Respondiendo a Epícuro

18 Septiembre 2007
10.206
273
www.amazon.com
¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?

Paradoja de Epicuro

Respuesta:
Si Dios previene la maldad tiene que coartar libertades. Entonces no tenemos libre albedrío.
No lo hace por tanto somos libres.
¿No es capaz y además no está dispuesto?
Entonces ¿De donde proviene la maldad?
¿Es capaz y además está dispuesto?
Entonces ¿Por qué llamarlo Dios?
 
Re: Respondiendo a Epícuro

¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?

Paradoja de Epicuro

Respuesta:
Si Dios previene la maldad tiene que coartar libertades. Entonces no tenemos libre albedrío.
No lo hace por tanto somos libres.
¿No es capaz y además no está dispuesto?
Entonces ¿De donde proviene la maldad?
¿Es capaz y además está dispuesto?
Entonces ¿Por qué llamarlo Dios?

Creo que ya falleció Epicuro, así que no creo que te vaya a poder leer.
Prueba con un mail.
 
Re: Respondiendo a Epícuro

¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios?

Paradoja de Epicuro

Respuesta:
Si Dios previene la maldad tiene que coartar libertades. Entonces no tenemos libre albedrío.
No lo hace por tanto somos libres.
¿No es capaz y además no está dispuesto?
Entonces ¿De donde proviene la maldad?
¿Es capaz y además está dispuesto?
Entonces ¿Por qué llamarlo Dios?

La paradoja de Epicuro es una de las mas antiguas sobre criticas a la idea de un Dios omnipotente y bueno. Al ser de las mas antiguas se ha propuesto muchísimas alternativas planteadas por distintos filósofos para bordearla, unas mas elaboradas que otras.


Una de las mas populares y la que usas es la defensa del libre albedrío algo así como "no puede" o "no quiere" porque quitaría la libertad y el libre albedrío a los humanos, aun así esta realmente no soluciona el atributo de omnipotencia, sino justifica "la impotencia" de enfrentar el mal, ya sea por "amor a la libertad humana" o "deber de permitirla". Varios filósofos han abarcado esta problemática con el argumento de "el bien superior" que implica la libertad humana donde se justifica que Dios permita que hagan el mal en razón del bien superior, de la misma forma el "mal natural" (enfermedades, virus, desastres naturales, etc) algunos filósofos lo encaran con el papel del Diablo...


Aun así la justificación no es del todo clara en los casos del Dios bíblico, donde por ejemplo Dios interviene constantemente irrespetando el libre albedrío de muchos, ya sea para castigar el mal o para salvar inocentes del mal. Aun en la actualidad muchas religiones definen un Dios que constantemente se enfrenta al mal, salvando inocentes, haciendo milagros, castigando malvados y demostrando que si enfrenta al mal sobre el libre albedrío de cualquiera usando su poderío. Planteando una nueva paradoja, porque si el "bien superior" es la libertad humana y Dios interviene en esta para enfrentar el mal entonces "enfrentar el mal" es "bien superior" a la misma libertad, pero si se permitió el mal por el "bien superior" de la libertad humana entonces "no puede", "ni debe" intervenir y si lo hace quiere decir que la libertad humana no era justificación realmente para permitir el mal.


Aun así hay muchas formas de conciliar el problema, evidentemente la subjetividad en términos humanos hacen que normalmente posturas cristianas acepten con facilidad justificaciones para el mal como el libre albedrío, la existencia de Satanás, la ausencia de Dios (mito urbano de Einsten y el profesor ateo), pese a que sean criticadas o rechazadas por otros filósofos como por ejemplo de religiones orientales o escepticos... aun así existen otras posturas que logran esquivar el problema ejemplo:


