RETO a cualquier TRINITARIO

Por cierto... cuantos tejotos habrá en Grecia?...
Los que hay ya están viciados o son los que mandan de aqui pa’lla

Como la secta luz del mundo mandan 2 o 3 familias a Brasil , Alemania .italia etc y dicen tenemos presencia en esos países , las familias tienen hijos y dicen vamos creciendo . Si pero casi ningún convertido local .

Que casualidad Russel les enseñó a leer y entenderlo mejor hasta el siglo 19 .
Para pitorrearse con eso .
 
  • Like
Reacciones: LuzAzuL
Es sencillo.

Primera pregunta:

Si la Trinidad está compuesta por "Padre, Hijo y Espíritu Santo"; ¿quién es el mayor de los 3? ¿o los 3 son iguales?.
Son iguales dice la TLA.. otras dicen : que el Hijo es la imagen misma de su sustancia He 1:3

TLA
El Hijo de Dios nos muestra el poder y la grandeza de su Padre. El Hijo de Dios es igual en todo a su Padre, y con su gran poder hace que el universo siga existiendo. El Hijo de Dios logró que Dios nos perdonara nuestros pecados, y después subió al cielo para sentarse a la derecha del trono de su Padre.

Sim embargo hay una jerarquía. Juan 10:29
 
Son iguales dice la TLA.. otras dicen : que el Hijo es la imagen misma de su sustancia He 1:3

TLA
El Hijo de Dios nos muestra el poder y la grandeza de su Padre. El Hijo de Dios es igual en todo a su Padre, y con su gran poder hace que el universo siga existiendo. El Hijo de Dios logró que Dios nos perdonara nuestros pecados, y después subió al cielo para sentarse a la derecha del trono de su Padre.

Sim embargo hay una jerarquía. Juan 10:29

No hay contradicción en reconocer igualdad de naturaleza y diferencia de jerarquía funcional.
El mismo texto que citaste (Heb 1:3) dice que el Hijo es “imagen de la sustancia” del Padre, no la sustancia misma. Eso implica semejanza, no identidad absoluta.

Y en Juan 10:29, Jesús mismo dice:

“Mi Padre, que me las dio, es mayor que todos.”

Él nunca afirmó ser “igual al Padre” en autoridad, sino que todo lo que tiene lo recibe del Padre (Juan 5:19, 5:26, Mateo 28:18).

Así que:

-En naturaleza: el Hijo refleja plenamente la gloria y esencia del Padre.
-En jerarquía y autoridad: el Padre es mayor, porque es la fuente.

Es la diferencia entre el Dios que envía y el Hijo que es enviado. La igualdad es de reflejo, no de rango.
 
¿Por qué sigues de recalcitrante usando la palabra 'Logos'...?

Ya te comprobé 'con La Palabra' que esa traducción es un invento, una FALSIFICACIÓN de los "actualizadores" de "biblias".

Dios no ejecutó su creación en el principio con ningún 'Logos', 'Verbo' 'Razón' ni ningún otro tipo de invento que se han tejido los sabihondos.

Me gustaría saber por qué insistes en esa FALSEDAD antes de seguir adelante.




Esta versión que citas es una MENTIRA de la pluma de los 'sabios de este mundo' y ya expliqué hasta la saciedad la verdadera y única* traducción que CONCUERDA con El Mensaje de Dios, Su Palabra, a saber, la primera 'biblia traducida al español por Cipriano Valera en 1569:

1
¶ En el principio ya era la Palabra, y aquel* que es* la* Palabra* era* con* el Dios*, y la* Palabra* era* Dios*.

¿De quién habla La Escritura en este pasaje? ¡De Jesús!

Ahí dice*
La Escritura que Jesús* en el principio era* La* Palabra* y también ahí dice La Escritura que esa* Palabra* era* Dios*.

Éso no es ninguna ecuación ni tampoco matemáticas, eso es RACIOCINIO.

El Pasaje continúa:

2 Este era en el principio con el Dios. 3 Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que es hecho, fue hecho.

¿Quién hizo toda las cosas? ¡Dios, el Creador! ¿De quién se habla en este Texto? ¡De Jesús!

De manera que Jesús es el Dios Creador. Eso no es matemáticas ni ecuación, es RACIOCINIO.

El Pasaje continúa:

4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

¿En quién está la vida? ¡En Jesús!

47. De cierto, de cierto os digo: El que cree en* mí, tiene vida eterna.
(Juan, 6)

Ahí dice 'el que cree en* mí', no dice 'el que me cree a mí...'

