¿qué es el ALMA?

hibyby

0
13 Febrero 2003
75
0
los cristianos afirmais que existe un alma,unos piensan que es como el aire-que no se ve pero esta-,otros que es una especie de trocito de dios que hay en cadad uno de nosotros.Tambien os referis al alma como espíritu.Al alma si no estoy "wrong" se le llama ánima.Si tú eres cristiano deberias saber lo que es ¿no?, me gustaria saber qué pensais aquello que llamais ALMA.He oído incluso que el alma se haya encerrada en la cárcel que es el cuerpo y "que es liberada" cuando el cuerpo muere , sale...¿es eso lógico o es fantasía o es parábola?¿que es?¿es dogma de fe?
Gracias por responder.saludos desde españa.
 
Hola hibyby, te aconsejo que te imprimas esta respuesta y que consultes en tu Biblia las cítas.




ALMA


Término que en el Antiguo Testamento es traducción común del sustantivo hebreo nefesh, que a su vez se deriva del verbo nafash (respirar, rehacerse). Aparece unas 755 veces en el Antiguo Testamento con significados muy variados.
Tal vez el sentido original de nefesh haya sido «garganta» (canal de la respiración) o «cuello», como el acadio napishtu, pues este sentido se conserva en el Antiguo Testamento en textos como Sal 69.1 y Jon 2.7. De allí viene el sentido de «soplo» de vida (® Espíritu), como en Job 41.21 («aliento», RV). Así, en hebreo, morir se expresa muchas veces por «exhalar la nefesh» (Jer 15.9, BJ). Puesto que la respiración es señal de vida, el alma («soplo») se considera como el principio de la vida (Gn 35.18). Además, «hacer volver la nefesh» significa hacer revivir (1 R 17.21s); salvar la nefesh de una persona es salvar su vida (Sal 72.13s).
La nefesh («vida») de la carne está en la Sangre (Lv 17.11). En un sentido más amplio, nefesh puede definir a un ser vivo en la totalidad de su existencia, sea animal (Gn 1.20, 21, 24; «seres») o ser humano (Éx 1.5; «personas»). En este sentido nefesh se utiliza también para denotar la acción de amarse a sí mismo: amar como a su nefesh significa «como a sí mismo» (1 S 18.1). A veces nefesh también designa a un cadáver, quizás por eufemismo (Lv 21.1; «muerto»).
En contraste con el pensamiento filosófico griego (p. ej., Platón), es notable que el Antiguo Testamento jamás habla de la inmortalidad del alma. Al contrario, se dice que la nefesh muere (Nm 23.10; Jue 16.30, donde nefesh se traduce «yo»). La nefesh no es algo distinto del cuerpo que baja al Seol, sino el ser humano total (Sal 16.10; 30.3). A los habitantes del Seol no se les llama «almas» ni espíritus, sino «muertos» (refaim en Sal 88.10; metim en Is 26.14, 19). Hoy día es común reconocer muchas pruebas en el Antiguo Testamento para una doctrina de la supervivencia del ser humano después de la muerte, pero estas pruebas llevan más bien a una enseñanza acerca de la persona total y no del alma en el sentido platónico.
Es notable que además de la vida física, se atribuyen a la nefesh todas las funciones síquicas. Por ejemplo, los pensamientos se atribuyen a la nefesh (Est 4.13, VM), como también al Corazón y al Espíritu. En 2 R 9.15 se traduce por «voluntad». La nefesh es la sede del amor (Gn 34.3) y el odio (Sal 11.5), de la tristeza (Sal 42.6) y la alegría (Sal 86.4). Siente hambre (Sal 107.9) y sed (Pr 25.25), pero también busca a Dios y suspira por Él (Sal 42.1, 2; 103.1s).
Así, en la sicología del Antiguo Testamento la nefesh tiene una función muy semejante a la del Espíritu. Sin embargo, nefesh significa sobre todo, la vida, mientras que «espíritu» indica fuerza o poder.
En el Nuevo Testamento «alma» es la traducción común del griego psyjeŒ que a su vez deriva del verbo psyjo («soplar»), y aparece más o menos cien veces.
PsyjeŒ (como nefesh) significa a veces «ser viviente», y puede referirse a un animal (Ap 16.3, «ser vivo») o a una persona (Ro 13.1, «persona»; cf. la forma plural en Hch 7.14; 27.37). Con el pronombre posesivo, psyjeŒ puede significar también «yo mismo» (Mt 12.18; Jn 12.27, «mi alma»).
PsyjeŒ muchas veces denota la vida física (Mt 6.25), y es virtualmente sinónimo de «cuerpo vivo» (p. ej. en Mc 8.35–37 donde «alma» tiene el sentido de «vida»). Quizás sea la connotación «físico-animal» del sustantivo psyjeŒ lo que determina en ocasiones el uso del adjetivo psyjikoŒs (1 Co 15.44, «animal»; cf. v. 46 con 2.24, «natural»).
También psyjeŒ puede indicar el principio de la vida, el cual, vinculado con el cuerpo, es un aspecto del ser humano total (Mt 10.28; Hch 20.10, BJ: «su alma está en él»). Como principio de vida, la psyjeŒ es el asiento de los pensamientos (Hch 4.32; Flp 1.27), las emociones (Mc 14.34; Jn 12.27) y los actos de la voluntad (Ef 6.6, BC y Taizé; cf. Col 3.23).
Finalmente, como principio de vida, psyjeŒ indica en algunos textos el asiento de una vida que trasciende la vida terrenal. Este uso, muy parecido al de algunos filósofos griegos (p. ej., Platón), tiene cierta base en algunos dichos de Jesús (Mt 10.28, 39; Mc 8.35–37), pero se desarrolla en los escritos posteriores (Heb 6.19; 10.39; 13.17; 1 P 1.9, 22; 2.11, 25). «Alma» llega incluso a significar algo inmortal, distinto del cuerpo (Ap 6.9; 20.4). Sin embargo, no se niega la necesidad de la Resurrección corporal (Ap 20.4s).
Sería muy aventurado interpretar 1 Ts 5.23 como una enseñanza de la tricotomía griega (cf. Heb 4.12); es más bien una manera de subrayar la totalidad de la persona («todo vuestro ser») como objeto de la santificación (cf. Dt 6.4; Mc 12.30).

Bibliografía:
P. Van Imschoot, Teología del Antiguo Testamento, Ediciones Fax, Madrid, 1969, pp. 351-378,386ss.



Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
 
ANTIGUO TESTAMENTO


ALMA, SER, VIDA

A. Nombre

nepesh (, 5315), «alma; ser; vida; persona; corazón». Este es un término muy corriente tanto en las lenguas semíticas antiguas como en las de hoy. Aparece más de 780 veces en el Antiguo Testamento, distribuido equitativamente entre todos los períodos del texto, aunque con mayor frecuencia en los pasajes poéticos.
El significado fundamental parece tener relación con la forma verbal poco frecuente: napash. El nombre se refiere a la esencia de la vida, la respiración, tomar aliento. Sin embargo, de este concepto concreto se fueron desarrollando una cantidad de significados más abstractos. El nombre aparece por primera vez, en su acepción primaria, en Gn 1.20: «seres vivientes» rv («un bullir de vivientes» nbe). Aparece por segunda vez en Gn 2.7: «ser viviente».
Sin embargo, en más de 400 casos subsiguientes, el término se ha traducido como «alma». Aunque ayuda a entender la mayoría de los pasajes, es en realidad una traducción pobre. Desafortunadamente, las numerosas traducciones no han logrado encontrar un equivalente que les sirva en todos los casos; ni siquiera existe un pequeño grupo de palabras de uso frecuente. Por ejemplo, la rv hace uso de varios términos diferentes para traducir este vocablo hebreo. El problema fundamental es que no existe en castellano un equivalente exacto en hebreo ni del vocablo ni de la idea de «alma». El sistema de pensamiento hebreo no conoce la combinación u oposición de los términos «cuerpo» y «alma» que son de origen griego y latino. Más bien en el hebreo se contraponen dos conceptos que no se encuentran en la tradición grecolatina: «el ser interior» y «la apariencia externa», o puesto de otra manera: «lo que somos para nosotros mismos», en contraposición a «lo que otros creen ver en nosotros». El ser interior es nepesh, mientras que el ser externo, la reputación, es sem, cuya traducción más frecuente es «nombre». En los pasajes narrativos o históricos del Antiguo Testamento, nepesh puede traducirse como «vida» o «ser» (en el sentido de personalidad o de identidad), como en Lv 17.11: «Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación por [vosotros mismos]». Sobra decir que el término «alma» (en la rvr) no tiene sentido en este texto («vidas» bj, nbe, bla).
La situación en los numerosos pasajes poéticos paralelos en que aparece el término es mucho más complicada. Tanto la Septuaginta (griego) y la Vulgata (latín) usan los equivalentes de «alma», en particular en los Salmos. El primer caso, Sal 3.2, la lba traduce: «Muchos son los que dicen de mi alma: para él no hay salvación en Dios» (también nbe; «dicen de mi vida» bj, bla). El siguiente caso es Sal 6.3: «Mi alma también está muy turbada; y tú Jehová, ¿hasta cuándo?» En ambos pasajes, el contraste paralelo es entre nepesh y algún aspecto del ser, que en el Salmo 3.2 (rv, bj, nbe) se traduce «mí» y en 6.3 «alma».
No se distingue si el vocablo corresponde a «A» o «B» en el paralelismo. No obstante, debido a que en la poesía hebrea no se repite el mismo nombre en las dos partes de un verso, a menudo se usa nepesh como paralelo del sujeto principal o personal, y aun para Dios, como en Sal 11.5: «Jehová prueba el justo; pero al malo y al que ama la violencia, su alma [el mismo] los aborrece». Hay muchos pasajes como estos y una comprensión adecuada del término nepesh ilumina muchos pasajes muy conocidos, como por ejemplo Sal 119.109: «Mi vida está de continuo en peligro, mas no me he olvidado de tu ley».
Las lecturas de nepesh en las diversas versiones son muy variadas, particularmente en las más modernas que procuran una mayor amplitud de acepciones.







NUEVO TESTAMENTO


ALMA


psuque (.... 5590) denota el aliento, el aliento de la vida, y luego el alma, en sus varios significados. Los usos del NT «pueden ser analizados aproximadamente de la siguiente manera: (a) la vida natural del cuerpo (Mt 2.20; Lc 12.22; Hch 20.10; Ap 8.9; 12.11; cf. Lv 17.11; 2 S 14.7; Est 8.11); (b) la parte inmaterial, invisible, del hombre (Mt 10.28; Hch 10.27; cf. 1 R 17.21); (c) el hombre desencarnado (Ap 6.9), o «desnudos» o «desnudado» (2 Co 5.3,4); (d) el asiento de la personalidad (Lc 9.24, explicado como = «sí mismo», v. 25; Heb 6.19; 10.39; cf. Is 53.10 con 1 Ti 2.6; (e) el asiento del elemento sensible en el hombre, aquello mediante lo que percibe, refleja, siente, desea (Mt 11.29; Lc 1.46; 2.35; Hch 14.2,22; cf. Sal 84.2; 139.14; Is 26.9); (f) el asiento de la voluntad y del propósito (Mt 22.37; Hch 4.32; Ef 6.6; Flp 1.27; Heb 12.3; cf. Nm 21.4; Dt 11.13); (g) el asiento de los apetitos (Ap 18.14; cf. Sal 107.9; Pr 6.30; Is 5.14, «deseo»; 29.8); (h) personas, individuos (Hch 2.41,43; Ro 2.9; Stg 5.20; 1 P 3.20; 2 P 2.14; cf. Gn 12.5; 14.21, «personas»; Lv 4.2, «cualquiera»; Ez 27.13); de cuerpos muertos (Nm 6.6, lit.: «el alma muerta»); y de animales (Lv 24.18, lit.: «alma por alma»); (i) el equivalente a los pronombres personales, utilizado para énfasis y efecto; 1ª persona (Jn 10.24, «nosotros»; Heb 10.38; cf. Gn 12.13; Nm 23.10; Jue 16.30; Sal 120.2, «me»); 2ª persona (2 Co 12.15; Heb 13.17; Stg 1.21; 1 P 1.9; 2.25; cf. Lv 17.11; 26.15; 1 S 1.26); 3ª persona (1 P 4.19; 2 P 2.8; cf. Éx 30.12; Job 32.2, en hebreo, «alma»); (j) una criatura animada, humana o no (1 Co 15.45; Ap 16.3; cf. Gn 1.24; 2.7, 19); (k) «el hombre interior», el asiento de la nueva vida (Lc 21.19; cf. Mt 10.39; 1 P 2.11; 3 Jn 2).
Cf. (j) con a-psucos, sin alma, inanimado (1 Co 14.7).¶
Cf. (f) con di-psucos, doble ánimo, lit.: «doble-almado» (Stg 1.8; 4.8);¶ oligo-psucos, «de poco ánimo» (1 Ts 5.14);¶ iso-psucos, «del mismo ánimo» (Flp 2.20);¶ sum-psucos, co-almados (unánimes», Flp 2.2).¶
El lenguaje de Heb 4.12 sugiere la extrema dificultad de distinguir entre el alma y el espíritu, similares en su naturaleza y en sus actividades. Generalmente hablando, el espíritu es el elemento más elevado. El espíritu puede ser reconocido como el principio vital dado al hombre por Dios, y el alma como la vida resultante constituida en el individuo, siendo el cuerpo el organismo material animado por el alma y el espíritu.
»El cuerpo y el alma son los constituyentes del hombre, según Mt 6.25; 10.28; Lc 12.20; Hch 20.10; cuerpo y espíritu según Lc 8.55; 1 Co 5.3; 7.34; Stg 2.26. En Mt 26.38 se asocian las emociones con el alma, en Jn 13.21 con el espíritu; cf. también Sal 42.11 con 1 R 21.5. En el Sal 35.9 el alma se goza en Dios, en Lc 1.47 el espíritu.
»Evidentemente, entonces, las relaciones se pueden resumir de la siguiente manera, «Soma, el cuerpo, y pneuma, el espíritu, pueden separarse, pneuma y psuque, alma, solo pueden distinguirse» (Cremer)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 205-207).



Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.
 
hola maripaz,impresionante acopio de informacion,lo leere poco a poco no sea que se me atragante.Estoy alucinado de que hayáis escudriñado tanto la biblia.yo pese a tener "mis ideas sobre el tema" no las he expuesto pues hay demasiada divirgencia y puedo desorientar mas que aclarar.Así que hasta que no lea tus citas-me llevaran tiempo...-no puedo saber si coincidimos,disentimos o cuántos puntos de encuentro hay sobre el concepto de alma.Sé que detestas que la gente se invente la biblia y la complemente con sus interpretaciones pero debes entender que para elegir nuestra opción de vida debemos sacar nuestras propias conclusiones,pues somos nosotros libres y por tanto responsables en la búsqueda de lo virtuoso.
Saludos desde españa.
 
Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá? Yo Jehová, que escudriño la mente, que pruebo el corazón, para dar a cada uno según su camino, según el fruto de sus obras. (Jeremías 17:9-10)


Fíate de Jehová de todo tu corazón,
Y no te apoyes en tu propia prudencia.
Reconócelo en todos tus caminos,
Y él enderezará tus veredas.
No seas sabio en tu propia opinión;
Teme a Jehová, y apártate del mal;
Porque será medicina a tu cuerpo,
Y refrigerio para tus huesos.
(Proverbios 3:5-8)


Ciertamente llevó él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él (Jesús) herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros. (Isaías 53:4-6)


Hay camino que al hombre le parece derecho;
Pero su fin es camino de muerte.
(Proverbios 14:12)
 
Espíritu, alma y cuerpo

Espíritu, alma y cuerpo

1 Tesalonicenses 5:23
"Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo."

hibyby, yo apoyo considerar al hombre con tres componentes:
1.- Físico: cuerpo.
2.- Psíquico: alma
3.- Espiritual: espíritu.

Y según Watchman Nee:
En el alma están las 3 funciones písquicas:
1.- Volitilidad (voluntad).
2.- Pensamiento.
3.- Sentamiento.
En el espíritu están estas otras 3 funciones:
1.- Comunicación con Dios (comunión).
2.- Conciencia.
3.- Comunicación con el alma.
¿En que se basa Watchman Nee? En textos bíblicos, pero hoy no tengo tiempo de buscarlos.

Creo que he leído versículos que muestran que la muerte física es la separación del cuerpo respecto del alma y el espíritu.
 
Fe de erratas

Fe de erratas

Dije
3.- Sentamiento.
Quise decir
3.- Sentimiento

Disculpen.
 
Bios y Zoé

Bios y Zoé

En el NT nos habla de dos términos que podemos traducir como vida (corríjanme los eruditos si me equivoco):
1.- Bios. Vida biológica.
2.- Zoé. Vida espiritual.

Muerte es separación.
La separación del cuerpo respecto del alma y el espíritu es la muerte física.
La separación de nuestro espíritu respecto de Dios es la muerte espiritual.
La Bíblia habla también de muerte segunda que será la que sufriran los que rechazanron a Dios definitivamante. Aunque no la entiendo como aniquilación sino como separación de Dios.
Bueno, no soy especialista en la muerte, ni tengo ganas de serlo, jejeje
Si algún hermano quiere afinar mas en el tema de la muerte y corregirme, adelante.
Gracias.
 
Dejemos a los eruditos hablar, Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo



(III) Vida

B. Nombres

1. zoe (zwhv, 2222), (castellano, zoo, zoología) se emplea en el NT «de la vida como un principio, vida en el sentido absoluto, vida como la tiene Dios, aquello que el Padre tiene en sí mismo, y que Él dio al Hijo encarnado que tuviera, vida en sí mismo (Jn 5.26), y que el Hijo manifestó en el mundo (1 Jn 1.2). El hombre ha quedado alienado de esta vida a causa de la caída (Ef 4.18), y de esta vida los hombres llegan a ser participantes mediante la fe en el Señor Jesucristo (Jn 3.15), que viene a ser su autor para todos los que confían en Él (Hch 3.15), y que por ello es designado como «la vida» del creyente (Col 3.4), porque Él mantiene la vida que Él da (Jn 6.35,63). La vida eterna es la posesión presente y real del creyente debido a su relación con Cristo (Jn 5.24; 1 Jn 3.14). Que un día extenderá su dominio a la esfera del cuerpo queda garantizado por la resurrección de Cristo (2 Cor 5.4; 2 Ti 1.10). Esta vida, sin embargo, no es simplemente un principio de poder y animación, porque tiene asociaciones morales inseparables de ella, como la santidad y la rectitud. Muerte y pecado, vida y santidad, se encuentran frecuentemente contrastadas en las Escrituras.
»Zoe se emplea también de aquello que es la posesión común de todos los animales y hombres por naturaleza (Hch 17.25; 1 Jn 5.16), y de la presente peregrinación del hombre sobre la tierra con referencia a su duración (Lc 16.25; 1 Cor 15.19; 1 Ti 4.8; 1 P 3.10). «Esta vida» es un término equivalente a «el evangelio», «la fe», «cristianismo» (Hch 5.20)» (de Notes on Galatians, por Hogg y Vine, pp. 324-325).
La muerte entró por el pecado (Ro 5.12), que es rebelión contra Dios. Así, el pecado involucraba la pérdida de la vida. «La vida de la carne en la sangre está» (Lv 17.11). Por ello la impartición de vida al pecador tiene que ser hecha mediante una muerte causada por el derramamiento de aquel elemento que es la vida de la carne. «La sangre, en virtud de ser la vida, es la que hace expiación» (id., vm). La separación de Dios causada por la pérdida de la vida podía ser resuelta solo mediante un sacrificio en el que la víctima y el ofrendante quedaran identificados. Aquello que estaba dispuesto en las ofrendas típicas de Israel tuvo su pleno cumplimiento en el voluntario sacrificio de Cristo. El derramamiento de la sangre, en el lenguaje de las Escrituras, involucra el quitar o entregar la vida. Por cuanto Cristo no tenía pecados propios por los cuales morir, su muerte fue voluntaria y vicaria (Jn 10.15 con Is 53.5, 10,12; 2 Cor 5.21). En su sacrificio Él soportó el juicio divino debido al pecado del hombre. Por medio de ello el creyente queda identificado con Él en su vida inmortal, por medio de su resurrección, y goza de una comunión consciente y eterna con Dios.


