¿Qué significa la roca? Disputa eclesiológica con un protestante.

Originalmente enviado por: athos
Ya lo he hecho:



JUAN 21:15-18


¿Repito también el número de veces que aparece el nombre de Pedro en el NT en comparación con el resto de Apóstoles? Exactamente 195 veces. LA SUMA TOTAL de ocasiones en que aparecen los nombres de los demás Apóstoles no sube de 130. El que sigue inmediatamente después de Pedro en número de citas es Juan, que tan sólo aparece nombrado 29 veces. ¿No es esto más significativo que una declaración de principios (que la hay, no se olvide)?


Saludos,

Athos.





Lo que es significativo es que Pedro haya escrito solo DOS EPÍSTOLAS, y el apóstôl Pablo tenga DOCE-TRECE EPISTOLAS, y además le haya REPRENDIDO PUBLICAMENTE
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Así dice la Palabra de Dios:



Respondiendo Pedro y los apóstoles, dijeron: Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres (Hechos 5:29)

Ciertísimo, pero ello es aplicable sólo cuando entre la palabra de Dios y la del hombre se dé una contradicción, caso en el que deberemos fallar en favor de la primera. Sin embargo, ¿en qué lugar de la Biblia lees que obedecer a Dios y al hombre sean actitudes radicalmente incompatibles? ¿No recomienda Pablo la sumisión a los príncipes? ¿No fue ***DIOS MISMO*** quien se hizo hombre en la persona de Cristo?

Saludos,

Athos.
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Lo que es significativo es que Pedro haya escrito solo DOS EPÍSTOLAS, y el apóstôl Pablo tenga DOCE-TRECE EPISTOLAS, y además le haya REPRENDIDO PUBLICAMENTE

También lo será para ti el que Pedro, en su martirio, quisiera ser crucificado de un modo distinto a su Maestro. Ahí el *supersticioso* D. Sapia debió ver signos del Anticristo.

Saludos,

Athos.
 
Originalmente enviado por: athos
¿No recomienda Pablo la sumisión a los príncipes?

Efectivamente, pero al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios (Jesucristo)
 
Cómo apareció el primer Papa

Primeramente tenemos que la palabra "Papa", aparte de que no aparece en la Biblia, es incluso completamente antibíblica, ya que su empleo está terminantemente prohibido por el mismo Señor Jesús en el evangelio de Mateo 23:8, 9, donde el Señor, anticipando el surgimiento de jerarquías entre sus dicípulos, les previene diciendo:
8) Pero vosotros no queráis que os llame Rabí; porque uno es vuestro Maestro, el Cristo, y todos vosotros sois hermanos.
9) Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que esta en los cielos.
El sentido de las palabras del Señor en el versículo 9, cuando dice "no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra", se refiere obviamente a no llamarle a alguien "padre" en el sentido espiritual.
Pues el versículo 8 anterior se está refiriendo precisamente a la prevención de jerarquías de índole espiritual entre los cristianos.
La palabra latina Papa, que significa "Gran Padre", tiene un trasfondo pagano religioso, como era de esperarse. En la Roma pagana de la antigüedad existían una gran variedad de cultos
pertenecientes a diversos dioses, sin embargo, había un culto que destacaba en importancia con respecto a los demás, este era el de la diosa Gíbele, la "Madre de los dioses". Su culto era
antiquísimo, pues se le ha rastreado incluso hasta el período Neolítico (edad de piedra), con una civilización matriarcal asentada en la región de Catal Hüyük, cerca de la antigua ciudad de
Iconio. Gíbele vino a Roma desde Frigia (Asia) y los romanos la llamaban Magna Mater, la Gran Madre.

La Gran Madre , por otro lado, tenía también un consorte, cuyo nombre era...Papas, que en el griego significa Gran padre.
Este era el nombre antiguo en Asia del consorte de Gíbele, pero los romanos después lo nombraron Attis (The Oriental Religions in Román Paganism, Franz Cumont, 1911, p.48).

Aquí salta a la vista, no obstante, una conexión muy evidente que resulta necesario mencionar. Es decir, Gíbele era la "Gran Madre" de los antiguos romanos, así como hoy en día la Virgen María es la
"Madre de todos" los católicos romanos. Y Papas, el consorte o amante de Gíbele, viene a ser ahora el Papa Romano. Porque ¿acaso no son los papas romanos los que promueven la idolatría de María? Y,
¿acaso no son ellos también los que la han deificado a través de sus dogmas, como la Inmaculada concepción y la Ascención de su cuerpo si n sufrir corrupción?.

Otro aspecto del origen y empleo pagano de la palabra Papa, lo encontramos incluso en México. Pues vemos que Fray Juan de Zumárraga -primer obispo y segundo inquisidor en México-
mandó que nunca se pronunciase ni en latín ni en castellano la palabra "Papa", sino más bien Pontifex o Pontífice. Esto porque los indios acostumbraban llamarle "Papas"a sus sacerdotes paganos, y se pretendía así evitar la confusión (Apolegética historia de las Indias, Fray Bartolomé de las Casas, cap. 138,p.366).

La aparición del primer Papa, por otro lado, no fue algo que sucedió de la noche a la mañana. Más bien implicó un proceso de varios siglos a través de los cuales se fueron dando una serie de
circunstancias que propiciaron finalmente la aparición de esta figura tan nefasta.

Cuando los apóstoles estaban todavía sobre la tierra, ellos establecieron obispos en las iglesias locales que habían fundado. Y, el centro de la fe Cristiana, era obviamente la iglesia en Jerusalén. Sin embargo, el martirio de Santiago (62 d.C.), pilar de esa iglesia, y la destrucción total de Jerusalén por el emperador Tito (70 d.C.), abrieron el camino después para el desarrollo de la iglesia en Roma.

