RETO a cualquier TRINITARIO

Buena pregunta — y de hecho, la respuesta está en la misma Escritura: la plenitud habita en Cristo porque el Padre así lo quiso (Colosenses 1:19), no porque le pertenezca por independencia.
Traducciones amañadas dan origen a mala teología.

Colosenses 1:19 no dice "la plenitud habita en Cristo porque el Padre así lo quiso."

Sino más bien dice, "porque le complació que en Él habitara toda la plenitud."
 
Justamente ahí está el corazón del asunto: la Escritura enseña que el Hijo recibe del Padre, no que sea coeterno e independiente en plenitud.

Juan 1:1-2 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios." Aquí, el "Verbo" se refiere a Jesucristo y se afirma que él existía en el principio con Dios, siendo Dios mismo. O sea es coeterno.

Colosenses 1:15-17, que dice: ..... todo fue creado por medio de él y para él. Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten."

Ese pasaje destaca que Jesucristo no solo es el Creador de todas las cosas, sino que también existía antes de todas las cosas, lo que implica su coeternidad con Dios el Padre.
 

Lee la escritura Efesios 4:6 y ahí lo dice y no mezcles el Espíritu único con las personas divinas que forman parte de la deidad,​

Colosenses 2:9 (Jesucristo) Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad,​

Por lo tanto, si habla de deidad es que varias personas divinas forman parte del Dios único y la plenitud de la deidad en Jesucristo significa es que es 100 % Dios.​

Al final van a terminar en tropecientas personas divinas. ¿Cómo os ha comido el coco la santa madre iglesia la católica.
 
Aprecio sinceramente tu respuesta tan detallada y la claridad con la que intentas sostener tu posición con datos lingüísticos e históricos. Sin embargo, sigo viendo que el marco general de tu interpretación depende de una lectura sistemática posterior —elaborada ya en los siglos II–IV— más que del lenguaje original de los apóstoles y profetas.


1. Sobre Juan 17:3
Que Jesús incluya su propio nombre junto al del Padre no lo coloca necesariamente dentro del “único Dios verdadero”, sino que muestra que la vida eterna depende de conocer al Dios verdadero por medio de aquel que Él envió.

El verbo “conocer” (ginōskō) en sentido relacional no significa divinizar al objeto conocido, sino entrar en comunión con quien el Padre ha revelado. Jesús mismo dice: “El Padre mayor es que yo” (Juan 14:28) y “Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti…” — la distinción es explícita.

Juan 1:1 y 1:18 deben leerse desde esa distinción: el Logos “estaba con Dios”, lo que ya implica alteridad; y “era dios” en sentido cualitativo, no identificativo. Es decir, expresaba lo divino porque procedía de Dios, no porque fuera el mismo Ser.


2. Sobre Juan 10:30 y la “unidad” (ἕν)
El propio contexto explica la unidad como acción conjunta (“para que crean que el Padre está en mí y yo en el Padre”, v. 38).

Jesús ora después para que los discípulos sean “uno como nosotros” (Juan 17:22). Si la unidad del Padre y del Hijo fuera de “esencia”, los discípulos participarían de esa misma esencia, lo cual es imposible. Por tanto, la comparación es funcional: unidad en propósito, no en ontología.


3. Sobre Filipenses 2:6–7
Morphē (forma) no significa necesariamente “esencia”. En la literatura helenística, puede referirse al estatus o condición visible (como morphē doulou).
Pablo no está describiendo una igualdad eterna con Dios, sino que subraya la humildad de Cristo frente a la exaltación que recibió después.
El punto del pasaje es moral (ejemplo de humillación), no metafísico (definición de naturaleza).


4. Sobre Juan 20:28
La exclamación de Tomás es una confesión de reconocimiento ante la manifestación divina en Cristo, no una definición ontológica. Los judíos usaban ese tipo de lenguaje teofánico (“Dios está con nosotros”, Isaías 7:14) sin convertir al mediador en el propio YHWH.

Además, el evangelista aclara inmediatamente el propósito de su relato: “para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios” (Juan 20:31).
Si Juan hubiera querido afirmar que Jesús es Dios, ese habría sido el momento para decirlo claramente.


5. Sobre Hechos 5:3–4
El paralelismo “mentir al Espíritu Santo / mentir a Dios” no prueba identidad personal, sino que muestra que el Espíritu es la presencia de Dios actuando en la comunidad. Isaías 63:10–11 ya hablaba del "Espíritu Santo" de YHWH como Su propia presencia ofendida.


6. Sobre la historia y los Padres
Es cierto que desde el siglo II se fue desarrollando una cristología cada vez más alta, pero eso no implica que fuera la comprensión original de los apóstoles.
Que Ignacio o Justino usen expresiones como “Jesucristo es Dios” refleja el lenguaje devocional de su tiempo, ya influido por la filosofía helenística y el esfuerzo por defender la fe frente al paganismo, no necesariamente la enseñanza literal de los textos hebreos y arameos del primer siglo.