¿Puedes notar la diferencia? Si no, pior para ti...

El Pasaje continúa:

5 ¶ Y la luz en las tinieblas resplandece; mas las tinieblas no la comprendieron.

¡Hasta hoy no le han comprendido!

6 Hubo un hombre enviado de Dios, el cual se llamaba Juan. 7 Este vino por testimonio, para que diese testimonio de la luz, para que todos creyesen por él. 8 El no era la luz, sino para que diese testimonio de la luz. 9 Aquella Palabra* era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre que viene a este mundo. 10 En* el* mundo* estaba*, y el* mundo* fue* hecho* por* él*; y el mundo no le conoció.

¡Por quién fue hecho el mundo...? ¡Por* Dios*!

Quién dice ahí que hizo el mundo...? ¡Jesús!

¡Ahí dice que Jesús hizo el mundo! Y si Jesús hizo el mundo Jesús* es* Dios!


¡Éso no es ecuación ni matemáticas sino RACIOCINIO!

11 A lo que era suyo vino, y los suyos no le recibieron. 12 Mas a todos los que le recibieron, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, a los que creen en* su* Nombre*; 13 los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios. 14 Y aquella* Palabra* fue hecha carne, y habitó entre nosotros; (y vimos su gloria,) gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.


Espero tus argumentos a cada uno de estos Textos que he desglosado del Pasaje de Juan 1:1-14.

Quiero que te tomes el tiempo y sepas argüir cada uno de ellos así como he tomado el mío para exponer MI RAZONAMIENTO.

Gracias.

Gracias por tomarte el trabajo de exponer Juan 1:1–14; son textos centrales y merecen atención. Quisiera responder punto por punto, con calma:


1) Sobre “Logos / Palabra”:
La palabra Logos no es una “invención” moderna: es el término griego que usa el evangelista (λόγος). En español aparece correctamente como “Palabra” (así lo recoge la Reina-Valera). Llamarlo Logos simplemente usa el término original griego para precisar el concepto teológico; no es una falsificación. Ambos enfoques (decir “Palabra” o decir “Logos”) apuntan a lo mismo: la expresión personal y agente con la cual Dios se revela y obra.


2) “El Logos estaba con Dios” y “El Logos era Dios”: cómo leerlo sin contradicción
El texto griego: καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος “y el Verbo era Dios” (o “el Verbo era de naturaleza divina”). La mejor lectura gramática-teológica es decir que el Verbo posee naturaleza divina (es “theós” cualitativo) y, a la vez, está “con Dios” (pros ton theon), lo que marca una distinción relacional.
No es una contradicción sino una fórmula doble:

.preexistencia y deidad (calidad divina) del Verbo;
-relación distinta entre el Verbo y “Dios” (el Padre).
Juan quiere las dos cosas: dignidad divina del Verbo y una distinción con el Padre.


3) “Todas las cosas por él fueron hechas”; ¿Jesús es el Creador?
Sí: Juan afirma que la Palabra es agente creador (Jn 1:3). Eso es teológicamente importantísimo: la creación surge “por medio” del Verbo. Pero “por medio de” indica agencia/instrumentalidad; Dios (el Padre) actúa, y lo hace a través del Verbo. Véase también 1 Cor 8:6: “un Dios, el Padre… un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas”. Decir que el Verbo es agente creador no obliga a confundirlo con la fuente absoluta (el Padre), sino a reconocer su papel único en la obra creadora.


4) “En él estaba la vida… quien cree en mí tiene vida eterna”
Juan enlaza la identidad del Verbo con la fuente de vida. Jesús, ya en la encarnación, actúa como quien comunica esa vida: esto no contradice que esa capacidad le venga del Padre (Jn 5:26). Juan combina autoridad otorgada y prerrogativas divinas en Cristo: él es el mediador pleno de la vida concedida por Dios.


5) Tomás: “¡Señor mío y Dios mío!”
La confesión de Tomás es un dato fuerte de cristología primitiva: los primeros cristianos veneraron a Jesús con lenguaje divino. Pero en el mismo evangelio Jesús mantiene la distinción: “subo a mi Padre… a mi Dios” (Jn 20:17). Juan quiere afirmar la divinidad del Hijo sin borrar la relación Padre–Hijo.


