¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Estimado Ernesto Gil. Saludos cordiales.

Tú dices: Acaso tú crees que TODA la ley está vigente? No. Entonces tú eres un semiantinomianista.

Respondo: La Palabra de Dios dice que hay una ley eterna y que está vigente: “El hace memoria de su pacto perpetuamente, Y de la palabra que él mandó para mil generaciones” 1 Cr 16: 15;
“Para siempre, oh Jehová, Permanece tu palabra en los cielos.” Salmos119:89; “Las obras de sus manos son verdad y juicio; Fieles son todos sus mandamientos.
Afirmados eternamente y para siempre, Hechos en verdad y en rectitud.” Salmos 111: 7,8
“Y los cielos declararán su justicia, Porque Dios es el juez. Selah.” Salmos 50: 6.
“Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte de Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo de Dios.” Éxodo 31: 18.
El mismo Jesús los escribió en el monte Sinaí.
”Y sobre el monte de Sinaí descendiste, y hablaste con ellos desde el cielo, y les diste juicios rectos, leyes verdaderas, y estatutos y mandamientos buenos” “...la roca espiritual que los seguía... era Cristo” Nehemías 9:12-13; 1 Corintios 10:1-4.
Pero también hay otra, que fue abolida, leamos: “aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz”, y ésta es un yugo de esclavitud: “Y otra vez testifico a todo hombre que se circuncida, que está obligado a guardar toda la ley.”; “Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud.” Gál 5: 3,1.

Ernesto Gil dice: Jeremías no dice "la ley ha de ser escrita en las mentes y en los corazones de los hijos de Dios"; Dice que Dios escribirá Sus Leyes en nuestros corazones.

Respondo: Vaya, si no te consideras hijo de Dios, comprendo el por que tu tonta posición que se asemeja a la religión de Caín; ¿y te quieres apropiar de las promesas dadas por el Señor?
Sabes que si el Señor hubiera escrito su ley en tu corazón, entonces te deleitarás en Jehová (Ver Isaías 58: 14) Por tus participaciones, vemos que esto no es así.

Ernesto Gil dice: Si tú quieres creer que esas leyes son los 10 mandamientos, el diezmo, los animales impuros y una que otra ley del Antiguo Testamento pues dale... tienes todo el derecho de creerlo.

Respondo. “Bienaventurados los que guardan sus mandamientos, para que su potencia sea en el árbol de la vida, y que entren por las puertas en la ciudad.” Apocalipsis 22:14
“Bienaventurado el hombre que hace esto, y el hijo de hombre que lo abraza; que guarda el día de reposo para no profanarlo, y que guarda su mano de hacer todo mal”; “Y a los hijos de los extranjeros que sigan a Jehová para servirle, y que amen el nombre de Jehová para ser sus siervos; a todos los que guarden el día de reposo para no profanarlo, y abracen mi pacto” Isaías 56: 2, 6.

Ernesto Gil dice: Yo creo que Dios nos dio leyes y las puso en nuestros corazones y muchas de ellas se asemejan a las leyes del A.T. así que no puedes decir que soy un antinomianista.

Respondo: “Tú crees que Dios es uno; bien haces. También los demonios creen, y tiemblan”. Sant. 2:19.
Para los que no hay temor de Dios, ni freno:
“con el temor de Jehová los hombres se apartan del mal”. Prov. 16:6. Pero no hay frenos para los que no temen la palabra de Dios.

“Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios”. 2 Cor. 7:1, si no quieres completar la santidad no temes a Dios.

“El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Dios, y guarda sus mandamientos; porque esto es el todo del hombre. Porque Dios traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encubierta, sea buena o sea mala”. Ecles. 12:13.

“Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno o sea malo. Conociendo, pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres” 2 Cor. 5:10,11

Ernesto Gil dice: Cuáles son, según tú, los "estatutos" y "preceptos" de Dios?

Respondo: “por cuanto oyó Abraham mi voz, y guardó mi precepto, mis mandamientos, mis estatutos, y mis leyes.” Génesis 26:5.
Antes de escribir con su propio dedo en las tablas de piedra; Génesis 26, menciona el “precepto”; “mandamientos”, “estatutos y leyes” de Dios.
“Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición. Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra.” Gén.12: 2,3
“Ahora bien, a Abraham fueron hechas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a las simientes, como si hablase de muchos, sino como de uno: Y a tu simiente, la cual es Cristo”;
“Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa.” Gál.3: 16,29.
“Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida como en tierra ajena, morando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa; porque esperaba la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios.” Hebreos11:9,10
La simiente de Abraham son los que son fieles a Dios y estos solos cuenta Dios como Israel..

