RETO a cualquier TRINITARIO

Gracias por tu aporte, pero debo aclarar:

La frase griega πάντα δι’ αὐτοῦ ἐγένετο (panta di’ autou egeneto) no significa “todo llegó a existir a causa de él”.

1-La preposición “δι’” (diá) con genitivo (autou) significa normalmente “por medio de” o “a través de”.

-Léxicos estándar (BDAG, Thayer, Liddell-Scott) dan como primer sentido: “denoting the channel of an act, through, by means of.”
-Si el autor hubiera querido decir “a causa de” (es decir, indicando causa o razón), habría usado διὰ con acusativo, no con genitivo.

2-Ejemplos bíblicos del mismo uso:

-Romanos 11:36: “de él (ek autou), y por medio de él (di’ autou), y para él son todas las cosas.” Aquí se distingue perfectamente fuente (ek), medio (dia), y fin (eis).
-1 Corintios 8:6: “un Dios, el Padre, de quien (ex hou) proceden todas las cosas… y un Señor, Jesucristo, por medio de quien (di’ hou) son todas las cosas.”

3-La diferencia es crucial:

-“A causa de” (dia + acusativo) señala motivo, razón.
-“Por medio de” (dia + genitivo) señala canal, instrumento.

En Juan 1:3 tenemos dia + genitivo, así que el sentido correcto es:
“Todas las cosas llegaron a existir por medio de él.”

Esto refuerza lo que dije: Juan presenta al Logos como el agente mediador de la creación, no como la fuente última de la que procede todo.
Esa fuente sigue siendo el Padre, como confirma Pablo en 1 Cor 8:6.
Sea la traducción que prefieras, el término διά en griego indica: por, causa, por causa, a través de, a causa de; debido a.
1223. dia
Concordancia Strong
dia: POR, causa, con, a través de, a causa de, debido a.

Palabra Original:
διά
Parte del Discurso: preposición
Transliteración: dia
Ortografía Fonética: (dee-ah')
Definición: POR, causa, con, a través de, a causa de, debido a.
RVR 1909 Número de Palabras: POR (441), causa (52), con (22), de (18), porque (15), siempre (10), en (9), medio (8), del (2), gloria (2), pasados (2), respeto (2), á (1), acerca (1), atento (1), brevemente (1), cuanto (1), después (1), eso (1), favor (1), nuestra (1), para (1), toda (1).

HELPS Word-studies
1223 diá (preposición) - propiamente, que atraviesa (hasta el otro lado) - de un lado para otro (pasando por en medio); "que ha atravesado con éxito" ("por completo"). 1223 (dia) también se usa en la forma de prefijo, aportando la misma idea ("por completo") - literalmente, habiendo llegado "con éxito" al otro lado.​


 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
En Juan 1:3 tenemos dia + genitivo, así que el sentido correcto es:
“Todas las cosas llegaron a existir por medio de él.”

Esto refuerza lo que dije: Juan presenta al Logos como el agente mediador de la creación, no como la fuente última de la que procede todo.
Esa fuente sigue siendo el Padre, como confirma Pablo en 1 Cor 8:6.
FORISTA SIEPPETES:
Reducir al Hijo a un mero instrumento de creación es mutilar la revelación bíblica.

El Logos no es una criatura usada por Dios, sino Dios mismo actuando.

Sin el Hijo, no hay creación, no hay revelación, no hay redención.

Un “dios mudo” sin el Verbo no es el Dios bíblico, es tu dios.
 
Sea la traducción que prefieras, el término διά en griego indica: por, causa, por causa, a través de, a causa de; debido a.
1223. dia
Concordancia Strong
dia: POR, causa, con, a través de, a causa de, debido a.