En síntesis:
-Los apóstoles proclamaban a un solo Dios, el Padre (1 Cor 8:6), y a Jesucristo su Hijo, el mediador exaltado por Él (Hech 2:32–36).
-El Espíritu es Su presencia y poder activo en los creyentes.
-La teología posterior sistematizó esa experiencia en términos de “Trinidad” y “una esencia”, pero esos conceptos no pertenecen al pensamiento semita original de las Escrituras.

Sigamos buscando juntos lo que realmente enseña el texto, sin imponerle categorías filosóficas ajenas a su propio contexto.
Tengo una pregunta, cual es tu postura respecto al Hijo? Crees que es creado o engendrado?
 
Juan 1:1-2 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios." Aquí, el "Verbo" se refiere a Jesucristo y se afirma que él existía en el principio con Dios, siendo Dios mismo. O sea es coeterno.

Colosenses 1:15-17, que dice: ..... todo fue creado por medio de él y para él. Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten."

Ese pasaje destaca que Jesucristo no solo es el Creador de todas las cosas, sino que también existía antes de todas las cosas, lo que implica su coeternidad con Dios el Padre.
Juan 1:1, su original en la tercera frase dice: "Y el Verbo es el Hijo de Dios".

Jesús siempre dijo que era el Hijo de Dios y ni en una sola ocasión dijo que era Dios. Juan no puede escribir lo contrario de lo que dijo Cristo.

La santa madre iglesia la católica dejó la trinidad atada y bien atada.
 
El punto es sencillo:
  1. Sí, el Hijo tiene origen:
    “Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy” (Sal 2:7).
    La Escritura no habla de un Hijo sin origen, sino engendrado por el Padre.
  2. Y sí, recibe del Padre todo lo que posee:
    “El Padre le dio tener vida en sí mismo” (Jn 5:26).
    “Agradó al Padre que en él habitase toda plenitud” (Col 1:19).
  3. La contradicción no está en recibir,
    sino en afirmar que el Hijo es a la vez originado y no originado.
    Yo no digo eso.
    Ellos sí.
El Hijo recibe su vida, gloria y plenitud del Padre desde su engendramiento, no desde la eternidad sin origen.

El error está en suponer que “recibir” obliga a poner una cronología humana dentro de Dios.
La Biblia solo dice que el Padre es la fuente y el Hijo procede de Él: con eso basta.
no pretendía negar la eternidad ni la gloria del Hijo,
Ese “dio” no indica un instante en el tiempo, sino una relación eterna de procedencia: el Padre es la fuente, el Hijo el que la recibe, pero la comunión entre ambos es eterna.
Por un lado dices que la comunión del Padre y el hijo es eterna; que no niegas la eternidad ni la gloria del hijo

Y por otra parte dices que el hijo recibe la plenitud del Padre desde su "engendramiento"
Esta es una contradicción
 
  • Like
Reacciones: M1st1c0
Pues..... El dijo que quien lo veía a EL, veía a Dios.
Pero quítate la venda. En un plano humano un hijo se parece a su padre, pero son distintos. En el plano divino el Hijo se parece al Padre, pero al Padre nadie lo ha visto jamás.

Desecha ya las doctrinas de la santa madre iglesia católica, nido de pederastas entres otras cosas aberrantes.

Noticia de esta semana y esto es un sin parar, la vida de tantos niños destrozada con secuelas de por vida por estos delincuentes.

1763136684613.png
 
Entiendo lo que dices, pero eso que planteas es más cercano al modalismo (la idea de que el Padre simplemente “se manifiesta” como Hijo o Espíritu), y no es lo que enseñan las Escrituras cuando se leen con atención.

Jesús mismo habla de una relación real con el Padre, no de una simple manifestación de sí mismo:
  • “El Padre me envió” (Juan 5:36; 8:42)
  • “No he venido de mí mismo” (Juan 7:28; 8:42)
  • “El Padre es mayor que yo” (Juan 14:28)
  • “Padre, glorifica a tu Hijo con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese” (Juan 17:5)

Si el Padre “se hizo” Hijo, no tendría sentido que el Hijo hable con el Padre, le ore, o reciba de Él. Es una relación, no un disfraz.

En la Escritura, Dios se manifiesta de muchas formas (fuego, nube, voz, paloma), pero esas no son “personas”. En cambio, el Hijo habla, ama, obedece y se somete al Padre —eso va más allá de una simple manifestación simbólica.


Pablo lo expresa claramente:


Aquí no se dice que el Padre sea el Hijo, sino que el Hijo es el medio por el cual el Padre actúa.

Así que reconocer la distinción entre el Padre y el Hijo no es seguir “doctrinas preconcebidas”, sino respetar lo que el texto bíblico realmente muestra.

He tenido mucha ocupación últimamente y la tendré por los próximos días. En cuanto tenga un chance vuelvo.
 
  • Like
Reacciones: sieppetes
Traducciones amañadas dan origen a mala teología.

Colosenses 1:19 no dice "la plenitud habita en Cristo porque el Padre así lo quiso."

Sino más bien dice, "porque le complació que en Él habitara toda la plenitud."

La frase “porque le complació” no cambia nada de lo que estoy diciendo — al contrario, lo confirma.