“No que la palabra de Dios haya fallado; porque no todos los que descienden de Israel son israelitas, ni por ser descendientes de Abraham, son todos hijos; sino: En Isaac te será llamada descendencia.
Esto es: No los que son hijos según la carne son los hijos de Dios, sino que los que son hijos según la promesa son contados como descendientes.” Rom. 9: 6-8.

“Y si vosotros sois de Cristo, ciertamente linaje de Abraham sois, y herederos según la promesa.” Gálatas 3: 29.

«Porque ¿qué nación grande hay que tenga dioses tan cercanos a ellos como lo está Jehová nuestro Dios en todo cuanto le pedimos? Y ¿qué nación grande hay que tenga estatutos y juicios justos como es toda esta ley que yo pongo hoy delante de vosotros» (Deuteronomio 4.7–8).
En el Salmo 119. Aunque David no mencionó un pacto, ni los Diez Mandamientos, en este salmo, sí incluyó términos como «ley» (vers.o 1), «testimonios » (vers.o 2), «preceptos» (vers.o 4), «estatutos» (vers.o 5), «mandamientos» (vers.o 6), «juicios» (vers.o 7), y «decretos» (vers.o 16). (Hay variaciones de una traducción a otra.)

«Esta, pues, es la ley que Moisés puso delante de los hijos de Israel. Estos son los testimonios, los estatutos y los decretos que habló Moisés a los hijos de Israel cuando salieron de Egipto» (Deuteronomio 4: 44–45).
Expresada a modo de prólogo antes de dar la ley, la declaración de Moisés que se recoge en Deuteronomio 5.1b, 2, indicaba que los Diez Mandamientos podían considerarse «estatutos» y «decretos»: «Oye, Israel, los estatutos y decretos que yo pronuncio hoy en vuestros oídos; aprendedlos, y guardadlos, para ponerlos por obra. Jehová nuestro Dios hizo pacto con nosotros en Horeb».

El pacto en sí consistía en mandamientos que tocaban las necesidades de la nación de Israel, para controlar sus actividades. Las características de la ley se indican en el segundo mandamiento, en el cual Dios promete «misericordia a millares, a los que [le] aman y guardan [sus] mandamientos» (Deuteronomio 5.10).

Los Diez Mandamientos comprendían el documento básico, con el cual Dios se sujetaba a
Israel. Ocho de los Diez Mandamientos estaban expresados en forma negativa, usando la palabra «No». Solamente el cuarto y el quinto eran oraciones afirmativas: «Guarda el día de reposo» y «Honra a tu padre y a tu madre». Todos los diez mandamientos fueron expresados de forma sucinta y sencilla, sin definir completamente sus alcances, ni elaborar sobre la forma como se habían de llevar a la práctica.

De modo que, con toda seguridad, habían de suscitarse preguntas para la puesta en práctica del pacto: «¿Qué se incluye en cada mandamiento?»; «¿Con qué acciones se violan los mandamientos?»; «¿Cómo hemos de determinar si se ha violado o no un mandamiento? »; «¿Cómo ha de ser castigada una persona que viole un mandamiento?».

Tales preguntas debían responderse. Los estatutos, mandamientos, preceptos, decretos, testimonios y juicios existían para este propósito. (Vea Deuteronomio 4.14.) Sin estos estatutos y juicios, el pacto no habría sido más que un débil conjunto de leyes, sin información suficiente sobre cómo hacerlas cumplir. La violación de alguna de las aseveraciones ampliadas equivaldría a la violación del pacto, pues estas instrucciones complementarias fueron dadas con el fin de ayudarle a Israel a conocer los alcances de los
Diez Mandamientos.

La violación de la mayoría de los mandamientos exigía la pena de muerte. Las excepciones eran el hurto, la mentira y la codicia.

Aun el hurto exigía la muerte si suponía el hurto (secuestro) de una persona (Éxodo 21.16; Deuteronomio 24.7). También la codicia podía exigirla, si ella llevaba.

Como a Ernesto Gil le pone furioso la cita de Salmos 119:97. “¡Oh, cuánto amo yo tu ley! Todo el día es ella mi meditación.”

