¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

24 Septiembre 2002
3.133
1
63
¿Qué valor debemos darle a la presunta tradición oral apostólica?

1,. Llamo presunta a la tradición oral apostólica, porque todo lo que es antiguo y transmitido por tradición oral sufre, inevitablemente, deformaciones, y se puede confundir interpretaciones de lo que dijeron los apóstoles con lo que realmente dijeron.

2.- Algunos dicen que si la tradición oral apostólica es presunta entonces la Biblia también. A ellos les pongo el siguiente ejemplo:
magina que alguien, oralmente llega a un acuerdo contigo y luego no cumple si parte. ¿Podrás demostrar a la justicia que ha habido contrato oral? En cambio si el acuerdo está realizado por escrito con vuestras firmas podrás denunciar el incumplimiento ante la justicia con las mayores probabilidades de que te den la razón, ¿verdad?
Pues bien, este ejemplo es para que no pongamos a la misma altura algo transmitido oralmente, y por lo tanto, muy expuesto a la deformación, con algo escrito, y del cual tenemos numerosísimas copias.

3.- Es lógico pensar que de la enseñanza apostólica lo que el Espíritu Santo quiso preservar lo hizo por escrito.

4.- ¿Qué sentido tiene creer que los apóstoles aportaron nuevas doctrinas no recogidas en el NT? ¿Para que pues el Espíritu Santo se molesta en preservar la enseñanza apostólica por escrito (NT)?

5.- Juan en el Apocalipsis, el libro que cierra la Biblia, advierte contra los que añadimos o quitamos. Si admitimos una determinada tradición oral (presunta) apostólica en la que halamos una doctrina extrabíblica, ¿no estamos desobedeciendo al mandato final del Apocalipsis de no añadir? Porque si ponemos la presunta tradición oral apostólica a la altura de la Biblia, estamos añadiendo.

6.- Si la presunta tradición apostólica fueran clarificaciones de lo que los apóstoles compartieron en los escritos del NT, bienvenida sea. Pero si lo que produce es doctrina extrabíblica o dudosamente bíblica, .... ¿No es mejor pasarla por el filtro bíblico?

7.- Por ejemplo, el dogma de la Inmaculada concepción de María, dice el mismo dogma está revelado (en la Biblia o en la tradición oral apostólica). Pero si este dogma necesito tantos siglos para establecerse, ¿cómo podemos creernos que los apóstoles enseñaron que María fue de inmaculada concepción? Porque si así fuera, los católicos no hubieran discutido durante siglos sobre este dogma puesto que ningún católico se atrevería a cuestionar lo que dijeron los apóstoles.

Pero entonces, ¿Qué valor debemos darle a la presunta tradición oral apostólica?:
a) no debemos darle la autoridad que solo le corresponde a la Biblia, ya que el Espíritu Santo preservó las doctrinas por escrito (NT) y con numerosas copias.
b) pero tampoco debemos ignorarla como erróneamente hacemos muchos evangélicos. La presunta tradición oral apostólica es una joya que debemos tener en cuenta.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

rafael7 dijo:
¿Qué valor debemos darle a la presunta tradición oral apostólica?

1,. Llamo presunta a la tradición oral apostólica, porque todo lo que es antiguo y transmitido por tradición oral sufre, inevitablemente, deformaciones, y se puede confundir interpretaciones de lo que dijeron los apóstoles con lo que realmente dijeron.

Incluso hubo un período entre los sucesos y la escritura de los evangelios, en que la transmisión de los pasajes fue oral, hasta que los evangelistas lo pusieron por escrito, al menos analizar los casos de Lucas y Marcos que no fueron apostoles de Cristo, sino discipulos de sus apostoles. No podemos argumentar que la tradición oral implique necesariamente una deformación o confusión posterior.

2.- Algunos dicen que si la tradición oral apostólica es presunta entonces la Biblia también. A ellos les pongo el siguiente ejemplo:
magina que alguien, oralmente llega a un acuerdo contigo y luego no cumple si parte. ¿Podrás demostrar a la justicia que ha habido contrato oral? En cambio si el acuerdo está realizado por escrito con vuestras firmas podrás denunciar el incumplimiento ante la justicia con las mayores probabilidades de que te den la razón, ¿verdad?

Pues bien, este ejemplo es para que no pongamos a la misma altura algo transmitido oralmente, y por lo tanto, muy expuesto a la deformación, con algo escrito, y del cual tenemos numerosísimas copias.


