¡Pruebe sus "conocimientos" Bíblicos!

23 Noviembre 1998
351
0
geocities.com
Pruebe sus "conocimientos" Bíblicos

Sería inconcebible que Dios, en sus escrituras "absolutamente inerrantes" no hubiera sido capaz de "revelarnos" sin errores el día del "acontecimiento más importante" de la historia de la humanidad; del instante salvífico; del "momento del sacrificio expiatorio", con el cual se "lavarían en sangre" los pecados del mundo.

¿De acuerdo con la biblia "inerrante" que "nunca se equivoca ni se contradice" en qué día murió Jesús?

a) Antes del día de la pascua
b) Después del día de la pascua
c) Todos los anteriores
d) Ninguno de los anteriores
biggrin.gif


confused.gif
PISTAS:

Juan 19:
30 Y como Jesús tomó el vinagre, dijo: Consumado es. Y habiendo inclinado la cabeza, dió el espíritu. 31 Entonces los Judíos, por cuanto era la víspera de la Pascua, para que los cuerpos no quedasen en la cruz en el sábado, pues era el gran día del sábado, rogaron á Pilato que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados. 32 Y vinieron los soldados, y quebraron las piernas al primero, y asimismo al otro que había sido crucificado con él. 33 Mas cuando vinieron á Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas:

Marcos 14:
12 Y el primer día de los panes sin levadura, cuando sacrificaban la pascua, sus discípulos le dicen: ¿Dónde quieres que vayamos á disponer para que comas la pascua? 13 Y envía dos de sus discípulos, y les dice: Id á la ciudad, y os encontrará un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidle; 14 Y donde entrare, decid al señor de la casa: El Maestro dice: ¿Dónde está el aposento donde he de comer la pascua con mis discípulos?15 Y él os mostrará un gran cenáculo ya preparado: aderezad para nosotros allí. 16 Y fueron sus discípulos, y vinieron á la ciudad, y hallaron como les había dicho; y aderezaron la pascua. 17 Y llegada la tarde, fué con los doce. 18 Y como se sentaron á la mesa y comiesen, dice Jesús: De cierto os digo que uno de vosotros, que come conmigo, me ha de entregar.
 
Stauros:

Confundes "inerrante" con "concordante".

La diversidad de datos entre Juan y los Sinópticos, en el caso que presentaste y en muchos otros, obedece a la diversidad de perspectivas con que cada relato evangelico fué escrito por los autores humanos.

La diversidad los enriquece, pero no le quita Veracidad, en lo esencial del Mensaje que está dado para nuestra Salvación,
y no para satisfacer la curiosidad científica o histórica.




------------------
Ev. San Mateo cap. 28,18-20
Acercándose, Jesús les dijo: "Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré
siempre con ustedes hasta el fin del mundo".

Juan Manuel

e-mail: [email protected]
 
Una vez más Juan Manuel, la regaste !!!!

El autor de la Biblia es Dios, Dios, Dios.

Los seres humanos solo fueron la transcribieron.

Ooooo aacaso estoy equivocado ?????

Espero que no te ofendas !!!!!

QDTB
 
Originalmente enviado por Stauros:
Pruebe sus "conocimientos" Bíblicos


Ainur: Si consigues que alguien te responda coherentemente (que no lo creo) ya habrás conseguido más que yo porque ya he mandado siete u ocho contradicciones y barbaridades bíblicas y los que están con el Espíritu no saben cómo responder y cuando lo hacen, lo hacen con divagaciones y sin responder a lo que se les pregunta.



------------------
Ainur
 
Buenas tardes Juan Manuel.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Stauros:
Confundes "inerrante" con "concordante". [/quote]

No, Juan Manuel... Yo no estoy confundiendo nada. Ni siquiera emití mi Juicio. Sólo hice una pregunta.

¿Jesús murió antes de la pascua o después de la pascua? Al parecer Ud. no contestó.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>La diversidad de datos entre Juan y los Sinópticos, en el caso que presentaste y en muchos otros, obedece a la diversidad de perspectivas con que cada relato evangelico fué escrito por los autores humanos. [/quote]

¿Y desde qué perspectiva un día histórico (objetivo) de pascua pasa a convertirse en el día previo a la pascua?

¿Efectos relativistas? ¿Algún Evangelista se estaría moviendo a velocidad cercana a la de la luz?

Don Juan Manuel:

Aunque discrepo abismalmente del Cristianismo, debo reconocer que muchos creyentes MADUROS (tanto católicos como evangélicos) que no son fanáticos ciegos y que son capaces de analizar sin miedo los textos, merecen mi respeto.

El creyente que reconoce que Juan configuró su evangelio para representar a Jesús como "cordero pascual" ASÍ TUVIERA QUE CONTRADECIR SUCESOS HISTÓRICOS Y PRESENTAR LA PASIÓN UN DÍA ANTES, no le quita, antes le pone mucho a su fe de creyente maduro. Esto es, a un cristiano que no se pega de una letra muerta, que tomada literalmente abunda en contradicciones.

Mi pregunta va a los que se Jactan de una INERRANCIA ABSOLUTA (incluso a nivel literal) de la Biblia. Si Ud. se cataloga entre éstos (lo cual dudo mucho), le ruego entonces que conteste a mi pregunta.

HISTÓRICAMENTE, ¿en que día murió Jesús, ANTES O DESPUÉS DE LA PASCUA?
 
Moycas:

Tu pregunta no me ofende.
Espero que tú no te ofendas con mi respuesta:

Los libros de la Biblia, CONTIENEN LA PALABRA DE DIOS.

Por eso, tienen a Dios como autor.

Pero Dios, para escribirlos, se valió de hombres, NO DE ROBOTS.

