo necesario para cumplir correctamente con esa profesión. Cuando los ‘ayos’ comprueban, a través de años de rígidos exámenes y muchas practicas, que el alumno aprendió medicina, lo gradúan. Este abandona aulas y ayos, porque ahora es doctor. Ya sabe lo que debe hacer y no necesita de sus ayos. ¿Significa eso que ahora podrá hacer lo que se le ocurra en medicina? Algunos lo han hecho y por ello perdieron su derecho a ejercer la profesión. No son más doctores. La rebeldía a la enseñanza de sus ayos, les costó su título.
**“Algo semejante sucede en relación con la ley de Dios. En calidad de ‘ayo’ nos enseñó qué debíamos hacer para ser hijos de Dios pues no lo éramos. Para que podamos serlo, nos llevó a Cristo y ‘venida la fe, no estamos más bajo ayo’. ¿Olvidaremos lo que nos enseñó el ‘ayo’ por estar con Cristo? Porque recibimos el perdón de todos nuestros pecados, ¿nos sentiremos autorizados a desoír todo lo que nos enseñó el ‘ayo’? De ninguna manera, porque si estamos con Cristo somos nuevas criaturas, las cosas viejas, nuestra vida de pecados, o desobediencias pasaron y todas las cosas son hechas nuevas (2 Cor. 5:17). Se realizó el milagro del nuevo nacimiento: pasamos de desobedientes a obedientes. ‘Todo lo puedo en Cristo que me fortalece’ (Fil. 4:13). El poder de Cristo en nosotros hace posible esa maravillosa realidad”. La Biblia Responde por Juan A. Bonjour, págs. 22 y 23).
**El siguiente texto es citado por nuestro oponente como evidencia de que los Diez Mandamientos fueron abolidos: “Nuevo pacto, dio por viejo al primero; y lo que es dado por viejo y se envejece, cerca está de desvanecerse” (Hebreos 8:13).
**Un autor hace el siguiente comentario: “Muchos han supuesto erróneamente que el antiguo pacto era la ley moral, los Diez Mandamientos, y que cuando el nuevo pacto fue ratificado, la ley fue anulada y puesta a un lado. El antiguo pacto no era la ley de los Diez Mandamientos sino, un acuerdo hecho entre Dios y el pueblo acerca de la observancia de sus mandamientos. La promesa de Dios fue: ‘Si obedeciereis, viviréis’ y el pueblo contestó: ‘Haremos todas las cosas que Jehová ha dicho y obedeceremos’ (Exo.24:7). Este era el acuerdo del pacto. Se refería a la observancia de la ley de los Diez Mandamientos, pero no era la ley misma. La ley era solo el objeto del pacto” (William H. Branson, Drama of the Ages, pág. 359).
**Una evidencia clara de que el Antiguo Pacto y los Diez Mandamientos no son una misma cosa lo encontramos en el hecho de que el Antiguo Pacto tenía falta (Hebreos 8:7) y la ley de Dios es perfecta, santa, justa y buena (Salmo 19:7; Rom. 7:12).
**“Por aquel pacto -dice Christianini- Israel prometía guardar el Decálogo. El pacto dependía del Decálogo, pero el Decálogo no dependía del pacto. Sin duda, el pacto -el trato que Israel hiciera- podía ser quebrantado un millón de veces, pero esto no afectaría la ley de Dios. Vamos a ilustrar esta verdad. Un extranjero puede prometer guardar la ley de nuestro país, sobre la condición que sea aceptado como un ciudadano americano (el original dice brasilero). Hay entonces como un pacto, una promesa formal de parte de él, y aceptado por nuestras autoridades máximas. La ley del país (constitución, códigos, etc.) sería en el caso la ley que serviría de base a ese convenio o promesa. Pues bien, ese individuo podría quebrantar su promesa, o violar su convenio; eso sin embargo, no aboliría y de ningún modo afectaría la ley del país. Ella permanecerá en vigor, desee él su observancia o no. El convenio dependía de la ley, pero la ley no dependía del convenio.
**“La promesa del Nuevo Pacto no predice una época en que la gracia suplantaría a la ley de Dios, al contrario, se refiere claramente a un tiempo en que la ley de Dios sería escrita en el corazón de los hombres, y esto sin duda, por la gracia de Dios...(Jeremías 31:33; Hebreos 8:10; 10:16). Así es evidente que, lejos de ser la ley de Dios abolida, ella es...reafirmada y no abrogada.
**“Es oportuno recordar que el incumplimiento del Antiguo Pacto no estaba en la ley de Dios, mas en el pueblo.
**“El Antiguo Pacto era un pacto de obras, hecho sobre promesas humanas, y su fracaso demostró la falibilidad del hombre en pretender, por esfuerzo propio, guardar los mandamientos de Dios o ponerse en armonía con la ley del cielo” (Subtilezas do Erro, pág. 57, 58).
CONTRASTE ENTRE LOS DOS PACTOS
Antiguo Pacto Nuevo Pacto