Tradición apostólica y Sagrada Escritura, tomadas juntas, se conocen como “ El Depósito de Fe”. 2 Tim 1,13-14; 1 Tim 6,20; 2 Tim 2,2, en ella se da el mismo valor a la enseñanza escrita como la de palabra.

3.- Es lógico pensar que de la enseñanza apostólica lo que el Espíritu Santo quiso preservar lo hizo por escrito.

No necesariamente, pues en los mismas escritura se aclara que hay doctrina de palabra que hay que retener también, no solo la palabra escrita. No dice "desecha lo que no está en carta", sino "retened lo que han aprendido por carta y palabra". Así que si quieres guiarte por la palabra escrita, y la tomas y aceptas como está escrito, entonces la palabra te lleva a la inevitable conclusión que hay doctrina transmitida oralmente que también debe ser retenida, pues la palabra escrita así lo afirma.

4.- ¿Qué sentido tiene creer que los apóstoles aportaron nuevas doctrinas no recogidas en el NT? ¿Para que pues el Espíritu Santo se molesta en preservar la enseñanza apostólica por escrito (NT)?

No hay ni debe haber contraposición entre tradición oral y las sagradas escrituras. Al contrario, la primera junto con la asistencia del espiritu santo dan luz de como debe ser interpretada la palabra escrita, y a dar nuevas revelaciones de Dios a su Iglesia, que es "Columna y Baluarte de la verdad", como lo declaran las sagradas escrituras.

5.- Juan en el Apocalipsis, el libro que cierra la Biblia, advierte contra los que añadimos o quitamos. Si admitimos una determinada tradición oral (presunta) apostólica en la que halamos una doctrina extrabíblica, ¿no estamos desobedeciendo al mandato final del Apocalipsis de no añadir? Porque si ponemos la presunta tradición oral apostólica a la altura de la Biblia, estamos añadiendo.

"No, no es añadir como "agregar algo a mi gusto, o conveniencia" es la revelación que el da a su iglesia a lo largo del tiempo tal y como está escrito

A) "Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello. Cuando venga El, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os anunciará lo que ha de venir." Jn 16: 12-13

B) "Os di a beber leche y no alimento sólido, pues todavía no lo podíais soportar....yo planté ...pero
quien dio el crecimiento fue DIOS." 1Cor 3:1-15.

C) Ef 4:11-16, "...para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones del ministerio, para edificación del Cuerpo de Cristo, hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de
Cristo. Para que no seamos ya niños, llevados a la deriva y zarandeados por cualquier viento de doctrina, a merced de la malicia humana y de la astucia que conduce engañosamente al error."

D) Fil 1:5-11, "...quien inició en vosotros la buena obra, la irá consumando hasta el Día de Cristo Jesús. Y lo que pido en mi oración es que vuestro amor siga creciendo cada vez más en conocimiento perfecto y todo discernimiento."

Estos pasajes son claras muestras que la biblia señala que el conocimiento perfecto y discenimiento seguirán en la iglesia hasta el Día de Cristo Jesús, no dicen que acaban cuándo se escribió el último libro del NT.


6.- Si la presunta tradición apostólica fueran clarificaciones de lo que los apóstoles compartieron en los escritos del NT, bienvenida sea. Pero si lo que produce es doctrina extrabíblica o dudosamente bíblica, .... ¿No es mejor pasarla por el filtro bíblico?

Todas las doctrinas basada en la tradición apostólica son derivadas, inferidas, deducidas de lo establecido en la doctrina bíblica: Algunas son extrabíblicas en el sentido de que no están como tal en la bíblica, por ejemplo "El dogma de la Santísima Trinidad", pero están implícitas en ella. No son dudosamente bíblicas, pues por eso algunas doctrinas y dogmas son discutidos, analizados largamente para determinar si concuerdan con las enseñanzas bíblicas y con la asistencia del espiritu santo, mientras la mayoría de doctrinas y dogmas son establecidos oficialmente en una fecha, pero ya son conocidos y aceptados como verdades desde hace mucho tiempo atrás.