6) ¿Contradicción entre afirmar la divinidad y afirmar la distinción?
No. El NT a menudo sostiene dos verdades simultáneas que nuestro lenguaje filosófico posterior intentó sistematizar:

(a) el Hijo comparte la naturaleza divina y actúa en la esfera divina;
(b) hay una relación real entre Padre y Hijo (origen, envío, filiación). Leer ambos aspectos es fiel al texto.


7) Sobre acusaciones de “mala traducción” o “modernos”:
La crítica a traducciones modernas no invalida el texto griego. Si alguien prefiere la Reina-Valera, perfecto: ella ya traduce “Palabra”. No hay necesidad de demonizar las opciones de traducción; lo importante es atender qué dice el griego y qué comunica Juan.


En pocas líneas (para terminar):
Juan 1:1–14 afirma con fuerza la preexistencia y la naturaleza divina del Verbo, su papel agente en la creación, y su encarnación. Al mismo tiempo, el evangelio mantiene una distinción relacional entre el Verbo/Hijo y el Padre. Defender la deidad de Cristo no exige tampoco afirmar que el Hijo sea idéntico al Padre en modo que borre la relación de origen; los textos bíblicos combinan ambas realidades.
 
2) “El Logos estaba con Dios” y “El Logos era Dios”: cómo leerlo sin contradicción
El texto griego: καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος “y el Verbo era Dios” (o “el Verbo era de naturaleza divina”). La mejor lectura gramática-teológica es decir que el Verbo posee naturaleza divina (es “theós” cualitativo) y, a la vez, está “con Dios” (pros ton theon), lo que marca una distinción relacional.
No es una contradicción sino una fórmula doble:

.preexistencia y deidad (calidad divina) del Verbo;
-relación distinta entre el Verbo y “Dios” (el Padre).
Juan quiere las dos cosas: dignidad divina del Verbo y una distinción con el Padre. ....
7) Sobre acusaciones de “mala traducción” o “modernos”:
La crítica a traducciones modernas no invalida el texto griego. Si alguien prefiere la Reina-Valera, perfecto: ella ya traduce “Palabra”. No hay necesidad de demonizar las opciones de traducción; lo importante es atender qué dice el griego y qué comunica Juan.


En pocas líneas (para terminar):
Juan 1:1–14 afirma con fuerza la preexistencia y la naturaleza divina del Verbo, su papel agente en la creación, y su encarnación. Al mismo tiempo, el evangelio mantiene una distinción relacional entre el Verbo/Hijo y el Padre. Defender la deidad de Cristo no exige tampoco afirmar que el Hijo sea idéntico al Padre en modo que borre la relación de origen; los textos bíblicos combinan ambas realidades.


he aquí la prepotencia, la arrogancia, pero sobre todo la SOBERBIA ejemplificada de la mejor forma.

cómo leer EN GRIEGO sin contradicción, lo que los mismos GRIEGOS leen según este soberbio CON CONTRADICCIÓN. Dice que son los griegos "modernos" que se confunden pues el KOINE , no lo conocen. Pero que vaina que los GRIEGOS antiguos TAMBIEN SABIAN QUE JESUS ERA DIOS!

cómo se puede debatir, con tamaña soberbia?....
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Ya respondí a ese punto en el otro epígrafe; el tema no es quién “entiende griego”, sino cómo se interpreta el texto según su gramática koiné.
Si quieres seguir, revisa mi comentario anterior, donde propuse hacerlo con ejemplos y traducciones concretas.
tu no hablas ni griego ni menos koine.... y menos puedes "interpretar" nada del griego.

los griegos que hablaron KOINE en su momento TAMBIEN INTERPRETARON QUE EL LOGOS ERA DIOS... POR ESO PARA ELLOS JESUS ERA DIOS

los únicos pendejos que pretenden , en su soberbia RE INTERPRETAR, son uds los tejotos
 
Gracias por tomarte el tiempo en desglosar Juan 1. Permíteme matizar algunos puntos:

  1. El Logos y Dios
    El texto dice: “En el principio era el Logos, y el Logos estaba con Dios, y el Logos era Dios” (Jn 1:1).
    El mismo versículo establece dos afirmaciones distintas:

-El Logos estaba con Dios; distinción relacional.
-El Logos era theós (sin artículo); cualidad o naturaleza divina.

Si interpretas que es exactamente el mismo “Dios” con el que está, entonces el versículo se vuelve contradictorio: ¿cómo puede estar con alguien y al mismo tiempo ser ese mismo en identidad absoluta? La lectura más coherente es: el Logos posee naturaleza divina, pero no es idéntico al Padre.