...argumentan que debido al conocimiento limitado de la humanidad, no podemos pretender entender a un dios o su máximo plan. Cuando un padre lleva su hijo al médico a una vacunación regular para prevenir enfermedades, se debe a que lo ama y se preocupa por él. El niño sin embargo no podrá apreciar esto. Se ha defendido que al igual que un infante posiblemente no puede entender los motivos del actuar de su padre debido a sus limitaciones cognitivas, así también la humanidad es incapaz de comprender la voluntad de un dios en su estado actual. Dada esta postura, es esperable la dificultad o imposibilidad de encontrar una explicación plausible para el mal en un mundo creado por un ser superior, y en consecuencia el argumento del mal fracasa a menos que pueda probarse que las razones divinas puedan ser comprensibles por nosotros. Una respuesta relacionada es que el bien y el mal están totalmente fuera de la comprensión humana. Ya que nuestros conceptos del bien y mal nos son inculcados por un dios solo con el objeto de facilitar nuestro comportamiento ético en nuestras relaciones con otras personas, no deberíamos pretender que nuestras nociones sean acertadas más allá de esta función, y por lo tanto no podemos presumir que sean adecuadas para determinar que lo que llamamos mal realmente lo sea. Tal opinión puede ser por sí atractica para un teísta, ya que permite una agradable interpretación de ciertos pasajes bíblicos, del tipo "Quién forma la luz y crea las tinieblas, Quién hace la paz y crea el mal; Yo soy el Señor, Quien hace todo esto".
 
Re: Respondiendo a Epícuro

La paradoja de Epicuro es una de las mas antiguas sobre criticas a la idea de un Dios omnipotente y bueno. Al ser de las mas antiguas se ha propuesto muchísimas alternativas planteadas por distintos filósofos para bordearla, unas mas elaboradas que otras.


Una de las mas populares y la que usas es la defensa del libre albedrío algo así como "no puede" o "no quiere" porque quitaría la libertad y el libre albedrío a los humanos, aun así esta realmente no soluciona el atributo de omnipotencia, sino justifica "la impotencia" de enfrentar el mal, ya sea por "amor a la libertad humana" o "deber de permitirla". Varios filósofos han abarcado esta problemática con el argumento de "el bien superior" que implica la libertad humana donde se justifica que Dios permita que hagan el mal en razón del bien superior, de la misma forma el "mal natural" (enfermedades, virus, desastres naturales, etc) algunos filósofos lo encaran con el papel del Diablo...


Aun así la justificación no es del todo clara en los casos del Dios bíblico, donde por ejemplo Dios interviene constantemente irrespetando el libre albedrío de muchos, ya sea para castigar el mal o para salvar inocentes del mal. Aun en la actualidad muchas religiones definen un Dios que constantemente se enfrenta al mal, salvando inocentes, haciendo milagros, castigando malvados y demostrando que si enfrenta al mal sobre el libre albedrío de cualquiera usando su poderío. Planteando una nueva paradoja, porque si el "bien superior" es la libertad humana y Dios interviene en esta para enfrentar el mal entonces "enfrentar el mal" es "bien superior" a la misma libertad, pero si se permitió el mal por el "bien superior" de la libertad humana entonces "no puede", "ni debe" intervenir y si lo hace quiere decir que la libertad humana no era justificación realmente para permitir el mal.


Aun así hay muchas formas de conciliar el problema, evidentemente la subjetividad en términos humanos hacen que normalmente posturas cristianas acepten con facilidad justificaciones para el mal como el libre albedrío, la existencia de Satanás, la ausencia de Dios (mito urbano de Einsten y el profesor ateo), pese a que sean criticadas o rechazadas por otros filósofos como por ejemplo de religiones orientales o escepticos... aun así existen otras posturas que logran esquivar el problema ejemplo:

Primero que nada, Epícuro plantea un argumento que contradice a un Dios bueno todopoderoso, pero no habla del Dios cristiano ni de la Biblia, por tanto no creo que asuma que éste Dios haya intervenido, aunque sea nombrado en relatos.
Por segundo, yo respondo al argumento de Epícuro, y si lo observan, lo que hice fue invertirlo, mostrando que el malo, en este nuevo argumento, es el Hombre.
Y tercero, el último texto que citaste se acerca a mi opinión, porque que Dios permita que suframos, no implica que sea malvado o inerte, sino que en su bondad está en sus planes porque sabiamente sabe que es el camino para nuestro bien. Pues puede intervenir en momentos determinados, y estaría correcto. Creo que dijo en sus parábolas Cristo, que hay que esperar al tiempo de la cosecha para separar la paja del trigo.

Salu2
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Mapzero. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.