Y esos hombres, que escribieron bajo la Inspiración del Espíritu Santo,
SON IGUALMENTE VERDADEROS AUTORES DE LOS LIBROS SAGRADOS, sus autores humanos.


Y como verdaderos autores, escribieron con su propio estilo literario, en su propia lengua, con los modismos propios de su cultura, con su particular visión de los acontecimientos, etc, etc, etc.

O sea, la Biblia no es un "dictado" de Dios a un copista que meramente escribe mecánicamente, sino que sus autores usaron todas sus dotes creativas y literarias, su imaginación y sus conocimientos para escribirlos.

La Biblia es un libro auténticamente humano, pero INSPIRADO POR DIOS, que dispuso que en ellos se escribieran
TODAS Y SOLO AQUELLAS COSAS QUE DIOS MISMO DISPUSO SE ESCRIBIESEN PARA NUESTRA SALVACION.

Espero que no te exaltes Moycas, de esa manera podremos seguir
DIALOGANDO COMO PERSONAS HONESTAS, APRENDIENDO MUTUAMENTE, Y SIN INSULTOS.




------------------
Ev. San Mateo cap. 28,18-20
Acercándose, Jesús les dijo: "Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré
siempre con ustedes hasta el fin del mundo".

Juan Manuel

e-mail: [email protected]
 
Contrariamente a lo expresado aquí, la Biblia no "contiene" la Palabra de Dios, sino que es la Palabra de Dios.
 
Según la “Enciclopedia explicativa de dificultades bíblicas” de Samuel Vila, editada por Clie y en su pagina 78:


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>La idea tradicional de atribuir la muerte de Cristo el viernes de la semana de Pasión es totalmente equivocada, a la luz de las Escrituras, pero es la tradición católico-romana la que ha señalado este erróneo día.
Los judíos tenían diversas clases de sábados, uno era el sábado semanal, otro el sábado o convocación santa mensual o de nueva luna, y otro grande sábado anual, era el de la Pascua. En Levítico 5:23 leemos: «En el mes primero a los 14 del mes, entre las dos tardes, Pascua es a Jehová. La hipótesis más probable es que el año en que murió Cristo, la Pascua caería en viernes, fiesta especial, anual, seguida aquel año por el sábado normal. El apóstol Juan nos dice que en la preparación de la Pascua fue crucificado el Señor, y declara que los judíos, a fín de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el sábado, pues era aquel sábado (o fiesta de reposo) una gran solemnidad, rogaron a Pilato que se les quebraran las piernas y fuesen quitados de allá (Juan 19:31). Este gran solemnidad no era un sábado normal, sino un doble sábado.
Por esta razón los cuerpos de Jesús y de los dos ladrones tuvieron que ser quitados antes de que llegara con la puesta del sol del sábado grande del mes de Abib, o sea la Pascua.
De este modo quedaba cumplida la profecía de que su cuerpo estaría tres días y tres noches en la tierra, pues Jesús fue enterrado antes de ponerse el sol del jueves. Los judíos contaban la parte de un día como un día entero y así fueron tres días: el jueves, el viernes y el sábado, y tres noches la del jueves al viernes, la del viernes al sábado, y la del sábado al domingo.
Los católicos celebran el momento de la resurrección del Señor el sábado por la noche, pero esto es añadir error sobre error, pues Jesús resucitó el domingo muy de mañana, no el sába4o por la noche, con lo que se restaría una noche a la profecía de Mateo 12:40.
Parece mentira que las autoridades eclesiásticas de siglos pasados se equivocaran tanto en estos detalles, pero los cristianos evangélicos sabemos que estos errores no son importantes, el hecho importantísimo es que Jesucristo resucitó, y no hacemos énfasis en estos errores que no son de carácter doctrinal ni dogmático, como el de esta fecha, reducida por la tradición catolico-romana, y el de la fecha, evidentemente también equivocada, de la Navidad [/quote]
 
Extraña la forma como se van desviando las respuestas a una pregunta tan sencilla.

A ver pues, si la Biblia es la palabra de Dios, ¿Qué les dice?

¿Jesús murió antes de pascua o después de la pascua?

Ya tienen dos pistas en el mensaje de apertura. Espero respuestas de los literalistas.
 
Maripaz, no es bueno copiar textos sin entenderlos. Mi pregunta no es acerca de si la pascua cayó un sábado o no. Mi pregunta es bien clara. Los Judíos SÓLO CELEBRAN UNA PASCUA AL AÑO.

¿Mi pregunta es JESÚS MURIÓ ANTES O DESPUÉS DE TAL PASCUA?

Repito. No me interesa cuándo se debe celebrar o no. Mi pregunta es si Jesús murió antes de la pascua o después.

Espero respuestas inerrantes.
 
Quién ES Palabra de Dios?

Unicamente el Hijo de Dios, coeterno con el Padre y el Espíritu Santo, ES Palabra de Dios.


O sea, la Palabra de Dios,
es Dios mismo, únicamente.
(notar la mayuscula)

Si digo que la Biblia ES Palabra de Dios, digo que la Biblia ES Dios.
(o sea me convierto en Bibliólatra)

En cambio, es correcto decir:

La Biblia ES palabra de Dios.
(notar la minúscula)

También es correcto decir:

La Biblia CONTIENE la Palabra de Dios.
(notar la mayuscula)

Conclusión:

Es MUY PELIGROSO confundir:

Palabra de Dios

con:
palabra de Dios

Dios nos bendiga.


------------------
Ev. San Mateo cap. 28,18-20
Acercándose, Jesús les dijo: "Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré
siempre con ustedes hasta el fin del mundo".

Juan Manuel

e-mail: [email protected]
 
Stauros:

Tu nombre en griego encaja con lo que eres , una verdadera cruz para nosotros
wink.gif



Según Juan nos relata,Jesús murió antes de comenzar la pascua, y encaja con que fueron y dejaron el cuerpo del Señor en la tumba, pero no lo "amortajaron" por la prohibición de tocar a un muerto durante la pascua.


