RETO a cualquier TRINITARIO

Recuerda que fuiste tú quien mintió y quien acusó a los cristianos evangélicos de no adoran al Padre.

Eso es falso, eso es una acusación muy seria

Deberías retractarte, pedir perdón en vez de hacerte la víctima

No he mentido ni he hecho ninguna acusación personal; he señalado una práctica litúrgica observable, lo cual es muy distinto a “acusar” a alguien.

Si interpretas mi observación como un ataque, lamento el malentendido, pero no tengo nada de qué retractarme.

Si no estás dispuesto a debatir el tema en su dimensión teológica o litúrgica, no tiene sentido seguir en este intercambio.
 
  • Angry
Reacciones: OSO
Esto es muy sencillo de aclarar:

¿Crees que Jesucristo es Dios todopoderoso co-igual con su Padre y el Espíritu Santo?

Tu pregunta parte de una formulación teológica específica (“co-igualdad absoluta”) que no comparto en esos términos.

Creo que la naturaleza del Hijo es verdaderamente divina por filiación (Salmos 2:7; Juan 5:26), y que participa plenamente de la gloria y esencia divina en unidad con el Padre.

Sin embargo, sostengo que afirmar que el Hijo es “igual” al Padre en todo sentido contradice pasajes claros donde Jesús mismo reconoce al Padre como “mayor” (Juan 14:28) y se somete a Él (1 Corintios 15:27–28).

Para mí, negar esta distinción funcional y relacional es lo que lleva a una herejía contraria a la revelación bíblica, no el reconocerla.

Por tanto, no estoy descalificando a Cristo, sino afirmando su divinidad en el marco bíblico de filiación, no de igualdad absoluta filosófica.
 
Tu pregunta parte de una formulación teológica específica (“co-igualdad absoluta”) que no comparto en esos términos.

Creo que la naturaleza del Hijo es verdaderamente divina por filiación (Salmos 2:7; Juan 5:26), y que participa plenamente de la gloria y esencia divina en unidad con el Padre.

Sin embargo, sostengo que afirmar que el Hijo es “igual” al Padre en todo sentido contradice pasajes claros donde Jesús mismo reconoce al Padre como “mayor” (Juan 14:28) y se somete a Él (1 Corintios 15:27–28).

Para mí, negar esta distinción funcional y relacional es lo que lleva a una herejía contraria a la revelación bíblica, no el reconocerla.

Por tanto, no estoy descalificando a Cristo, sino afirmando su divinidad en el marco bíblico de filiación, no de igualdad absoluta filosófica.

CONTINÚAS ERRANDO AL BLANCO

La subordinación que Jesús expresa en su ministerio terrenal no niega su igualdad eterna con el Padre y el Espíritu Santo.

La Biblia revela una pluralidad sin jerarquía en la Deidad antes de la creación.

Negar esta unidad esencial es confundir función con naturaleza.
 
CONTINÚAS ERRANDO AL BLANCO

La subordinación que Jesús expresa en su ministerio terrenal no niega su igualdad eterna con el Padre y el Espíritu Santo.

La Biblia revela una pluralidad sin jerarquía en la Deidad antes de la creación.

Negar esta unidad esencial es confundir función con naturaleza.

Entiendo tu planteamiento, pero justamente ahí radica la cuestión:

La distinción entre “subordinación funcional” y “igualdad ontológica eterna” no proviene de un texto bíblico explícito, sino de una construcción teológica posterior para armonizar textos que muestran subordinación clara (Juan 14:28; 1 Cor 15:27-28) con otros que hablan de la gloria y autoridad del Hijo.

La Escritura nunca habla de una “pluralidad sin jerarquía” en la Deidad. Al contrario, Jesús reconoce al Padre como “mayor”, le ora, le obedece y le entrega el Reino al final (1 Cor 15:24-28).

Decir que esta subordinación solo es “funcional” durante la encarnación ignora que incluso después de la resurrección y exaltación, el Hijo se sujeta al Padre “para que Dios sea todo en todos”.

No estoy confundiendo función con naturaleza; estoy tomando en serio lo que la Biblia dice sobre la relación entre el Padre y el Hijo, sin imponer categorías filosóficas externas.
 