Primero que nada, Epícuro plantea un argumento que contradice a un Dios bueno todopoderoso, pero no habla del Dios cristiano ni de la Biblia, por tanto no creo que asuma que éste Dios haya intervenido, aunque sea nombrado en relatos.
Por segundo, yo respondo al argumento de Epícuro, y si lo observan, lo que hice fue invertirlo, mostrando que el malo, en este nuevo argumento, es el Hombre.
Y tercero, el último texto que citaste se acerca a mi opinión, porque que Dios permita que suframos, no implica que sea malvado o inerte, sino que en su bondad está en sus planes porque sabiamente sabe que es el camino para nuestro bien. Pues puede intervenir en momentos determinados, y estaría correcto. Creo que dijo en sus parábolas Cristo, que hay que esperar al tiempo de la cosecha para separar la paja del trigo.

Salu2

Amado hermano, para responder a esa paradoja de Epicuro, primero que todo se debe saber qué es el mal y por qué existe. Mientras no se tenga eso claro, nadie puede responder a ello con certeza de que su respuesta obedece a la Verdad.

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Mapzero. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.




Amado hermano, para responder a esa paradoja de Epicuro, primero que todo se debe saber qué es el mal y por qué existe. Mientras no se tenga eso claro, nadie puede responder a ello con certeza de que su respuesta obedece a la Verdad.

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.

Gracias por las bendiciones, Dios también te bendiga!

¿Tú tienes la respuesta de lo que es el mal? Si la tienes compártela.

La mía es que el mal es desobedecer a Dios, ya que el Bien es Dios y su Voluntad. El mal surge de la desobediencia a Dios, esa es la parábola del Génesis.

Salu2
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Mapzero. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.


Gracias por las bendiciones, Dios también te bendiga!

¿Tú tienes la respuesta de lo que es el mal? Si la tienes compártela.

La mía es que el mal es desobedecer a Dios, ya que el Bien es Dios y su Voluntad. El mal surge de la desobediencia a Dios, esa es la parábola del Génesis.

Salu2

Amado hermano, lo primero que hay que hacer es separar el mal del pecado. Muchos confunden esto.

El mal es inherente al ser humano, porque el ser humano es un ser imperfecto. Nuestro mundo es imperfecto. Todo el universo es imperfecto, pero eso no significa que el mal deba ser algo que no podamos dejar atrás, no hay que olvidar las palabras de Jesús cuando dijo: "Sed perfectos, asi como nuestro Padre, es perfecto", lo que significa que el mal si, se puede derrotar, porque tanto el ser como todo el Universo, deben encaminarse hacia la perfección; esa es la meta de esta creación. Con esto descartas de inmediato las cuatro preguntas que componen la "paradoja de Epicuro"

Técnicamente el mal significa: Ser inconsciente de la Ley divina, el no hacer la voluntad de Dios.

Mientras que el pecado significa: No cumplir con la Ley divina, el no hacer la voluntad de Dios, en forma consciente.

En ambos casos se establece como prioridad el conocimiento de la Ley divina: el ejercer la voluntad de Dios.

Mientras el ser esté inconsciente de ejercer la Ley (el ejercer la voluntad de Dios), será un productor del mal, pero el mismo mal le servirá de guía o de maestro (pues por ello vivirá errando), y el error le irá mostrando o enseñando, lo que se debe hacer o no hacer.

Pero como Epicuro centra su paradoja en Dios, es muy necesario aclarar que el ser humano fue creado con el don de adoración (amén de otros donde entra también el don de sabiduría por el cual puede pensar, razonar y discernir), lo que le ha permitido (desde siempre), buscar a Dios. Más aún, Dios permitió que su Hijo viniese a este mundo a revelar la Verdad y a entregar el Reino de Dios, a todo hombre (genérico), lo que se conoce como "Salvación". mediante la salvación Dios, ha llegado y llega al hombre, sin la necesidad de que el hombre busque a Dios.

Como Dios y su reino están en el interior del hombre, el hombre puede acceder a él y recibir toda la Verdad que necesitará para ascender al Cielo, la morada del Padre. Cuando llegue a esa morada, el hombre habrá alcanzado la perfección. Así el Mal y el Pecado, habrán sido derrotados para siempre.

Con amor: junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Mapzero. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.




Amado hermano, lo primero que hay que hacer es separar el mal del pecado. Muchos confunden esto.