  1. El “era Dios” no significa “era el Padre”
    El propio evangelista lo aclara en el v.18: “A Dios nadie le ha visto jamás; el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer”.
    El Hijo revela al Padre, no es el mismo Padre encarnado.
  2. Sobre Tomás (Jn 20:28)
    Sí, Tomás exclama “Señor mío y Dios mío”, pero incluso ahí el contexto muestra que reconoce la presencia de Dios obrando en Jesús resucitado. Recuerda que Jesús responde: “Porque me has visto, creíste” (v.29), no “por fin reconociste que yo soy el mismo Padre”.
    En el mismo evangelio, Jesús siempre distingue: “Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios” (Jn 20:17). Si Jesús mismo llama al Padre “mi Dios”, no podemos ignorar esa distinción.
  3. El centurión
    Coincido en que su fe fue grande. Pero su fe consistió en reconocer que Jesús tenía autoridad delegada: “Porque también yo soy hombre bajo autoridad” (Mt 8:9). Jesús la elogió, no porque formuló una doctrina sobre su naturaleza, sino porque confió en su palabra


En resumen:

El Logos es preexistente y divino, pero distinto del Padre.
El Hijo revela al Padre, no se confunde con Él.
Las confesiones de Tomás y de otros discípulos deben leerse a la luz del propio testimonio de Jesús, que siempre reconoció a su Padre como su Dios y fuente.

No es cuestión de “matemáticas”, sino de leer el texto completo sin forzarlo a una ecuación simplista.

El único que se contradice es usted, tratando de comprender con la razón los asuntos de Dios y nadie diría la estupidez que Juan 1:1 se contradice y no hay argumento alguno para semejante disparate y nunca abordan y ni quiere tocar que Dios es Espíritu y es Único y en el principio era la Palabra y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios y también se olvida que dice Juan 1:3 "Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho." y por lo tanto la Palabra realizó la creación y usted sigue divagando que Jesús no es Dios y la verdad que Jesús es Dios echo carne .​

 

El único que se contradice es usted, tratando de comprender con la razón los asuntos de Dios y nadie diría la estupidez que Juan 1:1 se contradice y no hay argumento alguno para semejante disparate y nunca abordan y ni quiere tocar que Dios es Espíritu y es Único y en el principio era la Palabra y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios y también se olvida que dice Juan 1:3 "Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho." y por lo tanto la Palabra realizó la creación y usted sigue divagando que Jesús no es Dios y la verdad que Jesús es Dios echo carne​


Nadie está negando que “todas las cosas por medio de él fueron hechas”. Precisamente eso confirma su papel como agente de la creación y su naturaleza divina.

Pero conviene leer el texto con el mismo equilibrio que Juan presenta:

-“El Logos estaba con Dios” relación y distinción.
-“El Logos era Dios” naturaleza o esencia divina.

No hay contradicción en afirmar ambas cosas, salvo si uno confunde identidad personal con naturaleza. Juan no dice que el Logos sea “el mismo Padre”, sino que participa de la misma naturaleza divina.

Además, cuando Jesús dice: “Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios” (Jn 20:17), no está “negando su divinidad”, sino reafirmando su subordinación a su Dios y Padre.

Por tanto, entender el texto griego o la lógica del evangelio no es “razonar los asuntos de Dios”, sino leer fielmente lo que el autor inspiró, sin añadir ni quitar.
La fe no se opone a la comprensión; la ilumina.
 
he aquí la prepotencia, la arrogancia, pero sobre todo la SOBERBIA ejemplificada de la mejor forma.

cómo leer EN GRIEGO sin contradicción, lo que los mismos GRIEGOS leen según este soberbio CON CONTRADICCIÓN. Dice que son los griegos "modernos" que se confunden pues el KOINE , no lo conocen. Pero que vaina que los GRIEGOS antiguos TAMBIEN SABIAN QUE JESUS ERA DIOS!

cómo se puede debatir, con tamaña soberbia?....
tu no hablas ni griego ni menos koine.... y menos puedes "interpretar" nada del griego.

los griegos que hablaron KOINE en su momento TAMBIEN INTERPRETARON QUE EL LOGOS ERA DIOS... POR ESO PARA ELLOS JESUS ERA DIOS

los únicos pendejos que pretenden , en su soberbia RE INTERPRETAR, son uds los tejotos

En Juan 1:1 tenemos dos afirmaciones complementarias: “el Logos estaba con Dios” (distinción relacional) y “el Logos era Dios” (afirmación de naturaleza divina). En koiné el uso del predicativo sin artículo y el orden de las palabras suelen marcar cualidad o énfasis; por eso muchos gramáticos leen θεὸς aquí como cualitativo: “el Verbo era divino”.