Palabra Original:
διά
Parte del Discurso: preposición
Transliteración: dia
Ortografía Fonética: (dee-ah')
Definición: POR, causa, con, a través de, a causa de, debido a.
RVR 1909 Número de Palabras: POR (441), causa (52), con (22), de (18), porque (15), siempre (10), en (9), medio (8), del (2), gloria (2), pasados (2), respeto (2), á (1), acerca (1), atento (1), brevemente (1), cuanto (1), después (1), eso (1), favor (1), nuestra (1), para (1), toda (1).

HELPS Word-studies
1223 diá (preposición) - propiamente, que atraviesa (hasta el otro lado) - de un lado para otro (pasando por en medio); "que ha atravesado con éxito" ("por completo"). 1223 (dia) también se usa en la forma de prefijo, aportando la misma idea ("por completo") - literalmente, habiendo llegado "con éxito" al otro lado.​



Gracias por tu respuesta. Pero aquí hay que ser precisos:


1-Strong’s no es un léxico griego completo
El número 1223 (διά) en la Concordancia Strong simplemente lista los posibles sentidos en distintos contextos. No distingue entre los usos con acusativo y con genitivo, que es lo decisivo en Juan 1:3.
Por eso los léxicos serios como BDAG, Thayer o Liddell-Scott son los que especifican:

Con genitivo → “a través de, por medio de” (agente, canal, instrumento).
Con acusativo → “a causa de, por razón de” (motivo).

2-Ejemplo bíblico de la diferencia

Rom 11:36: “de él (ἐξ), y por medio de él (δι’ αὐτοῦ, gen.), y para él (εἰς).” Aquí se ve la diferencia: Dios como fuente (ἐκ), medio (διά + gen.) y fin (εἰς).
Mat 27:18: “… lo entregaron por envidia (διὰ φθόνον, acus.)”. Aquí διά indica motivo.

El mismo término, pero distinto caso, y cambia totalmente el sentido.


3-Volviendo a Juan 1:3
El texto usa διά + genitivo (δι’ αὐτοῦ).
Por tanto, el griego no dice “todas las cosas llegaron a ser a causa de él”, sino “todas las cosas llegaron a ser por medio de él”.

Esto refuerza exactamente lo que señalan Pablo (1 Co 8:6) y Juan:


El Padre es la fuente (“de quien son todas las cosas”).
El Hijo es el medio (“por medio de quien son todas las cosas”).

4-El error de mezclar definiciones
Si tomamos la lista de Strong sin distinguir los casos gramaticales, podríamos hacer que cualquier texto diga lo que uno quiera. Pero el koiné no funciona así: la función de la preposición depende del caso del sustantivo que rige.


En conclusión:
Juan no está diciendo que el Logos sea la fuente última (“a causa de”), sino el agente mediador (“por medio de”). Esto no rebaja al Hijo, sino que confirma la relación que Pablo describe: un solo Dios, el Padre, y un solo Señor, Jesucristo, mediante quien existen todas las cosas (1 Co 8:6).

Esto no es un tema de opinión, sino de gramática griega básica. Lo que citas de Strong es correcto en cuanto a “lista de usos”,
pero no aplica automáticamente a Jn 1:3 porque allí el caso es genitivo, no acusativo.
 
Última edición:
FORISTA SIEPPETES:
Reducir al Hijo a un mero instrumento de creación es mutilar la revelación bíblica.

El Logos no es una criatura usada por Dios, sino Dios mismo actuando.

Sin el Hijo, no hay creación, no hay revelación, no hay redención.

Un “dios mudo” sin el Verbo no es el Dios bíblico, es tu dios.

Gracias por tu comentario. Pero conviene precisar algo muy básico:

1-“Logos” no significa que Dios necesite un portavoz para hablar.
El evangelio de Juan usa Logos como un título teológico, no como una descripción literal de que “Dios no puede hablar por sí mismo”.
Decir que sin el Logos el Padre sería un “dios mudo” es leer de forma plana lo que es una figura retórica.
El Antiguo Testamento muestra repetidas veces a Dios hablando, actuando y revelándose sin necesidad de ningún “instrumento verbal” aparte (por ej. “YHWH dijo a Moisés…”, Éx 3:4).

