Preguntas específicas para el calvinismo...

-El llamado es único por quien lo hace, quien lo recibe y por el propósito que tiene el mismo. Que Dios lo reitere una y otra vez no le resta eficacia alguna. El que resiste, siempre acabará rindiéndose a él.
Que un pecador finalmente caiga a rendido a Sus pies, no significa que durante años estuviese habilitado para resistir una y otra vez contumazmente al Espíritu de Dios como vemos en la vida de miles de personas. Abrazar el extremo que un pecador no pueda resistirse es un desvío escritural. Jesús mismo apuntó a quienes resisten al Espíritu, extendiendo la oportunidad de dejar de hacerlo. El corazón del postulado reformado en este sentido afirma que en el evangelio de Juan, ese llamado es un arrastre a Dios donde el pecador no puede hacer nada pues la soberanía de Dios es tal cual en su elección, literal del griego ese arrastre donde el elegido eficazmente responde sin poder resistir, lo cual no vemos, insisto, en la vida la vida muchos cristianos por muchos años de llamamiento.
¿Fue el llamamiento eficaz para esos cristianos? Claro que sí, finalmente respondieron a la fé.¿Pudieron resistir al Espíritu de Dios a través de Su palabra? Claro que sí. Entonces, ¿Es resistible o irresistible? Resistible hasta que el pecador deja de ser contumaz y responde finalmente al llamado de la fe.
 
-Para seguir fielmente el calvinismo se hace necesario seguir prioritariamente la Sagrada Escritura, aunque eso signifique una sutileza desleal a los postulados, que conociéndolos, no me debo a ellos ni a Calvino.
Evidentemente calvinismo y arminisnismo tienen asidero escritural en la forma de interpretarlo. Sin embargo, la escritura como un todo, comprendiendo bien que quiere Dios y que ofrece Cristo, de acerca a una gracia universal y no un Dios que quiere que todos se salven pero escoge a unos pocos, pudiendo salvar a los otros, lo cual hacer el bien pudiendo pero no queriendo, es algo que no encaja del todo en el global del evangelio. El calvinismo tiene asidero escritural, sin embargo es muy sacado de contexto generalmente algunos de sus puntos en cuanto a soteriología se refiere.
 
Que un pecador finalmente caiga a rendido a Sus pies, no significa que durante años estuviese habilitado para resistir una y otra vez contumazmente al Espíritu de Dios como vemos en la vida de miles de personas. Abrazar el extremo que un pecador no pueda resistirse es un desvío escritural. Jesús mismo apuntó a quienes resisten al Espíritu, extendiendo la oportunidad de dejar de hacerlo. El corazón del postulado reformado en este sentido afirma que en el evangelio de Juan, ese llamado es un arrastre a Dios donde el pecador no puede hacer nada pues la soberanía de Dios es tal cual en su elección, literal del griego ese arrastre donde el elegido eficazmente responde sin poder resistir, lo cual no vemos, insisto, en la vida la vida muchos cristianos por muchos años de llamamiento.
¿Fue el llamamiento eficaz para esos cristianos? Claro que sí, finalmente respondieron a la fé.¿Pudieron resistir al Espíritu de Dios a través de Su palabra? Claro que sí. Entonces, ¿Es resistible o irresistible? Resistible hasta que el pecador deja de ser contumaz y responde finalmente al llamado de la fe.
-Yo no adhiero al hipercalvinismo ni a otras posiciones extremas sumamente antojadizas.
-En nuestra propia experiencia hogareña muchas veces tenemos que insistir con nuestros hijos, no por complacer nuestra egoísta sensación de ser obedecidos, sino sabiendo cuánto de su bien presente y futuro depende de que sigan nuestro consejo. Si a la firmeza de nuestras palabras las acompañamos con gracia, probablemente seremos eficaces. Con nuestra esposa, cualquiera de los dos aprende con el tiempo a hacerse irresistible.
 