7.- Por ejemplo, el dogma de la Inmaculada concepción de María, dice el mismo dogma está revelado (en la Biblia o en la tradición oral apostólica). Pero si este dogma necesito tantos siglos para establecerse, ¿cómo podemos creernos que los apóstoles enseñaron que María fue de inmaculada concepción? Porque si así fuera, los católicos no hubieran discutido durante siglos sobre este dogma puesto que ningún católico se atrevería a cuestionar lo que dijeron los apóstoles.

D) Fil 1:5-11, "...quien inició en vosotros la buena obra, la irá consumando hasta el Día de Cristo Jesús. Y lo que pido en mi oración es que vuestro amor siga creciendo cada vez más en conocimiento perfecto y todo discernimiento."

Estos pasajes son claras muestras que la biblia señala que el conocimiento perfecto y discenimiento seguirán en la iglesia hasta el Día de Cristo Jesús, no dicen que acaban cuándo se escribió el último libro del NT.

La creencia en la Inmaculada Concepción venía de tiempo atrás, la discusión era para asegurar que no había ningún error en la formulación del dogma y que los fundamentos bíblicos del mismo eran firmes.

[/COLOR]


Pero entonces, ¿Qué valor debemos darle a la presunta tradición oral apostólica?:
a) no debemos darle la autoridad que solo le corresponde a la Biblia, ya que el Espíritu Santo preservó las doctrinas por escrito (NT) y con numerosas copias.
b) pero tampoco debemos ignorarla como erróneamente hacemos muchos evangélicos. La presunta tradición oral apostólica es una joya que debemos tener en cuenta.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

CarlosJuarez dijo:
Incluso hubo un período entre los sucesos y la escritura de los evangelios, en que la transmisión de los pasajes fue oral, hasta que los evangelistas lo pusieron por escrito, al menos analizar los casos de Lucas y Marcos que no fueron apostoles de Cristo, sino discipulos de sus apostoles. No podemos argumentar que la tradición oral implique necesariamente una deformación o confusión posterior.
¿Por qué los evangelistas pusieron por escrito hechos y dichos que circularon oralmente? Muy sencillo: porque la tradición oral no es fiable y convenía que lo antes posible que los hechos y dichos de Jesús se escribiesen para no ser deformados en el tiempo.
Si no estás de acuerdo, da tu respuesta:
¿Por qué los evangelistas pusieron por escrito hechos y dichos que circularon oralmente?
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

rafael7 dijo:
¿Por qué los evangelistas pusieron por escrito hechos y dichos que circularon oralmente? Muy sencillo: porque la tradición oral no es fiable y convenía que lo antes posible que los hechos y dichos de Jesús se escribiesen para no ser deformados en el tiempo.
Si no estás de acuerdo, da tu respuesta:
¿Por qué los evangelistas pusieron por escrito hechos y dichos que circularon oralmente?

Exactamente hermano. Pusieron por escrito hechos, dichos y revelaciones que circularon oralmente después de un tiempo sin que haya habido deformación. Por eso mismo, los apostoles se preocuparon en dejar por escrito el valor que se le debe dar a la enseñanza oral: "Retened la enseñanza de palabra", pues ellos sabían que la revelación no acaba con la escrituras, y que continuaría hasta el día de Cristo. Este es el mismo papel de la iglesia, que a lo largo de los siglos ha venido estableciendo en dogmas, doctrinas, encíclicas esa revelación que el Señor le ha dado desde los tiempos apostólicos hasta nuestros días.

Bendiciones.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Muy interesante tema, señor Rafael. Me gustaría opinar sobre cada punto que pusiste, pero para no marear respondo algo puntual.

¿Para qué se puso por escrito el Evangelio? Se puso por escrito para que la enseñanza que recibian los catecumenos cobrara mayor fuerza y claridad. Es decir, se escribió para que se complementara con la enseñanza de la Iglesia.

Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido. (Lc 1: 1-4)

Fueron escritas para reforzar la enseñanza de la Iglesia. Por eso la Biblia no se puede separar de la enseñanza de la Iglesia, pues se traiciona el espiritu y proposito original.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Petrino dijo:
¿Para qué se puso por escrito el Evangelio? Se puso por escrito para que la enseñanza que recibian los catecumenos cobrara mayor fuerza y claridad. Es decir, se escribió para que se complementara con la enseñanza de la Iglesia.