2-El Logos es mediador, no porque el Padre sea incapaz, sino porque así lo quiso.
Juan 1 no dice que el Padre fuese “mudo” sin el Logos, sino que eligió obrar por medio de su Hijo.
Eso es exactamente lo que Pablo enseña en 1 Cor 8:6:

“Un solo Dios, el Padre, de quien son todas las cosas”;
“y un solo Señor, Jesucristo, por medio de quien son todas las cosas.”
Aquí se distingue claramente entre fuente y medio.

3-Confundir metáfora con "ontología" es el error.
Llamar al Hijo Logos es un modo de afirmar que él es la revelación perfecta del Padre, no que Dios careciera de voz o de capacidad de comunicarse sin Él. Si tomamos literal esa figura, caeríamos en el absurdo de decir que Dios estuvo “mudo” miles de años hasta que se encarnó en Jesús; o que el título "cordero de Dios" hiciese referencia a que Jesús es un "animal" literalmente hablando . Eso no lo dice ni Juan ni Pablo.

En resumen:
El Hijo es absolutamente necesario para nuestra redención y para la plena revelación de Dios, pero eso no significa que el Padre, sin él, fuese un “dios mudo”.
Significa que Dios eligió revelarse y obrar por medio de su Hijo, sin que esto quite al Padre su rol como fuente última.
 
Gracias por tu respuesta. Pero aquí hay que ser precisos:


1-Strong’s no es un léxico griego completo
El número 1223 (διά) en la Concordancia Strong simplemente lista los posibles sentidos en distintos contextos. No distingue entre los usos con acusativo y con genitivo, que es lo decisivo en Juan 1:3.
Por eso los léxicos serios como BDAG, Thayer o Liddell-Scott son los que especifican:

Con genitivo → “a través de, por medio de” (agente, canal, instrumento).
Con acusativo → “a causa de, por razón de” (motivo).

2-Ejemplo bíblico de la diferencia

Rom 11:36: “de él (ἐξ), y por medio de él (δι’ αὐτοῦ, gen.), y para él (εἰς).” Aquí se ve la diferencia: Dios como fuente (ἐκ), medio (διά + gen.) y fin (εἰς).
Mat 27:18: “… lo entregaron por envidia (διὰ φθόνον, acus.)”. Aquí διά indica motivo.

El mismo término, pero distinto caso, y cambia totalmente el sentido.


3-Volviendo a Juan 1:3
El texto usa διά + genitivo (δι’ αὐτοῦ).
Por tanto, el griego no dice “todas las cosas llegaron a ser a causa de él”, sino “todas las cosas llegaron a ser por medio de él”.

Esto refuerza exactamente lo que señalan Pablo (1 Co 8:6) y Juan:


El Padre es la fuente (“de quien son todas las cosas”).
El Hijo es el medio (“por medio de quien son todas las cosas”).

4-El error de mezclar definiciones
Si tomamos la lista de Strong sin distinguir los casos gramaticales, podríamos hacer que cualquier texto diga lo que uno quiera. Pero el koiné no funciona así: la función de la preposición depende del caso del sustantivo que rige.


En conclusión:
Juan no está diciendo que el Logos sea la fuente última (“a causa de”), sino el agente mediador (“por medio de”). Esto no rebaja al Hijo, sino que confirma la relación que Pablo describe: un solo Dios, el Padre, y un solo Señor, Jesucristo, mediante quien existen todas las cosas (1 Co 8:6).

Esto no es un tema de opinión, sino de gramática griega básica. Lo que citas de Strong es correcto en cuanto a “lista de usos”,
pero no aplica automáticamente a Jn 1:3 porque allí el caso es genitivo, no acusativo.
Que Strong's no te parezca un léxico completo no implica que las definiciones que da sean erróneas.