Se atreve a decir:
11El fariseo puesto en pie, oraba para sí de esta manera: "Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres: estafadores, injustos, adúlteros; ni aun como este recaudador de impuestos.
12"Yo ayuno dos veces por semana; doy el diezmo de todo lo que gano." (Y voy a la Iglesia el sábado)
3Pero el recaudador de impuestos, de pie y a cierta distancia, no quería ni siquiera alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: "Dios, ten piedad de mí, pecador."
14Os digo que éste descendió a su casa justificado pero aquél no; porque todo el que se ensalza será humillado, pero el que se humilla será ensalzado.


Respondo: Todo Cristiano sabe que Salmos 40: 8 y 119: 97 se cumplen en Jesús, nuestro ejemplo, por lo tanto si Ernesto Gil, por inspiración del príncipe de las tinieblas trata de fariseo al Señor; los que seguimos los pasos del divino Maestro, no podemos esperar un trato diferente al que Él recibió; la Palabra de Dios dice: “Acordaos de la palabra que yo os he dicho: El siervo no es mayor que su señor. Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán; si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra.
Más todo esto os harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me ha enviado.”
S Juan 15: 20,21.

”Porque los que son de la carne, piensan en las cosas de la carne; pero los que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu... Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden; y los que viven según la carne no pueden agradar a Dios” Romanos 8:5-8.

Ernesto Gil dice: Alábate pollo que mañana te frien!!! El hecho que tú creas que el sábado está vigente no te hace guardador de la ley...

Respondo: Dios dijo a Israel que hiciera lo siguiente al entrar en la Tierra de Promisión:
Y al lugar que Jehová vuestro Dios escogiere para poner en él su nombre, allí llevaréis todas las cosas que yo os mando: vuestros holocaustos, vuestros sacrificios, vuestros diezmos, las ofrendas elevadas de vuestras manos, y todo lo escogido de los votos que hubiereis prometido a Jehová (Deuteronomio 12.11; vea también 26.2).

El pueblo había de comer el diezmo de su grano, y las primicias de sus rebaños, únicamente en este lugar, Jerusalén. Si vivían demasiado lejos para transportarlos hasta el lugar que Dios había escogido, entonces debían de convertirlos en dinero, comprar el equivalente, y comer esto en el lugar escogido por Dios (Deuteronomio 12.17–22,
26–28; 14.23–26).
La ciudad escogida de Dios era donde todos los sacrificios habían de hacerse (Deuteronomio 12.13– 14, 26). Las tres fiestas anuales (la Pascua, la fiesta de las Semanas y la fiesta de los Tabernáculos; Deuteronomio 16.2–15) habían de observarse allí. Todos los varones habían de hacerse presentes durante estas fiestas (Deuteronomio 16.16).
Los casos de tribunal habían de ser juzgados por los sacerdotes en esta ciudad (Deuteronomio 17.8–13). La ley había de ser leída cada siete años durante la fiesta de los Tabernáculos, en este lugar (Deuteronomio 31.10–11).

El lugar que Dios escogió para poner su nombre fue el santuario, lugar en que estaba la ley que contenía el sello es decir el 4º mandamiento. De manera que para recibir el sello en la frente tendríamos que observar el mismo mandamiento que contiene el sello; el mandamiento que nos manda guardar el santo sábado.

El sello en la frente es un símbolo de la obediencia a la ley de Dios.
Deuteronomio 12:11 Y al lugar que Jehová vuestro Dios escogiere para poner en él su nombre, allí llevaréis todas las cosas que yo os mando: vuestros holocaustos, vuestros sacrificios, vuestros diezmos, las ofrendas elevadas de vuestras manos, y todo lo escogido de los votos que hubiereis prometido a Jehová.

Éxodo 31:13 Tú hablarás a los hijos de Israel, diciendo: En verdad vosotros guardaréis mis días de sábado; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico.
Ezequiel 20:12 Y les di también mis sábados, para que fuesen por señal entre mí y ellos, para que supiesen que yo soy Jehová que los santifico.
Ezequiel 20:20 Y santificad mis sábados, y sean por señal entre mí y vosotros, para que sepáis que yo soy Jehová vuestro Dios.

El único mandamiento de la santa ley de Dios que da todos los datos que tiene que reunir un sello es el 4º mandamiento, ya que nos dice el nombre, su titulo y su jurisdicción; cabe destacar que no se puede hacer lo mismo con ninguno de los restantes 9 mandamientos y esta es la única porción de las escrituras que se puede decir que escrita por el mismo Dios. De manera que al igual que los reyes terrenales el Dios del cielo firmo su propio edicto o ley para que nunca pudiera ser alterada. Esto quiere decir que de eliminarse el 4º mandamiento como muchos sostienen la santa ley de Jehová se quedaría sin sello y por lo tanto quedaría sin valor.