El hecho que la iglesia en Roma estuviese ubicada en la capital del imperio, le confirió inmensas ventajas con respecto a otras iglesias también importantes, como ciertamente lo eran Antioquía y Alejandría. Estas ventajas consistían, por ejemplo, en que la iglesia en Roma podía intervenir ante las autoridades imperiales en favor de las otras iglesias, o representándolas, por causa de tener contactos con el gobierno. También, por su posición estratégica, empezó a prosperar económicamente y adquirir prestigio eclesiástico. Como consecuencia, la posición del obispo de la iglesia en Roma se consolidó y éste empezó a asumir la autoridad que le confería el ser la cabeza de la iglesia Romana.

No obstante, todavía durante el reinado de Constantino (313-337), cuando el Cristianismo ya se había convertido en la religión oficial del imperio Romano, el obispo romano era todavía simplemente un obispo más entre los obispos de las demás iglesias. Pues Constantino, como ya vimos anteriormente, era Obispo de obispos, Pontifex Maximus, y Vicario de Cristo. No fue sino hasta
después de la muerte del emperador Constantino (337 d.C.) cuando los obispos romanos -en forma tentativa- se atrevieron a empezar a reclamar una posición de prestigio, influencia, y autoridad para sí mismos. Y, las características doctrinas falsas respecto a la primacía del papado, empezaron también a ser sistemáticamente formuladas.

La evidencia histórica muestra que el incentivo básico que motivó al obispo de Roma -todavía no se llamaba Papa- el empezar a formular sus "derechos" y primacía sobre otras iglesias, fue el hecho que vio su posición amenazada por las ambiciones del obispo de la "nueva Roma", es decir, Constantinopla.

Las ambiciones del obispo de la "nueva Roma" salieron a la luz en el Concilio de Constantinopla (año 381), segundo concilio ecuménico, donde el entonces obispo de Roma, Dámaso I, no fue invitado. A l l í se decretó que el obispo de Constantinopla debía tener el primer
rango después del obispo de Roma, "porque Constantinopla es la nueva Roma". El propósito era, sin duda, darle a Constantinopla una posición en el imperio del Este que estuviese por encima de Antioquía y Alejandría; y Roma, por supuesto, no sería afectada (The Chair ofPeter; A History ofthe Papacv; F. Gontard, 1965, p. 116).
Dámaso reaccionó inmediatamente, y en el año 382 un sínodo
romano declaró -con obvia referencia a la decisión del año previo- que la iglesia Romana debía su primacía no a los decretos de un sínodo, sino a los poderes comisionados a Pedro por Cristo. Roma
era, según Dámaso, "la primera Sede (silla o trono) del apóstol Pedro (Ibid.)" Dámaso también añadió el término "apostólica" al nombre de la iglesia Romana; y, en su afán de reclamar suprema
autoridad espiritual para sí mismo, fue el primero en apropiarse de las palabras dichas a Pedro por Cristo: "Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi iglesia" (A Woman Rides the Beast, Dave
Hunt, 1944, p.102).

Esta afirmación de Dámaso, por cierto, no fue aprobada por dos supuestos grandes teólogos católicos contemporáneos de Dámaso: "San" Agustín y "San" Ambrosio. San Pedro, escribió Ambrosio, "tenía una primacía de confesión, no de oficio; una primacía de fe, no de rango ". Sin embargo, los sucesores de Dámaso en Roma se aferraron neciamente, y, por consecuencia, continuaron desarrollando las doctrinas que apoyaban la posición "especial" del obispo de Roma.

Esto de tal manera que el sucesor inmediato de Dámaso, Siricio, fue el primero en llamarse "Papa", como lo atestiguan los mismos historiadores católicos romanos en sus crónicas de los papas. Sin duda, la intervención de Dámaso en la historia del desarrollo del papado, jugó un papel muy importante.

Pero no solamente por lo expuesto anteriormente, sino también porque él fue el primer obispo romano en recibir el nombramiento de Pontifex Maximus, Sumo Sacerdote de los Misterios Paganos, veamos cómo sucedió:

Resulta que en el año 382 el emperador Graciano ordenó que el Altar de Victoria -una diosa patraña del imperio- fuese destruido. Hasta ese entonces los senadores habían tomado el juramento de lealtad al imperio sobre ese altar. Y, antes de empezar sus sesiones, cada uno de ellos quemaba un grano de incienso sobre el altar. Cuando el Senado, que en su mayoría era pagano, fue informado del edicto imperial, mandaron una comitiva a Milán para que se entrevistara con Graciano. La comitiva llevaba consigo la túnica de Ponitfex Maximus, la cual intentaban presentar al emperador. Y el emperador, por su parte, debía recibir el título y la túnica, pues pensaban que el sentimiento amistoso así inducido haría que el emperador cambiase de
opinión. Sin embargo, el emperador terminó rechazando la túnica y el título, afirmando que resultaba impropio para un emperador cristiano (Gontard, op.cit., p.120).

Cuando el emperador Graciano rechazó el título y rito de iniciación de Pontifex Maximus, que le correspondía a él por causa de ser el emperador romano en turno, el puesto obviamente quedó vacante y fue tomado entonces por el obispo romano Dámaso. Definitivamente alguien
tenía que ocupar la vacante, pues los paganos en el imperio Romano todavía eran muchos en número, como lo atestigua el historiador Gibbon en su extensa obra Decline and Fall of the Román Empire (1781, vol.V, cap. 28, p.87):

"La imagen y altar de Victoria fueron removidos de la casa del Senado, pero el emperador dejó las estatuas de los dioses que estaban expuestas a la vista del público; 424 templos todavía permanecían para satisfacer la devoción de la gente, y por todas partes en Roma la moral de los cristianos era ofendida por los olores de los sacrificios idolátricos".