Eso no reduce la confesión cristiana sobre la deidad de Cristo; simplemente muestra que el texto distingue persona y naturaleza, algo que la teología posterior desarrolló cuidadosamente. Si queremos seguir debatiendo, traigamos lecturas textuales, manuscritos o referencias (NA/UBS, Smyth, Wallace) y lo discutimos con ejemplos concretos.

Si tienes argumentos textuales, publícalos (manuscrito, cita o regla gramatical).
Si solo quedan insultos y mayúsculas, no pierdo tiempo. Aquí se discute con texto y evidencia.
 
tu no hablas ni griego ni menos koine.... y menos puedes "interpretar" nada del griego.

los griegos que hablaron KOINE en su momento TAMBIEN INTERPRETARON QUE EL LOGOS ERA DIOS... POR ESO PARA ELLOS JESUS ERA DIOS

los únicos pendejos que pretenden , en su soberbia RE INTERPRETAR, son uds los tejotos
Si es nacido ahí con los tejos no se va dar cuenta está en una secta
 
En koiné el uso del predicativo sin artículo y el orden de las palabras suelen marcar cualidad o énfasis; por eso muchos gramáticos leen θεὸς aquí como cualitativo: “el Verbo era divino”.

Uf...

Mira Pendejo.... esa construcción dialectica que acabas de hacer, se la consideraria a alguien que supiera algo de griego Koine... sobre todo a un griego... no a un pendejo que ni siquiera confiesa su confesión
 
Gracias por tomarte el trabajo de exponer Juan 1:1–14; son textos centrales y merecen atención. Quisiera responder punto por punto, con calma:


1) Sobre “Logos / Palabra”:
La palabra Logos no es una “invención” moderna: es el término griego que usa el evangelista (λόγος). En español aparece correctamente como “Palabra” (así lo recoge la Reina-Valera). Llamarlo Logos simplemente usa el término original griego para precisar el concepto teológico; no es una falsificación. Ambos enfoques (decir “Palabra” o decir “Logos”) apuntan a lo mismo: la expresión personal y agente con la cual Dios se revela y obra.


2) “El Logos estaba con Dios” y “El Logos era Dios”: cómo leerlo sin contradicción
El texto griego: καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος “y el Verbo era Dios” (o “el Verbo era de naturaleza divina”). La mejor lectura gramática-teológica es decir que el Verbo posee naturaleza divina (es “theós” cualitativo) y, a la vez, está “con Dios” (pros ton theon), lo que marca una distinción relacional.
No es una contradicción sino una fórmula doble:

.preexistencia y deidad (calidad divina) del Verbo;
-relación distinta entre el Verbo y “Dios” (el Padre).

Juan quiere las dos cosas: dignidad divina del Verbo y una distinción con el Padre.

¡Ñooooooooooooooooooooooooooooooooo!

¡Asere! ¡A ti no hay quien te gane en lo resbaladizo! ¡En el país de los jaboneros eres el REY!


Voy a quedarme aquí en el primer punto porque te aseguro que te haré responder cada uno de mis argumentos y no podrás evadir ni uno más.

Aquí en este punto. Insistes en la BABOSADA de 'Logos' y 'Verbo'.

No me importa quién o cuántos SABIHONDOS traducen, tradujeron o seguirán traduciendo la PORQUERÍA esa porque he comprobado hasta la saciedad CON LA ESCRITURA que Dios no ejerció Su creación con ningún Logos, Verbo ni ninguna otra PATRAÑA sino CON LA PALABRA. (Sal. 33:6; He. 11:3, 2P. 3:5)

¡Él dijo y fue hecho! (Sal. 33:9)

Ahora, deja de hacerte el griego ni el chino porque la traducción al ESPAÑOL dice perfectamente entendible que 'en el principio era La Palabra, que esa Palabra hizo todas las cosas y que esa Palabra era Dios.

Así qué, deja de hacerte el griego (más bien, 'el sueco') y comencemos por el primer punto:

CAPIT. I.
1 ENEL principio ya era la Palabra: y la Palabra era acerca de Dios, y Dios era la Palabra.

¿Cómo lees?

Éso es Español, aquí no estamos debatiendo griego que ni tu ni yo entendemos ni papa. 😉

Sólo quiero que EXPRESES qué entiendes de ese TEXTO EN ESPAÑOL.