Nombre: JEHOVA.
Titulo: DIOS CREADOR.
Jurisdicción: LOS CIELOS Y LA TIERRA.

El hecho de creer en que el sábado está vigente, en verdad no me hace guardador de la ley, por lo tanto estimo que debo cumplir con lo señalado en Isaías 58: 12-14. para obtener las bendiciones del Señor.

Continuará...
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Continuación...

Ernesto Gil Cita: Mat 19:16,17 (Originalmente enviado por Gabriel47)
"Maestro, ¿qué de bueno tengo que hacer para obtener la vida eterna? ...Si quieres entrar en la vida, obedece los mandamientos."

Respondo: Cuando Jesús menciona los mandamientos al joven rico, cita precisamente los Diez Mandamientos. ¿Con esto invalida los Diez Mandamientos o los ratifica? ¿O acaso ratifica sólo los que menciona, y abroga los que omite?

Ernesto Gil dice: Falso! Jesús cita 7 leyes de las cuales 5 son parte de los 10 Mandamientos... Crees que Jesús le dijo que no era necesario observar la pascua o el día de la expiación? Será que Jesús le dijo que no era necesario obedecer todas las leyes que tú consideras leyes caducadas?

Respondo: Por lo visto admites que Jesús menciona 5 mandamientos. ¡Por lo menos esto es un logro!.

Originalmente enviado por Gabriel47
Por lo que puede percibirse de la pregunta, nuestros interpeladores creen que los seis últimos mandamientos están en vigor ya que Cristo allí los menciona, pero no así el sábado. Pero si al no mencionar al sábado Jesús lo estaba invalidando, entonces también estaba invalidando los primeros tres mandamientos, que Jesús tampoco se los menciona al joven rico.

Ernesto Gil dice: Falso! Jesús cita 7 leyes de las cuales 5 son parte de los 10 Mandamientos.
También citó parte de Lev 19:18 "No te vengarás, ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo Jehová."
También citó el siguiente mandamiento: No defraudes. Me puedes decir dónde está eso en la ley que hay que guardad para ser salvo?


Respondo: Jesús vino a magnificar la ley y a engrandecerla, es decir a darle un significado más amplio del que tú reniegas.
Las profecías escritas mil años antes de su nacimiento muestran la actitud que Jesús asumiría frente a la ley: la tendría en su corazón y la engrandecería.
Entonces dije: He aquí vengo; en el rollo del libro está escrito de mí; el hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado, y tu ley está en medio de mi corazón” Salmos 40:7-8.

Jehová se complació por amor a su justicia en magnificar la ley y engrandecerla” Isaías 42:21.

”¡Quién diera que tuviesen tal corazón, que me temiesen y guardasen todos los días todos mis mandamientos, para que a ellos y a sus hijos les fuese bien para siempre!” Deuteronomio 5:29.

Ernesto Gil dice: Pienso que tanto legalismo te ha cegado a la realidad... Acaso podemos salvarnos por nuestros propios méritos? Acaso guardar la ley es un pre requisito para ser salvo? Fíjate que en los dos casos, estos señores le preguntaron a Jesús: ¿qué haré para heredar la vida eterna? Acaso la respuesta que debemos dar es "guarda la ley y serás salvo? De ser así estamos predestinados al fuego eterno pues ninguno de nosotros ha podido obedecer la ley. Para obtener la vida eterna, tenemos que obedecer todas las leyes (más de 600) todo el tiempo y ni tú ni yo ni humano alguno (excepto Jesús) ha logrado obedecer la ley. Entonces tiene que existir otra forma...Gracias a Dios por el plan de Salvación!

Respondo: El verdadero plan de salvación lo explica nuestro Señor que dice:”Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor” Juan 15:10; Indudablemente este plan de salvación, se basa en primer lugar en el amor a Dios.

Originalmente enviado por Gabriel47
Difícilmente se aceptará que Jesús estaba autorizando al joven a tener otros dioses, a adorar ídolos y a tomar el nombre de Dios en vano. Del mismo modo, tampoco lo estaba autorizando a violar el sábado, ya que violar un punto de la ley, es violar la ley completa (Sant. 2:10-12).