El obispo romano Dámaso, por otro lado, duró poco tiempo oficiando como Pontifex Maximus. Ya que el emperador Graciano rechazó el nombramiento en el año 382 y Dámaso murió en 384. Sin embargo, es necesario hacer notar que esta TRANSFERENCIA del oficio de
Pontifex Maximus del emperador a un obispo romano, resultó ser otra estrategia genial de Satanás para completar lo que ya había iniciado con Constantino, veamos a continuación los resultados que obtuvo: Había conseguido que el obispo romano, en su afán de poder, Consintiera en aceptar el puesto vacante de Pontifex Maximus, Sumo Sacerdote de los Misterios Paganos; oficio que, por causa de ir contra la moral cristiana, el mismo emperador había rechazado. De esta manera el obispo romano quedaba completamente bajo su control y poder, como todos los demás Pontífices anteriores habían estado. Una vez poseído por el diablo y saturado de energía satánica, el obispo
romano celosamente se encargó de introducir el Paganismo dentro de la Iglesia. Los paganos, por otro lado, empezaron a ser aceptados en la Iglesia sin cambiar sus creencias y prácticas; y, ante sus ojos, ahora el obispo romano era el legítimo representante de su larga línea de Pontífices (The Two Babylons or the Papal Worship, Alexander Hislop, 1916, p.252).

Ahora bien, por lo que respecta al carácter moral de Dámaso, el testimonio histórico nos habla de un hombre sumamente corrupto. Pues habiendo sido inicialmente diácono, y para conseguir posteriormente el obispado de Roma, tuvo que disputárselo a otro diácono rival de
nombre Ursino. Ambos, Dámaso y Ursino, habían conseguido cada uno por su parte obispos que los consagraran. Uno de estos obispos pertenecía a la ciudad de Tibur, y el otro pertenecía al puerto de Ostia. Dámaso, que era español, llegó a acumular bastante dinero, el cual obtenía hábilmente extrayéndolo de damas ricas. Con el dinero así obtenido, contrató una banda de empleados de circo, entre los que se encontraban luchadores, corredores de caballos, y otros
hombres violentos con los que atacó a los seguidores de Ursino.
La batalla empezó en la calle, después los seguidores de Ursino se encerraron en la recién construida basílica de Santa María la Mayor, conocida como "Nuestra Señora de la Nieve". La gente de Dámaso trepó al techo, hizo un agujero, y empezó a bombardear a los ocupantes con
tejas y piedras. Otros, mientras tanto, estaban atacando la puerta principal. Cuando ésta cayó, se desarrolló una sangrienta lucha que se prolongó por tres días. Al final, 137 cadáveres fueron
removidos, todos pertenecían a seguidores de Ursino (Vicars ofChrist: The DarkSide ofthe Papacy; Peter De Rosa, 1988, p.38). Dámaso, una vez habiendo obtenido la victoria sobre su rival, fue confirmado como obispo de Roma en el año 366. Ursino, por su parte, no se había dado aún por vencido y consiguió que Dámaso, ya como obispo de Roma, compareciese ante la corte imperial. Se le acusaba de instigación al homicidio y de financiar y organizar una guerra civil entre los cristianos de Roma. Dámaso se las arregló para que los testigos de la parte contraria fuesen torturados, y, finalmente, fue absuelto. Ursino y sus seguidores terminaron después siendo
desterrados a la Galia (Francia).

El hecho que Dámaso y Ursino se hubiesen peleado como perros por el "hueso" de obispo de Roma, era porque evidentemente representaba una posición sumamente lucrativa. Cuando en una ocasión un prefecto de Roma -el cual tenía muchos títulos paganos- fue confrontado por
Dámaso para que se convirtiese, el hombre respondió: "Por supuesto, si me haces obispo de Roma" (Gontard, op.cit., p.l 13).

Un escritor de ese entonces, el historiador Amiano Marcelino, sugirió que definitivamente se llevaba a cabo una reñida competencia por esa posición tan lucrativa: "Porque una vez ganado el puesto, el individuo puede disfrutar en paz una buena fortuna asegurada por la generosidad de matronas; puede trasladarse en carruaje y vestirse con magníficas ropas; y dar banquetes cuyo lujo supera el de la mesa del emperador" (De Rosa, op.cit., p.39).

Se podría decir que a partir de Dámaso, los papas romanos empezaron a enriquecerse en gran manera y a poseer grandes extensiones de tierra. Esto aunado al hecho que al cambiar Constantino la capital del imperio al Este (Constantinopla), no quedó ningún emperador que
gobernase en el Oeste, creándose así un gran vacío político, Administrativo, y emocional. Vacío que el Papa estuvo más que dispuesto a llenar, convirtiéndose, gradualmente, en la potencia más
grande de Italia y de Europa Occidental, y lo siguió siendo durante toda la Edad Media.

Aproximadamente sesenta años después de Dámaso aparece el Papa León I (440-61), el cual ocupa un lugar importante en la historia de los papas, pues llevó teóricamente la doctrina de la primacía del papado lo más lejos posible. Este Papa consiguió que, por causa de sus servicios diplomáticos prestados al imperio, el emperador romano Valentiniano III confirmara finalmente la primacía del obispo de Roma sobre todas las demás Sedes. Una vez logrado esto, León
entonces proclamó que la primacía de Roma -reconocida ahora políticamente- sería heredada por todos sus sucesores (Gontard, op.cit., pp.137, 138).

Además, fortaleció y exaltó su Sede en Roma refiriéndose a sí mismo como "Pedro en la silla de Pedro"; afirmó poseer plenitud de poder (plenitudo potestaíis); y se consideraba incluso el "gobernador del Universo".

León también fue el primer Papa en adjudicarse, para su propia conveniencia, el texto bíblico de Mateo 16:19 donde el Señor le entrega a Pedro las llaves del reino de los cielos y el poder de atar y desatar. Tal autoridad, no obstante, no fue conferida Solamente a Pedro, pues dos capítulos más adelante, en Mateo 18:18 el Señor da la misma autoridad a todo el grupo de
discípulos. Y después, en los versículos siguientes 19 y 20 del mismo capítulo, vemos que se extiende este derecho a TODOS los creyentes.