Ese es el primer punto.
 
Última edición:
Uf...

Mira Pendejo.... esa construcción dialectica que acabas de hacer, se la consideraria a alguien que supiera algo de griego Koine... sobre todo a un griego... no a un pendejo que ni siquiera confiesa su confesión

Lo que acabas de hacer confirma mi punto: no te interesa el griego ni el texto, sino averiguar la “confesión” del interlocutor para decidir si escuchas o no.
Eso no es exégesis, es inquisición.

La sintaxis koiné no cambia según la confesión de quien la estudie.
El orden de θεὸς ἦν ὁ λόγος seguirá siendo el mismo, lo diga un protestante, un ortodoxo, un ateo o un gato con una gramática en la pata.

Si algún día quieres debatir ideas en lugar de etiquetas, traes tus argumentos gramaticales y los contrastamos.
Hasta entonces, tu “prueba” sigue siendo sólo una curiosidad psicológica, no un análisis textual.
 
¡Ñooooooooooooooooooooooooooooooooo!

¡Asere! ¡A ti no hay quien te gane en lo resbaladizo! ¡En el país de los jaboneros eres el REY!


Voy a quedarme aquí en el primer punto porque te aseguro que te haré responder cada uno de mis argumentos y no podrás evadir ni uno más.

Aquí en este punto. Insistes en la BABOSADA de 'Logos' y 'Verbo'.

No me importa quién o cuántos SABIHONDOS traducen, tradujeron o seguirán traduciendo la PORQUERÍA esa porque he comprobado hasta la saciedad CON LA ESCRITURA que Dios no ejerció Su creación con ningún Logos, Verbo ni ninguna otra PATRAÑA sino CON LA PALABRA. (Sal. 33:6; He. 11:3, 2P. 3:5)

¡Él dijo y fue hecho! (Sal. 33:9)

Ahora, deja de hacerte el griego ni el chino porque la traducción al ESPAÑOL dice perfectamente entendible que 'en el principio era La Palabra, que esa Palabra hizo todas las cosas y que esa Palabra era Dios.

Así qué, deja de hacerte el griego (más bien, 'el sueco') y comencemos por el primer punto:

CAPIT. I.
1 ENEL principio ya era la Palabra: y la Palabra era acerca de Dios, y Dios era la Palabra.

¿Cómo lees?

Éso es Español, aquí no estamos debatiendo griego que ni tu ni yo entendemos ni papa. 😉

Sólo quiero que EXPRESES qué entiendes de ese TEXTO EN ESPAÑOL.

Ese es el primer punto.

Amigo, no hay que confundir el texto inspirado con la traducción. Lo que tú lees como “Palabra” en español viene del término griego λόγος (Logos), que fue exactamente el que usó el apóstol Juan. Negar el valor del original es negar el punto de partida del Evangelio mismo.

Ahora bien, Juan no usa Logos como un adorno filosófico, sino para comunicar una verdad revelada: el Hijo de Dios (el mismo que el Padre engendró según Salmo 2:7) existía junto a Dios desde el principio y posee naturaleza divina.
Por eso el texto dice:

“En el principio era el Logos, y el Logos estaba con Dios, y el Logos era Dios.”

Esa frase no significa que el Logos sea el mismo que el Padre, sino que comparte su condición divina y estaba en comunión con Él.
Juan está mostrando que todo lo creado vino a ser por medio del Hijo, antes de que ese Hijo se hiciera carne (v. 14).

Cuando el Antiguo Testamento dice: “Dijo Dios, y fue hecho”, expresa la eficacia creadora de Su voluntad; Juan revela quién es esa “Palabra” mediante la cual Dios creó: el Hijo, el Logos.

Así que lejos de ser una “patraña griega”, es la revelación de que el Hijo engendrado de Dios es de condición divina y agente de toda creación.

En español leemos “Palabra” gracias a la traducción, pero el sentido original es más profundo: el Logos no es solo un sonido, sino una persona divina en relación con Dios.
 
Nadie está negando que “todas las cosas por medio de él fueron hechas”. Precisamente eso confirma su papel como agente de la creación y su naturaleza divina.

Pero conviene leer el texto con el mismo equilibrio que Juan presenta:

-“El Logos estaba con Dios” relación y distinción.
-“El Logos era Dios” naturaleza o esencia divina.

No hay contradicción en afirmar ambas cosas, salvo si uno confunde identidad personal con naturaleza. Juan no dice que el Logos sea “el mismo Padre”, sino que participa de la misma naturaleza divina.