1. Mediador: Moisés (Éxodo 1. Mediador: Cristo (Heb.
19:3-8). 8:6).

2. Era temporal 2. Es eterno

3. Estaba basado en la 3. Está basado en la pro-
promesa del pueblo mesa de Dios

4. Los mandamientos es- 4. Los mandamientos
critos en tablas de piedra escritos en el corazón

5. Fue ratificado con la 5. Fue ratificado con la
sangre de animales sangre de Cristo

6. Ratificado en el Sinaí 6. Ratificado en el Cal-
(Exo. 24:5-8) vario (Heb. 9:12, 23)

7. Fue hecho únicamente 7. Fue hecho con Dios y
con Israel con Cristo

8. El merecimiento de 8. Se concede la justicia
nuestra justicia de Cristo

SEMEJANZA ENTRE LOS PACTOS
1. Ambos fueron establecidos sobre promesas.
2. Ambos son llamados pactos.
3. Ambos fueron hechos con el pueblo de Dios.
4. Ambos fueron hechos en cuanto a la santa ley de Dios.
5. Ambos fueron ratificados con sangre.

**La ley de los Diez Mandamientos, es el reflejo del carácter de Dios:

Dios es: Su ley es:
A. Perfecto (Mat. 5:48). A. Perfecta (Sal.19:7).
B. Santo (Lev. 11:44). B. Santa (Rom. 7:12).
C. Justo (Deut. 32:4). C. Justa (Rom. 7:12).
D. Bueno (Sal. 34:8). D. Buena (Rom. 7:12).
E . La Verdad (Sal.31:5). E. La Verdad (Sal. 119:142)

**El carácter de Dios no cambia y siendo que el Decálogo es la expresión de su carácter, los Diez Mandamientos son eternos e inmutables.

**En la página 2 del artículo que estamos comentando dice: “El Nuevo Testamento no hace distinción entre ‘ley moral’ y ‘ley ceremonial’. Solamente dice que Cristo clavó la ley en la cruz”.