Otra contribución principal de León a la teoría del papado, consistió en hacer una distinción entre persona y oficio. Es decir, él afirmaba que aunque un Papa fuese pecaminoso, esto no afectaba el carácter Petrino del papado. Una distinción leonina que resultó de gran ayuda después para los papas, pues así justificaron todo tipo de inmoralidad entre ellos. Durante el reinado de León también se vio, por primera vez, el nefasto primer ejemplo de interacción entre la Ley Canóniga y la ejecución de la Ley Civil. Pues a todas las ordenanzas del Papa se les dio fuerza legal, de tal manera que todo aquel que no se sometiera a la Iglesia, se convertía entonces en un
hereje; y, por lo tanto, sujeto al edicto de las leyes de herejía del imperio (Ibid.).

La Iglesia Católico Romana, mas no apostólica, pues no desciende de los apóstoles sino de los emperadores romanos, formó su estructura en base al patrón organizativo del mismo imperio romano, como puede apreciarse abajo en el dibujo:

Después de la caída del imperio Romano del Oeste, en el año 476, los papas asumieron el papel de los emperadores y el "MATRIMONIO" de la Iglesia con el mundo se consumó. De ser perseguida, ahora la Iglesia se había convertido en el principal persecutor, y no sólo en asuntos
religiosos, sino también en cualquier forma de libertad de conciencia, como más adelante veremos en otro capítulo. Peter De Rosa, en su libro Vicars of Christ: The Dark Side of the
Papacy (1980,p.34) describe esto elocuentemente:

"El tiempo no está lejos cuando los sucesores de Pedro no serán los sirvientes sino los amos del mundo. Se vestirán de púrpura como Nerón y se llamarán a si mismos Pontifex Maximus. Se referirán al hombre pescador como 'el primer Papa', y apelarán no a la autoridad
del amor, sino al poder investido en él (Pedro) para actuar como Nerón actuó. Desafiando a Jesús, los cristianos harán a otros lo que les han hecho a ellos, y peor aún harán. La religión que se enorgullecía de haber triunfado sobre la persecución por medio del sufrimiento, se convertirá en la fe más perseguidora que el mundo ha visto. Perseguirán incluso a la raza de la cual Pedro y Jesús provinieron. Ordenarán en el nombre de Jesús que todos los que no estén de acuerdo con ellos sean torturados, y algunas veces crucificados sobre fuego. Harán una alianza entre el trono
y el altar; e insistirán que el trono es el guardián del altar y garantizador de la fe. Su idea será que el trono (el Estado) imponga su religión en todos sus súbditos. Sin molestarles que Pedro
mismo se opuso a tal alianza y que por causa de ello murió. Tres siglos después que el apóstol murió en la Colina del Vaticano, la Iglesia, a pesar de la persecución, creció en fuerza hasta que
vino el día en que fue tentada a echar su suerte con César"
***


http://www.sobreestapiedra.com/libros/historia_grafica/pontifex/como_aparecio.pdf
 
EL CONTRASTE ENTRE CRISTO Y EL PAPA

1.Cristo llevó una corona de espinas.// El Papa lleva una corona triple repleta de joyas.

2.Cristo dijo “Mi reino no es de este mundo”.// El Papa afirma su soberanía espiritual temporal sobre este mundo.

3.Cristo lavó los pies de sus discípulos, y así demostró su humildad que debemos emular.// El Papa presenta su pie para que lo besen, y hasta permite que las multitudes se postren ante él.

4. Cristo vivió en pobreza.//El Papa vive rodeado de riquezas inmensas.

5.Cristo llevó la cruz sobre sus hombros. //El Papa es llevado sobre los hombros de sus seguidores y lo bañan de esplendor.

6.Cristo predicaba la paz y la buena voluntad entre los hombres.// Los papas han instigado mas guerras que todos sus agresores combinados.

7.Cristo no tuvo lugar donde recostar su cabeza.//El Papa vive en un palacio magnífico rodeado de pompesa y esplendidez.

8.Cristo promulgaba las leyes de su reino y animaba a sus seguidores hacer lo mismo.// Los papas exterminan esos seguidores, y los reemplazan con los suyos.

9.Cristo andaba entre la gente predicando el evangelio y haciendo el bien.//Los papas viven aislados en el Vaticano, y solo aparecen durante ocasiones especiales.

10.Cristo predicaba un evangelio gratuito.//Los papas instituyeron penitencias e indulgencias para tener derecho a la salvación.

11.Cristo dijo “No llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque uno es vuestro Padre, el que está en los cielos".// El Papa demanda que le llamen “Santo Padre” y los sacerdotes católicos se ofenden si no les llamamos “padre.”

12.Cristo vivió una vida piadosa y pura.// Muchos papas han vivido en la inmoralidad y homicidio.

13.Cristo envió el Espíritu Santo para ser su Vicario en la tierra.// El Papa dice ser el Vicario de Cristo sobre la tierra.

14.Cristo es la cabeza de la iglesia.// El Papa dice ser la cabeza de la iglesia.

15.Cristo anunció la infalibilidad de él y su Palabra. //El Papa clama ser infalible en áreas de doctrina y moralidad.

16.Cristo enseñó que el pecado debe ser confesado a Dios.// El Papa enseña que el pecado debe ser confesado a él o sus sacerdotes.

17.Cristo proclamó que la salvación se encuentra solamente en él.//El Papa dice que la iglesia católica es nuestro salvador;

18.Cristo enseñó que hay un solo mediador entre Dios y los hombres.//
El Papa enseña que la iglesia católica y la virgen María son mediadores.

19.Cristo predicó que somos salvos por medio de su gracia.//Los papas han enseñado que somos salvos por obras.


(Traducido por Calvin George. Tomado del libro “The Baptist Faith and Roman Catholicism - 1952” por Wendell Rone.)


Extraído de la página web: http://amen.net/lb/articulos/cristopapa.htm
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos. (Mateo 16:19)

De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo. 19Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. 20Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.(Mateo 18:18-20)




En este pequeño comentario, quisiera hacer notar al lector que en el texto paralelo de lo que es considerado por algunos como la prueba de la superioridad de Pedro, que habla de atar y desatar, EL CONTEXTO HABLA DE LA ORACION

"atar" y "desatar" se refiere por lo tanto al poder de la oración; de hecho, para ser consecuentes con las normas de hermeneútica, hay que tener en cuenta otros pasajes que se refieran al tema, y el segundo texto es claro que se refiere a la oración y que fue dirigido a los discípulos en general y a todos los creyentes según los vers 19 y 20.