Y las definiciones que, por ejemplo, Thayer's provee son prácticamente las mismas y sin diferencias contradictorias.

διά
dia


Thayer Definición:

1) a través de
1a) de lugar
1a1) con
1a2) en
1b) de tiempo
1b1) a lo largo
1b2) durante
1c) de los medios
1c1) por
1c2) por los medios de
2) a través de
2a) el suelo o la razón por la que algo se hace o no se hace
2a1) en razón de
2a2) a causa de
2a3) debido a esta razón
2a4) por tanto
2a5) en esta cuenta
Una palabra relacionada por el número de Thayer/Strong: una preposición primaria que denota el canal de un acto
Citando en la TDNT: 2:65, 149
 
Que Strong's no te parezca un léxico completo no implica que las definiciones que da sean erróneas.

Y las definiciones que, por ejemplo, Thayer's provee son prácticamente las mismas y sin diferencias contradictorias.

διά
dia


Thayer Definición:

1) a través de
1a) de lugar
1a1) con
1a2) en
1b) de tiempo
1b1) a lo largo
1b2) durante
1c) de los medios
1c1) por
1c2) por los medios de
2) a través de
2a) el suelo o la razón por la que algo se hace o no se hace
2a1) en razón de
2a2) a causa de
2a3) debido a esta razón
2a4) por tanto
2a5) en esta cuenta
Una palabra relacionada por el número de Thayer/Strong: una preposición primaria que denota el canal de un acto
Citando en la TDNT: 2:65, 149

Aprecio la cita completa de Thayer, pero precisamente confirma lo que señalé.

Thayer lista ambos usos de διά, pero los separa según el caso que rige: con genitivo → “por medio de”, con acusativo → “a causa de”.

En Juan 1:3 el sustantivo es genitivo (δι’ αὐτοῦ), por tanto el sentido es instrumental, no causal.

Es decir, no es que Strong sea “erróneo”, sino que no distingue casos, mientras que los léxicos completos —como Thayer, BDAG o LSJ— sí lo hacen, y es esa distinción la que define el sentido correcto en cada contexto.

En resumen: citar la lista completa de Thayer no contradice lo dicho; al contrario, lo refuerza. Juan habla del Logos como medio de la creación, no como causa motivacional.
 
Aprecio la cita completa de Thayer, pero precisamente confirma lo que señalé.

Thayer lista ambos usos de διά, pero los separa según el caso que rige: con genitivo → “por medio de”, con acusativo → “a causa de”.

En Juan 1:3 el sustantivo es genitivo (δι’ αὐτοῦ), por tanto el sentido es instrumental, no causal.

Es decir, no es que Strong sea “erróneo”, sino que no distingue casos, mientras que los léxicos completos —como Thayer, BDAG o LSJ— sí lo hacen, y es esa distinción la que define el sentido correcto en cada contexto.

En resumen: citar la lista completa de Thayer no contradice lo dicho; al contrario, lo refuerza. Juan habla del Logos como medio de la creación, no como causa motivacional.
¿En qué parte explica el léxico sobre lo de genitivo y lo de acusativo?

Pregunto porque hasta el momento tú has explicado el concepto con tus propias palabras, como si el concepto existiera sólo en tu imaginación, pero no lo has demostrado directamente del léxico.
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
En resumen:
El Hijo es absolutamente necesario para nuestra redención y para la plena revelación de Dios, pero eso no significa que el Padre, sin él, fuese un “dios mudo”.
Significa que Dios eligió revelarse y obrar por medio de su Hijo, sin que esto quite al Padre su rol como fuente última.

FORISTA SIEPPETES:

Isaías 9:6 no solo anticipa la encarnación, sino que afirma la divinidad eterna del Hijo.

Por tanto, el Hijo no es simplemente el medio por el cual Dios se revela, sino Dios mismo revelándose.

Negar esto es negar la plena revelación de Dios en Cristo.
 
¿En qué parte explica el léxico sobre lo de genitivo y lo de acusativo?