Entiendo tu planteamiento, pero justamente ahí radica la cuestión:

La distinción entre “subordinación funcional” y “igualdad ontológica eterna” no proviene de un texto bíblico explícito, sino de una construcción teológica posterior para armonizar textos que muestran subordinación clara (Juan 14:28; 1 Cor 15:27-28) con otros que hablan de la gloria y autoridad del Hijo.

La Escritura nunca habla de una “pluralidad sin jerarquía” en la Deidad. Al contrario, Jesús reconoce al Padre como “mayor”, le ora, le obedece y le entrega el Reino al final (1 Cor 15:24-28).

Decir que esta subordinación solo es “funcional” durante la encarnación ignora que incluso después de la resurrección y exaltación, el Hijo se sujeta al Padre “para que Dios sea todo en todos”.

No estoy confundiendo función con naturaleza; estoy tomando en serio lo que la Biblia dice sobre la relación entre el Padre y el Hijo, sin imponer categorías filosóficas externas.

Me atreveria a cuestionar la subordinacion de cristo al padre, que estaras de acuerdo que no es realmente una subordinacion sino que como que ellos siempre opinan de igual manera, sin embargo todas estas citas son de cristo antes de le su expiacion, luego de ella y de su resurreccion su condicion seria superior... que opinas de esto?
 
Los únicos incircuncisos de oídos acá son tú y los que se congregan en los 'salones del reino' porque sois más duros de cerviz que los Israelitas que salieron de Egipto.

Mas quienes LEEMOS con detenimiento Las Escrituras ENTENDEMOS que Dios fue echo carne porque ASÍ ESTÁ ESCRITO.

EN el principio era La Palabra... La Palabra era con Dios...y La Palabra era Dios...
(Jn. 1:1-4)

14. Y aquella Palabra fué hecha carne, y habitó entre nosotros...
(Juan, 1)

Antes que nada, las descalificaciones personales (“incircuncisos de oídos”, etc.) sobran. Si quieres dialogar bíblicamente, podemos hacerlo, pero sin ataques gratuitos.

Respecto a Juan 1:1 y 14, es un texto clave, y conviene leerlo con atención, no solo repetirlo:

El texto no dice que “Dios se hizo carne”, sino que “el Logos fue hecho carne”.

Juan distingue claramente entre “Dios” (ho Theós, con artículo) y “la Palabra” (Logos). “La Palabra estaba con Dios (pros ton Theón)” ; es decir, hay distinción relacional.

Luego dice “la Palabra era Dios” (theós, sin artículo), lo cual muchos exégetas reconocen que describe naturaleza divina, no identidad personal con el Padre.

Por eso el versículo 18 aclara: “A Dios nadie le vio jamás; el unigénito Hijo [o el unigénito dios], que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer”. Es decir, el Hijo revela al Padre, no es el mismo Padre encarnado.

Así que sí: el Logos tiene naturaleza divina, pero el texto no enseña que “Dios el Padre” se encarnó, sino que el Hijo, que estaba “con” Dios, tomó carne.


Sí, Jesús elogió su fe y tú aún no puedes ser administrado con aquella fe tan grande que movió a aquel centurión...

Vergonzoso...

6. Y diciendo: Señor, mi mozo yace en casa paralítico, gravemente atormentado.
7. Y Jesús le dijo: Yo iré y le sanaré.
8. Y respondió el centurión, y dijo: Señor, no soy digno de que entres debajo de mi techado; mas solamente di la palabra, y mi mozo sanará.
9. Porque también yo soy hombre bajo de potestad, y tengo bajo de mí soldados: y digo á éste: Ve, y va; y al otro: Ven, y viene; y á mi siervo: Haz esto, y lo hace.
10. Y oyendo Jesús, se maravilló, y dijo á los que le seguían: De cierto os digo, que ni aun en Israel he hallado fe tanta.
(Mateo, 8)

El centurión pide a Jesús que sane a su criado paralítico*... Tan grande era su fe que sabía que Jesús tenía el poder de hacer eso, sanar a su criado.
El centurión no pide nada para él mismo, él también pudo haber tenido alguna necesidad en particular o incluso de algún familiar.
¡Mas no pidió nada para sí ni siquiera para un familiar sino para su criado!