Ahora , creo que tu harás otra "preguntita" para desprestigiar a la Biblia.


Y yo te digo que me gustaría que me contestases a una pregunta, también tengo mis derechos
wink.gif
:

¿Cual es el verdadero motivo de tus preguntas?:

a) Reirte de nosotros.
b) Demostrar que la Biblia es mentira, y por lo tanto el Dios que te ama, que se hizo Hombre y vino a salvarte, es una creación humana, por lo tanto no hay que preocuparse y puedes seguir viviendo en tus delitos y pecados,sin compromiso alguno, porque al final, no tendrás que enfrentarte al juicio divino por tu rebeldía.
c) Estás interesado de verdad en saber y en dar explicación a las dificultades aparentes que se encuentran en la Palabra de Dios.
d) Ninguna de las tres, no tienes otra cosa que hacer, y vienes aquí para divertirte.


Si tu respuesta es d), te sugiero que abras una sala especial en el chat y que invites a Ainur; creo que os entenderéis muy bien.
wink.gif



Maripaz


------------------
Si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana.(Isaías 1:18)

La sangre de su Hijo Jesús nos limpia de todo pecado.(1 Juan 1:7)
 
____________________________________________
Juan Manuel Escribe:
Yo escribí:
Una vez más Juan Manuel, la regaste !!!!
El autor de la Biblia es Dios, Dios, Dios.

Los seres humanos solo fueron la transcribieron.

Ooooo aacaso estoy equivocado ?????


Juan Manuel escribe:
Los libros de la Biblia, CONTIENEN LA PALABRA DE DIOS.

Por eso, tienen a Dios como autor.

Pero Dios, para escribirlos, se valió de hombres, NO DE ROBOTS.
_____________________________________________

Juan Manuel tu mismo me das la razón, tu mismo estasahora diciendo que el autor es Dios, y con esto te co0ntradicezs con tu primera afirmación en la que dices fué escrito por los autores humanos.!!!!

Entonces que?

La regaste o no???

No es lo mismo Gabino ven que...
Venga vino !!!!

Espero tu contestacion !!!!!!!!!!
 
Moycas:

Te diré algo, no lo tomes a mal.
Es algo que ya te lo dijeron antes.

Por favor, lee con más detenimiento antes de responder.

Porque tu respuesta, me indica que no leíste bien mi mensaje.

Porque en mi mensaje anterior, dice bien clarito:

Dios es verdadero autor de la Biblia.

Pero TAMBIEN dice:

La Biblia tiene autores humanos.

No hay ninguna contradicción.
Ambas cosas son ciertas.

Dios y los hombres forman un "buen equipo"

(cuando lo dejamos dirigir a El)

smile.gif
smile.gif
smile.gif


Saludos Moycas.



------------------
Ev. San Mateo cap. 28,18-20
Acercándose, Jesús les dijo: "Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré
siempre con ustedes hasta el fin del mundo".

Juan Manuel

e-mail: [email protected]
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Stauros:
Pruebe sus "conocimientos" Bíblicos

Sería inconcebible que Dios, en sus escrituras "absolutamente inerrantes" no hubiera sido capaz de "revelarnos" sin errores el día del "acontecimiento más importante" de la historia de la humanidad; del instante salvífico; del "momento del sacrificio expiatorio", con el cual se "lavarían en sangre" los pecados del mundo.

¿De acuerdo con la biblia "inerrante" que "nunca se equivoca ni se contradice" en qué día murió Jesús?

a) Antes del día de la pascua
b) Después del día de la pascua
c) Todos los anteriores
d) Ninguno de los anteriores
[/quote]

Sr. Stauros:
A la fecha precisa de la crucifixión no se le asigna en el Nuevo Testamento ninguna importancia particular en orden a la salvación. Es usted quien arbitrariamente le adjudica esa importancia.
De todos modos, ya que lo pregunta, le diré que en mi opinión, que fundamento a continuación, Jesús murió en el día de la Pascua, es decir, el mismo día de la cena pascual según el modo hebreo de contar los días (de anochecer a anochecer).
Lo que sigue fue escrito a propósito de una tesis particular, pero se encuentran allí los elementos para una respuesta.
Espero que le sea útil a usted y a otros foristas.
Que Dios lo bendiga e ilumine,
Jetonius
<{{{><

PS: No puedo incluir el cuadro al que se alude en el texto, pero lo enviaré como attachment de Word si alguien está interesado y me provee su e-mail.

EL DÍA DE LA CRUCIFIXION

El problema

Hay quien dice que la noción tradicional de que Jesús fue juzgado y crucificado un viernes se basa en la declaración de Marcos 15:42, “Cuando llegó la noche, porque era la preparación, es decir, la víspera del sábado, José de Arimatea ... pidió el cuerpo de Jesús.” Consideran esta noción errónea, y arraigada en la ignorancia de que el primer día luego de la Pascua es un día festivo, o Sábado solemne, porque en él comienza la fiesta de los ázimos o panes sin levadura, que era un Sábado sin importar qué día de la semana cayese (David R. Reagan, Daniel's 70 Weeks Of Years. Lamb and Lion Ministries, http://www.lamblion.com/Web04-23.html ).
Un problema relacionado, que sin embargo no trataré en detalle, es el tiempo que Jesús pasó en la tumba. Según la noción tradicional, Jesús habría permanecido en la tumba parte del viernes, todo el sábado y parte del domingo, es decir, menos de tres días completos. Según la noción revisada, Jesús habría estado sepultado desde el jueves hasta el domingo, o sea tres días completos.
Mateo 12: 39-40 dice: “El respondió y les dijo: - La generación mala y adúltera demanda señal, pero señal no les será dada, sino la señal del profeta Jonás. Como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.” A primera vista esta profecía de Jesús parecería exigir tres días completos o 72 horas. Sin embargo, la expresión “días y noches” es una forma hebrea de referirse a un día, que puede comprender solamente parte de él. Así, por ejemplo, en Ester 4:16 se nos dice que los hebreos ayunaron tres días y tres noches antes de que Ester compareciese ante Asuero, y sin embargo en 5:1 se relata que ella se presentó en “el tercer día”.
Por lo demás, los mismos datos de los Evangelios son consistentes con la noción de que la expresión “tres días y tres noches” puede significar menos de 72 horas. De hecho, los anuncios de Jesús acerca de Su resurrección “al tercer día” en realidad exigen entender así la expresión (Mateo 16:21; 17: 23; 20:19; ver 27:64; Marcos 9: 31; 10: 34; Lucas 9: 22; 18: 33; 24:33 , cf. 24:7, 21).
Por tanto, los anuncios de la resurrección no están en contradicción entre sí, ni permiten decidirse por la cronología tradicional o la revisada de la última semana.