  • Like
Reacciones: satur
Evidentemente calvinismo y arminisnismo tienen asidero escritural en la forma de interpretarlo. Sin embargo, la escritura como un todo, comprendiendo bien que quiere Dios y que ofrece Cristo, de acerca a una gracia universal y no un Dios que quiere que todos se salven pero escoge a unos pocos, pudiendo salvar a los otros, lo cual hacer el bien pudiendo pero no queriendo, es algo que no encaja del todo en el global del evangelio. El calvinismo tiene asidero escritural, sin embargo es muy sacado de contexto generalmente algunos de sus puntos en cuanto a soteriología se refiere.
-Aunque parezca que son pocos los que se salvan y transitan por el camino angosto de la vida, Pablo nos dice que "la gracia y el don de Dios abundaron para muchos por la gracia de un solo hombre, Jesucristo...así también por la obediencia de uno, muchos serán constituidos justos" (Rom 5:15, 19).
-El amor y la gracia de Dios se difunden desde siempre universalmente, pero no hay injusticia en Dios si tiene misericordia de los que quiere tenerla, y deja a los demás siguiendo su propio parecer.
 
pero no hay injusticia en Dios si tiene misericordia de los que quiere tenerla, y deja a los demás siguiendo su propio parecer.
Nadie habló de injusticia, sino más bien esto, Dios declarando que quiere que todos procedan al arrepentimiento y sean salvos, y sabiendo y pudiendo hacerlo, solo lo hiciese con unos cuantos y dejar perder al resto, contradice Su propia palabra y ser, por la cual declara que, el que sabe hacer el bien y puede hacerlo y no lo hace, le cuenta como pecado, por tanto, en Su propia naturaleza es inviable elegir a unos tantos porque quiere tener misericordia, y dejar perder a otros tantos en su propio parecer pudiendo hacer el bien y salvarlos por la misma misericordia. Este es el punto.
 
Correcto. Volvió a la vida y deberá volver a morir.
Igual que Lázaro.
No atravesaron la muerte venciéndola.
Correcto, de todos los resucitados en los ayeres y por haber hoy y mañana, habrá una tumba. Solamente la tumba de Jesús está vacía. Volvió de la muerte, resucitó, vive por siempre para no volver a morir.
 
Correcto, de todos los resucitados en los ayeres y por haber hoy y mañana, habrá una tumba. Solamente la tumba de Jesús está vacía. Volvió de la muerte, resucitó, vive por siempre para no volver a morir.
Y es en Cristo que cualquiera de los que duermen en el polvo de la tierra se levantarán para vivir delante de él, ya sea en la primera o segunda resurrección.
Apo. 20: 6 Bienaventurado y santo el que tiene parte en la primera resurrección; la segunda muerte no tiene potestad sobre estos, sino que serán sacerdotes de Dios y de Cristo, y reinarán con él mil años.


En el juicio del gran trono blanco, van a resucitar los de la segunda resurrección, los que no reinaron con Cristo mil años, pero fueron encontrados en el libro de la vida, por ejemplo, uno de los ladrones en la cruz será hallado en su libro, el otro no, el ladrón burlón que le dijo: "si eres tú el Cristo, sálvate a ti mismo" tal vez no se encuentre inscrito porque no creía que fuera el Cristo, será lanzado al lago de fuego.

Apo. 20:15 Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego.
 
Nadie habló de injusticia, sino más bien esto, Dios declarando que quiere que todos procedan al arrepentimiento y sean salvos, y sabiendo y pudiendo hacerlo, solo lo hiciese con unos cuantos y dejar perder al resto, contradice Su propia palabra y ser, por la cual declara que, el que sabe hacer el bien y puede hacerlo y no lo hace, le cuenta como pecado, por tanto, en Su propia naturaleza es inviable elegir a unos tantos porque quiere tener misericordia, y dejar perder a otros tantos en su propio parecer pudiendo hacer el bien y salvarlos por la misma misericordia. Este es el punto.
-El punto es que si la salvación nace en el buen querer de Dios, la perdición pertenece al hombre que naciendo en ella, tiene en poco su salvación y ni siquiera se cree perdido.
 
  • Like
Reacciones: satur
Ricardo dice: “Los no elegidos son resucitados pero anteriormente también murieron.”

