Respuesta protestante a la objeción de porque los protestantes tenemos tantas doctrians

La verdad es simple: la división doctrnal protestante es por aplicación del principio sola escritura. Principio este que vá de la mano del principio ¨escritura se interpreta a sí misma¨. Bajar eso a tierra implica un ¨magisterio¨. Y reconocer el carácter dogmático a algunas verdades implica infalibilidad.
 
En creer en la verdad, pues quien conociendo la verdad, la niega, esta pecando
Estoy de acuerdo, pero la verdad revelada es muchas veces un poco complicada de entender. La realidad de la Trinidad es confusa, causó no pocos encontronazos y al final me parece que a Dios no le puede afectar que como humanos finitos ese hecho se nos haga "cuesta arriba", pero si se le haría muy cuesta arriba que no aceptemos su existencia, entre otras cosas porque la sujección a esa fe es importantísima, en mi fe no es que le ofenda que no creamos en su Divina presencia, sino que necesariamente no aceptar su existencia implica la libertad de negarlo y por tanto no adherirnos con confianza a la vida eterna que se nos ofrece. La aceptación de Dios es voluntaria, al igual que la salvación, no es impuesta.

Por tanto no se nos condena, en realidad nosotros nos condenamos, eso ya lo expresó muy claramente Jesús de Nazaret y eso debería dar una visión más clara al respecto.
 
  • Like
Reacciones: San_Marcos
y como bien dices, el dogma es una verdad de fé que debe ser creída por ser revelada...
No, un dogma general,
es justamente lo que los caracteriza como denominación: definiciones dogmáticas no infalibles, diferenciación de dogmas en grados, apelación a ¨trilema¨ para entender o comprender la divinidad de Jesus... una denominación más del montón. Nada nuevo... pero creyendose novedosos.
k
 
No, un dogma general,

k
claro, tu invento de dogmas generales y locales. Y dime, como lo justificas? bahh.
Edito para agregar:
me refiero específicamente: justificas de diferente manera al ¨dogma gral¨ del ¨local¨? uno con revelación y el otro con trilema o qué? como funciiona en el grupo ese de bereanos?
 
Última edición:
claro, tu invento de dogmas generales y locales. Y dime, como lo justificas? bahh.
Edito para agregar:
me refiero específicamente: justificas de diferente manera al ¨dogma gral¨ del ¨local¨? uno con revelación y el otro con trilema o qué? como funciiona en el grupo ese de bereanos?
-Los cristianos evangélicos no usamos la palabra dogma solo porque no esté en nuestra versión española de la Biblia -aunque sí está 5 veces en el texto griego del Nuevo Testamento:
"...salió edicto (δόγμα) de parte de Augusto César..." (Lc 2:1).
"les daban que guardasen los decretos (δόγμα) que habían sido determinados por los apóstoles" (Hch 16:4).
"...todos estos hacen contra los decretos (δόγμα) de César..." (Hch 17:7).
"...los mandamientos en orden a ritos (δόγμα)..." (Ef 2:15).
"Rayendo la cédula de los ritos (δόγμα)..." (Col 2:14).

Si bien la cita de Hch 16:4 bastaría para acreditar el término "dogma" entre nosotros, queda desacreditada para su uso por el reproche que les hace Pablo a los colosenses en el 2:20:
"...os sometéis a ordenanzas (δογματίζω)", con lo que queda claro que el término no trasmite la voluntad expresa de Dios sino de los hombres.
 
-Los cristianos evangélicos no usamos la palabra dogma solo porque no esté en nuestra versión española de la Biblia -aunque sí está 5 veces en el texto griego del Nuevo Testamento:
"...salió edicto (δόγμα) de parte de Augusto César..." (Lc 2:1).
"les daban que guardasen los decretos (δόγμα) que habían sido determinados por los apóstoles" (Hch 16:4).
"...todos estos hacen contra los decretos (δόγμα) de César..." (Hch 17:7).
"...los mandamientos en orden a ritos (δόγμα)..." (Ef 2:15).
"Rayendo la cédula de los ritos (δόγμα)..." (Col 2:14).

Si bien la cita de Hch 16:4 bastaría para acreditar el término "dogma" entre nosotros, queda desacreditada para su uso por el reproche que les hace Pablo a los colosenses en el 2:20:
"...os sometéis a ordenanzas (δογματίζω)", con lo que queda claro que el término no trasmite la voluntad expresa de Dios sino de los hombres.
cuestiones de semántica. No hace al fondo de la cuestión. No te gusta dogma? cambiale por ¨verdad revelada¨ y estamos hablando de lo mismo.
Digamos juntos un fuerte NO a las excusas!!!!!!!!!!!!
 
cuestiones de semántica. No hace al fondo de la cuestión. No te gusta dogma? cambiale por ¨verdad revelada¨ y estamos hablando de lo mismo.
Digamos juntos un fuerte NO a las excusas!!!!!!!!!!!!
-No, no es lo mismo la verdad revelada por Dios al hombre en su Palabra, por lo que los hombres le dan su propia forma como edicto, precepto, ordenanza, etc., por decisión acordada entre ellos.
 