2. bios (bivo", 979), (cf. los términos castellanos comenzando por bio), se emplea en tres sentidos: (a) del período o duración de la vida (p.ej., en 1 P 4.3, rv, que sigue al tr: «el tiempo pasado de nuestra vida»; rvr sigue a los mss. que omiten «nuestra vida»; Lc 8.14; 2 Ti 2.4); (b) de la manera de vivir, vida con respecto a su conducta moral (1 Ti 2.2; 1 Jn 2.16); (c) de los medios para la vida sustento, mantenimiento (Mc 12.44: «sustento», rv: «alimento»; Lc 8.43: «cuanto tenía», rv: «hacienda»; 15.12: «bienes», rv: «hacienda»; v. 30: «bienes», rv: «hacienda»; 21.4: «sustento»; 1 Jn 3.17: «bienes»). Véanse BIENES, A, Nº 3, SUSTENTO.¶
Nota: En tanto que zoe es vida intensiva … bios es vida extensiva … En bios, empleado como manera de vivir, hay un sentido ético frecuentemente inherente del que, al menos en griego clásico, carece zoe. En la Escritura zoe es «la palabra más noble expresando, como lo hace constantemente, todo lo más excelso mejor que los santos poseen en Dios» (Trench, Synonyms,¶xxvii).


3. psuque (yuchv, 5590), además de su significado, corazón, mente, alma, denota la vida en dos respectos principales: (a) aliento de vida, la vida natural (p.ej., Mt 2.20: «los que buscaban la vida del niño»; cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal. En rv y rvr se traduce libremente «los que procuraban la muerte del niño» (rvr77: «los que atentaban contra la vida del niño»); 6.25; Mc 10.45, Lc 12.22; Hch 20.10: «su vida está en Él» (vm); Ap 8.9, traducido libremente en la frase «los seres vivientes»; lit., «las criaturas … que tenían vida»; cf. F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal; Ap 12.11 (cf. Lv 17.11; Est 8.11); (b) el asiento de la personalidad (p.ej., Lc 9.24), explicándose el término en v. 25: «sí mismo». Véase lista bajo ALMA. Véanse también PERSONA, SER.

Nota: «Hablando en sentido general, psuque es la vida individual, el ser vivo, en tanto que zoe es la vida de aquel ser (cf. Sal 66.9: «Dios … que sostiene nuestra alma (psuque) en vida (zoe)», y Jn 10.10: «he venido para que tengan vida (zoe)», con el v. 11, «el buen pastor pone su vida (psuque) por las ovejas»».
4. biosis (bivwsi", 981), de bioo, pasar la vida, vivir. Denota una manera de vivir: «Mi vida» (Hch 26.4; vm, nvi, Lacueva: «manera de vivir»).¶
Notas: (1) Para anastrofe, que también tiene el significado de «manera de vivir», véase A (1) Notas (7).
(2) En 2 Cor 1.8: «perdimos la esperanza de conservar la vida», se emplea el verbo zao, vivir, en modo infinitivo, como nombre, y se traduce «vida»; lit., «hasta desesperar nosotros incluso de vivir», véase F. Lacueva, Nuevo Testamento Interlineal. En Heb 2.15 se traduce el infinitivo de este mismo verbo del mismo modo: «durante toda la vida»; lit., «durante todo [el tiempo] de vivir», cf. F. Lacueva, op. cit., loc. cit.
(3) Para zoogoneo, véase DAR VIDA, Nº 1.
(4) Para zoopoieo, véase DAR VIDA, Nº 2.
(5) Para suzoopoieo, véase DAR VIDA, Nº 3.
(6) Para apokteino, traducido «haber quitado la vida» (Lc 12:5; vm, «matar»), véase MATAR, Nº 1.
(7) makrocronios, adjetivo que denota de larga duración, «de larga vida» (Ef 6.3), se trata bajo LARGO, Nº 2.¶


Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.
 
Felicitaciones, Maripaz, por tu trabajo de búsqueda e investigación.
Lo que está más que claro es que el cristianismo nada tiene que ver con la filosofía griega, a pesar que esta se coló en la teología cristiana. El exponente más claro fué Tomas de Aquino que, en su Suma Teológica plagió a Aristóteles.
Un abrazo, Maripaz.
 
El alma es la persona

El alma es la persona

Quote:...............enviado por Maripaz
”Sería muy aventurado interpretar 1 Ts 5.23 como una enseñanza de la tricotomía griega (cf. Heb 4.12); es más bien una manera de subrayar la totalidad de la persona («todo vuestro ser») como objeto de la santificación (cf. Dt 6.4; Mc 12.30)”.

Bibliografía:
P. Van Imschoot, Teología del Antiguo Testamento, Ediciones Fax, Madrid, 1969, pp. 351-378,386ss.
-------------------------------------------------------------------

El comentario anterior es lo correcto en la interpretación de 1 Ts 5:23. El tema de lo que Pablo habla no es la composición o formación del hombre.



La idea de un alma separada o independiente del cuerpo, es “vana filosofía” griega.


Si queremos preguntar a la Biblia sobre los componentes de la persona debemos aceptar lo que ella dice RESPECTO AL TEMA, CREACIÓN DEL HOMBRE:........... “Y formó Yahvé al hombre (del) polvo de la tierra e insufló en sus narices aliento de vida, de modo que el hombre vino a ser alma viviente” (Gn 2:7) Biblia Mons. Juan Straubinger

Esto es:

Polvo + aliento de vida = alma (persona,ser) viviente.

Este aliento de vida no es un “alma” que pueda vivir separada del polvo (cuerpo), es simplemente la vida que Dios da a todo ser , incluidos los animales.


Tocante al hombre:

-El polvo sin el aliento de vida, es polvo

-El aliento de vida sin el polvo no es un ser o alma viviente.



----------------------------------------------------------------------

Quote:...................enviado por Rafael
Muerte es separación.
La separación del cuerpo respecto del alma y el espíritu es la muerte física.
La separación de nuestro espíritu respecto de Dios es la muerte espiritual.
La Bíblia habla también de muerte segunda que será la que sufriran los que rechazanron a Dios definitivamante. Aunque no la entiendo como aniquilación sino como separación de Dios.
Bueno, no soy especialista en la muerte, ni tengo ganas de serlo, jejeje
Si algún hermano quiere afinar mas en el tema de la muerte y corregirme, adelante.
Gracias.
---------------------------------------------------------------------

La separación del hombre de Dios conduce a la muerte. Cuando el hombre se separa de Dios, lo hace en toda su persona. No existe una separación corporal y otra espiritual, porque el hombre NO ES cuerpo+espíritu,................ es: cuerpo(polvo) + aliento de vida

La muerte segunda es aniquilamiento, porque el hombre NO PUEDE EXISTIR “”separado”” de Dios. Separados de Dios no hay vida.