Pregunto porque hasta el momento tú has explicado el concepto con tus propias palabras, como si el concepto existiera sólo en tu imaginación, pero no lo has demostrado directamente del léxico.

Buena pregunta. No es una invención mía, sino una convención gramatical que los léxicos dan por conocida.

Thayer, BDAG o LSJ no repiten “genitivo/acusativo” en cada entrada porque el uso de διά con distintos casos es una regla del griego koiné reconocida en todas las gramáticas estándar:

  • Blass-Debrunner-Funk, §225: “διά con genitivo expresa el agente o medio; con acusativo, la causa o motivo.”
  • Smyth, Greek Grammar §1688: “διά takes the genitive to denote means or instrument; the accusative to denote reason or cause.”

Los léxicos (como Thayer) reflejan ambos sentidos bajo la misma entrada, y las gramáticas explican cuándo se aplica cada uno.

En Juan 1:3, el texto tiene δι’ αὐτοῦ (genitivo), así que el sentido es “por medio de él”, exactamente como indican las gramáticas del griego koiné.
 
Noto que tu énfasis está en la traducción de ciertas palabras (“por”, “mediante”, “asimismo”, “universo”, “siglos”). Pero aunque existan variantes de traducción entre la Reina-Valera 1569, 1909 o 1960, todas coinciden en la idea central: Dios habló en estos tiempos por medio de Su Hijo, y a través de el realizó la creación.

El punto no es si decimos “universo” o “siglos”, ni si usamos “por” o “mediante”; el punto es que el Hijo no es la fuente original, sino el instrumento a través del cual el Padre crea y comunica. Así lo dice claramente Hebreos 1:2, sea en la traducción que quieras usar.

En cuanto a tu acusación de “mentira”, te pido que recordemos que el mandamiento es “la verdad en amor” (Efesios 4:15).
Si descalificamos a la persona, ya no estamos defendiendo la Palabra, sino nuestro propio orgullo.


Para terminar, me quedo con la misma Escritura que citas: “Sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso” (Romanos 3:4).
Justamente por eso, yo no pretendo que mi explicación sea la “verdad absoluta”, sino dejar que la Palabra misma hable:

-El Padre es la fuente: “De Él, por Él y para Él son todas las cosas” (Romanos 11:36).
-El Hijo es el medio: “Por medio de él hizo también el universo/los siglos” (Heb 1:2, cualquier versión).

Más allá de las palabras, la enseñanza sigue siendo la misma.

Dijiste que probarías 'tu teoría' con la Reina-Valera ¿sí o no?
 
Dijiste que probarías 'tu teoría' con la Reina-Valera ¿sí o no?

Claro que sí. De hecho, ya lo hice: cité Hebreos 1:2 según varias versiones Reina-Valera, y todas confirman el mismo sentido — Dios creó por medio de Su Hijo.

Si prefieres que repita el texto literal de la RVR que más te guste, puedo hacerlo, pero eso no cambiará el griego ni el hecho de que δι’ αὐτοῦ significa exactamente eso: “por medio de él”.

A veces el problema no es la versión que se lee, sino la parte del versículo que uno decide no ver.
 
FORISTA SIEPPETES:

Isaías 9:6 no solo anticipa la encarnación, sino que afirma la divinidad eterna del Hijo.

Por tanto, el Hijo no es simplemente el medio por el cual Dios se revela, sino Dios mismo revelándose.

Negar esto es negar la plena revelación de Dios en Cristo.

Isaías 9:6 efectivamente es un texto majestuoso, pero conviene leerlo con el mismo cuidado que aplicamos al resto de la Escritura.

El título “Dios fuerte” (El Gibbor) en Isaías 9:6 describe la autoridad y el poder del Mesías como representante y revelación perfecta del Padre, no suplantando al Padre, sino manifestando su fuerza y gobierno.