El mal es inherente al ser humano, porque el ser humano es un ser imperfecto. Nuestro mundo es imperfecto. Todo el universo es imperfecto, pero eso no significa que el mal deba ser algo que no podamos dejar atrás, no hay que olvidar las palabras de Jesús cuando dijo: "Sed perfectos, asi como nuestro Padre, es perfecto", lo que significa que el mal si, se puede derrotar, porque tanto el ser como todo el Universo, deben encaminarse hacia la perfección; esa es la meta de esta creación. Con esto descartas de inmediato las cuatro preguntas que componen la "paradoja de Epicuro"

Técnicamente el mal significa: Ser inconsciente de la Ley divina, el no hacer la voluntad de Dios.

Mientras que el pecado significa: No cumplir con la Ley divina, el no hacer la voluntad de Dios, en forma consciente.

En ambos casos se establece como prioridad el conocimiento de la Ley divina: el ejercer la voluntad de Dios.

Mientras el ser esté inconsciente de ejercer la Ley (el ejercer la voluntad de Dios), será un productor del mal, pero el mismo mal le servirá de guía o de maestro (pues por ello vivirá errando), y el error le irá mostrando o enseñando, lo que se debe hacer o no hacer.

Pero como Epicuro centra su paradoja en Dios, es muy necesario aclarar que el ser humano fue creado con el don de adoración (amén de otros donde entra también el don de sabiduría por el cual puede pensar, razonar y discernir), lo que le ha permitido (desde siempre), buscar a Dios. Más aún, Dios permitió que su Hijo viniese a este mundo a revelar la Verdad y a entregar el Reino de Dios, a todo hombre (genérico), lo que se conoce como "Salvación". mediante la salvación Dios, ha llegado y llega al hombre, sin la necesidad de que el hombre busque a Dios.

Como Dios y su reino están en el interior del hombre, el hombre puede acceder a él y recibir toda la Verdad que necesitará para ascender al Cielo, la morada del Padre. Cuando llegue a esa morada, el hombre habrá alcanzado la perfección. Así el Mal y el Pecado, habrán sido derrotados para siempre.

Con amor: junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.

Está bien planteado hermano, entiendo la diferencia que haces entre un animal y el ser humano, el animal hace el mal por no hacer la voluntad de Dios inconscientemente, y el humano peca por no hacer la voluntad de Dios conscientemente. Pero es al humano a quien le llega la Salvación, porque puede reconocer de forma consciente a su Salvador, "Cristo", que viene a salvarnos de forma gratuita, sin que nosotros la hayamos buscado.

Salu2
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Rara vez cito la biblia, pero es que en la biblia esta la mejor respuesta posible!:

Parábola del trigo y la cizaña
24 Les refirió otra parábola, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo;

25 pero mientras dormían los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue.

26 Y cuando salió la hierba y dio fruto, entonces apareció también la cizaña.

27 Vinieron entonces los siervos del padre de familia y le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, tiene cizaña?

28 El les dijo: Un enemigo ha hecho esto. Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, pues, que vayamos y la arranquemos?

29 El les dijo: No, no sea que al arrancar la cizaña, arranquéis también con ella el trigo.

30 Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores: Recoged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero.
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Mapzero. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.


Está bien planteado hermano, entiendo la diferencia que haces entre un animal y el ser humano, el animal hace el mal por no hacer la voluntad de Dios inconscientemente, y el humano peca por no hacer la voluntad de Dios conscientemente. Pero es al humano a quien le llega la Salvación, porque puede reconocer de forma consciente a su Salvador, "Cristo", que viene a salvarnos de forma gratuita, sin que nosotros la hayamos buscado.

Salu2

Amado hermano ¿de qué animal me hablas?, yo no he mencionada a ningún animal, yo he hablado del ser humano.

Creo que leiste mal. Por favor vuelve a leer.

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Poke19. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.


Rara vez cito la biblia, pero es que en la biblia esta la mejor respuesta posible!:

Parábola del trigo y la cizaña
24 Les refirió otra parábola, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo;

25 pero mientras dormían los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre el trigo, y se fue.

26 Y cuando salió la hierba y dio fruto, entonces apareció también la cizaña.

27 Vinieron entonces los siervos del padre de familia y le dijeron: Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde, pues, tiene cizaña?

28 El les dijo: Un enemigo ha hecho esto. Y los siervos le dijeron: ¿Quieres, pues, que vayamos y la arranquemos?

29 El les dijo: No, no sea que al arrancar la cizaña, arranquéis también con ella el trigo.

30 Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores: Recoged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero recoged el trigo en mi granero.

Amado hermano, ¿qué tiene que ver esta parábola con la paradoja de Epicuro?