Por lo tanto, TODOS LOS CREYENTES, podemos "atar y desatar" con nuestras oraciones....¿y que es lo que hemos de atar?. Según encontramos en el siguiente texto, Jesús habla de atar al enemigo, el hombre fuerte, para saquear su casa



Leo en el Comentario a Mateo de San Jerónimo:

<< "En verdad os digo: Cuanto atéis en la tierra será atado también en el cielo y cuanto desatéis en la tierra será desatado también en el cielo" (Mt. 18, 18). Porque había dicho: "Y si desoye a la Iglesia, sea para ti como gentil o publicano" (Mt. 18, 17), y podría ser ésta la respuesta o el pensamiento tácito del hermano que desprecia: Si me desprecias, también yo te desprecio; si tú me condenas, también serás condenado por mi sentencia, da potestad a los Apóstoles para que sepan los que por tales personas son condenados que su sentencia humana es corroborada por la sentencia divina y que todo lo que sea atado en la tierra se ata igualmente en el cielo.

"Además, os digo que si dos de vosotros convenís en la tierra en pedir cualquiera cosa, os la otorgará mi Padre que está en los cielos; porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos" Mt. 18, 18-19. Todo el discurso de antes nos había llamado a la concordia. Así pues, también se promete un premio para que más diligentemente nos apresuremos a tener paz, cuando dice que Él estará en medio de dos o tres, según aquel ejemplo del tirano que, teniendo presos a dos amigos, como uno hubiese ido a visitar a su madre habiéndose quedado como garante su amigo, quiso probarlos de suerte que, reteniendo a uno, soltó al otro, y como éste hubiera vuelto el día fijado, admirando la fidelidad de los dos pidió que lo considerasen como el tercer amigo. Podemos también entender esto espiritualmente: que donde el espíritu y el alma y el cuerpo están de acuerdo y no mantienen entre sí una guerra de diversidad de voluntades, la carne deseando concupiscentemente contra el espíritu y el espíritu contra la carne, cualquier cosa que pidan la conseguirán del Padre, y a nadie le quepa duda de que hay petición de buenas cosas cuando el cuerpo quiere tener lo que quiere el espíritu".

(In Math, Libro III).
 
Originalmente enviado por: athos
Toma, aquí tienes otro pasaje:

Lucas 22:31-32

«¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos.»

Saludos,

Athos.



¿ y ? , era normal, porque era un apóstol.....lo cual, no quiere decir que tenga potestad o sea más....simplemente había recibido de Cristo una comisión, como el resto de apóstoles....lo cual, no apoya para nada la falsa teoría de sucesión apostólica
 
Originalmente enviado por: Maripaz
EL CONTRASTE ENTRE CRISTO Y EL PAPA

Lo siento, pero este burdísimo artículo me ha recordado increiblemente a las "Antítesis" que el GNÓSTICO Marción presuponía entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Aquí una muestra:

1. "Nadie conoce al Padre, sino el Hijo" (Lc 10,22). El Padre de
Cristo es desconocido, mientras el Creador es conocido por Adán y por
los demás impíos.
2. Cristo conocía lo que hay en el corazón del Hombre (Lc 5,22); el
Creador pregunta a Adán: ¿dónde estas? (Gn 3,9).
3. Cristo era bueno con los ciegos, que David había mandado matar
(2Sam 5,6-8, Adv. Marc. IV,36,13)
4. Cristo da vista a los ciegos (Lc 7,21), mientras el Creador no cura
la ceguera de Isaac (Gn 27,1-2).
5. Moisés se impone como juez entre sus hermanos que pelean (Ex
2,13-14). Cuando a Jesús le piden que resuelva una disputa, él se
niega (Lc 12,14; Adv. Marc. IV,28,9-10).
6. Los israelitas salieron bien equipados de Egipto (Ex 13,18) después
de despojar a los egipcios por orden del Creador (Ex 11,2-3;
12,35-36); Cristo manda a predicar a sus discípulos "sin nada para el
camino, ni bastón, ni alforja, ni pan, ni plata; ni tengáis dos
túnicas cada uno" (Lc 9,3, Adv. Marc. IV,24,2).
7. El Creador legisla "ojo por ojo, y diente por diente" (Ex 21,24);
el Hijo del Dios Supremo dice "si te pegan en una mejilla, presenta la
otra" (Lc 6,29).
8. La Ley declara que si uno toma un vestido ajeno, el culpable pagará
el doble (Ex 22,8); Cristo declara "al que te quite el manto, no le
niegues la túnica" (Lc 6,29, cf. Adv. Marc. IV,16,2)
9. El Creador envía fuego sobre los enemigos de Eliseo (2Rey 1,9-10);
Jesús reprende a los discípulos que le piden que envíe fuego (Lc
9,54-55, Adv. Marc. IV,23,7).
10. El Creador envía los osos que devoran a 42 niños que se habían
burlado de Eliseo (2Rey 2,23-24); Cristo dice a sus discípulos "dejad
que los niños vengan a mí" (Lc 18,15-16, Adv. Marc. IV,23,4).
11. El Creador sanó sólo un leproso por medio de Eliseo, cuando en
Israel habían muchos (Lc 4,27), y para ello necesitó que se lavara en
agua siete veces (2Rey 5); el Hijo del Dios Supremo sanó a diez, con
su sola palabra, e inmediatamente; por otra parte, el que regresa
glorificando a Dios no cumple la Ley (Lc 11,19, Adv. Marc. IV,35,4).
12. El profeta del Creador dice "que no oigan los que tienen oídos"
(Is 6,9); Cristo dice "el que tenga oídos, que oiga" (Lc 8,8, cf. Adv.
Marc. IV,19,2).
13. La Ley dice "Maldito el que está colgado de un madero" (Dt 21,23);
Cristo fue colgado en un madero (Gal 3,13).
14. El Cristo judío vendrá sólo para Israel; el Cristo de Dios viene
para todos los pueblos de la tierra.
15. El Dios bueno es bueno ante todos; el Creador se preocupa sólo de
los que le pertenecen. El Bueno salva a los que creen en Él, pero no
castiga al resto; el Creador salva sus fieles y castiga al resto.
16. La maldición es la característica de la Ley; la bendición
caracteriza al Evangelio.
17. En la Ley, el Creador ha dicho: "Yo hago al rico y al pobre"; pero
Cristo sólo llama bienaventurado al pobre (Lc 6,20).
18. En la Ley se le da la fortuna a los ricos y la desgracia a los
pobres; en el Evangelio es al revés.
19. La ley manda amar al prójimo y odiar al enemigo (Lv 19,18, según
Mt 5,43); pero es necesario amar a los enemigos (Lc 6,27-35).
20. El Creador ha establecido el Sábado, que Cristo no ha observado.
21. La Ley prohibe tocar a una mujer con flujos de sangre (Lv
15,25-27); el Cristo de Dios no sólo la toca sino que la sana (Lc
8,43-48).