Puesto que ya muchos han tratado de poner en orden la historia de las cosas que entre nosotros han sido ciertísimas, tal como nos lo enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos, y fueron ministros de la palabra, me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido. (Lc 1: 1-4)

Fueron escritas para reforzar la enseñanza de la Iglesia. Por eso la Biblia no se puede separar de la enseñanza de la Iglesia, pues se traiciona el espiritu y proposito original.
Petrino, me parece que le das la vuelta al asunto. Lo escrito no es para complementar sino para hacer constancia lo que debe permanecer hasta nuestros días. Me parece muy descabellado que la Biblia sea un complemento. No es un complemento, ES LA BASE. Si quieres te acepto que la tradición pueda ser un complemento de la Biblia, pero no al revés. Eso si, no acepto que la tradicion oral apostolica se le ponga a la misma altura de la Biblia, por la sencilla razón de que es oral.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

CarlosJuarez dijo:
Este es el mismo papel de la iglesia, que a lo largo de los siglos ha venido estableciendo en dogmas, doctrinas, encíclicas esa revelación que el Señor le ha dado desde los tiempos apostólicos hasta nuestros días.
Si tan fiable es la tradición oral apostólica y los apóstoles han dicho que María nació inmaculada, no se necesitarían tantos siglos para que se promulge el dogma de la Inmaculada Concepción de María. Carlos aqui falla algo, ¿no lo ves?
El dogma es fruto de las meditaciones de la ICAR pero no algo que se halla transmitido oralmente desde los apóstoles. Por lo tanto, como el dogma dice que ha sido revelado, y ello no ha sido demostrado, la ICAR está errando en promugar un dogma que no se ha demostrado que esté ni en la Biblia ni en la tradicón oral apostólica. Y si no, fijate como Tomás de Aquino no creía en el dogma de la Inmaculada Concepción (porque el creía que María fue Inmaculada posteriormente a su concepción al observar que en la Biblia se nos dice que todos hemos pecado). Si la tradición oral en tiempos de Tomás de Aquino era que María fue de Inmaculada Concepción, ¿te imaginas que Tomás se atreva a discutirlo? Yo no me lo puedo imaginar que Tomás quiera discutir a los apóstoles (si es que realmente dicha tradición es fiable).
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

rafael7 dijo:
Si tan fiable es la tradición oral apostólica y los apóstoles han dicho que María nació inmaculada, no se necesitarían tantos siglos para que se promulge el dogma de la Inmaculada Concepción de María. Carlos aqui falla algo, ¿no lo ves?

Hermano Rafael, veo una confusión o mal entendido. Qué la tradición apostólica y dogmas debe ser una transcripción exclusiva y literal de lo que dijeron los apóstoles en los tiempos del nuevo testamento. lo cual no es cierto, pues según las citas de mi anterior post, las escrituras aseguran que el conocimiento perfecto y discernimiento iban a seguir siendo dados a la iglesia hasta el día de Cristo, no hasta que se terminará de escribir el apocalipsis.

Veo que el dogma de la Inmaculada Concepción es algo que siempre es mencionado por no católicos, y según mi entender, la razón de esto es por su sensibilidad sobre que alguien aparte del Señor estuviera libre de pecado desde el nacimiento. Por favor corrígeme si me equivoco... Los apostoles probablemente nunca hablaron de la inmaculada concepción de María, ni hablaron nunca de la Trinidad. Pero hablaron de Dios Padre, Hijo y Espiritu Santo, y hablaron de María la "Llena de Gracia", y María en la cual "el Señor ha obrado maravillas".




"Alégrate, Kejaritomene (griego), el Señor está contigo." Lc 1,28

"Alégrate, Agraciadísima o la plena de gracia (traducción literal del griego, que indica un grado superlativo, es decir santísimo, sin mancha), el Señor está contigo." Lc 1,28

"Alégrate, llena de gracia (versión común en castellano, el Señor está contigo." Lc 1,28


El dogma es fruto de las meditaciones de la ICAR pero no algo que se haya transmitido oralmente desde los apóstoles. Por lo tanto, como el dogma dice que ha sido revelado, y ello no ha sido demostrado, la ICAR está errando en promugar un dogma que no se ha demostrado que esté ni en la Biblia ni en la tradicón oral apostólica. Y si no, fijate como Tomás de Aquino no creía en el dogma de la Inmaculada Concepción (porque el creía que María fue Inmaculada posteriormente a su concepción al observar que en la Biblia se nos dice que todos hemos pecado). Si la tradición oral en tiempos de Tomás de Aquino era que María fue de Inmaculada Concepción, ¿te imaginas que Tomás se atreva a discutirlo? Yo no me lo puedo imaginar que Tomás quiera discutir a los apóstoles (si es que realmente dicha tradición es fiable).