La Biblia enseña que “la paga del pecado es muerte”, y la muerte es el proceso inverso de la vida:

Alma (ser) viviente – aliento de vida = polvo

Jesús dijo: “Yo soy la vid {VIDA}, vosotros los pámpanos {POLVO}; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque SEPARADOS DE MÍ {sin aliento de vida} nada podéis hacer {el polvo nada hace,} . El que en mí no permanece, será echado fuera como pámpano, y se secará; y los recogen, y los echan en el fuego, y arden” (Jn 15:5,6).............Dios quita su aliento de vida, el cuerpo es quemado, arde, se torna en ceniza o polvo, el hombre es aniquilado, deja de existir (muerte segunda).


Saludos y bendiciones
Miguel
 
el alma?

el alma?

ALMA?...las definiciones teologicas, de las palabras Hebreas y griegas copiada por Maripaz, son correctas, asi como el concepto que se traduce del texto biblico escrito por Pablo, en I*Tesl. 5:23. Lo incorrecto es la teoria TRICOTOMA del ser humano (cuerpo-alma-espiritu, con minuscula), pues tendriamos que demostrar biblicamente a donde va EL ALMA y el "espiritu" cuando sean separados por laa muerte fisica...
 
Hola señores foristas.
He leído sus opiniones y me parecen muy interesantes, estoy de acuerdo con la afirmación de Miguel Loayza F; la cual me parece muy cercana a la interpretación que le dan al alma los testigos de Jehová; según ellos el alma no existe, y luego de su muerte el ser humano desaparece por completo y solo permanece en la memoria de Dios hasta el día de su resurrección, en el cual Dios lo creará de nuevo para Juzgarlo.

Aunque el concepto es de esa secta estoy de acuerdo con ellos, y sinceramente no creo en un ser transparente que habite en nuestro interior, creo que el alma nos representa como seres vivientes.

El alma que pecare morirá. Dios no es Dios de muertos sino de vivos y para El las personas que fallecieron estan vivas en su memoria; hasta el dia del Juicio final.
 
Que es Alma?

Alguien citó Genesis 2.7 ,y para ampliarlo somos seres en tres partes....

Cuerpo = Polvo
Aliento = Espíritu
Alma= Alma viviente,

Cuando uno muere, el cuerpo se deja, y queda en espera de la resurrección de los santos, cuando Cristo se pare en las nubes y llamé a su iglesia.

El Espíritu regresa a Dios que es de donde salió.

Pero el Alma es la que en Vida decidió que Cristo entrará en su corazón, y es esa decisión la que le valdrá la Salvación eterna o la Perdición Eterna. (el alma se divide en Mente, Voluntad y Emociones)

No estamos dormidos, estamos con Cristo o en infierno (Ades o Seol)como quieran llamarle que al fin y al caso son lo mismo. pero eso es tema de otro post.

Erik González
Teólogo
 
Re: Bios y Zoé

Re: Bios y Zoé

Originalmente enviado por: rafael7
En el NT nos habla de dos términos que podemos traducir como vida (corríjanme los eruditos si me equivoco):
1.- Bios. Vida biológica.
2.- Zoé. Vida espiritual.

Muerte es separación.
La separación del cuerpo respecto del alma y el espíritu es la muerte física.
La separación de nuestro espíritu respecto de Dios es la muerte espiritual.
La Bíblia habla también de muerte segunda que será la que sufriran los que rechazanron a Dios definitivamante. Aunque no la entiendo como aniquilación sino como separación de Dios.
Bueno, no soy especialista en la muerte, ni tengo ganas de serlo, jejeje
Si algún hermano quiere afinar mas en el tema de la muerte y corregirme, adelante.
Gracias.

Si algún hermano quiere afinar mas en el tema de la muerte y corregirme, adelante.
Ya que lo propones...
Lo que has vertido en estas dos aportaciones lamento decirte que estas siguiendo y mezclando la filosofía griega con la enseñanza nuevo testamentaria. El resultado de ello siempre lleva a confusión.
Añades:
Bueno, no soy especialista en la muerte, ni tengo ganas de serlo, jejeje
Si no lo eres ¿que podemos sacar de tu aporte? ¿El jejeje?
No te lo tomes a mal. Solo deseo que reflexiones.
Bendiciones
 
Originalmente enviado por: Gerik
Que es Alma?

Alguien citó Genesis 2.7 ,y para ampliarlo somos seres en tres partes....

Cuerpo = Polvo
Aliento = Espíritu
Alma= Alma viviente,

Cuando uno muere, el cuerpo se deja, y queda en espera de la resurrección de los santos, cuando Cristo se pare en las nubes y llamé a su iglesia.

El Espíritu regresa a Dios que es de donde salió.
-------------------------------------------
Tobi Pregunta:
¿Y cuando la resurrección el alma vuelve al cuerpo que murió?
¿Eso no es reencarnación y no resurrección? ¿Es esta la enseñanza bíblica? :confused:
____________________________________________

Pero el Alma es la que en Vida decidió que Cristo entrará en su corazón, y es esa decisión la que le valdrá la Salvación eterna o la Perdición Eterna. (el alma se divide en Mente, Voluntad y Emociones)
----------------------------------------------
Tobi pregunta:
¿En que parte de las Escrituras encontramos estas definiciones? ¿Donde esta dicisión del alma? Los filósofos griegos lo expresaban mucho mejor puesto que la psíque humana hay estos tres elementos de Mente, voluntad y emociones y con muchas más matizaciones. Por lo tanto de que tratamos ¿de la teología tomista?
_____________________________________________


No estamos dormidos, estamos con Cristo o en infierno (Ades o Seol)como quieran llamarle que al fin y al caso son lo mismo. pero eso es tema de otro post.
-----------------------------------------------
Tobi pregunta.
Ah... muy bien, ¿Estamos con Cristo o en infierno (sopongo que habrás querido decir "en EL infierno" (Ades o seol)? Pero se te olvido decirnos el significado exacto de infierno, del Ades (¿Hades? y Sheol. ¿No son todas sinónimas? Repito: ¿Que significan?
En la página anterior has afirmado:
El alma que pecare morirá. Dios no es Dios de muertos sino de vivos y para El las personas que fallecieron estan vivas en su memoria; hasta el dia del Juicio final.

¿Vivas en su memoria solamente? Eso no es lo que afirmó Jesus al afirmar que Dios no es un Dios de muertos. Abraham, Isaac, Jacob y un largo etc esta en la presencia de Dios (ellos) y no su recuerdo.
Lo del recuerdo no está en el Nuevo Testamento, Erik González.