-No, no es lo mismo la verdad revelada por Dios al hombre en su Palabra, por lo que los hombres le dan su propia forma como edicto, precepto, ordenanza, etc., por decisión acordada entre ellos.
bueno, cuando yo te lea ¨verdad revelada (...)¨ entenderé ¨dogma¨.
y cuando tu me leas ¨dogma¨ entenderás ¨verdad revelada (...)¨.
Lo mismo. Persistir en diferencia siendo ya aclarado es infantilismo.
 
claro, siempre la culpa es del otro no? siempre es el otro que no te comprende verdad?

Primero debemos entender cómo son esas “divisiones” o “diferencias”. En el protestantismo, no todas las doctrinas se tratan de la misma forma. ¿A qué nos referimos? Hay dogmas generales y dogmas locales. Esto es muy importante: ningún protestante verdadero va a diferir en un dogma general, pero sí puede diferir en dogmas locales.

Un dogma general es aquel que ningún cristiano verdadero puede negar. O sea, si querés ser cristiano, tenés que aceptar todos los dogmas generales. En cambio, los dogmas locales son aquellos en los que un cristiano puede tener una interpretación distinta a otro cristiano.

Dónde se originan esas diferencias locales?


Los dogmas locales son doctrinas que caracterizan a cada denominación. Por ejemplo: sobre la Eucaristía, un anabaptista radical no cree en la presencia real de Cristo, mientras que un luterano sí. Ese es un dogma local. ¿Por qué le decimos "dogma"? Porque si no aceptás eso, no podés pertenecer a ese grupo en particular.
O sea: si no creés en la presencia real, no podés ser luterano. Pero sí podés seguir siendo protestante y cristiano. Para que el católico lo entienda: un jesuita debe rechazar la propiedad privada. Si no lo hace, no puede ser jesuita, pero sigue siendo católico.
Lo mismo pasa con los dogmas locales protestantes: son doctrinas que te hacen parte de un grupo denominacional, pero no son necesarias para ser cristiano.
Ahora, ¿cuál es el origen de estas diferencias? ¿Por qué no somos un bloque monolítico?


Se debe a las múltiples interpretaciones posibles. Y antes de que el católico diga “ajá, ven, no tienen interpretación correcta”, que entienda de dónde vienen esas diferencias.


Cuando leemos la Escritura, nos topamos con pasajes complicados que pueden tener dos o más interpretaciones posibles. Entonces, la pregunta es: ¿Cuál es la interpretación correcta?


Si podemos saber cuál es la correcta, entonces establecemos un dogma general.
Ejemplo: la Biblia enseña que Jesús es Dios, el Padre es Dios y hay un solo Dios (cf. Jn 1:1; Jn 10:30; Dt 6:4). Esto se puede interpretar de dos maneras al principio:


  1. Jesús y el Padre son la misma persona
  2. Son personas distintas, pero un solo Dios.

Ahora, viendo que Jesús dice que el Padre lo envió (cf. Jn 17:3), sabemos que no pueden ser la misma persona. Eso nos lleva a una conclusión firme: son distintas personas, un solo Dios. Esa interpretación es correcta, entonces es un dogma general.


PERO, ¿qué pasa cuando no se puede saber cuál es la interpretación correcta?


Vuelvo al ejemplo de la Eucaristía entre luteranos y anabaptistas. Unos creen que es literalmente el cuerpo y sangre de Cristo (cf. Mt 26:26-28), otros creen que es simbólico. Las dos interpretaciones parecen válidas, y no hay forma clara de demostrar cuál es la correcta.


¿Qué hacemos nosotros? Para evitar confusión, dividimos denominaciones. Una adopta una interpretación, la otra otra. Y así nacen los dogmas locales. Para ser luterano, tenés que adoptar la interpretación literal. Para ser anabaptista, la simbólica. Pero ambos siguen siendo cristianos.



