Re: ¿Que causas tienen los evangélicos para celebrar la navidad este 25 de Diciem
carlos aporta:
¿Por qué no celebramos la Navidad?
1. “El Tiempo de las Festividades”
Había una antigua festividad que se celebraba en Roma en diciembre. La fiesta conducía al solsticio de invierno. Esta festividad se llamaba las Saturnales, la fiesta de Saturno, el dios del crecimiento de la semilla y del vino.
? ¿Qué es un solsticio?
Sucede dos veces al año, entre los dos equinoccios. Es el momento cuando el sol está más alejado del ecuador.
? ¿Qué es un equinoccio?
Sucede dos veces por año. Es cuando el día y la noche tienen la misma duración. En ese momento, el sol cruza el ecuador.
Los romanos celebraban el solsticio de invierno el 25 de diciembre, en el invierno del hemisferio norte.
Durante el tiempo del Imperio Romano, este festival era celebrado durante 7 días, desde al 17 de diciembre hasta el 23 de diciembre.
Estaba dividido en tres partes:
1. Las Saturnales como tal: celebradas del 17 de diciembre y dedicadas al dios Saturno.
2. Opali: celebrado del 19 de diciembre y consagrado a Opis, la diosa de la tierra y la mujer de Saturno.
3. Sigilaria: celebrado del 22 al 23 de diciembre (los 6º y 7º días de las Saturnales). Durante Sigilaria, juguetes de greda eran hechos y vendidos. Se daban estos juguetes de greda como regalo a los niños, al fin del festival. De ahí viene la tradición de dar regalos a los niños, la víspera de Navidad.
El festival de las Saturnales era un día feriado, ningún comercio podía hacerse y todas las escuelas cerraban. Habían banquetes especiales. Se le daba a los esclavos privilegios de hombres libres. Todos participaban en las festividades y en las alegrías.
Las Saturnales fueron celebradas cada año por los romanos durante un largo período; finalmente, formaron parte de lo que hoy se llama la Navidad.
La expresión usada para describir le Temporada de la Navidad, “El Tiempo de las Festividades” tuvo su origen en las festividades de las Saturnales.
Contradiccion, si se celebran del 17 al 23, ¿qué tiene que ver con el 25 de diciembre?
No hay evidencia histórica de lo que copy/paste, que lo celebraban el 25, y si la hay pon la evidencia Porfavor.
2. ¿Por qué el 25 de diciembre?
El calendario Juliano ubica al solsticio de invierno (hemisferio norte) el 25 de diciembre.
? ¿Qué es el calendario Juliano?
El calendario Juliano fue creado por Julio Cesar – el dirigente del Imperio Romano, 46 años antes de la fecha indicada como la del nacimiento de Cristo.
El 25 de diciembre era visto como la Natividad - o nacimiento del sol - nacido de la diosa, la Madre Celeste. Los días se hacían más largos y las noches más cortas. Se creía que los días se hacían más largos porque el sol se hacía más poderoso a partir de ese día.
El nacimiento del sol se celebra el 21 que es donde los días comienzan a ser más largos que la obscuridad, así que el 25 para nada tiene que ver, El solsticio de invierno corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste. Dependiendo de la correspondencia con el calendario, el evento del solsticio de invierno tiene lugar entre el 20 y el 23 de diciembre todos los años en el hemisferio norte, y entre el 20 y el 23 de junio en el hemisferio sur.
3. La Natividad
Las celebraciones alrededor de la Natividad eran parecidas a las de la Navidad. En el Imperio Romano, la adoración de la diosa, la Madre Celeste y de su hijo eran populares.
Esta adoración sobrevivió al establecimiento del Cristianismo por Constantino (un emperador de Roma).
El simbolismo de la Madre Celeste con su hijo, no es de origen Cristiano. A la época de San Agustín, los sacerdotes desfilaban como los monjes de la Edad Media.
La diosa, Madre Celeste, fue adoptada en la fe Cristiana como la Virgen María.
El nombre da la madre de Cristo era Mariam, no María. Mariam tuvo otros hijos, contrariamente a la diosa Madre Celeste, la que dio nacimiento a sólo un hijo y que es adorada por la religión Católica.
Para empezar NAVIDAD significa estrictamente nacimiento, así que eso tampoco argumenta nada con la Navidad de Jesús, el solticio de invierno que se celebra como una fiesta pagana coincide algunos años con Jánuca (celebración judía de las luces) porque este cerca o coincida, no se argumenta como una fiesta pagana, apesar que no esta la historia en la Biblia libros inspirados.