Ernesto Gil dice: Totalmente de acuerdo y añado que tampoco le hubiese autorizado a ignorar lo que tu Iglesia llama "la ley ceremonial".

Respondo: La ley abolida en la cruz fue la ley ritual (Ef 2: 15)
Es un yugo de esclavitud: “Y otra vez testifico a todo hombre que se circuncida, que está obligado a guardar toda la ley.” ; “Estad, pues, firmes en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos al yugo de esclavitud.” Gál 5: 3,1
¿Qué aconteció con el sistema de sacrificios cuando Cristo murió en la cruz?
“Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al Mesías, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones. Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda. Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre el desolador.” Daniel 9: 26,27

Originalmente enviado por Gabriel47
Nótese que Cristo le dice: "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos (Mat. 19:17). ¿Por qué no le habló de la salvación por la fe? ¿Acaso le está enseñando al joven rico la salvación por obras? El hecho de que Jesús guardara silencio en relación con la fe, no significa que no debía tener fe. Así que debemos concluir que la fe no era el problema del joven rico, sino la falta de amor al prójimo. De lo contrario, Cristo le estaría dando la respuesta incorrecta. Del mismo modo, el silencio de Cristo sobre la primera tabla de la ley, no significa que el joven debía despreocuparse de ella. Jesús le cita sólo los seis últimos mandamientos, referidos al amor al prójimo, lo cual evidencia que aquel joven no amaba realmente a su prójimo, aunque asegurara que sí.

Ernesto Gil dice: Nuevamente te debo recordar que Jesús tampoco le hubiese dicho que podía hacer caso omiso a lo que ustedes llaman "la ley ceremonial".

Respondo: “Y he aquí, el velo del templo se rasgó en dos, de arriba abajo; y la tierra tembló, y las rocas se partieron” Mateo 27: 51
“aboliendo en su carne las enemistades, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un solo y nuevo hombre, haciendo la paz” Ef 2: 15

Originalmente enviado por Gabriel47
Desde luego, alguien que ame de verdad a su prójimo no lo ofenderá robándole, ni levantándole falsos testimonios, ni matándolo.

Ernesto Gil dice: Ni teniéndolo como esclavo... Crees que la esclavitud es pecado o tu corazoncito solo te dice que tu esclavo debe descansar en el sábado?

Respondo: Aunque el Señor permitió la esclavitud entre hermanos hebreos, contrastaba abismalmente con las costumbres de otros pueblos. El trato duro de los esclavos hermanos hebreos estaba expresamente prohibido:

Lev 25:43 No te enseñorearás de él con dureza, sino tendrás temor de tu Dios.
Col 4:1 Amos, haced lo que es justo y recto con vuestros siervos, sabiendo que también vosotros tenéis un Amo en los cielos.(RV60)
Dios permitió la esclavitud, pero de una forma muy distinta de como nos la imaginamos hoy. Un israelita se podía convertir en esclavo debido a la pobreza, a las deudas o a un crimen. Después de servir durante seis años, Dios ordenaba que se liberara al siervo y se le ayudara a restablecer de tal manera que pudiera estar en mejor condición y así evitar que tuviera que pasar por lo mismo nuevamente (Deuteronomio 15:12-15). La esclavitud de los israelitas era similar a la de una servidumbre escriturada. No tenía el propósito de castigar duramente. La intención era permitirle a la persona empezar de nuevo y ayudarle a tener éxito en la vida. Dios también les dio leyes para regular el tratamiento de los esclavos. De hecho, él esperaba que algunos fueran tratados tan bien que quisieran quedarse con sus amos aun cuando llegara el momento en que pudieran ser libres (vv. 16-18). Maldecir o golpear a los padres era castigado con la pena capital. Este juicio estaba basado en el quinto mandamiento: "Honra a tu padre y a tu madre". Tal vez este castigo nos parezca cruel e inhumana en este siglo 21, pero lo que se pretendía con esto era que Israel no tuviera niños rebeldes, como lo vemos tan frecuentemente ahora en nuestras sociedades tan supuestamente avanzadas. Si un hijo rebelde era capaz de mostrar tan poco respeto por la autoridad, llegando hasta el punto de maldecir o golpear a su propia madre o a su propio padre, no habría nada que se pudiera hacer para impedir que hiriera o que matara a otros. Esta ley ayudaba a remover a todos aquellos que se burlaban de la autoridad y no tenían el menor deseo de ejercer dominio propio, antes de que se convirtieran en una amenaza para la gente inocente a su alrededor. Cuando esta ley se hacía cumplir, la sociedad se veía libre de jóvenes impetuosos e incontrolables que decidieran vivir de una manera tan peligrosa para los demás.