El texto griego dice:
ὅτι ἐν αὐτῷ εὐδόκησεν πᾶν τὸ πλήρωμα κατοικῆσαι
= “porque fue del agrado (εὐδόκησεν) que toda la plenitud habitara en el”.

¿A quién se refiere ese “fue del agrado”?
Al Padre, como explican los versos anteriores (Col 1:12–13, 18).

El punto sigue siendo el mismo:
  • La plenitud en el Hijo no es independiente,
  • no es originaria en sí mismo,
  • sino algo que procede de la voluntad del Padre.

Decir “le complació” o decir “porque quiso” es idéntico en sentido.
Lo que no puedes hacer es convertir ese “le complació” en “la plenitud es eternamente intrínseca al Hijo”.

Porque eso sí que el texto no dice.
 
Por un lado dices que la comunión del Padre y el hijo es eterna; que no niegas la eternidad ni la gloria del hijo

Y por otra parte dices que el hijo recibe la plenitud del Padre desde su "engendramiento"
Esta es una contradicción

No hay contradicción si se distingue origen relacional de comienzo temporal.
La doctrina clásica lo resume como engendramiento eterno: el Hijo procede del Padre (es “engendrado” en sentido filial), pero sin sufrir un comienzo en el tiempo. Es decir:

  • Origen = relación: el Hijo procede del Padre (Sal 2:7; Heb 1:5).
  • Eternidad = sin comienzo temporal: Juan y los sinópticos muestran la preexistencia/participación divina del Logos (Jn 1; Col 1:17).
  • Recibir (Jn 5:26; Col 1:19) indica dependencia y comunicación de la vida/divinidad, no necesariamente un momento cronológico dentro de la eternidad.

Por tanto se puede afirmar coherentemente: el Hijo tiene origen relacional (es engendrado por el Padre) y, a la vez, es eterno en su modo de ser
(no inició en el tiempo). La tensión se resuelve aceptando que “engendrar” en la teología bíblica puede ser eterno, no temporal.
 
Juan 1:1-2 En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios." Aquí, el "Verbo" se refiere a Jesucristo y se afirma que él existía en el principio con Dios, siendo Dios mismo. O sea es coeterno.

Colosenses 1:15-17, que dice: ..... todo fue creado por medio de él y para él. Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten."

Ese pasaje destaca que Jesucristo no solo es el Creador de todas las cosas, sino que también existía antes de todas las cosas, lo que implica su coeternidad con Dios el Padre.

Juan 1:1–2 afirma preexistencia y divinidad del Logos, pero no dice que sea independiente del Padre.
“Era con Dios” = distinción;
“Era Dios” = naturaleza divina;
pero nunca dice “no recibe nada del Padre”.

Colosenses 1:15–17 tampoco dice “coeterno en sentido absoluto”.
Dice que todo lo creado depende de el —lo cual es cierto—
pero Pablo distingue al Hijo del “Dios y Padre” como fuente de todo (1 Cor 8:6).

Nada de esos textos contradice lo que ya dije:
el Hijo es eterno en cuanto procede del Padre,
pero su vida, gloria y plenitud las recibe del Padre (Jn 5:26; Col 1:19).
Eterno ≠ independiente.

Tu conclusión (“como crea todo, no recibe nada del Padre”)
no está en los textos: es teología añadida.
 

1 Juan 3:9 no habla del “Hijo engendrado”, sino del creyente nacido de Dios.
El contexto lo deja claro:
  • vv. 1–2: “Somos hijos de Dios.”
  • v. 9: “Todo aquel que ha nacido de Dios…”
  • v. 10: “En esto se manifiestan los hijos de Dios y los hijos del diablo.”
El sujeto del pasaje es el creyente regenerado, no Cristo.

Así que tu cita no responde a Salmo 2:7 ni a la pregunta del origen del Hijo.

El Hijo es “engendrado” en sentido único (monogenēs), no por regeneración moral como nosotros.

Me cambiaste de tema con un verso que no aplica.
 
La frase “porque le complació” no cambia nada de lo que estoy diciendo — al contrario, lo confirma.

El texto griego dice:
ὅτι ἐν αὐτῷ εὐδόκησεν πᾶν τὸ πλήρωμα κατοικῆσαι
= “porque fue del agrado (εὐδόκησεν) que toda la plenitud habitara en el”.

¿A quién se refiere ese “fue del agrado”?
Al Padre, como explican los versos anteriores (Col 1:12–13, 18).

El punto sigue siendo el mismo:
  • La plenitud en el Hijo no es independiente,
  • no es originaria en sí mismo,
  • sino algo que procede de la voluntad del Padre.

Decir “le complació” o decir “porque quiso” es idéntico en sentido.
Lo que no puedes hacer es convertir ese “le complació” en “la plenitud es eternamente intrínseca al Hijo”.

Porque eso sí que el texto no dice.
Eso no es otra cosa que un juego tuyo de palabras. Que "le complació" no es sinónimo de "porque quiso."

"Porque le complació" indica aceptación, y que no hay usurpación alguna.