Si ciertamente ha habido discusión en este dogma y en otros, porque finalmente la iglesia en concilio y con la asistencia del espíritu santo debe discernirlo y verificar el sustento bíblico y de la tradición. Y tienes razón la iglesia con su discenimiento y la asistencia del espíritu santo a ahondado en temas que los primeros cristianos sólo conocían, sabían y aceptaban sin ahondar en detalles, tale como la trinidad, la encarnación, la inmaculada concepción, la transubstanciación, etc.

Bendiciones
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

rafael7 dijo:
Petrino, me parece que le das la vuelta al asunto. Lo escrito no es para complementar sino para hacer constancia lo que debe permanecer hasta nuestros días. Me parece muy descabellado que la Biblia sea un complemento. No es un complemento, ES LA BASE. Si quieres te acepto que la tradición pueda ser un complemento de la Biblia, pero no al revés. Eso si, no acepto que la tradicion oral apostolica se le ponga a la misma altura de la Biblia, por la sencilla razón de que es oral.
Tal vez la palabra complemento no sea la mejor. Pero yo apunto al hecho de que Teófilo ya ha recibido la fe cristiana. Ya conoce la doctrina cristiana. Y Lucas escribe para que la fe que ha aprendido Teofilo se vea reforzada, y reafirme todo lo que sabe. Luego, se ve en la intención original la utilización conjunta de la enseñanza oral de la Iglesia con la enseñanza escrita. El magisterio junto con lo escrito.

Ademas se ve que lo que escribe Lucas es lo mismo que ha recibido Teófilo. Luego, nosotros los catolicos decimos que hay una sola Revelación entregada a los santos una vez para siempre (Jud 1, 3) y esta unica Revelación está en la fe y enseñanza de la Iglesia EN PRIMER LUGAR CRONOLOGICO y luego la Revelación está por escrito EN SEGUNDO LUGAR CRONOLOGICO. Quiero decir con esto que primero es la fe de la Iglesia, y su magisterio, y posteriormente aparece la Revelacion escrita. Cronologicamente el magisterio y la fe de la Iglesia es anterior a la Palabra escrita.

Esto lo escribo para manifestar un hecho: que la fe de la Iglesia no viene del Nuevo Testamento. La fe de la Iglesia es anterior al Nuevo Testamento. La predicación de la Iglesia es anterior al Nuevo Testamento. Con esto quiero decir que la fe-enseñanza de la Iglesia, y la Biblia, son dos medios de transmisión y conservación de la Revelación.

Por esto: no menospreciar la fe y enseñanza de la Iglesia como medio de transmisión de la Revelación, ya que no podemos perder de vista que este medio es anterior al Nuevo Testamento.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Tal vez Rafael tiene un concepto no tan claro de la Tradición Apostolica.

Lo que pasa es que la Tradición es oral en el sentido de que se basa en la enseñanza o catequesis de la Iglesia. La Iglesia transmite la fe enseñandola. En ese sentido es oral. La Iglesia enseña la fe que profesa, luego la enseñanza de la Iglesia es sinónimo de la fe de la Iglesia. Y a la fe que ha profesado la Iglesia y ha enseñado a través de los siglos, a eso llamamos Tradición Apostólica. ¿Por qué Apostólica? Porque la Iglesia recibió la fe de los Apostoles.

No es tan oral ni tan sujeta a deformaciones, en el sentido de que los Padres de la Iglesia han dejado escrita parte importante de su enseñanza, con lo cual si alguien quiere conocer cual es la enseñanza de la Iglesia a traves de los siglos, solo debe ir a leer los escritos de los Padres de la Iglesia.

Además de los Padres, encontramos la enseñanza de la Iglesia en los cánones de los Concilios, y además la encontramos en la Liturgia.

Todas estas fuentes para conocer la enseñanza y la fe de la Iglesia a traves de los siglos, son fuentes escritas. Por lo tanto, no sujetas a tanta deformación.