Las Escrituras le responden: Es cierto que todos los seres humanos mueren físicamente (Hebreos 9:27) y luego, al final, todos resucitarán para enfrentarse al juicio de Dios – “ha de haber resurrección de los muertos, así de justos como de injustos” (Hechos 24:15, cf. Juan 5:28-29). Pero esa resurrección universal solo es posible gracias a la obra redentora de Cristo, quien venció a la muerte para toda la humanidad.
La Biblia enseña: “Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22).
Sin el triunfo de Cristo, ningún ser humano –ni elegido ni no elegido– podría volver a la vida, pues “por cuanto la muerte entró por un hombre [Adán], también por un hombre [Cristo] la resurrección de los muertos” (1 Corintios 15:21).
Jesucristo declara: “Yo soy la resurrección y la vida” (Juan 11:25); Él tiene “las llaves de la muerte” (Apocalipsis 1:18).
Por lo tanto, aun los “no elegidos” resucitan en virtud del poder de Cristo sobre la muerte, no por mérito propio ni simplemente porque “ya pagaron” al morir.
Su muerte física no les otorgó derecho a la resurrección; fue Cristo quien ganó esa victoria sobre la muerte para todos (Isaías 25:8, 1 Corintios 15:54-55).
Así que la resurrección de los injustos es otra evidencia de la gracia universal de Dios en Cristo, aunque después esos injustos serán juzgados por sus pecados personales (Juan 5:29).
Cristo es “el Salvador de todos los hombres” en sentido general (1 Timoteo 4:10), dado que rescata del poder de la muerte a la humanidad entera; pero es “especialmente [Salvador] de los que creen” (1 Timoteo 4:10) en cuanto a la vida eterna.
En resumen, todos resucitan gracias a Cristo, aunque no todos heredarán la vida eterna, sino solo quienes le reciben por fe (Juan 5:28-29, Apocalipsis 20:6).
 
Ricardo dice: “Los no elegidos son resucitados pero anteriormente también murieron.”

Las Escrituras le responden: Es cierto que todos los seres humanos mueren físicamente (Hebreos 9:27) y luego, al final, todos resucitarán para enfrentarse al juicio de Dios – “ha de haber resurrección de los muertos, así de justos como de injustos” (Hechos 24:15, cf. Juan 5:28-29). Pero esa resurrección universal solo es posible gracias a la obra redentora de Cristo, quien venció a la muerte para toda la humanidad.
La Biblia enseña: “Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22).
Sin el triunfo de Cristo, ningún ser humano –ni elegido ni no elegido– podría volver a la vida, pues “por cuanto la muerte entró por un hombre [Adán], también por un hombre [Cristo] la resurrección de los muertos” (1 Corintios 15:21).
Jesucristo declara: “Yo soy la resurrección y la vida” (Juan 11:25); Él tiene “las llaves de la muerte” (Apocalipsis 1:18).
Por lo tanto, aun los “no elegidos” resucitan en virtud del poder de Cristo sobre la muerte, no por mérito propio ni simplemente porque “ya pagaron” al morir.
Su muerte física no les otorgó derecho a la resurrección; fue Cristo quien ganó esa victoria sobre la muerte para todos (Isaías 25:8, 1 Corintios 15:54-55).
Así que la resurrección de los injustos es otra evidencia de la gracia universal de Dios en Cristo, aunque después esos injustos serán juzgados por sus pecados personales (Juan 5:29).
Cristo es “el Salvador de todos los hombres” en sentido general (1 Timoteo 4:10), dado que rescata del poder de la muerte a la humanidad entera; pero es “especialmente [Salvador] de los que creen” (1 Timoteo 4:10) en cuanto a la vida eterna.
En resumen, todos resucitan gracias a Cristo, aunque no todos heredarán la vida eterna, sino solo quienes le reciben por fe (Juan 5:28-29, Apocalipsis 20:6).
-Algo que aprendí hace mucho tiempo de la Escritura es: cuando "todos" no son todos. Es decir, en ocasiones que nos encontramos con "todos" tratándose de individuos, si prescindimos del contexto somos propensos a tomarlo como la totalidad de la humanidad, sea en el presente, en el futuro o durante toda la historia. Esto induce a error. Por ejemplo, en las epístolas, muchas veces el "todos" solo contempla al conjunto de todos los creyentes como hijos de Dios. En otros casos, no se refiere a la totalidad de los individuos, sino a la generalidad de un conjunto. Véase Mr 1:5: "Y salía á él toda la provincia de Judea, y los de Jerusalem; y eran todos bautizados por él en el río de Jordán, confesando sus pecados". No interpretamos de ahí que la Judea y la ciudad de Jerusalén quedasen entonces vacías de gente, ni que efectivamente todos cuantos venían a oír a Juan el Bautista eran bautizados, sino los que de entre ellos se arrepentían y confesaban sus pecados (vs. 4,5).
-Así, la resurrección de los justos puede acontecer en cualquier momento (1Co 15:52; 1Ts 4:13-17), pero la de los injustos mil años después (Ap 20:5).
 