De hecho, en Isaías 10:21, el mismo término “Dios fuerte” se aplica a YHWH, lo que muestra que el profeta usa el título de manera representativa: el Hijo refleja el poder de YHWH porque actúa en su nombre y con su autoridad.

Así, Isaías 9:6 no contradice la relación que el propio Jesús expresa en Juan 17:3 (“el Padre, el único Dios verdadero”), sino que la explica: el Hijo es la revelación plena de ese único Dios, no otro Dios aparte ni una persona “igual” en autoridad a Él.
 
Dios creó por medio de Su Hijo.
Que no hombre, que no insistas en tu error abominable.

Cristo no es ningún medio, Cristo es la fuente de la vida, si el Padre está en él y él en el Padre como el mismo lo declaró ¿Por qué dudas?
La Escritura lo presenta como Padre Eterno y Dios fuerte (Is.9:6; Jn.10:30) entonces ahora viene usted a arrojar lodo a la plenitud de la Deidad en Jesús, porque la expresión que encontramos es "corporalmente" lo que indica que antes y después de su encarnación, los atributos incomunicables a la criatura se mantuvieron firmes en el Hombre Jesús.

Entre ellos la "Omnipresencia" como lo demuestran varios pasajes donde el Señor habla de sí mismo, aquí en la tierra, como estando al mismo tiempo en el cielo.

No doy un centavo por el conocimiento que tienes de Cristo.

Pero aún estás a tiempo de reconocer tu error y buscar amarlo y entender que sin él estás absolutamente hundido en las tinieblas de un destino incierto.

Eres responsable.
 
Buena pregunta. No es una invención mía, sino una convención gramatical que los léxicos dan por conocida.

Thayer, BDAG o LSJ no repiten “genitivo/acusativo” en cada entrada porque el uso de διά con distintos casos es una regla del griego koiné reconocida en todas las gramáticas estándar:

  • Blass-Debrunner-Funk, §225: “διά con genitivo expresa el agente o medio; con acusativo, la causa o motivo.”
  • Smyth, Greek Grammar §1688: “διά takes the genitive to denote means or instrument; the accusative to denote reason or cause.”

Los léxicos (como Thayer) reflejan ambos sentidos bajo la misma entrada, y las gramáticas explican cuándo se aplica cada uno.

En Juan 1:3, el texto tiene δι’ αὐτοῦ (genitivo), así que el sentido es “por medio de él”, exactamente como indican las gramáticas del griego koiné.
Ahora ya me convencí de que las diferencias que quieres realzar con tus explicaciones están en tu imaginación y no tanto en la gramática griega.

Porque a continuación:

Juan 1:3 di' autou (genitivo, masculino, tercera persona, singular)

Romanos 11:36 di' autou (genitivo,
masculino, tercera persona, singular)
 
Ahora ya me convencí de que las diferencias que quieres realzar con tus explicaciones están en tu imaginación y no tanto en la gramática griega.

Porque a continuación:

Juan 1:3 di' autou (genitivo, masculino, tercera persona, singular)

Romanos 11:36 di' autou (genitivo,
masculino, tercera persona, singular)

Justamente, la coincidencia formal no implica identidad de función.
En Juan 1:3, “δι’ αὐτοῦ” rige un verbo de creación (“ἐγένετο”), donde el genitivo expresa medio o instrumento.
En Romanos 11:36, “δι’ αὐτοῦ” aparece dentro de una doxología (“ἐξ αὐτοῦ καὶ δι’ αὐτοῦ καὶ εἰς αὐτόν”), con matiz teológico de procedencia, medio y fin.
Mismo caso gramatical, distinto campo semántico: el contexto define el valor, no la forma aislada.
 