Por eso a mi me molesta cuando se compara la Tradicion oral con chismes y leyendas. No tiene nada que ver.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

rafael7 dijo:
Si tan fiable es la tradición oral apostólica y los apóstoles han dicho que María nació inmaculada, no se necesitarían tantos siglos para que se promulge el dogma de la Inmaculada Concepción de María. Carlos aqui falla algo, ¿no lo ves?
El dogma es fruto de las meditaciones de la ICAR pero no algo que se halla transmitido oralmente desde los apóstoles. Por lo tanto, como el dogma dice que ha sido revelado, y ello no ha sido demostrado, la ICAR está errando en promugar un dogma que no se ha demostrado que esté ni en la Biblia ni en la tradicón oral apostólica. Y si no, fijate como Tomás de Aquino no creía en el dogma de la Inmaculada Concepción (porque el creía que María fue Inmaculada posteriormente a su concepción al observar que en la Biblia se nos dice que todos hemos pecado). Si la tradición oral en tiempos de Tomás de Aquino era que María fue de Inmaculada Concepción, ¿te imaginas que Tomás se atreva a discutirlo? Yo no me lo puedo imaginar que Tomás quiera discutir a los apóstoles (si es que realmente dicha tradición es fiable).
Te aclaro este tema.

El hecho que la Virgen María ha sido preservada de toda mancha de pecado es parte de la fe y la enseñanza de la Iglesia a traves de todos los siglos. Es Tradición unanime.

Lo que fue motivo de polémica es el momento exacto en que María comenzó a ser inmaculada. Pero ese es un detalle de la doctrina. El hecho de fe es que Dios quiso hacer inmaculada a María porque de ella se encarnaría el Hijo de Dios. Ese es el hecho de fe.

Que esa preservación haya sido antes o inmediatamente despues de la concepcion, ese es un detalle que la teología lo debe deducir. Yo personalmente no creo que la predicacion apostolica haya hablado a ese nivel de detalle. Esto es una opinion personal. Yo creo que en la Iglesia primitiva se hablaba de que María había sido creada pura y santa por ser madre de Cristo. Ahora, eso significa que fue santificada siendo un ovulo fecundado, o fue concebida santa, eso ya será materia para la deduccion teológica.

Pero esto debe quedar claro: si Dios revela un hecho a los hombres, revela tambien sus consecuencias y todos los hechos que se deducen inmediatamente de él.

Por ejemplo: la Encarnación de Jesús. Creemos firmemente que es doctrina revelada que Jesús tiene dos naturalezas, una divina y otra humana, coexistiendo en una misma persona, la persona del Logos. Bueno, esta formulación tan detallada se deduce inmediatamente de la Revelación, pero tardó un par de siglos en desarrollarse. Creemos que toda esta doctrina definida en Nicea y Efeso es doctrina revelada, no porque esos detalles teologicos sean palabras textuales de los apostoles, sino que es revelada porque se deduce inmediatamente de la enseñanza de los apostoles. Luego, si no se definen estos detalles teologicos relacionados con el hecho revelado, se corre peligro de producirse una disputa tal que amenace la fe.

Entonces el hecho revelado es que María fue creada en santida y pureza total. El desarrollo teologico explica que esto comenzó desde el instante mismo de la concepción. Desarrollo teologico con no poco fundamento: es la opinion mayoritaria de los Padres.
 
¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Estimado Rafael:

Toda la Biblia fue transmitida primero oralmente, aprendida de memoria y recitada de padres a hijos, antes de ponerse por escrito. Algunos libros del Antiguo Testamento se escribieron muchísimo más tarde que los hechos que relatan. En el Nuevo Testamento la diferencia entre transmisión oral y fijación escrita es muchísimo menor. Este es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de interpretar ciertos textos y de analizar anacronismos y contradicciones dentro de un mismo libro.

Pero, ojo, estoy hablando más de transmisión que de tradición, que es el tema de tu pregunta. Ahora mismo no te puedo responder con mayor detenimiento porque tengo otras tareas más urgentes.

Un abrazo.

rafael7 dijo:
¿Qué valor debemos darle a la presunta tradición oral apostólica?

1,. Llamo presunta a la tradición oral apostólica, porque todo lo que es antiguo y transmitido por tradición oral sufre, inevitablemente, deformaciones, y se puede confundir interpretaciones de lo que dijeron los apóstoles con lo que realmente dijeron.