** Teólogos, evangelistas y escritores de renombre se han expresado de la siguiente manera: El Evangelista Billy Graham:
**"La palabra 'ley' es empleada en dos sentidos por los escritores neotestamentarios. A veces se refiere a la ley ceremonial del Antiguo Testamento, la cual atañe a los asuntos y regulaciones rituales que regían sobre el alimento, la bebida y cosas de esa clase. Los cristianos están en realidad libres de esta ley. Pero el Nuevo Testamento también habla de la ley moral, la cual es de carácter permanente e inmutable y se resume en los Diez Mandamientos".(Despacho de la Associated Press, Chicago Tribune Syndicate).
Juan Wesley:
**"Pero la ley moral comprendida en los diez mandamientos, y puesta en vigor por los profetas, él no la suprimió. El propósito de su venida no era revocar ninguna parte de ella. Esta es una ley que nunca puede ser quebrantada, 'que permanece firme como el testigo fiel en el cielo.' La ley moral está en una posición enteramente diferente que la ley ritual o cere monial...(Sermons on Several Occasions,tomo 1, pág. 221).
El célebre Spurgeon
de la iglesia Bautista añade:
**
**"Se han cometido grandes errores en relación con la ley. No hace mucho había a nuestro alrededor quienes afirmaban que la ley ha sido completamente abrogada y abolida, y quienes enseñaban abiertamente que los creyentes no están obligados a hacer de la ley moral la regla de sus vidas. Lo que habría sido pecado en otros hombres ellos no lo consideraban pecado para ellos mismos. Que el Señor nos libre de antinomianismo..." (The Perpetuity of the Law of God).
**Según la supuesta carta amistosa, que es dirigida a los Adventistas, Rom. 7:6,7, enseña que los Diez Mandamientos están incluidos en la ley que fue quitada. El texto reza así: “Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella en que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra”.
**Notemos ahora el siguiente comentario que hace sobre este texto controvertible un autor:
**“El significado de este versículo estará claro si lo leemos en su contexto. En el versículo 14 Pablo dice, ‘Porque sabemos que la ley es espiritual; mas yo soy carnal, vendido a sujeción del pecado’. El también dice, ‘Por cuanto la intención de la carne es enemistad contra Dios; porque no se sujeta a la ley de Dios, ni tampoco puede’ (Rom. 8:7). En los versículos del 16 al 23 del capítulo 7 el apóstol muestra que es el pecado morando en él, el que guerrea en contra de la ley de Dios. Nosotros sabemos que él se refiere a la ley de los Diez Mandamientos, porque él se refiere específicamente al décimo precepto, ‘No codiciarás’ verso 7.
**“Todos los que han tratado de guardar la letra de la ley sin el espíritu han fallado y traídos ellos mismos bajo la condenación de la ley. A través de Cristo, Dios da liberación de la condenación. ‘Porque lo que era imposible a la ley, por cuanto era débil por causa de la carne, Dios enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado, y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne; para que la justicia de la ley fuese cumplida en nosotros, que no andamos conforme a la carne, mas conforme al espíritu’ (Rom. 8:3 y 4). La versión revisada Standard lee: ‘para que el justo requerimiento de la ley pudiese ser cumplido en nosotros, quienes andamos no de acuerdo a la carne sino de acuerdo al Espíritu’.
**“Lo que nosotros necesitamos por lo tanto es un espíritu en armonía con ‘el justo requerimiento’ de la ley. Cristo nos habilita para guardar ‘el justo requerimiento’, que es, la letra de la ley. Con él en el corazón nosotros la guardaremos ‘en novedad de espíritu, y no en vejez de la letra’. La letra no ha cambiado, pero si nosotros estamos en Cristo, nuestro espíritu ha cambiado.
**“Si yo trato de conducir a 50 millas por hora a través de una zona de un límite de 25 millas por hora, el oficial de tránsito quien me detiene estará escéptico de mi sinceridad si yo le digo, ‘oh. si, yo sé que la ley es buena; yo la guardo en espíritu, pero yo no considero necesario obedecer la letra’. Algunos obedecen la letra solamente cuando ellos piensan que un oficial de tránsito los está vigilando. Lo que ellos necesitan es un espíritu deseoso de reconocer la justicia de la velocidad de la ley y la obedezcan en todos los tiempos.
**“En la misma forma nosotros debemos reconocer la justicia de la ley de Dios. Entonces no habrá problema obedeciendo la letra de ésta, porque nosotros obedeceremos de corazón. Bajo el nuevo pacto Dios promete escribir su ley en el corazón.(Jeremías 31:31-33; Hebreos 8:8-10). Es la obediencia de corazón la que realmente importa, obediencia que brota del amor por el Hacedor de la ley (Answers, pág. 212-214).
** Nuestro oponente, y enemigo de la santa ley de Dios, después de citar a Col. 2:16 hace el siguiente comentario: “Indica que el mandamiento de guardar el sábado fue incluido en lo que fue clavado en la cruz. Por lo tanto, no tenemos que guardar el sábado bajo la ley de Cristo.”
**Este texto no se refiere al sábado del ciclo semanal, sino a los sábados ceremoniales de los judíos. He aquí las diferencias entre los dos:
**Sábados ceremoniales fueron dados al hombre cerca de 2,500 años después de la creación (Lev. 23).
**En cambio, el otro sábado, el que prescribe la observancia del séptimo día de la semana, fue instituido en la creación (Gén. 2:1-3).
**Los sábados ceremoniales, de la ley de Moisés, se celebraban una vez al año y caían en cualquier día de la semana (Lev. 23:41,39).
**En cambio, el sábado del cuarto mandamiento se celebra cada séptimo día de la semana (Exodo 20:8-11; 16:26; San Lucas 23:54-56; 24:1). Por favor verifíquelo con su Biblia.