4. Los Tres Reyes
Los tres reyes, asociados al festival de la adoración del sol, no son los mismos hombres sabios mencionados en la Biblia. Los tres reyes parecen estar relacionados con los 12 días de la Navidad.
Los 12 días de la Navidad están asociados al solsticio o al 25 de diciembre. El período del 25 de diciembre al 5 de enero era conocido como los 12 días de la Navidad. La duodécima noche es la del 6 de enero.
La Biblia no menciona el número de hombres venidos del este. Sin embargo, sí menciona tres regalos. Además, la Biblia no llama a los hombres reyes sino magos, lo que significa hombres sabios.
Mateo 2:1-12 1 Cuando Jesús nació, en Belén de Judea, en días del rey Herodes, llegaron del oriente a Jerusalén unos sabios, 2 preguntando: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?, pues su estrella hemos visto en el oriente y venimos a adorarlo. 3 Al oír esto, el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalén con él. 4 Y, habiendo convocado a todos los principales sacerdotes y escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. 5 Ellos le respondieron: En Belén de Judea, porque así fue escrito por el profeta: 6 "Y tú, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá, porque de ti saldrá un guiador, que apacentará a mi pueblo Israel". 7 Entonces Herodes llamó en secreto a los sabios y se cercioró del tiempo exacto en que había aparecido la estrella. 8 Y enviándolos a Belén, dijo: Id allá y averiguad con diligencia acerca del niño y, cuando lo halléis, hacédmelo saber, para que yo también vaya a adorarlo. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron. Y la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que, llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño. 10 Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. 11 Al entrar en la casa, vieron al niño con María, su madre, y postrándose lo adoraron. Luego, abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. 12 Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volvieran a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino. (RV)
La palabra que Subraye "parecen" porque Wade Cox lo que hace es especular, alucina cuando no encuentra evidencia a su argumento, su primer argumento es falso ya que hay una contradicción: 12 días de Navidad (nacimiento) como lo dije Navidad significa nacimiento así que 12 días de nacimiento es una aberración que no tiene que ver nada con el 25 de diciembre. Es verdad que no son tres, y los cristianos nunca decimos lo contrario. El que inventó eso se basó en los tres regalos como ya mencionaste, lo cual es un argumento débil.
5. El Árbol de Navidad
La decoración del pino viene de la adoración del dios Attis.
? ¿Quién era Attis?
Attis, un dios pagano, fue crucificado sobre un árbol. Esta tradición está relacionada con el antiguo espíritu del árbol. El pino es cortado y decorado con plata, oro y un emblema de la muerte y del renacimiento de Attis, con una estrella de seis puntas de su sacrificio en la cima. Los griegos adoraban al dios Adonis, que era parecido a Attis.
Attis estaba simbolizado por un pino que era adorado y que era sagrado para él. La razón por la cual el pino era considerado sagrado, era porque se mantenía verde en el invierno cuando los otros árboles habían perdido sus hojas.
Los emblemas de Attis, atados al pino, fueron cambiados por los símbolos del sol en la cima y, enseguida, a los ángeles. Las decoraciones del árbol de Navidad se identifican fácilmente con el sol, la luna y las estrellas, representados por las bolas y las guirnaldas. En el Medio Oriente, Attis era conocido también como Baal, el esposo de Astarte, o Istar. La Biblia condena esta práctica. En Jeremías, podemos identificar una descripción del Árbol de Navidad y se nos pide de no seguir las costumbres de la gente que nos rodea.
Jeremías 10: 2-5
2 Así ha dicho Jehová:
No aprendáis el camino de las naciones
ni tengáis temor de las señales del cielo,
aunque las naciones las teman.
3 Porque las costumbres de los pueblos son vanidad:
cortan un leño del bosque,
luego lo labra el artífice con su cincel,
4 con plata y oro lo adornan y con clavos y martillo
lo afirman para que no se mueva.
5 Derechos están como una palmera,
pero no hablan;
son llevados,
porque no pueden andar.
No tengáis temor de ellos,
porque ni pueden hacer mal
ni tienen poder para hacer bien. (RV)
6. Las Luces y Velas de Navidad
Durante las Saturnales, las personas de origen humilde recibían velas de cera fina de sus superiores. Éstas eran usadas para alejar los dioses del trueno, de la tormenta y de la tempestad, así como a las brujas y a los malos espíritus. Las velas eran prendidas y atadas al roble sagrado.
El pasaje en Jeremias esta hablando de idolos labrados con madera, no de arbol, muy mal argumento.