2.- Algunos dicen que si la tradición oral apostólica es presunta entonces la Biblia también. A ellos les pongo el siguiente ejemplo:
magina que alguien, oralmente llega a un acuerdo contigo y luego no cumple si parte. ¿Podrás demostrar a la justicia que ha habido contrato oral? En cambio si el acuerdo está realizado por escrito con vuestras firmas podrás denunciar el incumplimiento ante la justicia con las mayores probabilidades de que te den la razón, ¿verdad?
Pues bien, este ejemplo es para que no pongamos a la misma altura algo transmitido oralmente, y por lo tanto, muy expuesto a la deformación, con algo escrito, y del cual tenemos numerosísimas copias.

3.- Es lógico pensar que de la enseñanza apostólica lo que el Espíritu Santo quiso preservar lo hizo por escrito.

4.- ¿Qué sentido tiene creer que los apóstoles aportaron nuevas doctrinas no recogidas en el NT? ¿Para que pues el Espíritu Santo se molesta en preservar la enseñanza apostólica por escrito (NT)?

5.- Juan en el Apocalipsis, el libro que cierra la Biblia, advierte contra los que añadimos o quitamos. Si admitimos una determinada tradición oral (presunta) apostólica en la que halamos una doctrina extrabíblica, ¿no estamos desobedeciendo al mandato final del Apocalipsis de no añadir? Porque si ponemos la presunta tradición oral apostólica a la altura de la Biblia, estamos añadiendo.

6.- Si la presunta tradición apostólica fueran clarificaciones de lo que los apóstoles compartieron en los escritos del NT, bienvenida sea. Pero si lo que produce es doctrina extrabíblica o dudosamente bíblica, .... ¿No es mejor pasarla por el filtro bíblico?

7.- Por ejemplo, el dogma de la Inmaculada concepción de María, dice el mismo dogma está revelado (en la Biblia o en la tradición oral apostólica). Pero si este dogma necesito tantos siglos para establecerse, ¿cómo podemos creernos que los apóstoles enseñaron que María fue de inmaculada concepción? Porque si así fuera, los católicos no hubieran discutido durante siglos sobre este dogma puesto que ningún católico se atrevería a cuestionar lo que dijeron los apóstoles.

Pero entonces, ¿Qué valor debemos darle a la presunta tradición oral apostólica?:
a) no debemos darle la autoridad que solo le corresponde a la Biblia, ya que el Espíritu Santo preservó las doctrinas por escrito (NT) y con numerosas copias.
b) pero tampoco debemos ignorarla como erróneamente hacemos muchos evangélicos. La presunta tradición oral apostólica es una joya que debemos tener en cuenta.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Demócrito dijo:
Estimado Rafael:

Toda la Biblia fue transmitida primero oralmente, aprendida de memoria y recitada de padres a hijos, antes de ponerse por escrito. Algunos libros del Antiguo Testamento se escribieron muchísimo más tarde que los hechos que relatan. En el Nuevo Testamento la diferencia entre transmisión oral y fijación escrita es muchísimo menor. Este es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora de interpretar ciertos textos y de analizar anacronismos y contradicciones dentro de un mismo libro.

Pero, ojo, estoy hablando más de transmisión que de tradición, que es el tema de tu pregunta. Ahora mismo no te puedo responder con mayor detenimiento porque tengo otras tareas más urgentes.

Un abrazo.
Es cierto todo esto.

Por esta razón, los catolicos creemos que si el Espíritu Santo no es capaz o no quiere que la fe se transmita inalterable de generación en generación en el pueblo de Dios, entonces apagamos la luz y nos vamos, porque significaría que la Biblia está distorsionada por largos periodos de tradición oral antes de su escritura.

Si Israel no podía transmitir su fe de generación en generación, por obra de Dios, entonces al llegar el momento de ponerse por escrito, las historias están todas distorsionadas, como el juego del telefono descompuesto y todas esas cosas que a ustedes les encanta citar para desestimar la transmisión oral de la fe.