**Los sábados ceremoniales fueron abolidos por Cristo (Col. 2:16).
**En cambio, el sábado del cuarto mandamiento no fue abolido por Cristo (Mat. 5:17,18; 24:20; Luc. 4:16; Hechos 18:4).
**El Lic. Juan Carlos Viera, comentando Col. 2:16, afirma:
**"Confundir estas fiestas religiosas con el cuarto mandamiento de la ley moral de Dios tan sólo porque ambas llevan el nombre de 'sábado' o 'día de reposo', sería lo mismo que confundir las vidas de Juan el Bautista y de Juan el evangelista tan sólo porque ambos llevaron el mismo nombre."
**Si se acusa a los líderes adventistas de estar equivocados en la interpretación de Col. 2:16, se debería también de acusar a muchos comentaristas protestantes o evangélicos por haber interpretado al muy conocido texto controversial de Col. 2:16 igual que los Adventistas del Séptimo Día.
**Por ejemplo, el comentario Bíblico de Jamieson, Fausset y Brown (Comentario Exegético y Explicativo de la Biblia que es publicado por la Casa Bautista de Publicaciones) tratando de Colosenses 2:16 afirma:
**"Levítico 23:38 expresamente distingue entre 'el sábado de Jehová' y los otros sábados."
**En el Nuevo Testamento con notas, publicado por la Sociedad Americana de Tratados, aparece la siguiente declaración:
**"Este pasaje (Col. 2:16) no se refiere al sábado de la ley moral, ni a los mandamientos que prohíben el robo, el asesinato y el adulterio. Este sábado semanal no ha perjudicado nunca a los hombres; sino que ha promovido siempre su bien. Su observancia les ayudó a conquistar los mejores lugares de la tierra, y a poseer la heredad del pueblo de Dios". (Notas de Col. 2:16, edición de 1906).
**Dice el conocido comentarista Presbiteriano, Albert Barnes:
**"...El se refería al gran número de días festivos que eran observados por los hebreos, como parte de su ceremonial y ley típica y no a la ley moral o los Diez Mandamientos."
**Decía Daniel Hammerly Dupuy: "No hay por qué confundir dos cosas diferentes que llevan los mismos nombres. La palabra sábado, en hebreo significa reposo o fiesta, y los israelitas designaban con ese nombre no solamente el séptimo día, sino también las fiestas anuales'.
**.
**Así interpreta -A.B. Christianini- a Colosenses 2:16:
**"Mucha gente mal informada o que lee superficialmente las Escrituras, son capaces de jurar que en ellas se menciona apenas un sábado: el sábado de la creación, del decálogo o semanal, o sea, el sábado que los adventistas guardan. Hay gente que, al oír decir que había otros sábados, que no caían necesariamente en el séptimo día y que eran meramente feriados religiosos anuales de los judíos, abren los ojos, atónitos. Y los fanáticos (como algunos que hemos encontrado), que no se dan el trabajo de investigar la Palabra de Dios en este particular, entierran la cabeza en la arena...diciendo: ¡Qué! eso es invención de adventista...
**"Más lo que interesa a quien ama la verdad es la pregunta: ¿Había o no sábados ceremoniales, completamente inconfundibles y distintos del descanso del séptimo día?
**"Recorramos la Biblia, que es la única instancia en materia doctrinaria. ¡A la ley y al testimonio! Por ejemplo, en Lev. 16:29,30 y 31, que habla del Día de Expiación fiesta nacional judaica, extraemos 'En el mes séptimo, a los diez del mes, afligiréis vuestras almas... Porque en este día se os reconciliará... Sábado de reposo es para vosotros...' Aquí está claramente aplicado el término sábado a una fiesta anual, que se iniciaba invariablemente en el décimo día del séptimo mes. Por lo tanto distinto del día de reposo semanal, porque necesariamente caía en día diferente de semana."
**"Leamos ahora, con cuidado, Lev. 23:24,27,32 y 39: 'En el mes séptimo, al primero del mes tendréis sábado, una conmemoración...' (v. 24). Se refiere a la fiesta de las primicias y, aunque Almeida haya traducido reposo, en el original hebreo está 'Shabbath' - 'erit vobis sabbatum', dice la vulgata, y la expresión correcta y reproducida por gran número de traductores. Nótese bien que este sábado o día de descanso, del primer día del mes, caía en día diferente del séptimo. Nada tenía que ver con el reposo semanal."
**"Prosigamos: 'Empero a los diez de este mes séptimo será el día de las expiaciones...Sábado de reposo...y afligiréis vuestras almas' (v. 27 y 32). Se refiere también al día de Expiación, que se celebraba anualmente, como fue dicho, en el décimo día del séptimo mes, y por lo tanto, caía en día diverso del séptimo. La escritura lo llama sábado (Shabbath), día especial de descanso."
**"La Biblia llama 'sábados' estos días festivos que nada tenían que ver con el descanso semanal, o el sábado del decálogo. Estos sábados ceremoniales estaban en el libro de Moisés, y no en las tablas de los diez mandamientos, que sólo mencionan el sábado del séptimo día,conmemorativo de la creación, 'porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, la mar y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día' (Exodo 20:11).
**"Alfred Edersheim, escritor de nacionalidad judía convertido al protestantismo, profundo conocedor de la ley ceremonial, aludiendo a la fiesta de los Tabernáculos, dice:
**'El primer día de la fiesta y también el octavo (o Hzereth) eran días de santa convocación y eran también 'un sábado', más no en el sentido del sábado semanal...' A. Edersheim, Fiestas de Israel, pág. 86.
**"Y finalmente, sobre la Pascua afirma: 'El último día de la Pascua como el primero, era una santa convocación y se observaba como un sábado'. Pág. 72.
**Amigo lector, tienes que hacer una desición, o guardar los mandamientos de Dios como fruto de la salvación, o desobedeces al dador de la ley eterna. La desición es tuya.