La realidad es otra distinta. Para descubrirla solo hay que tener presente aquello que es eternidad. Nuestro universo solo es un mal reflejo de la Gloria Dios, todo y que los cielos cantan su Gloria.
Agustin de Hipona dijo muy acertadamanete que "el tiempo es una cualidad de nuestro universo" y que fuera del universo "el tiempo no existe". Ahora bien ¿si no hay tiempo, que es lo que hay y que lo que no hay? ¿Que es el tiempo? Es un constante discurrir de un pasado que ya no existe (puesto que ya pasó) a un futuro inexistente puesto que aun no hay llegado. Lo curioso del caso es que tampoco existe el presente toda vez que el discurrir del tiempo no se detiene. Si se detuviese una fracción de segundo, tendríamos esta fracción de presente. ¿Entonces, que nos queda? Solo 0. Es decir, NADA.
Sigamos razonando (¿teológicamente?) Si Eternidad es lo opuesto al tiempo entonces ETERNIDAD HA DE SER UN PRESENTE ABSOLUTO donde no hay pasado ni tampoco futuro. Siendo así todas las cosas que esperamos en el tiempo ya se han cumplido en la eternidad. Entre ellas nuestra muerte y resurrección y la muerte y resurrección de Abraham, Isaac, Jacob y todos aquellos que han sido redimidos por la muerte vicaria de Cristo. Así entendemos la frase que Dios no es un Dios de muertos.
Bendiciones.
¿Teólogo?
 
Muerte física

Muerte física

"26 Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta."

¿Filosofia griega?
Tobi, las palabras del NT están en griego. Espero que expliques que quieres decir con que lo que aporto es filosofía griega. Supongo que lo dices porque no he hecho apoyo bíblico. Pero que no halla hecho apoyo bíblico no significa que no lo tenga.
Lo de que la muerte física es separación del alma y del el cuerpo, lo encontré en la Biblia.
Y lo de que también la muerte es separación del espíritu y del cuerpo, también lo encontré en la Biblia.
¿Por que no lo puse? sencillamente porque a pesar de buscarlo con concordancia electrónica no los encontré. Tobi no lo escribí gratuitamente. Y en todo caso he pedido ayuda a los demás para que afinen sobre el tema, ¿no? ¿qué pecado he cometido con ello?
Mira, hoy se me ha encendido la bombilla y he logrado encontrar, con la concordancia electrónica, algo que leí pero que no sabía donde hallarlo.

Stg 2
"26 Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta."

Yo, hace años, cuando leí este versículo entendí que la muerte física es, entre otras cosas, separación del cuerpo y el espíritu. El problema es que estios días no sabía que versículo había leído y en que libro de la Biblia estaba. Por fin lo hallé.
En cuanto de que la muerte es separación del alma y del cuerpo, te aseguro que tampoco es gratuito, lo deduje leyendo algún versículo, espero encontrarlo proximamente. Y si algún forista puede proporcionar la cita se lo agradeceré.

Tobi, primero tiras la piedra y luego dices que no me tome a mal.
Dije que no era un experto en muerte, ahora hablo en serio, porque, primero no me considero experto en muerte, segundo, porque hay una presión por parte de varios forista, entre ellos tú, a que lo que yo escriba este absolutamente demostrado (en cambio a los demás no se lo exigís, me alegro por ellos de todo corazón), y tercero, con el jejeje quise poner una nota de humor sin ninguna mala intención. Yo siempre intento relajar las cosas con el humor.
Dije que no era un experto y me tiras una piedra. ¿Qué pasaría si hubiese dicho que era un experto? No me habrías tirado una única piedra, me habrías lapidado con versículos ¿verdad?
Si no comprendes que quiero decir con que me tiras una piedra, te lo explico, es porque considero que te estás burlando de mí y además está diciéndome que soy un irreflexivo.
Si no había mala intención en tí, dilo, pero que sea verdad, ¿ok? Y si había mala intención, no mientas y reconoce tu error. Si dices la verdad o no, solo lo sabéis tu y el Señor.
Tobi, yo no quiero ningún enfrentamiento, porque sería dañarte a tí, que eres cuerpo de Cristo y danarme a mí. Prefiero retirarme que enfrentarme porque no quiero que además el foro se vea dañado. (Si el webmaster quiere borrar mi mensaje, lo aceptaré de corazón).
Ahora tienes dos direcciones, la de ganar una discusión sobre tus buenas intenciones o la de ganarte a un hermano.
Bueno, no voy a seguir escribiendo no sea que me arrepienta.
 
1era. Pregunta
__________________
Tobi Pregunta:
¿Y cuando la resurrección el alma vuelve al cuerpo que murió?
¿Eso no es reencarnación y no resurrección? ¿Es esta la enseñanza bíblica?
_________________
Erik Contesta:
Cuando cristo venga por su Iglesia, el cuerpo de los que han nos antecedieron en la muerte y de los que estemos para su gloriosa venida, el cuerpo tiene que ser transformado.

13Hermanos, no queremos que se queden sin saber lo que pasa con los muertos, para que ustedes no se entristezcan como los otros, los que no tienen esperanza. 14Así como creemos que Jesús murió y resucitó, así también creemos que Dios va a resucitar con Jesús a los que murieron creyendo en él.
15Por esto les decimos a ustedes, como enseñanza del Señor, que nosotros, los que quedemos vivos hasta la venida del Señor, no nos adelantaremos a los que murieron. 16Porque se oirá una voz de mando, la voz de un arcángel y el sonido de la trompeta de Dios, y el Señor mismo bajará del cielo. Y los que murieron creyendo en Cristo, resucitarán primero; 17después, los que hayamos quedado vivos seremos llevados, juntamente con ellos, en las nubes, para encontrarnos con el Señor en el aire; y así estaremos con el Señor para siempre. 18Anímense, pues, unos a otros con estas palabras.
Dios Habla Hoy - La Biblia de Estudio, (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998. 1 Tesalonisenses 4:13-18
________________
Tobi pregunta:
¿En que parte de las Escrituras encontramos estas definiciones? ¿Donde esta dicisión del alma? Los filósofos griegos lo expresaban mucho mejor puesto que la psíque humana hay estos tres elementos de Mente, voluntad y emociones y con muchas más matizaciones. Por lo tanto de que tratamos ¿de la teología tomista?
_________________
Erik contesta:
Eso es facil es nuestra declaración de fe para ser salvos. Romanos 10:8
Mas ¿qué dice? Cerca de ti está la palabra, en tu boca y en tu corazón. Esta es la palabra de fe que predicamos: 9que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo
Reina Valera Revisada (1960), (Estados Unidos de América: Sociedades Bíblicas Unidas) 1998.

Eso es parte de la voluntad. Claro que hay muchos más matizes pero estos son los principales, sino tendría que hablar de personalidad, temperamento, carácter. y allí hay mucho que decir y cada autor y estudioso tenemos nuestro punto de vista.

-----------------------------------------------
Tobi pregunta.
Ah... muy bien, ¿Estamos con Cristo o en infierno (sopongo que habrás querido decir "en EL infierno" (Ades o seol)? Pero se te olvido decirnos el significado exacto de infierno, del Ades (¿Hades? y Sheol. ¿No son todas sinónimas? Repito: ¿Que significan?
En la página anterior has afirmado:
____________________
Erik Contesta:
Perdón por no haberme apegado a al original (Hades, Sheol)....Creo que por lógica es el infierno, creo que estas un poco melancólico con las exactitudes, pero bueno para gustos los colores....