Esa parábola habla de la Verdad y la Mentira, las cuales crecen juntas en la mente del ser humano.

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Poke19. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.






Amado hermano, ¿qué tiene que ver esta parábola con la paradoja de Epicuro?

Esa parábola habla de la Verdad y la Mentira, las cuales crecen juntas en la mente del ser humano.

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.

Esa es la respuesta de por que Dios permite el mal! Claro y conciso!
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Poke19. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.



Esa es la respuesta de por que Dios permite el mal! Claro y conciso!

Creo que estás equivocado, amado hermano. No es que Dios, permita el mal. El mal es inherente a esta creación. Si el mal es inherente al hombre, no significa que lo es porque Dios lo permite, es porque DEBE SER ASÍ. Un ser imperfecto no puede ser desprendido del mal, pues eso afectaría su consciencia. No crecería, no evolucionaría y jamás podría alcanzar la perfección. Por lo atnto el objeto de haber sido creado sería vano.

Pero la parábola que has citado, habla de la "buena semilla" (La verdad), que haría crecer trigo. Pero el "enemigo" (la oscuridad), sembraría la "mala semilla" (la mentira) haría crecer falsedad y mentira. Todo esto ocurre en las mentes. Y las mentes han quedado asi y se han mantenido así, hasta que llegue el segador (el Hijo de Dios, en su segunda venida), y ordene a los "segadores" (los Maestros de la verdad, a quien llamo "semillas de estrella"), para que enseñene la Verdad. Así sabiendo la Verdad, podrás ver que te sirve y que no.

¿Está claro, amado hermano?

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Poke19. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.





Creo que estás equivocado, amado hermano. No es que Dios, permita el mal. El mal es inherente a esta creación. Si el mal es inherente al hombre, no significa que lo es porque Dios lo permite, es porque DEBE SER ASÍ. Un ser imperfecto no puede ser desprendido del mal, pues eso afectaría su consciencia. No crecería, no evolucionaría y jamás podría alcanzar la perfección. Por lo atnto el objeto de haber sido creado sería vano.

Pero la parábola que has citado, habla de la "buena semilla" (La verdad), que haría crecer trigo. Pero el "enemigo" (la oscuridad), sembraría la "mala semilla" (la mentira) haría crecer falsedad y mentira. Todo esto ocurre en las mentes. Y las mentes han quedado asi y se han mantenido así, hasta que llegue el segador (el Hijo de Dios, en su segunda venida), y ordene a los "segadores" (los Maestros de la verdad, a quien llamo "semillas de estrella"), para que enseñene la Verdad. Así sabiendo la Verdad, podrás ver que te sirve y que no.

¿Está claro, amado hermano?

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.

Si lo permite, incluso cuando intentas argumentar que no, solo demuestras de que si!

saludos
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Aun así hay muchas formas de conciliar el problema, evidentemente la subjetividad en términos humanos hacen que normalmente posturas cristianas acepten con facilidad justificaciones para el mal como el libre albedrío, la existencia de Satanás, la ausencia de Dios (mito urbano de Einsten y el profesor ateo), pese a que sean criticadas o rechazadas por otros filósofos como por ejemplo de religiones orientales o escepticos... aun así existen otras posturas que logran esquivar el problema ejemplo:
...argumentan que debido al conocimiento limitado de la humanidad, no podemos pretender entender a un dios o su máximo plan. Cuando un padre lleva su hijo al médico a una vacunación regular para prevenir enfermedades, se debe a que lo ama y se preocupa por él. El niño sin embargo no podrá apreciar esto. Se ha defendido que al igual que un infante posiblemente no puede entender los motivos del actuar de su padre debido a sus limitaciones cognitivas, así también la humanidad es incapaz de comprender la voluntad de un dios en su estado actual.

Siempre me pareció inapropiada esa explicación del padre que lleva el hijo al médico. Evidentemente si el padre no le cuenta el motivo por el cual el hijo sufrirá y pasará un mal momento es porqué siendo pequeño TODAVIA no puede entenderle. Pero es evidente que tarde o temprano el padre acabará contándole al niño que lo hizo por su bien, y que con ello se evitó un mal mayor. Y el hijo lo entenderá.