Allí esta
 
bueno, cuando yo te lea ¨verdad revelada (...)¨ entenderé ¨dogma¨.
y cuando tu me leas ¨dogma¨ entenderás ¨verdad revelada (...)¨.
Lo mismo. Persistir en diferencia siendo ya aclarado es infantilismo.
-Agradezco que a mi edad (83) todavía alguien me encuentre algo de "infantilismo" pues me siento rejuvenecer, pero tampoco me ilusionaré con ello pues a poco lo cambiarán por senilidad.
-El caso es que no adhiero a dogma alguno y la "verdad revelada" procede de Dios y no de los hombres.
 
si claro que allí está: ¨tenés que aceptar los dogmas¨ dices tú. Y luego el invento de grales y locales. Te pregunto el porqué... pero claro, tu no puedes: o revelación o trilema. Esa es la cuestión. Si es trilema adios al principio más caro al protestantismo. Si es revelación de donde sacas esa revelación. Se entiende tu evasiva... quién diría que los bereanos era así...
 
-Agradezco que a mi edad (83) todavía alguien me encuentre algo de "infantilismo" pues me siento rejuvenecer, pero tampoco me ilusionaré con ello pues a poco lo cambiarán por senilidad.
-El caso es que no adhiero a dogma alguno y la "verdad revelada" procede de Dios y no de los hombres.
claro, por eso es ¨revelada¨. Lo demás es cuestión de semántica y no vale la pena insistir en eso, que de mi parte lo tengo claro: decimos lo mismo pero yo usando una palabra que no te gusta (procuraré no usarla si en algun momento tenemos un intercambio y echar mano a términos que te sean mas aceptables). Saludos.
 
  • Like
Reacciones: Ricardo
Es ampliamente sabido que el catolicismo romano, más específicamente la apologética del populacho católico romano, bombardea a los hermanos protestantes con la pregunta:
“¿Cómo podrías ser protestante si están sumamente divididos en muchas denominaciones, teniendo muchísimas diferencias?”


Esto tiene bastantes matices y aristas que debemos observar.


Primero debemos entender cómo son esas “divisiones” o “diferencias”. En el protestantismo, no todas las doctrinas se tratan de la misma forma. ¿A qué nos referimos? Hay dogmas generales y dogmas locales. Esto es muy importante: ningún protestante verdadero va a diferir en un dogma general, pero sí puede diferir en dogmas locales.


Y antes de que el católico romano se lance con: “¿Ves? pueden diferir en dogmas, qué absurdo”, tiene que entender que nosotros no usamos la palabra "dogma" de forma simplista. Nosotros diferenciamos entre tipos de dogmas, algo que ellos no hacen.


Un dogma general es aquel que ningún cristiano verdadero puede negar. O sea, si querés ser cristiano, tenés que aceptar todos los dogmas generales. En cambio, los dogmas locales son aquellos en los que un cristiano puede tener una interpretación distinta a otro cristiano.


Ejemplo para que lo entienda un católico romano:
Para ellos, la Asunción de María es un dogma general. Pero pueden diferir entre sí si María murió o no. Ese detalle sería un dogma local. Entonces, nosotros también distinguimos entre dogmas generales y locales, y toda diferencia entre protestantes es de dogmas locales, jamás de dogmas generales. Si alguien niega un dogma general, ya no sería protestante ni probablemente cristiano.


¿Dónde se originan esas diferencias locales?


Los dogmas locales son doctrinas que caracterizan a cada denominación. Por ejemplo: sobre la Eucaristía, un anabaptista radical no cree en la presencia real de Cristo, mientras que un luterano sí. Ese es un dogma local. ¿Por qué le decimos "dogma"? Porque si no aceptás eso, no podés pertenecer a ese grupo en particular.
O sea: si no creés en la presencia real, no podés ser luterano. Pero sí podés seguir siendo protestante y cristiano. Para que el católico lo entienda: un jesuita debe rechazar la propiedad privada. Si no lo hace, no puede ser jesuita, pero sigue siendo católico.
Lo mismo pasa con los dogmas locales protestantes: son doctrinas que te hacen parte de un grupo denominacional, pero no son necesarias para ser cristiano.


Ahora, ¿cuál es el origen de estas diferencias? ¿Por qué no somos un bloque monolítico?


Se debe a las múltiples interpretaciones posibles. Y antes de que el católico diga “ajá, ven, no tienen interpretación correcta”, que entienda de dónde vienen esas diferencias.


Cuando leemos la Escritura, nos topamos con pasajes complicados que pueden tener dos o más interpretaciones posibles. Entonces, la pregunta es: ¿Cuál es la interpretación correcta?


Si podemos saber cuál es la correcta, entonces establecemos un dogma general.
Ejemplo: la Biblia enseña que Jesús es Dios, el Padre es Dios y hay un solo Dios (cf. Jn 1:1; Jn 10:30; Dt 6:4). Esto se puede interpretar de dos maneras al principio:


  1. Jesús y el Padre son la misma persona
  2. Son personas distintas, pero un solo Dios.

Ahora, viendo que Jesús dice que el Padre lo envió (cf. Jn 17:3), sabemos que no pueden ser la misma persona. Eso nos lleva a una conclusión firme: son distintas personas, un solo Dios. Esa interpretación es correcta, entonces es un dogma general.