Cuando escucha decir a Jesús que iría y le sanaría, incluso le suplica que no vaya a su casa porque se reconoce un pecador* indigno de que la Santidad de Jesús entrara a ella.
Y más aún, este centurión reconoce que al igual que él tiene potestad sobre sus subordinados, entiende y sabe que también Jesús tiene el poder de la sanidad de su criado ¡con sólo abrir Su boca y decir la Palabra!

Pos, es es la fe que te falta a ti y a todos los que se reúnen en "el salón del reino" porque no saben que El Reino de Dios no es ningún sitio que se inventaron los hombres diz que pa adorar a Dios...

Quien quiera adorar a Dios deberá hacerlo en Espíritu y Verdad porque esa hora llegó hace más de dos mil años.

Tu comentario mezcla dos cosas distintas: la descripción bíblica del episodio y tus juicios personales. Me centro en el texto:

El centurión reconoció autoridad en Jesús, pero en ningún momento el texto dice que él lo reconociera como “Dios encarnado”.

Él compara la autoridad de Jesús con la suya propia como oficial romano: “Porque también yo soy hombre bajo autoridad… y digo a éste: ve, y va”.

Jesús elogia su fe, no por una confesión teológica sobre su naturaleza divina, sino por confiar plenamente en su palabra y autoridad delegada por Dios.


De hecho, este episodio se produce antes de cualquier declaración explícita sobre la identidad mesiánica de Jesús, y el centurión era gentil, ajeno a las categorías trinitarias que se desarrollarían siglos después.

Así que sí, fue una fe grande, pero no una fe trinitaria. Es importante no leer retroactivamente definiciones conciliares en episodios que sencillamente no las contienen.
 
Última edición:
Decir que esta subordinación solo es “funcional” durante la encarnación ignora que incluso después de la resurrección y exaltación, el Hijo se sujeta al Padre “para que Dios sea todo en todos”.
SIGUES ESCLAVIZADO A TU ERROR DEL HIJO MENOR QUE EL PADRE

La adoración celestial no distingue jerarquía entre el Padre y el Hijo, sino que los exalta en unidad divina, aquí está el texto:

Apo 5:13 Y a todo lo creado que está en el cielo, y sobre la tierra, y debajo de la tierra, y en el mar, y a todas las cosas que en ellos hay, oí decir: Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos.
Contemplamos una adoración conjunta, dirigida “al que está sentado en el trono y al Cordero”, con una misma alabanza, honra, gloria y poder por los siglos de los siglos.

Esta insistencia tuya en descalificar la igualdad entre el Padre y el Hijo no proviene del Espíritu santo:

Tu insistencia en descalificar la igualdad entre el Padre y el Hijo contradice la obra del Espíritu Santo, quien glorifica al Hijo y declara que todo lo del Padre es suyo.

Negar esta unidad es resistir la revelación divina y confundir la función encarnada con la esencia eterna
 
Me atreveria a cuestionar la subordinacion de cristo al padre, que estaras de acuerdo que no es realmente una subordinacion sino que como que ellos siempre opinan de igual manera, sin embargo todas estas citas son de cristo antes de le su expiacion, luego de ella y de su resurreccion su condicion seria superior... que opinas de esto?

Es cierto que muchos entienden las expresiones de subordinación de Jesús durante su ministerio como fruto de su condición humana asumida voluntariamente (Filipenses 2:6–8). Según esta lectura, antes de la cruz Jesús habla desde su "estado encarnado", en obediencia al Padre.

Sin embargo, los textos posteriores a la resurrección muestran que esa relación de autoridad con el Padre continúa.

Por ejemplo, en Mateo 28:18 Jesús dice: “Toda autoridad me ha sido dada…”, lo que implica que la recibe del Padre. Y en 1 Corintios 15:27–28, Pablo afirma que al final “el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó todas las cosas”. Esto ocurre después de la resurrección y revela que la subordinación no se limita al tiempo previo a la expiación.

Por eso, más que eliminarse tras la resurrección, la Biblia presenta una dinámica donde el Padre confiere autoridad al Hijo y este actúa en perfecta obediencia, incluso en la "etapa exaltada".

No implica inferioridad en naturaleza, pero sí una relación de autoridad ordenada que se mantiene incluso en la consumación final.

Saludos.
 