Saludos,

Athos.
 
Originalmente enviado por: athos
Leo en el Comentario a Mateo de San Jerónimo:

<< "En verdad os digo: Cuanto atéis en la tierra será atado también en el cielo y cuanto desatéis en la tierra será desatado también en el cielo" (Mt. 18, 18). Porque había dicho: "Y si desoye a la Iglesia, sea para ti como gentil o publicano" (Mt. 18, 17), y podría ser ésta la respuesta o el pensamiento tácito del hermano que desprecia: Si me desprecias, también yo te desprecio; si tú me condenas, también serás condenado por mi sentencia, da potestad a los Apóstoles para que sepan los que por tales personas son condenados que su sentencia humana es corroborada por la sentencia divina y que todo lo que sea atado en la tierra se ata igualmente en el cielo.

"Además, os digo que si dos de vosotros convenís en la tierra en pedir cualquiera cosa, os la otorgará mi Padre que está en los cielos; porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, ahí estoy yo en medio de ellos" Mt. 18, 18-19. Todo el discurso de antes nos había llamado a la concordia. Así pues, también se promete un premio para que más diligentemente nos apresuremos a tener paz, cuando dice que Él estará en medio de dos o tres, según aquel ejemplo del tirano que, teniendo presos a dos amigos, como uno hubiese ido a visitar a su madre habiéndose quedado como garante su amigo, quiso probarlos de suerte que, reteniendo a uno, soltó al otro, y como éste hubiera vuelto el día fijado, admirando la fidelidad de los dos pidió que lo considerasen como el tercer amigo. Podemos también entender esto espiritualmente: que donde el espíritu y el alma y el cuerpo están de acuerdo y no mantienen entre sí una guerra de diversidad de voluntades, la carne deseando concupiscentemente contra el espíritu y el espíritu contra la carne, cualquier cosa que pidan la conseguirán del Padre, y a nadie le quepa duda de que hay petición de buenas cosas cuando el cuerpo quiere tener lo que quiere el espíritu".

(In Math, Libro III).


Atar y desatar, no es exclusivo del papa, o de los apóstoles...


Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre(¿no dice sobre TI, ¡¡qué raro!!) esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.(¿no dice contra TI?¡¡Qué raro!!, quizá Jesús se equivocó))

Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos.

De cierto OS digo que todo lo que ATEIS en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que DESATEIS en la tierra, será desatado en el cielo. (Mateo 18:18)

A quienes remitierEIS los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviEREIS, les son retenidos. (Juan 20:23).


Parece que las llaves del Reino no son exclusivas de Pedro, ¿Qué te parece?

Cosa muy importante en hermeneútica es hacer una buena exégesis.

Maripaz
 
Originalmente enviado por: athos
Lo siento, pero este burdísimo artículo me ha recordado increiblemente a las "Antítesis" que el GNÓSTICO Marción presuponía entre el Antiguo y el Nuevo Testamento.
Athos.


No le veo nada de burdo, sino una realidad que todos los que son como tu, solapan de forma descarada, y es que por defender al papa y las enseñanzas romanistas, menospreciais a Cristo
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Cómo apareció el primer Papa

También me ha recordado muchísimo a esos ensayitos que escriben los ateos para demostrar que Jesús es un remedo del mito de Osiris y de no sé cuántos más.

Saludos,

Athos.
 
Aún no me has dicho qué opinas de este punto, Maripaz (sobre Mt. 16, 17 y ss.):

3) Que la revelación a Pedro procede del Padre y del Espíritu Santo, y es confirmada por el Hijo, es decir, *por la Santísima Trinidad en pleno*. Cosa que no sucede en *ninguna* otra parte del Evangelio.


Saludos,

Athos.
 
La primera vez que surge la palabra “ekklesia” en el N.T, todos la conocemos, Mateo 16:
“13Viniendo Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? 14Ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; otros, Elías; y otros, Jeremías, o alguno de los profetas. 15El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? 16Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. 17Entonces le respondió Jesús: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. 18Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. 19Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos. 20Entonces mandó a sus discípulos que a nadie dijesen que él era Jesús el Cristo”

El versiculo 18 es la clave, veamoslo en el original griego:
kagw; dev soi levgw o{ti su; ei\ Pevtro", kai; ejpi; tauvth/ th`/ pevtra/ oijkodomhvsw mou th;n ejkklhsivan kai; puvlai a{/dou ouj katiscuvsousin aujth`" .

Para quien no tenga conocimientos de griego: La primera palabra subrayada es Petros, la segunda es “petra” y la tercera es “ekklesian”( que está en caso acusativo e indica complemento directo)

Petros no hay duda es Pedro y a la vez significa canto rodado, piedra no muy grande, “petra” significa masa de roca, roca grande (porque está en femenino) y “ekklesia” ya lo hemos visto.

