Re: Quien calla otorga
No se trata de insultarme a mí. se trata de si quien calla otorga. no interesa que nauceabundo pueda ser yo. esom que haces solo prueba tu falta de argumento y partes a atacarme a mi.
En primer lugar ni mis aseveraciones sobre aquello que sospecho de usted demuestran la veracidad o falsedad de sus argumentos, ni he intentado insultarle. Si usara su estilo de debate y sus patrones o "tácticas" de "refutación", concluiría que acusarme de haberlo acusado es precisamente su estratégia de distracción para neutralizar mi debate. A este tipo de "táctica" se le conoce como la falacia "tu quoque" (i.e., Tú tambien...). En la que se señala que el razonamiento de la con traparte es falso cuando sus acciones no concuerdan con sus palabras. Si lee bien mi réplica, notará que nada digo sobre la veracidad o falsedad de dichos argumentos, solo ofrezco una descripción de lo que sospecho son patrones en su forma de debatir; puesto que en esos patrones si hay una cantidad considerable de falacias que impiden un debate limpio y sano. Mi mensaje podría resumirse en lo siguiente:
1. Usted ignora deliberadamente las respuestas de los demás atacando la credibilidad de otras refutaciones, sin presentar más pruebas de por cuál razón una posición contraria es falsa o no está bien fundada. Eso es deshonesitidad intelectual en el peor de los casos o petulancia en el mejor de ellos. (Si el término petulancia le parece un insulto lo remíto al DRAE:
petulancia. (Del lat. petulantĭa). f. Vana y exagerada presunción.//presunción. (Del lat. praesumptĭo, -ōnis). f. Acción y efecto de presumir. || 2. Der. Hecho que la ley tiene por cierto sin necesidad de que sea probado. || ~ absoluta. f. Der. La que no admite prueba en contrario.|| ~ de hecho y de derecho. f. Der. presunción absoluta. || ~ de inocencia. f. Der. La que se aplica a toda persona, aun acusada en un proceso penal, mientras no se produzca sentencia firme condenatoria. || ~ de ley, o~ de solo derecho. f. Der. presunción relativa.|| ~ relativa. f. Der. La que la ley mantiene mientras no se produzca prueba en contrario.// presumir. (Del lat. praesumĕre). tr. Sospechar, juzgar o conjeturar algo por tener indicios o señales para ello.|| 2. intr. Dicho de una persona: Vanagloriarse, tener alto concepto de sí misma. || 3. Dicho de una persona: Cuidar mucho su arreglo para parecer atractiva.Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. )
2. Cuando hace aseveraciones presuntuosas como "Que bueno que todos están de acuerdo", deliberadamente obliterando el hecho veríficable de que no todos están de acuerdo con usted, no lo han callado y han rebatido su posición; eventualmente alguien le contesta mostrandole su desacuerdo; a esa altura usted o a) niega categóricamente que esa persona haya rebatido sus argumentos y por el contrario es usted quien "ya los ha rebatido en el post # XYZ" o b) apela a supuestas (es decir, presume que hay) conspiraciones; estrategías y tácticas mal-intensionadas como "dejar de participar una semana para luego venir a obstruir el flujo del debate o tratar de contradecir". Sea a) o b) el caso (incluso hay un c y un d); usted términa ganando el debate. Si le dicen que esta equivocado y contradicen sus argumentos (eso es rebatir), usted alegará que en el post # XYZ ya los ha rebatido y por lo tanto usted está en lo correcto (una evidente petición de principio); Una vez usted decalara que todos estamos de acuerdo con usted pues al fin y al cabo nadie le ha podido rebatir o probar en un error, (pues usted mismo ha declarado eso y su única prueba es sus propías declaraciones), alguien contesta y le recuerda que no es así; en ese punto ocurren como mínimo tres cosas: 1) desacredita los anteriores argumentos presentados por aquel opositor (la táctica del post # XYZ); 2) Reprende el silencio del anterior forista a quien acuza de haberse ausentado cuando usted refutó sus argumentos, para reforazar su posición utiliza como elemento de demostración el adagio popular "el que calla otorga" como si fuese una verdad lógica irrefutable (cuándo en realidad es una premisa sujeta a evaluación), 3) Invoca complots, ardides y malas intenciones. De modo que, por lo menos en mi caso, pierdo el interés y le concedo el derecho a creer lo que mejor le parezca (Que es uno de sus argumentos para demostrar que tiene la razón) y así cíclica e infinitamente. Eventualmente uno sigue con su vida, come tranquilo, duerme, trabaja y participa en los foros evitando entablar debate con celeste. Celeste entonces concluye que uno se quedó sin argumentos y así como una monotona y circulante rueda rodando en surcos alrededor del mismo ciclo que gira y da vueltas y vueltas girando circularmente rodando en surcos alrededor del mismo ciclo que gira y da vuelta y vuelta girando circularmente de vuelta al mismo ciclo que gira...............
es obvio que tienes acceso a Internet, y que tienes tiempo ¿por qué no te dedicas a responder aquellos temas en los que se te hicieron preguntas que no puedes responder? eso es abandonar por falta de más y mejores argumentos, es reconocer que la otra parte te ha presentado argumentos que no puedes superar.
He aquí un típico ejemplo de preguntas con trampa que han tenido su origen en supociciones y presunciones, es decir en razonamiento circulares, peticiones de principio y exigencias caprichosas como cuando se dice "Me gustaría tener en gato, siempre y cuando ladre". Me refiero al fragmento de la pregunta de Celeste:
¿por qué no te dedicas a responder aquellos temas en los que se te hicieron preguntas
que no puedes responder?. Es como si yo le preguntase a Celeste ¿Continuá usted golpeando a su esposa?.
El que alguien abandone un debate solo prueba que alguien abandono un debate. El abandono de un debate no demuestra la veracidad o falsedad de un argumento, mucho menos le da validez como verdad irrefutable. En ocaciones un oponente puede carecer de información suficiente para rebatir un argumento de manera eficiente, en otras ocaciones un oponente puede tomarse su tiempo para analizar si los argumentos son válidos o para documentar mejor su posición o, como es mi caso, un oponente puede ir contrastando sus argumentos, evaluando su validez y probando (técnicamente hablando) la consistencia de su posición y aun despues de todo ese escrutinio, es rarra la vez que un argumento queda irrebatiblemente probado.