  • Like
Reacciones: DarthMormon
Es cierto que muchos entienden las expresiones de subordinación de Jesús durante su ministerio como fruto de su condición humana asumida voluntariamente (Filipenses 2:6–8). Según esta lectura, antes de la cruz Jesús habla desde su "estado encarnado", en obediencia al Padre.

Sin embargo, los textos posteriores a la resurrección muestran que esa relación de autoridad con el Padre continúa.

Por ejemplo, en Mateo 28:18 Jesús dice: “Toda autoridad me ha sido dada…”, lo que implica que la recibe del Padre. Y en 1 Corintios 15:27–28, Pablo afirma que al final “el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó todas las cosas”. Esto ocurre después de la resurrección y revela que la subordinación no se limita al tiempo previo a la expiación.

Por eso, más que eliminarse tras la resurrección, la Biblia presenta una dinámica donde el Padre confiere autoridad al Hijo y este actúa en perfecta obediencia, incluso en la "etapa exaltada".

No implica inferioridad en naturaleza, pero sí una relación de autoridad ordenada que se mantiene incluso en la consumación final.

Saludos.

Interesante, ahora cuando dice jesus: “Toda autoridad me ha sido dada…”
si bien existe subordinacion, tambien entendemos que el hijo puede fungir como el padre
en absolutamente todo? o creerias que existen limitaciones de algun tipo?
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0 y edcentinela
SIGUES ESCLAVIZADO A TU ERROR DEL HIJO MENOR QUE EL PADRE

La adoración celestial no distingue jerarquía entre el Padre y el Hijo, sino que los exalta en unidad divina, aquí está el texto:

Apo 5:13 Y a todo lo creado que está en el cielo, y sobre la tierra, y debajo de la tierra, y en el mar, y a todas las cosas que en ellos hay, oí decir: Al que está sentado en el trono, y al Cordero, sea la alabanza, la honra, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos.
Contemplamos una adoración conjunta, dirigida “al que está sentado en el trono y al Cordero”, con una misma alabanza, honra, gloria y poder por los siglos de los siglos.

Esta insistencia tuya en descalificar la igualdad entre el Padre y el Hijo no proviene del Espíritu santo:

Tu insistencia en descalificar la igualdad entre el Padre y el Hijo contradice la obra del Espíritu Santo, quien glorifica al Hijo y declara que todo lo del Padre es suyo.

Negar esta unidad es resistir la revelación divina y confundir la función encarnada con la esencia eterna

Apocalipsis 5:13 no describe un acto de adoración litúrgica hacia dos destinatarios en igualdad jerárquica, sino un reconocimiento universal: toda la creación proclama que tanto el que está sentado en el Trono como el Cordero merecen gloria, honra y poder. Es una doxología conjunta, pero no dice que reciben la misma en sentido cuantitativo o que sean confundidos en un solo destinatario.

Este reconocimiento conjunto no borra la distinción funcional que las Escrituras presentan. Textos como 1 Corintios 15:27–28 (escritos después de la resurrección y exaltación) muestran que el Hijo, habiendo cumplido su obra, se sujetará al Padre “para que Dios sea todo en todos”. Esto indica que la subordinación no fue solo temporal durante su encarnación, sino que forma parte del orden eterno dentro de la relación Padre-Hijo.

Por tanto, sostener esta sujeción no es “rebajar” al Hijo ni negar su naturaleza divina, sino respetar la totalidad de la revelación bíblica: hay unidad en propósito y gloria, pero distinción en función y rango.

Confundir reconocimiento compartido con igualdad absoluta en jerarquía es ir más allá de lo que el texto afirma.
 
Apocalipsis 5:13 no describe un acto de adoración litúrgica hacia dos destinatarios en igualdad jerárquica, sino un reconocimiento universal: toda la creación proclama que tanto el que está sentado en el trono como el Cordero merecen gloria, honra y poder. Es una doxología conjunta, pero no dice que reciben la misma en sentido cuantitativo o que sean confundidos en un solo destinatario.
No hables sin Espíritu Santo en tu vida.

Heb 7:26 Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos;

Efe 4:10 El que descendió, es el mismo que también subió por encima de todos los cielos para llenarlo todo.

Si Dios Padre se halla en un lugar inaccesible:

1Ti 6:16 el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver, al cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén.