¿ Sobre que roca edificaria Cristo Su iglesia? ¿Sobre Pedro? Eso no es lo que dice el texto, hay que ver el contexto. Pedro acababa de hacer la mayor de las afirmaciones :”Tu eres el Cristo, el Hijo de Dios viviente”. Es sobre esa gran verdad que Pedro acababa de declarar que Cristo iba a edificar su iglesia, esa es la roca sólida sobre la cual se basaria la fe cristiana, es decir, sobre Cristo.

Pedro mismo escribió de Cristo como una roca (“petra”) en 1ª de Pedro 2:7-8 :
“7Para vosotros, pues, los que creéis, él es precioso; pero para los que no creen,
La piedra que los edificadores desecharon,
Ha venido a ser la cabeza del ángulo;
8y: Piedra de tropiezo, y roca que hace caer,
porque tropiezan en la palabra, siendo desobedientes; a lo cual fueron también destinados.

Pablo en diversas ocasiones se refirió también a Cristo como “petra”, aconsejo leer Romanos 9:33, 1ªCorintios 10:4, Efesios 2:20 etc....
Finalizo con Palabras también de Pablo en 1ªCorintios 3:11:” 11Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo.”

Sentadas las bases de las posibles implicaciones alrededor de la palabra “ekklesia” la primera vez que Cristo la nombró en Su Palabra y teniéndole a Él como único fundamento , y evidentemente única autoridad ; afirmo que mi única autoridad es Cristo y Su Palabra, aunque respeto , y en la mayor parte de las ocasiones
acepto lo que otros hermanos(que forman parte de la asamblea de Cristo) , más sabios y doctos que yo en la Palabra, puedan enseñarme. (No sin investigación por mi parte, para ver si es cierto lo que afirman)
 
Originalmente enviado por: athos
También me ha recordado muchísimo a esos ensayitos que escriben los ateos para demostrar que Jesús es un remedo del mito de Osiris y de no sé cuántos más.

Saludos,

Athos.


Y tu a mi, me recuerdas constantemente a IRICH, el forista que fue expulsado.....¿lo eres?
 
Originalmente enviado por: athos
Aún no me has dicho qué opinas de este punto, Maripaz (sobre Mt. 16, 17 y ss.):

3) Que la revelación a Pedro procede del Padre y del Espíritu Santo, y es confirmada por el Hijo, es decir, *por la Santísima Trinidad en pleno*. Cosa que no sucede en *ninguna* otra parte del Evangelio.


Saludos,

Athos.



Irich/Athos


No veo por ningún lado en esta escena al Espíritu Santo
 
TU ERES PEDRO


Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia.» (Mat. 16:18.)



Pregunta. Al decir Jesús: «tú eres pétros y sobre esta petra edificaré mi iglesia», ¿no tienen razón los católico romanos al afirmar que el papado es institución divina y que descansa sobre estas palabras de Jesús mismo, constituyendo a Pedro fundamento de la Iglesia?


Respuesta. En contestación a esta pregunta, creemos oportuno copiar en su totalidad un artículo importante que apareció en El Cristiano, de Madrid, hace ya 50 años (año XLII, número 2.090).

Dice:
«Tú eres Pedro (Mat. 16:18). Los romanistas dan aquí mucha importancia a este pasaje, como si apoyase sus infundadas pretensiones. Nótese, desde luego, que «la Iglesia está edificada sobre el fundamento de los Apóstoles y Profetas», no sobre un Apóstol o Profeta único. Pero la pretensión de que el obispo de Roma debía suceder a Pedro, no tiene ni un átomo de evidencia en la Palabra de Dios, nuestro único y suficiente guía. Un apóstol no podía tener sucesión en el apostolado, y si uno podía, ¿por qué no los demás?

En 1.a Cor., cap. 9 y ver. 1, leemos que una de las marcas de un apóstol era haber visto al Señor Jesús, y ningún Papa lo vio; no puede, por tanto, ser apóstol o sucesor de uno de ellos.

Pero sea que Cristo dijera que edificaría su Iglesia sobre Pedro, o sobre lo que la confesión de Pedro significaba, esto no favorece nada las pretensionese de Roma. Roma no tiene más derecho ni relación alguma con lo dicho por Cristo, que Antioquía, o Ginebra, o cualquier otra.

Lo que sí es muy interesante saber es que dicho pasaje viene, probablemente, de un error de traducción, según puede verse a continuación:

1. Un caballero, dedicado al estudio, y linguista, habiendo obtenido la Introducción a las Autoridades del Vaticano por el cardenal Maning, menciona, que en la biblioteca del Vaticano hay un documento del siglo II a.C., el cual la traducción de Mateo 16:18, es: «Tú lo has dicho.»

2.También cita otro documento de la misma época de idéntica traducción.

3.El obispo Agustín (siglo IV d.C.), en un tratado existente en la biblioteca del Vaticano, examinado por este mismo estudiante, traduce este pasaje: «Tú dixiste.» (Tú has dicho.)

4.Jerónimo (año 382 d.c.), en un Tratado que está en biblioteca del Vaticano, cita este versículo: (Tú has dicho,según diversos testigos que lo han visto, afirman.

5. El finado Mr. Collette leyó el «Codex Vaticanus», siglo IV a.C., en la biblioteca del Vaticano, y la versión estas palabras era «suipo». Como tal palabra no existe en griego, debe ser una contracción. Hizo notar que con una simple adición de una letra, o sea a, se obtendrían las palabras «su eipas» (Tú has dicho), que firmemente asegura es la verdadera versión. Algún antiguo copista romano lo extendió hasta formar «su ei Petros», añadiendo cuatro letras en vez de una, y haciendo tres divisiones en lugar de dos.

6.La primera versión tiene más autoridad, estando apoyado por 105 dos documentos citados (números 1 y 2), los cuales, existiendo dos siglos antes que el «Codex Vaticanus», dan enorme peso a la versión «Tú has dicho».(ver nota 5)

7.Esta versión también está confirmada por la evidencia de Agustín y Jerónimo, dos de los más eruditos doctores de la Iglesia. Es inconcebible que deliberadamente usaran un original falso o imaginario, en un pasaje de tanta importancia.