Además, cuando Jesús dice: “Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios” (Jn 20:17), no está “negando su divinidad”, sino reafirmando su subordinación a su Dios y Padre.

Por tanto, entender el texto griego o la lógica del evangelio no es “razonar los asuntos de Dios”, sino leer fielmente lo que el autor inspiró, sin añadir ni quitar.
La fe no se opone a la comprensión; la ilumina.

Todos los que conocemos a Jesucristo y en mi caso parte de su Iglesia, somos trinitarios y he sido corregido con el calvinismo y en otros temas como el diezmo y en el canon bíblico y que más si Jesús no es Dios y lo suyo es un disparate, porque la salvación solo podía venir del mismo Dios y al ser Espíritu y solo con su sangre, santa, santa, santa podía santificar todas las cosas, en la Tierra y en el Cielo y Dios o la Palabra se hizo carne y eso se convirtió en Hijo, en un nuevo ser divino y que ya estaba preparado desde antes de la creación, según la Palabra de Dios.​

Juan 17:24 Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también ellos estén conmigo, para que vean mi gloria que me has dado; porque me has amado desde antes de la fundación del mundo.​

 

Todos los que conocemos a Jesucristo y en mi caso parte de su Iglesia, somos trinitarios y he sido corregido con el calvinismo y en otros temas como el diezmo y en el canon bíblico y que más si Jesús no es Dios y lo suyo es un disparate, porque la salvación solo podía venir del mismo Dios y al ser Espíritu y solo con su sangre, santa, santa, santa podía santificar todas las cosas, en la Tierra y en el Cielo y Dios o la Palabra se hizo carne y eso se convirtió en Hijo, en un nuevo ser divino y que ya estaba preparado desde antes de la creación, según la Palabra de Dios.​

Juan 17:24 Padre, aquellos que me has dado, quiero que donde yo estoy, también ellos estén conmigo, para que vean mi gloria que me has dado; porque me has amado desde antes de la fundación del mundo.​


Amigo, entiendo tu fervor, pero hay que cuidar que la fe no se vuelva confusión teológica.
Que la salvación “venga de Dios” no implica que Dios mismo (el Padre eterno, infinito e inmortal) tuviera que convertirse literalmente en un ser de carne y hueso.
La Escritura nunca enseña eso.

Juan 1 dice que “el Logos estaba con Dios”, no que “era el mismo Dios con quien estaba”. Por tanto, el Hijo no es el Padre, sino aquel por medio de quien Dios obró. Así lo confirma Hebreos 1:2:

“En estos últimos días nos ha hablado por medio del Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo.”

El Hijo es el instrumento divino, el agente creador (por eso posee naturaleza divina) , pero no es el propio Dios que nadie ha visto jamás (Jn 1:18).

Ahora, sobre la idea de que “solo la sangre de Dios podía limpiar el pecado”:
esa afirmación no aparece en ninguna parte de la Escritura. Es un razonamiento posterior, no un texto inspirado.
El propio AT enseña que Dios puede purificar sin derramar su propia sangre:

“Voló hacia mí uno de los serafines, trayendo en su mano un carbón encendido... y tocando con él mi boca, dijo: ‘Tu culpa ha sido quitada y tu pecado perdonado.’” (Isaías 6:6–7)

Dios santifica por su poder, no por necesidad de una sangre literal “divina”.

Y si vamos al sentido teológico más profundo, ya Salomón preguntó con sabiduría:

“¿Pero morará verdaderamente Dios sobre la tierra? He aquí, los cielos de los cielos no te pueden contener; ¡cuánto menos esta casa que he edificado!” (1 Reyes 8:27)

Si ni los cielos pueden contenerlo, ¿cómo pretender que la plenitud del Dios infinito se encierre en un cuerpo humano de carne y hueso?
Eso no es fe, es confundir la misión del Hijo con la esencia del Padre.


La salvación, entonces, procede de Dios por medio de su Hijo (1 Tes. 5:9),
el cual, siendo engendrado y exaltado, recibió autoridad y gloria del Padre (Jn 17:24).
Eso concuerda perfectamente con que “todas las cosas fueron hechas por medio de él”, sin que el Hijo sea “el mismo Dios” que lo envió.
 
Amigo, entiendo tu fervor, pero hay que cuidar que la fe no se vuelva confusión teológica.
Que la salvación “venga de Dios” no implica que Dios mismo (el Padre eterno, infinito e inmortal) tuviera que convertirse literalmente en un ser de carne y hueso.
La Escritura nunca enseña eso.