Subir por encima de todos los cielos para llenarlo todo, en relación con el Hombre Jesús, equivale a entender Jn.10:30; 38; 14:10-11 pero sin el Espíritu Santo siempre la criatura irredenta estará "pordebajeando" a Cristo, socavando su eterno poder y Deidad y no considerando su retorno al cielo con una gloria nueva:

"UN HOMBRE HA ENTRADO AL CIELO EN CUERPO Y ALMA"

La garantía viva de nuestra redención.
 
TODA autoridad le ha sido dada en el cielo y en la tierra, a Cristo. Mateo 28:18
Le ha sido dado un nombre que es SOBRE TODO NOMBRE, a Cristo. Fil. 2:9

SU reino NO tendrá FIN



Isaías 9:7 LBLA

El aumento de su soberanía y de la paz no tendrán fin
sobre el trono de David y sobre su reino,
para afianzarlo y sostenerlo con el derecho y la justicia
desde entonces y para siempre.
El celo del Señor de los ejércitos hará esto.

¿Cómo es eso, por qué?

Porque el reino de Dios es el reino de Cristo, según Efe 5:5

Por cierto, Cristo, el Hijo, siempre se ha sujetado al Padre.
 
No hables sin Espíritu Santo en tu vida.

Heb 7:26 Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos;

Efe 4:10 El que descendió, es el mismo que también subió por encima de todos los cielos para llenarlo todo.

Si Dios Padre se halla en un lugar inaccesible:

1Ti 6:16 el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver, al cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén.


Subir por encima de todos los cielos para llenarlo todo, en relación con el Hombre Jesús, equivale a entender Jn.10:30; 38; 14:10-11 pero sin el Espíritu Santo siempre la criatura irredenta estará "pordebajeando" a Cristo, socavando su eterno poder y Deidad y no considerando su retorno al cielo con una gloria nueva:

"UN HOMBRE HA ENTRADO AL CIELO EN CUERPO Y ALMA"

La garantía viva de nuestra redención.

No estamos discutiendo si Cristo es glorioso, santo o exaltado por encima de todos, eso lo reconocemos plenamente (Heb 7:26; Ef 4:10). El punto en debate no es la exaltación del Hijo, sino si esa exaltación elimina la sujeción eterna al Padre, y la Escritura responde claramente que no (1 Co 15:27–28). Afirmar la subordinación funcional y jerárquica no es “pordebajear” a Cristo, es aceptar el orden que el propio Dios ha establecido.

Que el Hijo haya ascendido “por encima de todos los cielos” no significa que haya pasado a ocupar el lugar del Padre ni que sea idéntico a Él en autoridad última. Los textos que citas hablan de su posición exaltada como mediador y Señor ungido, no de que haya desaparecido la distinción entre él y el Padre. De hecho, tras esa glorificación, Jesús mismo afirma: “A mi Padre subo, a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios” (Jn 20:17), mostrando que incluso en su estado glorificado el Padre sigue siendo su Dios.

Volver al argumento de “no hables sin el Espíritu Santo” no responde a la cuestión bíblica, solo intenta descalificar al interlocutor. Pero la verdad no se impone con etiquetas espirituales, sino con Escritura bien interpretada. Si creemos en toda la Escritura, no podemos ignorar los textos que presentan al Hijo finalmente sujeto al Padre “para que Dios sea todo en todos” (1 Co 15:28). Eso no rebaja a Cristo: honra la relación eterna Padre–Hijo revelada en la Palabra.
 
Interesante, ahora cuando dice jesus: “Toda autoridad me ha sido dada…”
si bien existe subordinacion, tambien entendemos que el hijo puede fungir como el padre
en absolutamente todo? o creerias que existen limitaciones de algun tipo?

Jesús efectivamente dijo: “Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra” (Mt 28:18). Esta frase es clave, porque muestra que la autoridad que él ejerce le es concedida, no inherente como fuente. El verbo “me ha sido dada” implica un dador (el Padre) y un receptor (el Hijo glorificado). Así que, aunque Cristo recibe toda autoridad funcional para ejecutar el propósito divino, esa autoridad sigue siendo derivada, no originaria.