Lo que no me cuadra es que un dios nos cree con una inteligencia que ni en su madurez pueda entender su proceder. Me parece absurdo. ¿Por qué la razón tendría esa limitación de por vida mientras que el resto de nuestra naturaleza no la tiene? Cuando nacemos, nuestras piernas no nos sirven para andar, no nos aguantan, no hemos aprendido a caminar todavía y alguien tiene que llevarnos a todas partes. ¿Tendria sentido que un dios nos creara con unas piernas que ni en nuestra madurez nos sirvieran para caminar, que no tuvieran facultad de alcanzar su pleno desarrollo? No le vería el sentido. Pues con la razón se nos dice que es así. Alguno me va a decir que "en la otra vida acabarás entendiendo". Y yo respondo ¿tendría sentido argumentar que "ya caminarás en la otra vida"?


Salud.
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Mapzero. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.




Amado hermano ¿de qué animal me hablas?, yo no he mencionada a ningún animal, yo he hablado del ser humano.

Creo que leiste mal. Por favor vuelve a leer.

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.

Es un ejemplo real el que te he escrito, te leí bien.

Salu2
 
Re: Respondiendo a Epícuro

Amado hermano Poke19. Recibe mis saludos, mi amor y mis bendiciones.





Creo que estás equivocado, amado hermano. No es que Dios, permita el mal. El mal es inherente a esta creación. Si el mal es inherente al hombre, no significa que lo es porque Dios lo permite, es porque DEBE SER ASÍ. Un ser imperfecto no puede ser desprendido del mal, pues eso afectaría su consciencia. No crecería, no evolucionaría y jamás podría alcanzar la perfección. Por lo atnto el objeto de haber sido creado sería vano.

Pero la parábola que has citado, habla de la "buena semilla" (La verdad), que haría crecer trigo. Pero el "enemigo" (la oscuridad), sembraría la "mala semilla" (la mentira) haría crecer falsedad y mentira. Todo esto ocurre en las mentes. Y las mentes han quedado asi y se han mantenido así, hasta que llegue el segador (el Hijo de Dios, en su segunda venida), y ordene a los "segadores" (los Maestros de la verdad, a quien llamo "semillas de estrella"), para que enseñene la Verdad. Así sabiendo la Verdad, podrás ver que te sirve y que no.

¿Está claro, amado hermano?

Con amor:junegofe

YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD Y LA VIDA.

A mi me parece que no has refutado sino confirmado que la parábola del sembrador responde a la paradoja de Epícuro.

Salu2
 
Re: Respondiendo a Epícuro

MAP:

Te voy a decir porque no creo que esta respuesta sea válida. Podemos verla desde dos posturas filosóficas: creer que somos libres y creer que no somos libres. Por ejemplo yo creo en un libre albedrío limitado por la cultura, la biología y la psique, de modo que no somos tan libres como quisiéramos pensar. En ese sentido, decir que Dios no evitó el mal por hacernos libres llevaría a: ¿libres?

Ahora, si a eso le sumamos el famoso "argumento del Padrino", pues peor. El argumento del padrino es aquél en el que el Padrino visita tu negocio. Te dice que te ofrece protección siempre y cuando le dés lo que él te pide. Si se lo das, tu negocio está protegido. Si no, él mismo se encarga de que las pandillas de la cuadra te asalten y te hagan destrozos una vez por semana. Con Dios es igual. Es la ficción de libertad: Sigue los reglamentos de Dios y te irás al Paraíso. No los sigas y te irás al infierno de tormento eterno. Pero ey, Dios te da libre albedrío para elegir lo que tú quieras... ¿En serio? Desde luego que no. Esa no es una opción real. Por ende no es libertad real.

Ahora, digamos por un momento que realmente tuviéramos libertad absoluta. ¿Es imposible que exista la libertad y que no existiese el mal? Dios es OMNIPOTENTE; es decir, todo lo puede, ¿no pudo crear una manera en que los seres humanos pudieran ser libres y, a la vez, nunca elegir el mal? Me dirían, "eso no es libertad". Bueno, no tengo la libertad de volar porque no soy capaz de ello. Dios no me dio esa capacidad. Empero, nadie se queja de "falta de libertad". Así como no podemos volar, ¿podríamos no hacer el mal? Por qué Dios decide que no volemos pero sí que hagamos el mal... Y entonces empezamos de cero con el texto de Epicuro... ¿No quiso? ¿No pudo? ¿No le importa?

Yo concluiría: ¿o no existe?

Besos,
K.