-Algo que aprendí hace mucho tiempo de la Escritura es: cuando "todos" no son todos. Es decir, en ocasiones que nos encontramos con "todos" tratándose de individuos, si prescindimos del contexto somos propensos a tomarlo como la totalidad de la humanidad, sea en el presente, en el futuro o durante toda la historia.
Entiendo tu planteo.
Esto induce a error. Por ejemplo, en las epístolas, muchas veces el "todos" solo contempla al conjunto de todos los creyentes como hijos de Dios. En otros casos, no se refiere a la totalidad de los individuos, sino a la generalidad de un conjunto. Véase Mr 1:5: "Y salía á él toda la provincia de Judea, y los de Jerusalem; y eran todos bautizados por él en el río de Jordán, confesando sus pecados".
Esto se llama aplicación dinámica.
No interpretamos de ahí que la Judea y la ciudad de Jerusalén quedasen entonces vacías de gente, ni que efectivamente todos cuantos venían a oír a Juan el Bautista eran bautizados, sino los que de entre ellos se arrepentían y confesaban sus pecados (vs. 4,5).
Claro.
Y este mismo mecanismo es el que se usa cuando se habla de escogidos en referncia a los que terminan siendolo y no a todos a a algunos especificamente seleccionados.
-Así, la resurrección de los justos puede acontecer en cualquier momento (1Co 15:52; 1Ts 4:13-17), pero la de los injustos mil años después (Ap 20:5).
Aunque la resurrección de justos e injustos ocurra en momentos diferentes, este hilo lo que está considerando es el basamento legal para ser resucitados de la muerte.

Porque si bajo el esquema de la LEY el pecado se paga con la vida, la perdición del hombre tiene que ver con perder la vida y no con seguir viviendo.

Por otro lado nuestra muerte no es algo que ocurre a espaldas de Dios sino que es una sentencia suya.
No es algo que sorprende a Dios sino que es algo que el mismo decreta.


Génesis 6
5 Y vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal.
6 Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra, y le dolió en su corazón.
7 Y dijo Jehová: Raeré de sobre la faz de la tierra a los hombres que he creado, desde el hombre hasta la bestia, y hasta el reptil y las aves del cielo; pues me arrepiento de haberlos hecho.
 
Evidentemente calvinismo y arminisnismo tienen asidero escritural en la forma de interpretarlo.
Hola Satur.
El calvinismo como el arminianismo son interpretaciónes de las escrituras pero no son las escrituras mismas.
También tenemos otra interpretaciones como la católica y muchas mas...
Obviamente algunas consitan mas adherentes que otras.
Sin embargo, la escritura como un todo, comprendiendo bien que quiere Dios y que ofrece Cristo, de acerca a una gracia universal y no un Dios que quiere que todos se salven pero escoge a unos pocos, pudiendo salvar a los otros, lo cual hacer el bien pudiendo pero no queriendo, es algo que no encaja del todo en el global del evangelio. El calvinismo tiene asidero escritural, sin embargo es muy sacado de contexto generalmente algunos de sus puntos en cuanto a soteriología se refiere.
El asunto es que la interpretación que sea no puede terminar diciendo lo que la biblia no dice.
 
  • Like
Reacciones: satur
...

Aunque la resurrección de justos e injustos ocurra en momentos diferentes, este hilo lo que está considerando es el basamento legal para ser resucitados de la muerte.

Porque si bajo el esquema de la LEY el pecado se paga con la vida, la perdición del hombre tiene que ver con perder la vida y no con seguir viviendo.

Por otro lado nuestra muerte no es algo que ocurre a espaldas de Dios sino que es una sentencia suya.
No es algo que sorprende a Dios sino que es algo que el mismo decreta.