En ese sentido, sí: el Hijo puede “fungir como el Padre” en cuanto a representación y ejercicio de autoridad, porque el Padre le delega todo juicio (Jn 5:22) y ha puesto “todas las cosas bajo sus pies” (1 Co 15:27). Pero esa delegación no significa independencia absoluta ni igualdad de rango. Jesús mismo dice: “El Hijo no puede hacer nada por su propia cuenta, sino lo que ve hacer al Padre” (Jn 5:19). La subordinación es real, aunque no disminuye la plenitud de la autoridad delegada.

Por eso Pablo enseña que, al final, “el Hijo mismo se sujetará al que le sujetó todas las cosas, para que Dios sea todo en todos” (1 Co 15:28). Esta es la clave: Cristo actúa plenamente como representante del Padre durante su reinado mesiánico, pero esa autoridad tiene un origen y un fin bien definidos. No hay limitaciones en cuanto a su capacidad para ejecutar el plan divino, pero sí hay una clara distinción jerárquica y "ontológica" respecto al Padre.
 
Los 3 son complementarios en funciones

No existe uno más ni uno de menos valor, porque eso implicaría que son 3 dioses.

Gracias por responder.

Entiendo tu punto, pero decir que “no existe uno mayor ni menor” no es lo que muestran claramente varios textos bíblicos. Jesús mismo afirma: “El Padre es mayor que yo” (Jn 14:28). También declara que la autoridad que ejerce le ha sido dada por el Padre (Mt 28:18) y que no actúa por iniciativa propia sino en dependencia (Jn 5:19,30). Pablo enseña que Cristo será finalmente sujeto al Padre, “para que Dios sea todo en todos” (1 Co 15:28).

Así que, más que “tres iguales sin jerarquía”, la Biblia muestra una relación de autoridad: el Padre como cabeza, el Hijo subordinado y exaltado por Él, y el espíritu como enviado por ambos (Jn 15:26). Reconocer esta diferencia no implica politeísmo, sino aceptar el propio orden revelado en las Escrituras.
 
Gracias por responder.

Entiendo tu punto, pero decir que “no existe uno mayor ni menor” no es lo que muestran claramente varios textos bíblicos. Jesús mismo afirma: “El Padre es mayor que yo” (Jn 14:28). También declara que la autoridad que ejerce le ha sido dada por el Padre (Mt 28:18) y que no actúa por iniciativa propia sino en dependencia (Jn 5:19,30). Pablo enseña que Cristo será finalmente sujeto al Padre, “para que Dios sea todo en todos” (1 Co 15:28).

Así que, más que “tres iguales sin jerarquía”, la Biblia muestra una relación de autoridad: el Padre como cabeza, el Hijo subordinado y exaltado por Él, y el espíritu como enviado por ambos (Jn 15:26). Reconocer esta diferencia no implica politeísmo, sino aceptar el propio orden revelado en las Escrituras.

Haz oido o leido a eruditos biblicos decir que el monoteismo es un contructo que se ha construido sobre la biblia?
 
En otras palabras, la distinción “influencia previa vs. morada plena” es tu reflexión personal (muy interesante, por cierto), pero no refleja de forma estricta la formulación tradicional nicena–reformada, que vincula fe y morada del "Espíritu" de manera simultánea.
Respecto de mi reflexión personal se me vino a la mente otro caso que tiene relación con el hecho de que no es necesario que el Espíritu Santo more en uno, para reconocer que Jesús es el señor.
Tenemos este texto:

3 Y entró Satanás en Judas, por sobrenombre Iscariote, el cual era uno del número de los doce; 4 y este fue y habló con los principales sacerdotes, y con los jefes de la guardia, de cómo se lo entregaría. 5 Ellos se alegraron, y convinieron en darle dinero. 6 Y él se comprometió, y buscaba una oportunidad para entregárselo a espaldas del pueblo.