En el cuadro que aparece en la última página para referencia rápida, se compara la cronología tradicional con la propuesta alternativa.

El año civil y el año religioso

En tiempos de Jesús, los judíos empleaban dos calendarios: el civil que era solar y comenzaba en Octubre o Noviembre con la fiesta de Rosh Ha-shana, y el religioso, que era lunar y comenzaba con el mes de Nisan (marzo o abril). Un mes lunar es apenas más largo que 29 días, de modo que en el calendario lunar había meses de 29 y de 30 días. Si se caía en la cuenta de que la Pascua habría de caer antes del equinoccio de primavera (21 de marzo según el calendario actual), se añadía entre el último mes del año religioso y el mes de Nisan un mes intercalado o embolísmico, que se llamaba Ve-Adar. Según Números 28, la Pascua se celebraba el 14 de Nisan, y era inmediatamente seguida por la fiesta de los ázimos (15 al 21 de Nisan). Como los días de la semana se determinaban según el año solar civil, la Pascua podía caer en cualquier día de la semana, ya que su momento se determinaba según el calendario religioso (lunar) que estaba desfasado con el solar.
Existe evidencia de que algunas sectas judías empleaban un calendario perpetuo según el cual las fiestas siempre caían en el mismo día de la semana, pero no está en absoluto claro si Jesús o los primitivos cristianos seguirían esta disposición sectaria. Esta hipótesis carece, por tanto, de fundamento firme; véase la discusión al respecto en la International Standard Bible Encyclopedia 3: 953-954, artículo “Preparation, Day of”.

El “día de la preparación”

Con respecto a la expresión griega “hëmera paraskeuës” o “día de la preparación”, el erudito bíblico Gleason L. Archer (1982, p. 375-376) señala: “Primero, la palabra paraskeuës ya se había tornado, en el primer siglo de la Era Cristiana, en un término técnico para designar al viernes, ya que el viernes era el día de la preparación para el Sábado. En griego moderno, paraskeuë significa “viernes”. Segundo, la expresión griega tou pasja (literalmente “de la Pascua”) se toma como equivalente de la semana de la Pascua.” De modo que, en primera instancia, parecería que el juicio y la crucifixión del Señor ocurrieron un viernes.
Quienes sostienen que hay un error en la interpretación tradicional señalan como evidencia que Marcos 16:1 dice que un grupo de mujeres compraron especias para ungir el cuerpo de Jesús luego de que hubo concluído el Sábado, pero que Lucas 23:56 dice que compraron las especias antes del Sábado, y luego descansaron durante éste antes de ir a la tumba.

Los textos bíblicos

El argumento recién mencionado requiere alguna elaboración. Pero antes de ello, transcribiré los textos relevantes:

Mateo 26: 1-2. “Cuando acabó Jesús todas estas palabras, dijo a sus discípulos: «Sabéis que dentro de dos días se celebra la Pascua, y que el Hijo del hombre será entregado para ser crucificado».”
Mateo 26:17. “El primer día de la fiesta de los Panes sin levadura, se acercaron los discípulos a Jesús, diciéndole: - ¿Dónde quieres que preparemos para que comas la Pascua?”
Mateo 27: 62-64. “Al día siguiente, que es después de la preparación, se reunieron los principales sacerdotes y los fariseos ante Pilato y le dijeron: - Señor, nos acordamos que aquel mentiroso, estando en vida, dijo: «Después de tres días resucitaré». Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vayan sus discípulos de noche, lo hurten y digan al pueblo: « Resucitó de entre los muertos». Y será el último engaño peor que el primero.”
Marcos 14:1-2. “Dos días después era la Pascua y la fiesta de los Panes sin levadura. Los principales sacerdotes y los escribas buscaban cómo prenderlo con engaño y matarlo. Y decían: «No durante la Fiesta, para que no se alborote el pueblo».”
Marcos 14:12. “El primer día de la fiesta de los Panes sin levadura, cuando sacrificaban el cordero de la Pascua, sus discípulos le preguntaron: - ¿Dónde quieres que vayamos a preparar para que comas la Pascua?” (ver también v. 14,16).
Marcos 15: 42-43. “Cuando llegó la noche, porque era la preparación, es decir, la víspera del sábado, José de Arimatea, ... vino y entró osadamente a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús.”
Lucas 22: 1,7-8. “Estaba cerca la fiesta de los Panes sin levadura, que se llama la Pascua ... Llegó el día de los Panes sin levadura, en el cual era necesario sacrificar el cordero de la Pascua. Entonces Jesús envió a Pedro y a Juan, diciendo: - Id, preparadnos la Pascua para que la comamos.”
Lucas 23: 53-54. “Bajándolo de la cruz, lo envolvió en una sábana y lo puso en un sepulcro abierto en una peña, en el cual aún no se había puesto a nadie. Era el día de la preparación y estaba para comenzar el sábado.”
Juan 13: 1-2. “Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que su hora había llegado para que pasara de este mundo al Padre, como había amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. Y cuando cenaban ...”
Juan 18:28. “Llevaron a Jesús de casa de Caifás al pretorio. Era de mañana, y ellos no entraron en el pretorio para no contaminarse y así poder comer la Pascua.”
Juan 19: 14. “Era la preparación de la Pascua y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: - ¡Aquí tenéis a vuestro Rey! “
Juan 19: 31. “Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la Pascua, a fin de que los cuerpos no quedaran en la cruz el sábado (pues aquel sábado era de gran solemnidad), rogaron a Pilato que se les quebraran las piernas y fueran quitados de allí.”
Juan 19: 42. “Allí, pues, por causa de la preparación de la Pascua de los judíos, y porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.”