PERO, ¿qué pasa cuando no se puede saber cuál es la interpretación correcta?


Vuelvo al ejemplo de la Eucaristía entre luteranos y anabaptistas. Unos creen que es literalmente el cuerpo y sangre de Cristo (cf. Mt 26:26-28), otros creen que es simbólico. Las dos interpretaciones parecen válidas, y no hay forma clara de demostrar cuál es la correcta.


¿Qué hacemos nosotros? Para evitar confusión, dividimos denominaciones. Una adopta una interpretación, la otra otra. Y así nacen los dogmas locales. Para ser luterano, tenés que adoptar la interpretación literal. Para ser anabaptista, la simbólica. Pero ambos siguen siendo cristianos.


Ahora el católico romano hace su pregunta clave:
"¿Por qué no simplemente tienen una interpretación correcta y ya está?"
La respuesta es sencilla: porque no sabemos cuál es la correcta. Y no afirmamos sin fundamento algo que no podemos probar.


Y acá es donde devolvemos la pregunta:


"Nosotros no sabemos cuál es la correcta. Pero ustedes dicen que sí. Entonces, ¿cómo sabe su magisterio cuál es la interpretación correcta?"


La respuesta católica típica es:
– “Porque el Magisterio es infalible”
– “Porque el Espíritu Santo lo guía”.


Pero esas respuestas no contestan la pregunta. No estamos preguntando por qué, sino cómo lo sabe. ¿Cuál es su razonamiento? ¿Cuál es el fundamento para afirmar que cierta interpretación es la correcta?


Si el Magisterio diera un fundamento razonable, entonces nosotros adoptaríamos esa interpretación como dogma general. Pero como no lo hacen, sino que simplemente afirman que "es así porque sí", no tenemos base para creerles.


Ese es precisamente el problema que vemos en el catolicismo romano: el Magisterio no da razones, solo afirmaciones. Si nos dieran fundamentos claros y razonables, creeríamos lo mismo. Pero como no lo hacen, nosotros seguimos en la incertidumbre legítima, y por eso dividimos dogmas generales y locales.


Ahora ¿Es realmente una herejía o un problema tener múltiples interpretaciones?
Claro que no, ¿En qué me baso para decir esto? Y es que muchos católicos romanos nos acusarán de herejes por variar en interpretación, pero no es así, pues si nos dirigimos a la Iglesia en el primer mileno (10 siglos, 1000 años, para que se cuantifique cuanto tiempo es el primer milenio), antes del Gran Cisma entre Ortodoxos y Romanos, habían muchísimas interpretaciones que variaban, por ejemplo, el pasaje clave del papalismo que es Mateo 16,18, tan solo en los primeros siglos tiene al menos 4 formas de interpretarse, y todas opuestas, entonces ¿Acaso vieron que los Padres hereticen unos a otros por diferir en interpretaciones? Claro que no, más bien las Iglesias hacían concilios para poder tratar de averiguar cuál era la interpretación correcta, y adivinen, durante el Primer Milenio solo hubo SIETE concilios Ecuménicos (concilios donde estuvieron todas las iglesias presentes), entonces como pueden ver, no eran muchas las cosas donde todos se pusieron de acuerdo formalmente y dijeron "así es", mucho menos cosas donde se pongan de acuerdo y estén correctas al mismo tiempo.


Entonces, no, no es una herejía tener varias interpretaciones, de hecho la iglesia tuvo varias interpretaciones manteniéndose unida y jamás se llamó a esto "herejía".
Por cierto.... mas IA....
 
Por cierto.... mas IA....
La IA no dice verdades ni mentiras, responde de acuerdo a como ss formula la pregunta...

La IA se puede usar para confirmar las verdades del Islam, del hinduismo, del judaísmo, etc... toda doctrina puede ser confirmada como verdad o mentira.

Fuente de informacion pero no para asuntos de fe.
 
si claro que allí está: ¨tenés que aceptar los dogmas¨ dices tú. Y luego el invento de grales y locales. Te pregunto el porqué... pero claro, tu no puedes: o revelación o trilema. Esa es la cuestión. Si es trilema adios al principio más caro al protestantismo. Si es revelación de donde sacas esa revelación. Se entiende tu evasiva... quién diría que los bereanos era así...
¿? Porque el trilema haría adios a la Sola Scriptura?

Yo no soy SOLIPSISTA BIBLICA, yo soy SOLA SCRIPTURA, la Sola Scriptura no me prohibe de usar la Historia tontin.