8.En el contexto mismo encontramos un gran apoyo para la versión «Tú has dicho». Pedro había confesado la Divinidad de Cristo. Inmediatamente el Señor contesta:
«Tú has dicho» (la verdad); y sobre esta confesión, sobre esta mi Divinidad, será edificada la Iglesia.

9.Se confirma además esto, por el hecho de que nuestro Señor Jesucristo usa esta misma fórmula (su eipas) en ocasiones análogas, cuando expresa su conformidad con alguna verdad dicha. Así, cuando el Sumo Sacerdote le conjura sobre este mismo punto de su Divinidad, Jesús contesta con: «Tú has dicho» (su eipas). (Mateo 26:64.)

10.Por otra parte, el contexto pierde más que gana con la versión «Tú eres Pedro». Porque, ¿qué tiene que ver el nombre o la persona de Pedro con un asunto de tanta transcendencia como la Divinidad de Cristo?

Todos los Apóstoles sabían cuál era el nuevo nombre de Simón, y el asunto de que se trataba, no era Pedro, sino el Mesías, reconocido divino en esta confesión; y, como algunos han observado, parece trivial y fuera de lugar que, en circunstancias tan solemnes, entrara un juego de palabras con el significado verbal del nombre de Pedro.


11. El ilustrado señor Dobelli (ex editor de la Capitale de Roma), en su valiosa obra La Historia de los Papas desde San Pedro a Pío IX, en cuatro tomos, hace notar, al referirse a Mateo 16:18: «Cristo nunca dijo "tú eres", sino "tú has dicho", Pedro. "Tú eres" es una interpolación.»




Nota 5. Los eruditos del texto griego, Alford y Tischendorf, manifiestan que es tan inexacta la versión «tú eres» en vez de la auténtica «tú lo has dicho Pedro» que no se le puede dar valor real ninguno (véase Alford, El Testamento gnego, 1879, tomo 1, pág. 104, y Tischendorf, El Nuevo Testamento, 1869, pág. 11).



Extraido integramente de "Enciclopedia explicativa de dificultades bíblicas". Pgs 80-82. Samuel Vila. Ed Clie
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Para quien no tenga conocimientos de griego: La primera palabra subrayada es Petros, la segunda es “petra” y la tercera es “ekklesian”( que está en caso acusativo e indica complemento directo)

Petros no hay duda es Pedro y a la vez significa canto rodado, piedra no muy grande, “petra” significa masa de roca, roca grande (porque está en femenino) y “ekklesia” ya lo hemos visto.

Leo en la red:

<< ¿No será que a duras penas tratas de desentrañar el significado de pétros, ou, por un casual? Pues mira todo lo que significa pétros (puedes buscarlo en cualquier diccionario escolar de griego, aunque si eres muy exigente te puedo transcribir lo que dice el ciclópeo Liddell-Scott):

Pétros, ou, ho: piedra, roca, cueva, gruta.

Y mira lo que significa pétra, as:

roca, piedra, caverna, gruta. >>


Leo también:

<< ¿Es que una metáfora tan vulgar como la de la roca va a haber que entenderla siempre en el mismo sentido? Cualquier día os vemos a los evangélicos predicando a los llanitos y convenciéndoles de que cuando se refieren a La Roca están invocando a Jesús y no hablando del Peñón de Gibraltar... >>


Saludos,

Athos.
 
Esa nunca me la habían dicho...

Esa nunca me la habían dicho...

Originalmente enviado por: athos
También lo será para ti el que Pedro, en su martirio, quisiera ser crucificado de un modo distinto a su Maestro. Ahí el *supersticioso* D. Sapia debió ver signos del Anticristo.

Saludos,

Athos.
Pero, vaya... Que manera de torcer las cosas para ver si puede arrimar algún grano de harina para su vacío costal...

1. El que Pedro haya pedido ser "crucificado al revés", como usted afirma, es un hecho incomprobable, sólo parte de la tradición.

2. Según la Real Academia, se denomina "superstición" a una "creencia extraña a la fe religiosa y contraria a la razón". Reconocer un símbolo por su popular uso está lejos de ser una "creencia extraña a la fe religiosa", y más lejos está aún de ser algo "contrario a la razón".

¿Cree usted que soy supersticioso? Tiene todo el derecho de pensar lo que le parezca. Seguramente en los Tiempos de Fin, quienes adoren a la Bestia pensarán que están sirviendo a Dios, y criticarán baratamente a quienes los adviertan... Es parte del asunto. Está asumido. Y por mi Señor pago el costo con gozo y paz de corazón.

Dios le bendiga ricamente en Cristo.
 
Originalmente enviado por: Maripaz
No veo por ningún lado en esta escena al Espíritu Santo

Repito las palabras de San Jerónimo sobre el versículo:

<< Pedro había dicho "Tú eres el Ungido, el Hijo de Dios vivo", y la confesión verdadera recibió su recompensa: "Bienaventurado eres, hijo de Jonás". ¿Por qué? Porque no te lo ha revelado la carne ni la sangre, sino que te lo ha revelado el Padre. Lo que la carne y la sangre no pudieron revelar fue revelado por la gracia del Espíritu Santo. Por tanto, de la confesión se saca, por suerte, la palabra de que la revelación es del Espíritu Santo, de quien ha de ser llamado hijo, ya que "Bar Iona" significa en nuestra lengua "hijo de la paloma". Otros sencillamente piensan que Simón, esto es Pedro, es "hijo de Juan", de acuerdo con la pregunta de otro lugar: "Simón de Juan, ¿me amas?" (Jn 21, 15), quien responde: "Señor, tú lo sabes", y pretenden que por falta reprensible de los copistas, en vez de Bar Iohanna, esto es "hijo de Juan", se escribió "Bar Iona", suprimiendo una sílaba. Pero "Iohanna" se interpreta "gracia del Señor". En efecto, uno y otro nombre pueden entenderse místicamente, con lo que "paloma" simboliza al Espíritu Santo y "gracia de Dios", el don espiritual. >>

(In Math., Libro III)


Saludos,

Athos.