¿Tiene satanás más poder que el Espíritu Santo como para expulsarlo fuera de Judas?
No lo creo. De modo que, para que satanás entre en Judas, el Espíritu Santo no mora en él
Sin embargo, Judas ha declarado que Jesús es el Señor con anterioridad, es decir: lo hizo influenciado por el Espíritu y no porque el Espíritu Santo morara en él

Ya tenemos tres textos que indican que no es una condición de que el Espíritu Santo more en uno para confesar que Jesús es el Señor (Lucas 22:3-6; Marcos 3:11, Mateo 8:29; Mateo 7:21)

Lo que me lleva a la conclusión de que no hemos comprendido a qué se refieren exactamente esos teólogos trinitarios que mencionas, ya que ellos no pueden haber omitido estos textos
Y, por otro lado, la teología trinitaria no se fundamenta en los teólogos, sino en las escrituras
Aunque esto que menciono, sigue siendo mi opinión personal
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Respecto de mi reflexión personal se me vino a la mente otro caso que tiene relación con el hecho de que no es necesario que el Espíritu Santo more en uno, para reconocer que Jesús es el señor.
Tenemos este texto:

3 Y entró Satanás en Judas, por sobrenombre Iscariote, el cual era uno del número de los doce; 4 y este fue y habló con los principales sacerdotes, y con los jefes de la guardia, de cómo se lo entregaría. 5 Ellos se alegraron, y convinieron en darle dinero. 6 Y él se comprometió, y buscaba una oportunidad para entregárselo a espaldas del pueblo.

¿Tiene satanás más poder que el Espíritu Santo como para expulsarlo fuera de Judas?
No lo creo. De modo que, para que satanás entre en Judas, el Espíritu Santo no mora en él
Sin embargo, Judas ha declarado que Jesús es el Señor con anterioridad, es decir: lo hizo influenciado por el Espíritu y no porque el Espíritu Santo morara en él

Ya tenemos tres textos que indican que no es una condición de que el Espíritu Santo more en uno para confesar que Jesús es el Señor (Lucas 22:3-6; Marcos 3:11, Mateo 8:29; Mateo 7:21)

Lo que me lleva a la conclusión de que no hemos comprendido a qué se refieren exactamente esos teólogos trinitarios que mencionas, ya que ellos no pueden haber omitido estos textos
Y, por otro lado, la teología trinitaria no se fundamenta en los teólogos, sino en las escrituras
Aunque esto que menciono, sigue siendo mi opinión personal

Tu razonamiento sobre Judas y los endemoniados parte de un hecho correcto (pueden reconocer a Jesús sin estar habitados por el "Espíritu"), pero confunde reconocimiento intelectual o circunstancial con confesión salvífica fruto de la morada del "Espíritu".

Los textos que citas (demonios confesando quién es Jesús, Judas llamándolo Señor) no muestran “influencia del Espíritu” en ellos, sino simplemente reconocimiento objetivo. De hecho, Marcos 3:11 deja claro que “los espíritus inmundos… gritaban: Tú eres el Hijo de Dios”. No es que el "Espíritu Santo" los haya influido; es que sabían perfectamente quién era él.Lo mismo Judas: decir “Señor” en un momento no equivale a conversión ni a morada espiritual (cf. Mt 7:21-23).

Cuando los teólogos nicenos–reformados hablan de morada del Espíritu en todo creyente verdadero, no dicen que nadie pueda pronunciar “Jesús es Señor” sin el "Espíritu" en sentido general. Se refieren a que la confesión verdadera, salvadora y sostenida en fe viva es imposible sin el "Espíritu" (1 Co 12:3 en su contexto eclesial). No hablan de reconocimientos momentáneos, demoníacos o hipócritas.

Por tanto, tus ejemplos no contradicen esa formulación; simplemente hablan de otra categoría: reconocer sin creer ≠ confesar como fruto de morada.
 
Gracias por responder.

Entiendo tu punto, pero decir que “no existe uno mayor ni menor” no es lo que muestran claramente varios textos bíblicos. Jesús mismo afirma: “El Padre es mayor que yo” (Jn 14:28). También declara que la autoridad que ejerce le ha sido dada por el Padre (Mt 28:18) y que no actúa por iniciativa propia sino en dependencia (Jn 5:19,30). Pablo enseña que Cristo será finalmente sujeto al Padre, “para que Dios sea todo en todos” (1 Co 15:28).

Así que, más que “tres iguales sin jerarquía”, la Biblia muestra una relación de autoridad: el Padre como cabeza, el Hijo subordinado y exaltado por Él, y el espíritu como enviado por ambos (Jn 15:26). Reconocer esta diferencia no implica politeísmo, sino aceptar el propio orden revelado en las Escrituras.
"El padre es mayor que yo" pero eso fue válido mientras estuvo en la tierra porque igualmente tomó forma de servidor, siendo que en El cielo es Rey.