Costumbres y nomenclatura en la época de Jesús

En realidad, según el Antiguo Testamento, los corderos debían sacrificarse el día anterior al primer día de la fiesta de los Panes ázimos; véase el libro de Roland de Vaux (p. 610-620) para la historia antigua de estas celebraciones. Sin embargo, como ya señalé, en el tiempo de Jesús, el 14 de Nisan se acostumbraba sacar por la mañana la levadura de las casas para ser quemada, y en la tarde se sacrificaban los corderos pascuales que cada familia reservaba el 10 de Nisan. Esta costumbre es referida por Marcos 14:12 y Lucas 22:7 (ver arriba). La cena pascual se celebraba después de la puesta del sol, lo que en la práctica significaba luego de la aparición de las primeras tres estrellas en el cielo.
Entre los judíos se hizo la práctica común designar tanto esta celebración pascual como la fiesta de los Panes ázimos que la seguía bajo el término común de “panes sin levadura” o indistintamente “Pascua”, como si fuesen una sola celebración continua . Esto es atestiguado por el historiador judío Flavio Josefo ( Antigüedades de los Judíos 14,2:1 y 17,9:3). Mateo, que probablemente se dirigía primariamente a cristianos judíos, parece dar por sentado que sus lectores conocían esta práctica al llamarla el primer día de los panes sin levadura, lo cual sería un sinsentido de no ser por la costumbre señalada, pues en tal caso ya habría pasado el tiempo de la Pascua (Mateo 26: 2, 17).
Por otra parte, tanto Marcos como Lucas, que al parecer se dirigían a cristianos procedentes de la gentilidad (no judíos) establecen la distinción entre ambas celebraciones (Marcos 14:1,12: Lucas 22:7). Ambos dejan muy claro que la cena se celebraba en el mismo día –según el modo actual de contarlos, de 0 am a 12 pm- en que se sacrificaban los corderos. Mateo también establece el 14 de Nisán en 26:17, es decir, el día en que se acostumbraba sacar la levadura de las casas. Aquí hay un defecto de traducción en la versión Reina-Valera –hasta en su revisión de 1995- ya que dice: “El primer día de la fiesta de los Panes sin levadura” . En el texto griego se lee: prötei tön azumön, “el primero de los ázimos”. Aquí la palabra “día” está sobreentendida y es correcto añadirla: “el primer día de los ázimos”. Sin embargo, la palabra “fiesta” es una adición injustificada que cambia el sentido: cuando se habla de la “fiesta” , como en Juan 13: 1, no se incluía la cena pascual.
Si bien Juan llama al día del juicio de Jesús “la preparación para la Pascua”, esto debe entenderse, como lo deja muy claro la Nueva Versión Internacional (en inglés), como “el día de la preparación de la semana de la Pascua”. Esto no sólo es indicado por el uso conocido, ni es un recurso para hacer encajar a Juan en el esquema de los sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas), sino que se demuestra claramente por lo que Juan dice en 18:28. En el día del juicio de Jesús los judíos rehusaron entrar en el pretorio o corte de Pilato, ámbito gentil, para evitar contaminarse y así poder “comer la Pascua”. Ahora bien, la comida a la que aquí se hace referencia debe haber sido la de las ofrendas de la fiesta de los Panes ázimos (ver Deuteronomio 16: 2-3). La razón es que, si el día del juicio de Jesús hubiese sido el 14 de Nisan, contaminarse por entrar en el pretorio no les hubiese impedido a los judíos comer la cena pascual, toda vez que esta cena se celebraba tras la caída del sol, cuando la contaminación ritual ya había concluido (Levítico 22:7).

¿Cuándo ocurrió la crucifixión?

La Pascua debía teóricamente caer en la noche de luna llena del décimocuarto día luego del comienzo de la fase creciente. Sin embargo, esto no era necesariamente preciso desde el punto de vista astronómico, ya que el comienzo de la fase de la luna era determinado según decreto de un tribunal o Beth Din, sobre la base del testimonio de tres personas. Esto puede haber causado a menudo un retardo de 24 horas (ya que los meses lunares no podían durar menos de 29, ni más de 30 días) entre el comienzo real y el comienzo declarado del nuevo mes lunar.
Según el esquema propuesto por Reagan, en el año 31 la Pascua cayó en un miércoles. Jesús fue crucificado en la misma mañana, agonizaba mientras se estaban sacrificando los corderos pascuales, y fue enterrado el mismo día hacia el atardecer. El siguiente día, un jueves, era un Sábado solemne. El viernes, después del Sábado solemne, las mujeres habrían comprado las especias, y luego descansaron durante el sábado normal (semanal) antes de ir a la tumba en la mañana del domingo.
Ahora bien, en realidad se desconoce el año preciso de la crucifixión, aunque se sabe que debe de haber sido entre el año 30 y el 34 (aquí debe recordarse que Jesús nació entre el año 4 y 7 a.C., antes de la muerte de Herodes; la fecha tradicional de nacimiento se fijó erróneamente en la Edad Media). Por las fechas involucradas, los años 32 y 34 pueden descartarse, quedando como posibles candidatos los años 30, 31 y 33. Teniendo en cuenta que la Pascua debía necesariamente caer después del equinoccio de primavera, y la incertidumbre en la determinación de la luna nueva, Joachim Jeremias ( p. 38-39) muestra que, según cálculos astronómicos los días correspondientes para los años 30, 31 y 33 fueron como sigue.