Justamente, la coincidencia formal no implica identidad de función.
En Juan 1:3, “δι’ αὐτοῦ” rige un verbo de creación (“ἐγένετο”), donde el genitivo expresa medio o instrumento.
En Romanos 11:36, “δι’ αὐτοῦ” aparece dentro de una doxología (“ἐξ αὐτοῦ καὶ δι’ αὐτοῦ καὶ εἰς αὐτόν”), con matiz teológico de procedencia, medio y fin.
Mismo caso gramatical, distinto campo semántico: el contexto define el valor, no la forma aislada.
Pero es genitivo en ambos ¿verdad que sí?
"Todo por él emergió."
 
Claro que sí. De hecho, ya lo hice: cité Hebreos 1:2 según varias versiones Reina-Valera, y todas confirman el mismo sentido — Dios creó por medio de Su Hijo.

2. En estos porstreros días nos ha hablado por* el Hijo, al cual constituyó heredero de todo, por el cual asimismo hizo el universo:
(Hebreos, 1 RV. 1909)

Ahí no dice 'por medio de'.

Como te dije con anterioridad, por más que repitas una MENTIRA jamás será verdad.

Si prefieres que repita el texto literal de la RVR que más te guste, puedo hacerlo, pero eso no cambiará el griego ni el hecho de que δι’ αὐτοῦ significa exactamente eso: “por medio de él”.

Deja de hacerte el griego (y también el sueco) que aquí cualquiera puede recoger y pegar los jeroglíficos que pegas sin entender un pepino para presumir lo que no eres. Estás en un Foro de habla hispana. 😉


A veces el problema no es la versión que se lee, sino la parte del versículo que uno decide no ver.

Por lo que capto tú has decidido cerrar los ojos cuando MIRAS tu 'biblia' capciosa que no tienes ni la ética de mencionar su procedencia.

Salud.
 
Que no hombre, que no insistas en tu error abominable.

Cristo no es ningún medio, Cristo es la fuente de la vida, si el Padre está en él y él en el Padre como el mismo lo declaró ¿Por qué dudas?
La Escritura lo presenta como Padre Eterno y Dios fuerte (Is.9:6; Jn.10:30) entonces ahora viene usted a arrojar lodo a la plenitud de la Deidad en Jesús, porque la expresión que encontramos es "corporalmente" lo que indica que antes y después de su encarnación, los atributos incomunicables a la criatura se mantuvieron firmes en el Hombre Jesús.

Entre ellos la "Omnipresencia" como lo demuestran varios pasajes donde el Señor habla de sí mismo, aquí en la tierra, como estando al mismo tiempo en el cielo.

No doy un centavo por el conocimiento que tienes de Cristo.

Pero aún estás a tiempo de reconocer tu error y buscar amarlo y entender que sin él estás absolutamente hundido en las tinieblas de un destino incierto.

Eres responsable.

No niego la deidad del Hijo, solo leo el texto como está escrito.
El griego dice “δι’ αὐτοῦ” —por medio de él—, y repetir las palabras inspiradas no es arrojar lodo, sino honrarlas.
 
2. En estos porstreros días nos ha hablado por* el Hijo, al cual constituyó heredero de todo, por el cual asimismo hizo el universo:
(Hebreos, 1 RV. 1909)

Ahí no dice 'por medio de'.

Como te dije con anterioridad, por más que repitas una MENTIRA jamás será verdad.



Deja de hacerte el griego (y también el sueco) que aquí cualquiera puede recoger y pegar los jeroglíficos que pegas sin entender un pepino para presumir lo que no eres. Estás en un Foro de habla hispana. 😉




Por lo que capto tú has decidido cerrar los ojos cuando MIRAS tu 'biblia' capciosa que no tienes ni la ética de mencionar su procedencia.

Salud.

-Por el cual” (RVR 1909) traduce δι’ αὐτοῦ (genitivo).

-Cualquier gramática koiné —BDF, Smyth, Wallace— indica que con genitivo expresa medio o instrumento.

-Así que “por el cual” y “por medio de él” son equivalentes.

-Si hablamos de la Palabra, conviene hacerlo con verdad, no con ataques personales.

Paz.