Reflexiones Bíblicas Box 872 San Sebastián, Puerto Rico 00685
**
**
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Apreciado FJP,

Con ignorar lo que la Biblia dice no sacas nada. Lee con detenimiento lo que el NT dice sobre el sabado y el primer dia de la semana. Deja que la Biblia sea su propio interprete. El sabado no es un invento del hombre. Es el dia del que Jesucristo se proclama Señor y dueño (Mateo 12:8). Tu defiendes un dia del cual el NT no ordena su observancia. Examina bien los hechos y practica la voluntad de Dios, no la de los hombres.

Que Dios te bendiga.

No es ignorar lo que dice la biblia es no sacaer de contexto la biblia...y aceptar el nuevo pacto que Jesus dejo establecido...De veras que en otro epigrafe he entrado un poco mas profundo en esta discusion y no estoyde animo para estar respondiendo con usted sobre lo mismo. Se lo digo con todo respeto y caridad, pues no tengo el tiempo para refutar cada uno de ustedes sabatistas especialmente adventistas. Lei el copy & paste que puso y de verdad que ignora el nuevo pacto, aunque cita y trata de establecer el pacto viejo en el nuevo no lo logra hacer.

A mi no me importa que dia ustedes guarden pues todos son los mismos, mi comunion no es con un dia es con Dios. Algun dia le contesto con mas detalle mi refutacion a su post del Sr. Caban. Como veras no soy teologo ni pastor ni tengo maestrias o doctorados teologicos simplemente soy un humilde laico dentro de mi SICA. Podria hacer un copy/paste para refutar pero eso derrotaria el proposito de exponer el evangelio de CCristo y tradicion Apostolica que la Iglesia primitiva sigio. Que Dio lo bendiga hermano y gracias por su interes de querer compartir su fe.

En Cristo y Maria

Bendiciones
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Es Domingo...siga usted con su sabado...sigalo...es un tema inutil...de nuevo vuelvo y recalco solo conteste la pregunta del epigrafe "sabado o Domingo?' y yo elegi Domingo...No le estoy huyendo de contestar, porque bastante tengo para contestar, es que elijo no seguir desarrollando un tema inutil y que de nada sirve para llevarme a Cristo. Usted siga guardando su sabado que a mi me tiene sin cuidado o sea no me importa que dia usted eliga. Alabe a Dios y olvidese de lo demas....

Definitivamente sábado.

Pero usted adora al sol, como estas personas:

Ezequiel 8:16 En seguida me llevó al atrio interior del templo del Señor. Y a la entrada del Santuario del Eterno, entre la entrada y el altar, había unos 25 varones, de espaldas hacia el Santuario y sus rostros hacia el oriente, postrados adorando el sol.
 
Re: ¿Sábado o Domingo?

Definitivamente sábado.

Pero usted adora al sol, como estas personas:

Ezequiel 8:16 En seguida me llevó al atrio interior del templo del Señor. Y a la entrada del Santuario del Eterno, entre la entrada y el altar, había unos 25 varones, de espaldas hacia el Santuario y sus rostros hacia el oriente, postrados adorando el sol.

Yo no adoro ningun sol, pero por falta de argumento viene usted a juzgar...Yo lo mismo adoro a mi Dios el Lunes, Martes Miercoles, Jueves Viernes, Sabado y Domingo para mi todos son iguales. Mi comunion con Dios es con El no un dia... resumiendo las palabras de San Pablo en su Carta a los Colosenses 2:16-17: "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo".

Que Dios lo siga colmando de bendiciones

En Cristo y Maria

Bendiciones