30 d.C.: 14 y 15 de Nisan 14 corresponderían al viernes 7 y al sábado 8 de abril (menos probablemente al jueves 6 y al viernes 7 de abril).
31 d.C.; 14 y 15 de Nisan 14 corresponderían o bien al miércoles 25 y al jueves 26 de abril, o alternativamente al jueves 26 y al viernes 27 de abril.
33 d.C.: 14 y 15 de Nisan 14 corresponderían o bien al viernes 3 y al sábado 4 de abril, o alternativamente al sábado 4 y al domingo 5 de abril.

Los datos anteriores implican además que no es en absoluto seguro que el 14 de Nisan haya caído en miércoles en el año 31, aunque exista la posibilidad. Sin embargo, si este fue el día de la crufixión, ello significa que la Última Cena tuvo lugar en el día previo al de la cena pascual o sea, según el reconocimiento hebreo de los días desde un atardecer hasta el siguiente, al comienzo del 14 de Nisan; pero los Evangelios (Mateo 26:17 y paralelos) dicen explícitamente lo contrario. Esta es una importante dificultad de esta hipótesis ya que, como Jeremias y otros han demostrado, la Última Cena fue de hecho una comida Pascual.

¿Uno o dos Sábados en la última semana?

Otra importante dificultad es que la hipótesis revisada presupone dos Sábados, según el siguiente detalle:

La Última Cena el martes en la noche (comienzo del 14 de Nisan)
El juicio, la crucifixión y el entierro el miércoles antes del atardecer (14 de Nisan)
Un sábado solemne el jueves (15 de Nisan)
Un día de preparación el viernes (16 de Nisan)
Reposo durante el Sábado semanal (17 de Nisan)
La resurrección el domingo (18 de Nisan)

Fuera de la observación de que la Pascua podía caer en cualquier día de la semana -un hecho seguramente conocido por estudiosos favorables a la cronología tradicional de la talla de Archer y Jeremias- el principal argumento a favor de dos sábados parece ser éste: “Los Evangelios dejan claro que la semana de la crucifixión tuvo dos Sábados. Marcos 16:1 dice que un grupo de mujeres compró especias para ungir el cuerpo de Jesús después de terminado el Sábado. Pero en Lucas 23:56 se dice que compraron las especias antes del Sábado y luego descansaron en el Sábado antes de ir a la tumba.” (Reagan, obra citada).
Ahora bien, estas declaraciones son inexactas. Primero examinemos los textos griegos con una traducción literal:

Marcos dice, Kai diagenomenou tou sabbatou, Maria he magdalënë kai Maria he tou Iakobou kai Salömë ëgorasan arömata ina elthousai aleipsösin auton. Kai lian proi tes mias sabbatön erchontai epi ton mnëmeion...
“Y transcurriendo el sábado, María la Magdalena y María la [madre de] Jacobo, y Salomé compraron especias [de modo] que viniendo pudiesen ungirlo. Y muy temprano en el primer [día] de la semana vinieron a la tumba...”
Lucas dice, de ëtoimasan arömata kai mura. Kai to men sabbaton ësichasan kata tën entolën. Të de mia tön sabbaton ... ëlthon epi to mnema
“y prepararon especias y ungüento. Y el sábado, descansaron según el mandamiento. Pero en el primer [día] de la semana ... vinieron a la tumba.”

Dos cosas son dignas de atención aquí. En primer lugar, ni Marcos ni Lucas mencionan dos Sábados. Cada autor se refiere a un solo Sábado. Marcos dice que las mujeres compraron especias ( arömata) pero Lucas no dice tal cosa; simplemente relata que las mujeres “prepararon” (ëtoimasan) especias y ungüento. Como lo ha señalado Walter W. Wessel, el relato de Marcos sugiere que ellas compraron las especies tan pronto como concluyó el Sábado, es decir después de las 6 de la tarde. Es posible que las hayan comprado para agregarlas a las ya preparadas –que menciona Lucas- si les pareció que estas últimas no serían suficientes (Mark, en Expositor’s Bible Commentary ; 8:786).
En segundo lugar, la hipótesis de dos Sábados da por sentado que el grupo de mujeres que prepararon las especias según Lucas era exactamente el mismo que compró las especias según Marcos. Esta es una suposición que carece de fundamento sólido. Debe recordarse que había muchas mujeres que seguían a Jesús (Lucas 8:3). Marcos menciona a María Magdalena, María la madre de Jacobo y a Salomé, mientras que Lucas no nos dice sus nombres en este texto (Lucas 23:56), que simplemente habla de “las mujeres”. Pero más tarde (24:10) Lucas menciona a las mismas Marías, a Juana –muy probablemente la mujer de Cuza, el mayordomo de Herodes Antipas- y “el resto de las mujeres [que estaban con] ellas” (kai ai loipai sun autais) . El plural indica que había otras aparte de Salomé, y Marcos no menciona a Juana. De modo que es perfectamente posible que las “mujeres” anónimas de Lucas preparasen especias y ungüento en la tarde del viernes y que las Marías y Salomé comprasen más por su cuenta después de concluido el sábado, antes de que todas se reuniesen para dirigirse a la tumba de Jesús.
Por tanto, es imposible demostrar que los Evangelios refieran explícita o implícitamente dos Sábados. Un argumento corroborativo en contra de esta hipótesis es el hecho de que en el clima palestino los cadáveres se descomponían rápidamente. ¿Por qué las mujeres habrían de esperar desde la tarde del miércoles hasta la mañana del domingo para ungir el cuerpo de Jesús, cuando podrían haber realizado esta urgente tarea el viernes, de ser cierta la hipótesis de los dos sábados?