Nunca he visto a un cristiano adorar un árbol de Navidad, ni siquiera mencionar su respeto a el, le he preguntado a un amigo que si lo pone y me dice que para el es un simbolismo del árbol que Adan y Eva no pudieron comer, pero que Jesús nos da la oportunidad y la esperanza de comer del árbol de la vida. Así qué su argumento me es válido porque es de mucho antes que existiera alguna fiesta pagana, surge en el huerto del edén. Genesis 2:99 Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer; también el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal.
Y tiene su final feliz en el cielo. Apocalipsis 2:7 `El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias. Al vencedor le daré a comer del árbol de la vida, que está en el paraíso de Dios.' Así que nada que ver con lo que argumenta WadeCox
7. San Nicolás (o el Viejo Pascuero)
San Nicolás (o el Viejo Pascuero), como se le conoce hoy en día, es un producto moderno de la comercialización americana. Los americanos lo sacaron del folclore alemán y holandés.
El hombre conocido como San Nicolás es Nicolás de Myra. Era obispo de Licia, en Asia Menor, y murió en 345 o 352.
La leyenda dice que tomó su salario de tres años y que con el salario de cada año hizo una bola de oro que hacía rodar en la casa de la gente pobre. Una bola habría rodado, aparentemente, en un calcetín. Es el origen de recibir regalos en un calcetín de Navidad.
Las tres bolas de oro se transformaron en el símbolo de los comerciantes y terminaron en tiendas de prestamistas. Por esta razón, San Nicolás se transformó en el santo patrón de los comerciantes.
El ejemplo de Nicolás de Myra de dar a los pobres fue seguido por unas monjas francesas. Regalos eran distribuidos a los pobres el 26 de diciembre, a partir de una caja de ofrendas. Por esta razón, el día después de la Navidad es conocido como el Boxing Day, en inglés.
En los Holanda, el Viejo Pascuero es conocido como Sinterklaas. Sinterklaas era un obispo con una mitra y un libro de buenas acciones y pecados. Tiene la mitra de un pastor y va por sobre los techos montado en un caballo blanco. Sinterklaas tenía un servidor llamado Peter Negro. En Holanda, los niños cantan canciones a Sinterklaas frente a las chimeneas. Peter Negro escucha desde lo alto de la chimenea para determinar si los niños cantan las buenas canciones y presentan las buenas ofrendas al caballo de Sinterklaas, zanahorias y heno. Los regalos eran entregados entonces a los niños por la chimenea.
Sinterklaas es el santo patrón de la ciudad de Ámsterdam y de los marinos que navegan los puertos de Ámsterdam.
El origen alemán de Sinterklaas está basado en el dios Woden (del que proviene la palabra “Wodenesday”, que significa el día de Woden – y hoy decimos Wednesday (miércoles en inglés)). Woden era importante para la gente que vivía en Alemania, para los antiguos teutones y también para los ingleses. Woden, que es una figura en la historia, es descrito, en la mitología, como viajando por el aire sobre su caballo blanco, vestido con un ropaje flotante. Tiene una larga barba blanca y un gran sombrero, pues también es considerado como un sabio y tiene un libro en la mano.
8. Los Duendes de San Nicolás
Los shetlanders (habitantes de Shetland) llamaban Yules a la temporada de festividades. Siete días antes de la Navidad, los duendes, llamados trows, eran libres de salir de sus casas bajo la tierra y tenían permiso para vivir sobre la tierra si lo deseaban. El último día de las fiestas, los shetlanders cazaban los trows para que retornaran a sus casas subterráneas. Esto se llamaba “el saneamiento”. El saneamiento debía ser efectuado correctamente para limpiar el sector de trows, que también los llamaban “la gente gris”. Es de ahí que viene el mito moderno de los extraterrestres grises.
9. La Tarta de Navidad
Después de las Saturnales, había un festival llamado “El Festival de los Idiotas”. Duraba del 25 de diciembre al 6 de enero. Durante ese tiempo, se escogía un rey y, a veces, una reina. Eran elegidos en la 12ª noche de los 12 días de la Navidad (la víspera del 5 de enero). Eran elegidos al azar. Al origen, se cocinaban frijoles en una tarta para elegir al rey y a la reina. A veces había muchos frijoles junto con frijoles coloreados, que representaban al rey o a la reina. En Inglaterra, el rey era escogido por un fríjol y la reina por una arveja (judía) en la tarta. Más tarde, los frijoles fueron remplazados por piezas de moneda.