«Seol». Los 65 casos de este vocablo están distribuidos en todos los períodos del hebreo bíblico.
Primero, el vocablo se refiere a un estado de muerte: «Porque en la muerte no hay memoria de ti; en el Seol, ¿quién te alabará?» (Sal 6.5; cf. 18.5).
Nadie que esté muerto puede acordarse de ti;
¿quién podrá alabarte en el sepulcro?
La muerte me envolvió en sus lazos;
¡me encontré en trampas mortales!

Es el lugar de descanso final de todos los seres humanos: «Pasan sus días en prosperidad, y en paz descienden al Seol» (Job 21.13).
Terminan su vida en la prosperidad;
bajan tranquilos a la tumba

Ana confesó que es el Dios omnipotente que traduce a las personas al she<oÆl (muerte); los mata (1 S 2.6).
El Señor quita la vida y la da;
nos hace bajar al sepulcro
y de él nos hace subir

«Sheol» se usa paralelamente con los términos hebreos «abismo» o «infierno» (Job 26.6),
El seol está descubierto delante de él
y el Abadón no tiene cobertura.
«corrupción» o «putrefacción» (Sal 16.10)
porque no dejarás mi alma en el seol,
ni permitirás que tu santo vea corrupción
y «destrucción» (Pr 15.11).
El seol y el Abadón están delante de Jehová,
¡cuánto más los corazones de los hombres!

Segundo, «Sheol» indica un lugar de existencia consciente después de la muerte. La primera vez que se usa el término Jacob dice: «¡Descenderé enlutado a mi hijo hasta el Seol!» (Gn 37.35). Todos los seres humanos van después de la muerte a un lugar «Seol» en el que estarán conscientes (Sal 16.10).
Es allí donde los malvados reciben el castigo (Nm 16.30; Dt 32.22; Sal 9.17).
Pero si Jehová hace algo nuevo, si la tierra abre su boca y se los traga con todas sus cosas, y descienden vivos al seol, entonces conoceréis que estos hombres irritaron a Jehová


Porque se ha encendido el fuego de mi ira,
y arderá hasta las profundidades del seol

Los malos serán trasladados al seol,
todas las naciones que se olvidan de Dios

En el «Sheol» serán avergonzados y silenciados (Sal 31.17).
No sea yo avergonzado, Jehová,
ya que te he invocado;
¡sean avergonzados los impíos,
estén mudos en el seol!
Jesús menciona un pasaje en Isaías (14.13–15) que habla de sheol al pronunciar juicio contra Capernaum (Mt 11.23); traduce a «Sheol» como «Hades» o «Infierno», refiriéndose al lugar de existencia consciente y de juicio. Es un lugar indeseable para los malvados (Job 24.19)
Como la sequía y el calor arrebatan las aguas de la nieve,
así también el seol a los pecadores.
y un refugio para los justos (Job 14.13).
Ojalá me escondieras en el seol,
me ocultaras hasta apaciguarse tu ira!
¡Ojalá me pusieras plazo para acordarte de mí!
Por tanto, «Seol» es también un lugar de recompensa para los justos (Os 13.14; cf. 1 Co 15.55).
De manos del seol los redimiré,
los libraré de la muerte.
Muerte, yo seré tu muerte;
yo seré tu destrucción, seol.
La compasión se ocultará de mi vista.

Dónde está, muerte, tu aguijón? ¿Dónde, sepulcro, tu victoria?

La enseñanza de Jesús (Lc 16.19–31) parece reflejar exactamente el concepto veterotestamentario de seoll; es un lugar en el que hay existencia consciente después de la muerte; a un lado están los muertos injustos con su sufrimiento y al otro lado de un abismo moran los muertos justos que gozan de su recompensa.
19»Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino y hacía cada día banquete con esplendidez. 20Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquel, lleno de llagas, 21y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas. 22Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado.
23»En el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. 24Entonces, gritando, dijo: “Padre Abraham, ten misericordia de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama”. 25Pero Abraham le dijo: “Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro, males; pero ahora este es consolado aquí, y tú atormentado. 26Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quieran pasar de aquí a vosotros no pueden, ni de allá pasar acá”

Entonces los discípulos se miraron unos a otros, dudando de quién hablaba. 23Y uno de sus discípulos, al cual Jesús amaba, estaba recostado al lado de Jesús Juan 13:22:23

Que pasó después de la muerte de Cristo, Jesús bajo al Seol y se llevo a los hombres justos.

Pero cada uno de nosotros ha recibido los dones que Cristo le ha querido dar. 8Por eso, la Escritura dice:
“Subió al cielo llevando consigo a los cautivos,
y dio dones a los hombres.”
9¿Y qué quiere decir eso de que “subió”? Pues quiere decir que primero bajó a esta tierra. 10Y el que bajó es el mismo que también subió a lo más alto del cielo, para llenarlo todo Efesios 4:7-10

llevó al mismo cielo los santos redimidos que se hallaban en el Hades. Estos no habían ido antes al cielo porque si bien habían sido redimidos mediante el sacrificio de animales según la Ley del Antiguo Testamento, lo habían sido solo por promesa porque «la sangre de los toros y de los machos cabríos no puede quitar los pecados» (Heb 10.4).

Porque la sangre de los toros y de los chivos no puede quitar los pecados.
Pongan en práctica mis leyes y decretos. El hombre que los cumpla, vivirá. Yo soy el Señor. Levítico 18:5; Romanos 10:5
De la justicia basada en la ley, Moisés escribió esto: “La persona que cumpla la ley, vivirá por ella

No hubo salvación completa sino hasta que Cristo derramó su propia sangre en la cruz. Desde entonces no hay redimidos en el Hades, sino solamente injustos en tormento.

¿A donde vamos los que creemos en Cristo?

Hades aparece once veces en el Nuevo Testamento. Cristo librará a su Iglesia del Hades (Mt 16.18).
Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás, porque esto no lo conociste por medios humanos, sino porque te lo reveló mi Padre que está en el cielo. 18Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra voy a construir mi iglesia; y ni siquiera el poder de la muerte podrá vencerla

La doctrina del Nuevo Testamento en cuanto a la morada de la muerte difiere mucho de la del Antiguo Testamento. El Nuevo Testamento afirma repetidas veces que los espíritus de los muertos redimidos se separan del cuerpo para estar con Cristo (Jn 14.2, 3; 17.24; 2 Co 5.8; Flp 1.23)

“No se angustien difícil. Crean en Dios y crean también en mí. 2En la casa de mi Padre hay muchos lugares donde vivir; si no fuera así, yo no les hubiera dicho que voy a prepararles un lugar

Padre, tú me los diste, y quiero que estén conmigo donde yo voy a estar, para que vean mi gloria, la gloria que me has dado; porque me has amado desde antes que el mundo fuera hecho

pero tenemos confianza, y quisiéramos más bien desterrarnos de este cuerpo para ir a vivir con el Señor

Me es difícil decidirme por una de las dos cosas: por un lado, quisiera morir para ir a estar con Cristo, pues eso sería mucho mejor para mí

Por lo tanto, es indudable que cuando un cristiano muere, su alma y su espíritu van a estar con Cristo en la casa del Padre, es decir, se van al cielo, Su cuerpo, por supuesto, queda en la tumba hasta la resurrección, que para los cristianos será al final de la era de la Iglesia, justo antes de la tribulación.