Conclusión

Considerando todos los hechos y los datos bíblicos, creo que un estudio cuidadoso demuestra que no hay contradicción entre la cronología de los Sinópticos y la de Juan. En consecuencia, reafirmo la doctrina tradicional según la cual Jesús celebró la Última Cena como una comida pascual el jueves en la noche, fue juzgado, crucificado y muerto durante el viernes, y resucitó al tercer día, el domingo.
Como lo expresa Gleason L. Archer Jr.,

De este modo, resulta que ha habido un sencillo malentendido de la frase paraskeuë tou pasja [preparación para la Pascua] ... Las varias explicaciones ingeniosas ofrecidas por otros, como que Cristo celebró Su Pascua personal una noche antes, sabiendo que sería crucificado antes del atardecer del 14; o que Cristo y Su movimiento se adherían a un calendario diferente, que reconocía el 14 un día antes que el calendario del sacerdocio oficial de Jerusalén; o que Él seguía el calendario revisado que observaban los esenios de Qumran – todas estas teorías son bastante improbables y por completo innecesarias. No hay contradicción alguna entre Juan y los Sinópticos con respecto al día en que murió Jesús- fue un viernes.” (p. 376).

Bibliografía

Archer, Gleason L., Jr. Encyclopedia of Biblical Difficulties. Grand Rapids: Zondervan, 1982.
Bromiley, Geoffrey W. (Dir.). International Standard Bible Encyclopedia , 2nd Ed. Grand Rapids: W. B. Eerdmans, 1979-1988 [4 vol.].
Flavio Josefo. Antigüedades de los judíos. Terrassa: CLIE, 1988 [3 vol.].
Gaebelein, Frank E. (Dir.). Expositor’s Bible Commentary ; Grand Rapids: Zondervan, 1975-1992 [12 vol.].
Geisler, Norman; Howe, Thomas. When critics ask. A popular handbook on Bible difficulties. Wheaton: Victor Books, 1992.
Henry, Matthew. Commentary on the whole Bible . Peabody: Hendrickson, 1991 [edición completa en un volumen].
Jeremias, Joachim. La última cena: Palabras de Jesús. Madrid: Cristiandad, 1980 (especialmente p. 13- 88).
León-Dufour, Xavier . Los Evangelios y la historia de Jesús. Madrid: Cristiandad, 1982. (especialmente p. 349-358).
Vaux, Roland de. Instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona, Herder, 1985.

Las citas bíblicas que no son traducciones literales provienen de la Versión Reina- Valera, revisión de 1995.
 
Maripaz:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Tu nombre en griego encaja con lo que eres , una verdadera cruz para nosotros
[/quote]

Toma tu cruz, y síguelo...
wink.gif



<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Según Juan nos relata,Jesús murió antes de comenzar la pascua[/quote]

¿Entonces el cuento de Marcos acerca de que celebró la pascua y luego "lo pescaron" es mentira?

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Ahora , creo que tu harás otra "preguntita" para desprestigiar a la Biblia.[/quote]

Dejémoslo en que hago otra preguntita para ver si "se" puede salir de la "confusión" que generan los Evangelios (aunque supuestamente Dios no es Dios de confusión).

Luego dices (respondo en negrilla):

¿Cual es el verdadero motivo de tus preguntas?:

a) Reirte de nosotros. No tanto como lo parece a primera vista


b) Demostrar que la Biblia es mentira, y por lo tanto el Dios que te ama, que se hizo Hombre y vino a salvarte,(de acuerdo con un libro que no es capaz de ponerse de acuerdo acerca de cuando ocurrió esa supuesta salvación) es una creación humana, por lo tanto no hay que preocuparse y puedes seguir viviendo en tus delitos y pecados,(solo un idiota inmoral podría ser capaz de ponerse a delinquir y hacerle el mal a los demás, sólo por haber dejado de creer en un libro escrito por pastores hebreos. Yo no soy tan irresponsable de tener que tener un policía sobrenatural al lado para tratar de actuar éticamente)sin compromiso alguno, porque al final, no tendrás que enfrentarte al juicio divino por tu rebeldía.

Qué lástima si su única motivación para actuar bien es el deseo de una recompensa o el miedo a un castigo "después de la muerte". Yo por lo menos no son tan inmoral como para actuar tan egoistamente: comportándose bien esperando el premio... ¡Qué lástima!


c) Estás interesado de verdad en saber y en dar explicación a las dificultades aparentes que se encuentran en la Palabra de Dios.
Es imposible... hay demasiadas contradicciones patentes. (Como la recién presentada)

d) Ninguna de las tres, no tienes otra cosa que hacer, y vienes aquí para divertirte.
En parte sí.

Si tu respuesta es d), te sugiero que abras una sala especial en el chat y que invites a Ainur; creo que os entenderéis muy bien.
No puedo chatear desde aquí

Te resumo Maripaz: Mi respuesta a tu pregunta es "e) un poco de todas las anteriores"

Espero tu respuesta a mi última pregunta.
 