10. El Acebo, la Yedra y el Muérdago
El rojo y el verde son los colores de los antiguos cultos paganos. Las bayas y las hojas, que encontramos en las decoraciones de Navidad, el acebo, la yedra y el muérdago son verdes y rojos. La yedra era sagrada para el dios Attis y sus sacerdotes estaban tatuados de la yedra. El muérdago que se encuentra en el roble era particularmente sagrado para los druidas y para los arios. La idea provino del hecho que el muérdago se extiende y parece venir al árbol desde el cielo, sin jamás tocar el suelo.
11. El Leño de Navidad
Los alemanes quemaban el leño de Yule (Navidad). Ya era una antigua tradición en 1184. Fue registrado que un sacerdote de la parroquia de Ahlen, en Musnterland trajo un árbol para prender el fuego festivo de la natividad del señor. Hacer una fogata y prender velas ayudaba al sol a prender su lámpara.
12. Los complementos recientes al mito de la Navidad
Kris Kringle: fue aportado a Estados Unidos por inmigrantes europeos. Lo que llamaron Christkindl significa el Cristo Infante y, de ahí, obtenemos Kris Kringle.
Los Cuentos Knickerbocker: Washington Irving describe al Viejo Pascuero como un duende que presenta el calcetín.
El Reno: Clement Clark Moore, en el poema Una Visita de San Nicolás, que se rebautizó como Era la Noche antes de Navidad, introdujo los ocho renos con la identificación tradicional del dios del trueno y del relámpago en los nombres como Donner y Blitzen.
El rostro del Viejo Pascuero: en 1931, el escandinavo Haddon Sundblom fue comisionado por la compañía Coca-Cola para pintar a San Nicolás; usó su propia cara y pintó así al Viejo Pascuero por más de 25 años.
En 1941, Rodolfo, el pequeño reno de nariz roja fue cantado por Gene Autry y la adición final estaba consumada.
Los colores y los mitos que rodean al personaje, conocido hoy como el Viejo Pascuero o San Nicolás, son el producto final de 3 000 años de idolatría pagana y de comercialización.
Esto de Nicolás para que argumentarlo, esta fuera de la Biblia, fue una historia que nada tiene que ver con la celebración cristiana de Navidad.
13. Lo que dice la Biblia sobre la fecha de nacimiento de Cristo
Cristo parece haber nacido alrededor de la Fiesta de los Tabernáculos (septiembre / octubre) en el período de 8 a 5 BCE (antes de la era corriente). La Biblia dice que habían unos pastores que guardaban sus animales en los campos la noche, en la época en que Cristo nació (Lucas 2:8). Eso no podía ser posible en diciembre porque no había ovejas en al campo en esa época. Habría sido el noveno mes en el calendario lunar y la Biblia dice que era un tiempo del año frío y lluvioso, en esa parte del mundo (Esdras 10:9).
El 25 de diciembre no es el aniversario del nacimiento de Cristo. Los apóstoles y la primera Iglesia Cristiana no celebraron el aniversario del nacimiento de Cristo, en ningún momento. La Biblia no nos dice exactamente cuándo nació Cristo y de todas maneras, no existe ninguna instrucción para celebrar su nacimiento.(Derechos de propiedad literaria 2002 Erica L. Cox y Wade Cox)
(Iglesias Cristianas de Dios)
Lo último ya fue argumentado en otros aportes
Hola bendiciones también,
Yo he vivido entre ovejas y animales del campo, los pastoreábamos a un en las heladas de enero en México, clima más bajo que en Jerusalén,... Así qué no es un buen argumento, es mas, ese argumento supone que las condiciones climáticas en Jerusalén y Judea son similares a las de los Europa y otros climas del norte. Sin embargo, Judea es un clima desértico. Su temperatura máxima media en diciembre es de 57,2 ° Fahrenheit, y su bajo promedio es de 47.1 °. Su récord en diciembre es de 79 °. La Biblia confirma plenamente la capacidad de los pastores para estar en el campo, turnándose para cuidar sus rebaños en diciembre. Abraham, Isaac y Jacob vivía todo el año en sus tiendas de toda la vida (Heb. 11:9;. Cf Gn 128; 13:3, 18; 18:1, 9), al igual que muchos de los Judios durante siglos después de la conquista Canaán (Jueces 4:18;. Jer 35:7, 10). Por otra parte, las Escrituras se refiere específicamente que Jacob vigilaban los rebaños de Labán por las heladas de invierno por la noche (Génesis 31:40). La siguiente imágen fue tomada en Belén en la Navidad de 2006. Como puede verse, el clima es perfectamente adecuado para estar fuera de puertas. Por lo tanto, simplemente no hay base para esta objeción.