Si no creemos firmemente que Dios protege la fe del pueblo de Dios para que se transmita sin error a traves de las generaciones, entonces la Biblia comienza a temblar y a derrumbarse, porque buena parte de la Biblia es tradicion oral escrita.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

No existe ni jamás ha existido esta tradición oral. Esto es un invento del romanismo a fin de que cuela una dogmática que se aparta de las Escrituras.
De lo que Jesús enseñó fué escrito por los evangelistas.
De lo que predicó y enseñó Pablo lo tenemos en sus cartas,
De los primeros pasos del naciente cristianismo, lo tenemos en el segundo tratado de Lucas.
De aquí la frase: Lo que esta Escrito, creelo. Lo que no lo está, ni lo mires.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Tobi dijo:
No existe ni jamás ha existido esta tradición oral. Esto es un invento del romanismo a fin de que cuela una dogmática que se aparta de las Escrituras.
De lo que Jesús enseñó fué escrito por los evangelistas.
De lo que predicó y enseñó Pablo lo tenemos en sus cartas,
De los primeros pasos del naciente cristianismo, lo tenemos en el segundo tratado de Lucas.
De aquí la frase: Lo que esta Escrito, creelo. Lo que no lo está, ni lo mires.

Bueno Tobi, Pablo en sus cartas dice lo siguiente sobre la palabra que no está escrita:

Así que, hermanos, estad firmes, y retened la doctrina que habéis aprendido, sea por palabra, ó por carta nuestra”.
2 Tes 2,15



“Y lo que has oído de mí entre muchos testigos, esto encarga á los hombres fieles que serán idóneos para enseñar también á otros”.
2 Tim 2,2

Bendiciones,
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Tobi dijo:
De aquí la frase: Lo que esta Escrito, creelo. Lo que no lo está, ni lo mires.

Esto es una burrada teológica, señor Tobi.

(Lo anterior que dijo, bien dicho está).
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

IBERO dijo:
Esto es una burrada teológica, señor Tobi.

(Lo anterior que dijo, bien dicho está).

¿De veras? ¿Eres teólogo? Define en donde está la burrada.
Gracias anticipadas.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Tobi dijo:
No existe ni jamás ha existido esta tradición oral. Esto es un invento del romanismo a fin de que cuela una dogmática que se aparta de las Escrituras.
De lo que Jesús enseñó fué escrito por los evangelistas.
De lo que predicó y enseñó Pablo lo tenemos en sus cartas,
De los primeros pasos del naciente cristianismo, lo tenemos en el segundo tratado de Lucas.
De aquí la frase: Lo que esta Escrito, creelo. Lo que no lo está, ni lo mires.

...existió hasta que los portadores del mensaje orginal lo pusieron por escrito, de ahí los pensadores católicos hacen una pirueta con salto doble y diferencian la “mismísima palabra de Dios” y “la propia voz de Dios”.

La primera es la original que recibieron los Apóstoles; es la voz inspirada. La segunda, la manera en que los Apóstoles comunicaron esa voz, no lo es y esto porque Dios no definió la forma en que los Apóstoles deberían expresar el mensaje a los otros, según lo entienden los ideólogos, con lo cual se justifica la intervención católica en la Biblia, ya que la propia voz de Dios no es inspirada....en otras palabras, determinan que los escritos de los apostoles no son inspirados...y no lo digo yo, lo dicen ellos.

Dolly
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Tobi dijo:
¿De veras? ¿Eres teólogo? Define en donde está la burrada.
Gracias anticipadas.

Pablo dijo claramente que todo aquello inspirado por Dios es útil para redargüir, instruir y corregir.

2 Tim 3:16.

Búsquese un buen traductor de griego y deje los prejuicios atrás, señor Tobi.
 
Re: ¿Qué valor dar a la tradición oral apostólica?

Dolly_ dijo:
...existió hasta que los portadores del mensaje orginal lo pusieron por escrito, de ahí los pensadores católicos hacen una pirueta con salto doble y diferencian la “mismísima palabra de Dios” y “la propia voz de Dios”.

La primera es la original que recibieron los Apóstoles; es la voz inspirada. La segunda, la manera en que los Apóstoles comunicaron esa voz, no lo es y esto porque Dios no definió la forma en que los Apóstoles deberían expresar el mensaje a los otros, según lo entienden los ideólogos, con lo cual se justifica la intervención católica en la Biblia, ya que la propia voz de Dios no es inspirada....en otras palabras, determinan que los escritos de los apostoles no son inspirados...y no lo digo yo, lo dicen ellos.

Dolly

Hola hermana Dolly,

Creo que no comprendo al 100% que quieres decir pero el final si me parece claro.
¿Qué los escritos de los apóstoles no son inspirados, se refiere al Nuevo Testamento?? ¿Qué mal católico lo dice? Sin duda es alguien que no sabe que está diciendo, y que no conoce las enseñanzas de la Iglesia.

Bendiciones hermana.