Jetonius:

Según tú, cuando Juan dice que era el día de preparación para la Pascua, en realidad era el dia de preparación de ¿¿¡¡"la semana de la pascua"!!??
biggrin.gif


Ya voy... seguro que los Judíos tienen un "Dia de preparación de semana de pascua"(¡¡¡¿¿¿???!!!)...
rolleyes.gif


¡Y así dicen que el Dios de la Biblia no es un Dios de Confusión!
biggrin.gif


Post data:

Cuando afirmas que donde la biblia dice:
"Preparación para la Pascua" se debe leer "Preparación PARA LA SEMANA de Pascua"

¿El respaldo "Inspirado"
biggrin.gif
es el siguiente?

Archer, Gleason L., Jr. Encyclopedia of Biblical Difficulties. Grand Rapids: Zondervan, 1982.
Bromiley, Geoffrey W. (Dir.). International Standard Bible Encyclopedia , 2nd Ed. Grand Rapids: W. B. Eerdmans, 1979-1988 [4 vol.].
Flavio Josefo. Antigüedades de los judíos. Terrassa: CLIE, 1988 [3 vol.].
Gaebelein, Frank E. (Dir.). Expositor’s Bible Commentary ; Grand Rapids: Zondervan, 1975-1992 [12 vol.].
Geisler, Norman; Howe, Thomas. When critics ask. A popular handbook on Bible difficulties. Wheaton: Victor Books, 1992.
Henry, Matthew. Commentary on the whole Bible . Peabody: Hendrickson, 1991 [edición completa en un volumen].
Jeremias, Joachim. La última cena: Palabras de Jesús. Madrid: Cristiandad, 1980 (especialmente p. 13- 88).
León-Dufour, Xavier . Los Evangelios y la historia de Jesús. Madrid: Cristiandad, 1982. (especialmente p. 349-358).
Vaux, Roland de. Instituciones del Antiguo Testamento. Barcelona, Herder, 1985.
 
¡Ay Dios míoooooo!
mad.gif


Stauros dijo:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Maripaz, no es bueno copiar textos sin entenderlos. Mi pregunta no es acerca de si la pascua cayó un sábado o no. Mi pregunta es bien clara. Los Judíos SÓLO CELEBRAN UNA PASCUA AL AÑO.
¿Mi pregunta es JESÚS MURIÓ ANTES O DESPUÉS DE TAL PASCUA?

Repito. No me interesa cuándo se debe celebrar o no. Mi pregunta es si Jesús murió antes de la pascua o después.

Espero respuestas inerrantes.[/quote]

La Voluntad de Dios no es que Stauros dijera eso... PERO tampoco es lo contrario...

Analiza esto, Stauros...

Es totalmente irrelevante saber si Jesús murió antes o después de la Pascua, PERO no te voy a decir por qué... lo siento.

De todas, maneras, seguimos fallando en lo principal... pronto más pistas a esta pregunta de Stauros y a ¿Cuál es la Voluntad de Dios?

Una última cosa. Me arrepiento... te voy a decir por qué no tiene ningún sentido saber si murió antes, después o en medio de la dichosa Pascua... porque la Pascua es una Fiesta... ¿Comprendeeeees?. NO, supongo que NO.

Pues lo siento, pero las pistas ya no las encontrarás aquí...

DTS (Dios Te acuda, Stauros)
 
Hola!!

Stauros

Ha tiempo que no lo leia, un aporte mas o menos similar a los que Usted acostumbra...

Bueno, en mi humilde opinion, y viniendo de una persona que tambien estudia otro tipo de libros 'divinos', solo le puedo decir algo:

Dios es superior a los sentidos humanos, no es lineal, o tal vez si lo sea, tal vez su intencion si fue confundir, tal vez no... y asi sucesivamente hablaremos y pensaremos diferentes y encontradas cosas, pero una sola verdad vendra a nuestra mente... Dios no es comprensible por nosotros simples humanos, Usted no tiene la posibilidad de comprender totalmente a un hombre cualquiera, como espera comprender el motivo de Dios???, si el quiso ser contradictorio, si el no lo quiso, ???, solo el sabe, y en cuanto a hechos y datos historicos, la apreciacion de un simple mortal no es definitiva para la finalidad del sacrificio supremo de Jesucristo....

Cuando quiero averiguar datos historicos comprobables, normalmente no recurro a la Biblia, cuando busco los mensajes de Dios, entonces si acudo a la Biblia...

Ninguno de los multiples milagros efectuados por Jesucristo son historicamente comproblables, nuestra fe nos mueve a creerlos, y a confiar en nuestra salvacion, Dios es omni-incomprensible, es Dios, el puede ser o hacer lo que quiera o lo que no quiera...

Tal vez cuando inspiro a Juan y a Marcos para escribir los evangelios, el ya sabia que Usted se iba a preguntar muchas cosas, y que finalmente al convencerse de su existencia, la felicidad de Jesus seria maxima... (que conste que no estoy hablando de predestinacion...)

Hermano, es dificil creer sin ver y tener fe sin existir prueba cientifica, pero recuerde que la ciencia no estudia lo espiritual, esto es harina de otro costal, lejana de los laboratorios y de los analisis matematicos, Dios no es material, la ciencia no puede explicar su existencia ni comprobar su inexistencia, que embrollo no cree??

Siga por su camino del conocimiento, tarde o temprano sentira la presencia de Jesus y vera que tantas preguntas tan pragmaticas no son necesarias para amar y vivir en el amor de Jesucristo...

Su hermano en Cristo

Tib

P.D. Mi intervencion no es en ningun caso para contradecirlo o darle la razon, solo es para mostrarle mi humilde punto de vista.

------------------
Señor, hazme un instrumento de tu paz.

San Francisco de Asis.
 
Staurus,

Un error grave de su parte es considerar la muerte del Señor Jesús como la salvación, si me permite hacerle una corrección a su "brillante" pregunta es esta: La salvación se consuma con la resurrección del Señor Jesús y no en su muerte Jesús es nuestro cordero pascual

Mizpa
Daniel Ortega