¿Dónde está Cristo?

El ascenso visible de Cristo al cielo, que puso fin a su ministerio terrenal. Varias frases en el Nuevo Testamento se refieren a este suceso: «fue alzado» (Hch 1.9),
Dicho esto, mientras ellos lo estaban mirando, Jesús fue levantado, y una nube lo envolvió y no lo volvieron a ver. 10Y mientras miraban fijamente al cielo, viendo cómo Jesús se alejaba, dos hombres vestidos de blanco se aparecieron junto a ellos 11y les dijeron:
«ha sido tomado» (1.11),
—Galileos, ¿por qué se han quedado mirando al cielo? Este mismo Jesús que estuvo entre ustedes y que ha sido llevado al cielo, vendrá otra vez de la misma manera que lo han visto irse allá.
«subió a los cielos» (2.34).
Porque no fue David quien subió al cielo; pues él mismo dijo:
‘El Señor dijo a mi Señor:
Siéntate a mi derecha,
El relato más detallado de la ascensión se encuentra en Hch 1.9–11. Jesús guió a sus discípulos al monte de los Olivos y los bendijo, y luego subió en una nube que lo ocultó de la vista. Desde los cielos comenzó a reinar, sentado a la diestra del Padre (Ef 1.20; Heb 1.3). y en el Trono de Dios (Ap. 5:6)

cuando resucitó a Cristo y lo hizo sentar a su derecha en el cielo (véase Salmos 110.1)

Él es el resplandor glorioso de Dios, la imagen misma de lo que Dios es y el que sostiene todas las cosas con su palabra poderosa. Después de limpiarnos de nuestros pecados, se ha sentado en el cielo, a la derecha del trono de Dios

Entonces, en medio del trono y de los cuatro seres vivientes, y en medio de los ancianos, vi un Cordero. Estaba de pie, pero se veía que había sido sacrificado. Tenía siete cuernos y siete ojos, que son los siete espíritus de Dios enviados por toda la tierra


¿Dónde está el trono de Dios?

En 2 Co 12.2 se menciona «el tercer cielo» de donde se deduce la existencia del primero y segundo cielo.
Conozco a un seguidor de Cristo, que hace catorce años fue llevado al tercer cielo. No sé si fue llevado en cuerpo o en espíritu; Dios lo sabe. 3Pero sé que ese hombre (si en cuerpo o en espíritu, no lo sé, solo Dios lo sabe) 4fue llevado al paraíso, donde oyó palabras tan secretas que a ningún hombre se le permite pronunciarlas.
Sin embargo, en la Biblia no se habla de ello. Puede ser que el primero sea la atmósfera que rodea nuestro planeta; el segundo, el espacio físico más allá de la atmósfera; y el tercero, la morada de Dios. Pablo fue arrebatado hasta el tercer cielo, pero se le prohibió divulgar lo que allí vio y oyó (2 Co 12.1–9). Según parece, Juan tuvo una experiencia similar (Ap 4.1)
Después de esto, miré y vi una puerta abierta en el cielo; y la voz que yo había escuchado primero, y que parecía un toque de trompeta, me dijo: “Sube acá y te mostraré las cosas que tienen que suceder después de estas
en la cual basó la mayor parte de Apocalipsis.

Luego vemos a Juan describiendo el trono de Dios. (Ap. 4-5) pero la primera figura que vio fue el Trono de Dios.

En ese momento quedé bajo el poder del Espíritu, y vi un trono puesto en el cielo, y alguien estaba sentado en el trono. 3El que estaba sentado en el trono tenía el aspecto de un diamante o de un rubí, y alrededor del trono había un arco iris que brillaba como una esmeralda


¿Cuándo será el Juicio de los Creyentes?


Porque todos tenemos que presentarnos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba lo que le corresponda, según lo bueno o lo malo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo.

Efesios 5:27 indica la manera en la cual la novia se le presentará a Cristo: Una Iglesia radiante, sin mancha ni arruga ni ninguna otra imperfección, sino santa e intachable. Esta condición existirá solo después del juicio de Cristo cuando los creyentes sean limpios por completo y la iglesia se transforme en un todo.

para presentársela a sí mismo como una iglesia gloriosa, sin mancha ni arruga ni nada parecido, sino santa y perfecta

Nos presentaremos a Cristo sin arruga sin mancha y eso solo puede suceder cuando se nos sean dados nuestros nuevos cuerpos glorificados.

Pero quiero que conozcan el designio secreto de Dios: No todos moriremos, pero todos seremos transformados

Además que Cristo viene por su Iglesia y no puede haber recompensa de las obras en Cristo hasta que se termine el tiempo de la Iglesia, y el tiempo de la Iglesia se termina en el momento del Rapto.
_____________
Tobi Dice:
Bendiciones
¿Teólogo?
_____________
Erik contesta:
Si y titulado aunque no te guste. ( Creo que la imagen de teólogo está muy enraizada de ser una persona filosofando por cada exegésis que se hace de la Biblia, en vez de ver el evengelio de una manera práctica)
 
Muerte: separación del alma y el cuerpo

Muerte: separación del alma y el cuerpo

1 R 17
"20 Y clamando a Jehová, dijo: Jehová Dios mío, ¿aun a la viuda en cuya casa estoy hospedado has afligido, haciéndole morir su hijo? 21 Y se tendió sobre el niño tres veces, y clamó a Jehová y dijo: Jehová Dios mío, te ruego que hagas volver el alma de este niño a él. 22 Y Jehová oyó la voz de Elías, y el alma del niño volvió a él, y revivió."

Antes hemos visto em Stg 2.26 que la muerte es la separación del cuerpo y el espíritu.
En este texto de 1 R 17.20-22, vemos que la muerte es la separación del cuerpo y el alma.
Luego, la conclusión es, que la muerte es la separación del cuerpo, tanto del alma como del espíritu.
 
el alma del niño volvió a él

el alma del niño volvió a él

"En el texto de mi anterior mensaje dice "el alma del niño volvió a él"
En este texto veo que el alma no de desvanece, sino simplemente se separa. Por eso la petición es que Dios haga volver el alma al cuerpo del niño.
¿De qué se separó el alma? del cuerpo. Digo cuerpo porque entiendo que cuando aqui se habla del niño se habla del cuerpo muerto del niño.