...
-"Y los que hicieron bien, saldrán á resurrección de vida; mas los que hicieron mal, á resurrección de condenación" (Jn 5:29). Creo que este versículo es suficiente para explicar el basamento legal al que te refieres: unos hicieron bien (se arrepintieron y creyeron), y otros mal (no se arrepintieron ni creyeron).
 
-Yo no adhiero al hipercalvinismo ni a otras posiciones extremas sumamente antojadizas.
No es solo un problema del hipercalvinismo sino del calvinismo básico.
-En nuestra propia experiencia hogareña muchas veces tenemos que insistir con nuestros hijos, no por complacer nuestra egoísta sensación de ser obedecidos, sino sabiendo cuánto de su bien presente y futuro depende de que sigan nuestro consejo.
No podés traspasar ciertas cosas a otros escenarios para justificarlos.
Si a la firmeza de nuestras palabras las acompañamos con gracia, probablemente seremos eficaces.
Un engaño también puede ser muy eficaz.
Con nuestra esposa, cualquiera de los dos aprende con el tiempo a hacerse irresistible.
Me parece que te vas por las ramas.
En serio y sin ofender.
Es como que si una respuesta rima ya vale en si misma por ese detalle.
Pero la verdad es la verdad y la mentira es la mentira.
 
-Aunque parezca que son pocos los que se salvan y transitan por el camino angosto de la vida, Pablo nos dice que "la gracia y el don de Dios abundaron para muchos por la gracia de un solo hombre, Jesucristo...así también por la obediencia de uno, muchos serán constituidos justos" (Rom 5:15, 19).
Tampoco se trata de apariencias.
Desde el momento en que TODOS se pierden SIN EXCEPCIÓN entonces la salvación pasa a ser una cosa de Dios y jamás del hombre.
Nunca estuvo en duda si Dios puede hacer lo que quiere, como quiere y cuando quiere, sin que un ser inferior y creado por él, le pida explicaciones.
Esto no está en discución.
Entonces habiendose el hombre perdido, Dios bien pudo decidir el salvarnos a todos, salvar solo a algunos o no salvar a ninguno.
Lo cierto es que escogió algo, y el asunto es, aceptarlo sin distorcionarlo, porque no es para nada necesario.
-El amor y la gracia de Dios se difunden desde siempre universalmente, pero no hay injusticia en Dios si tiene misericordia de los que quiere tenerla, y deja a los demás siguiendo su propio parecer.
De nuevo.
No hay injusticia en Dios desde el momento en que es él mismo quien determina la justicia misma.
Pero si él puede hacer lo que quiera y en el ejercicio de esa soberanía determina poner él mismo ciertas reglas al juego, no tiene el menor sentido que despúes las temine cambiando.
 
No es solo un problema del hipercalvinismo sino del calvinismo básico.

No podés traspasar ciertas cosas a otros escenarios para justificarlos.

Un engaño también puede ser muy eficaz.

Me parece que te vas por las ramas.
En serio y sin ofender.
Es como que si una respuesta rima ya vale en si misma por ese detalle.
Pero la verdad es la verdad y la mentira es la mentira.
-Entiendo que el calvinismo básico se basa (valga la redundancia) en el Solo Escritura.
-No cambio el escenario para justificar nada sino para ilustrar el punto de la eficacia de la paciencia.
-Un engaño siempre es malicioso, por lo que su eficacia no es saludable sino tóxica.
-También puedo decírtelo con rima y hasta ¡otra cosa es con guitarra!
 
Correcto, de todos los resucitados en los ayeres y por haber hoy y mañana, habrá una tumba. Solamente la tumba de Jesús está vacía. Volvió de la muerte, resucitó, vive por siempre para no volver a morir.
Existen dos formas de resucitar de la muerte.
De vuelta atrás a la vida bajo el sol o cruzándola del otro lado y venciéndola definitivamente.
Lázaro por ejemplo fue llamado a volver bajo el sol y bajo la LEY o sea que volvió de la muerte pero para atrás.
Se le otorgó mas tiempo de vida.
Otra cosa es resucitar del otro lado de la muerte, venciéndola.
¿Se entiende?