Juan 1 dice que “el Logos estaba con Dios”, no que “era el mismo Dios con quien estaba”. Por tanto, el Hijo no es el Padre, sino aquel por medio de quien Dios obró. Así lo confirma Hebreos 1:2:



El Hijo es el instrumento divino, el agente creador (por eso posee naturaleza divina) , pero no es el propio Dios que nadie ha visto jamás (Jn 1:18).

Ahora, sobre la idea de que “solo la sangre de Dios podía limpiar el pecado”:
esa afirmación no aparece en ninguna parte de la Escritura. Es un razonamiento posterior, no un texto inspirado.
El propio AT enseña que Dios puede purificar sin derramar su propia sangre:



Dios santifica por su poder, no por necesidad de una sangre literal “divina”.

Y si vamos al sentido teológico más profundo, ya Salomón preguntó con sabiduría:



Si ni los cielos pueden contenerlo, ¿cómo pretender que la plenitud del Dios infinito se encierre en un cuerpo humano de carne y hueso?
Eso no es fe, es confundir la misión del Hijo con la esencia del Padre.


La salvación, entonces, procede de Dios por medio de su Hijo (1 Tes. 5:9),
el cual, siendo engendrado y exaltado, recibió autoridad y gloria del Padre (Jn 17:24).
Eso concuerda perfectamente con que “todas las cosas fueron hechas por medio de él”, sin que el Hijo sea “el mismo Dios” que lo envió.

No puedo debatir con alguien que no conoce las Escrituras y es usted que debería pedir perdón por ser ignorante y no lees la Biblia, niegas Hebreos 10 y si Jesucristo no es Dios, que significa Dios por todos en Efesios 4:6 y es en la figura de Jesucristo y Dios en todos, en la figura del Espíritu Santo y está enfrente de sus narices.​

 

No puedo debatir con alguien que no conoce las Escrituras y es usted que debería pedir perdón por ser ignorante y no lees la Biblia, niegas Hebreos 10 y si Jesucristo no es Dios, que significa Dios por todos en Efesios 4:6 y es en la figura de Jesucristo y Dios en todos, en la figura del Espíritu Santo y está enfrente de sus narices.​


No te preocupes, hermano, no me ofenden tus palabras. Pero una acusación no sustituye a un argumento bíblico.
Yo no niego Hebreos 10, al contrario: ahí se dice que Jesús ofreció su cuerpo una vez para siempre, no que Dios el Padre derramó su propia sangre.
De hecho, Hebreos 10:12 aclara:

“Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios.”

Si se sienta a la diestra de Dios, es evidente que no es el mismo Dios al que se sienta junto, sino aquel a quien Dios exaltó.


En cuanto a Efesios 4:6, el propio texto responde a tu interpretación:

“Un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos, y en todos.”
No dice “el Hijo” ni “Jesucristo” en ese versículo, sino “un Dios y Padre de todos”.
El contexto (Ef. 4:4–6) distingue claramente:

-un espíritu (de santidad),
-un Señor (el Hijo),
-un Dios y Padre.

Así que Pablo no está fundiendo personas, sino mostrando la unidad funcional del plan divino.
El Padre es “sobre todos”, el Hijo “por medio de todos”, y el espíritu de santidad “en todos”, incluído en los creyentes;
sin confusión.

Decir eso no es ignorar la Biblia; es leerla con el mismo respeto con que fue inspirada.
 
Lo que acabas de hacer confirma mi punto: no te interesa el griego ni el texto, sino averiguar la “confesión” del interlocutor para decidir si escuchas o no.
Eso no es exégesis, es inquisición.

La sintaxis koiné no cambia según la confesión de quien la estudie.
El orden de θεὸς ἦν ὁ λόγος seguirá siendo el mismo, lo diga un protestante, un ortodoxo, un ateo o un gato con una gramática en la pata.

Si algún día quieres debatir ideas en lugar de etiquetas, traes tus argumentos gramaticales y los contrastamos.
Hasta entonces, tu “prueba” sigue siendo sólo una curiosidad psicológica, no un análisis textual.
Que estudios de griego tienes?
Que "argumento gramatical" de griego koine pretendes que traiga???

Yo no soy un pendejo como tu que voy a argumentar desde la ignorancia

Si quieres seguir haciendo el.ridiculo eres libre de hacerlo PENDEJO
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0