La expresión "ojo por ojo, diente por diente" no estaba destinada a promover actos de venganza. No necesariamente debía tomarse literalmente (aunque "vida por vida" y "golpe por golpe" pudieran ser tomadas literalmente). El principio era que el castigo no debía ser más severo de lo que merecía el crimen. En ciertas circunstancias, la pena de muerte era el castigo, pero en otros casos leemos que había varias formas de redimir al culpable. Las leyes de Dios no son una carga para su pueblo. Por el contrario, se imponen para prevenir que ocurran problemas. Todas las personas compartían la responsabilidad no sólo de resolver los problemas, sino también de prevenirlos.

Vamos a leer mucho más acerca de la ley de Dios, tal como la expresan sus mandamientos, estatutos, juicios y ordenanzas. Dios los reveló y con ello definió lo que para él es amor. El cumplimiento de la ley es el amor (Romanos 13:10).

Antes que nada debemos entender cuales fueron las razones por las cuales DIOS permitió y "autorizó" la esclavitud o servidumbre.

Primero.- DIOS eligió a Israel como pueblo santo, pueblo elegido, separado de las naciones paganas.

Segundo.- Al ser un pueblo separado no podía estar en igualdad de condiciones un israelita y un extranjero pagano (dentro de la sociedad israelita) porque al hacerlo, entonces era como permitirle (al pagano) que erigiera cultos paganos dentro del pueblo e indujera a Su pueblo a la idolatría. Por eso es que cuando el esclavo era israelita, lo tenía que dejar libre al séptimo año (año shabbat).

Tercero.- El esclavo extranjero o esclavo goy, el cual por haber tenido durante su infancia un "adoctrinamiento" idólatra pues era algo improbable que abandonara sus creencias paganas. Si el esclavo se "convertía" a la Torah, es decir, si aceptaba tener la circuncisión como símbolo de pertenencia al pueblo de Israel, después de mucho tiempo se le permitía ser considerado libre o liberto.

Cuarto.- Esta ley fue abolida con las enseñanzas del Mesías Jesús el Cordero de DIOS, aunque Pablo en ningún momento aprobó la esclavitud, sino que dijo: "Cada uno quédese en el estado en que fue llamado" (I Co. 7:20). Esto es debido a que en aquellos entonces el término amo o señor, implicaba que la persona tenía poder y autoridad sobre la vida de la persona esclava, por lo cual, Pablo mencionó que si su amo o señor le daba la libertad, entonces si debía ser un hombre libre (I Co. 7:21-24) (Aporte de vagoni)

Pregunto: Consideras esclavos a tus empleados o trabajadores, ¡o la basura de la cual vives!, ¿es más importante que los seres humanos que están bajo tu responsabilidad?
Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Muertos Con Respecto a la Ley
En el libro de Romanos, Pablo sí se refiere a la Ley de la cual el mandamiento concerniente al Sábado fue parte, no para imponer esta ley sobre los cristianos, sino para enfatizar que la fe en ésta, y la obediencia al Evangelio nos libera de ella. Él escribió:

“Así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, del que resucitó de los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios. Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella en que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra. ¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás.” – Rom. 7:4, 6, 7

Algunos afirman que la Ley a la cual los cristianos están muertos es meramente la Ley ceremonial, no los Diez Mandamientos. Pero, Pablo no está de acuerdo con esto, porque en su declaración que los cristianos están muertos con respecto a la Ley él cita uno de los Diez Mandamientos – “No codiciarás.” Por eso, no hay la menor duda de qué ley Pablo está hablando.

Por otra parte, algunos adoptan la postura extrema que si la Ley de los Diez Mandamientos no es obligatoria para los cristianos, entonces somos libres para cometer adulterio, codiciar, mentir, y asesinar. Esto es razonamiento superficial. Es moralmente ilícito hacer tales cosas. Estos son pecados crasos. Le causan daño a uno y a otros. Jesús y los apóstoles enseñaron que tales cosas fueron incorrectas y las prohibieron. Sin embargo, no mandaron que el Sábado deba guardarse. No es una cuestión moral, y el hecho de que Jesús y los apóstoles dejaron de mandar su observancia, pero sí hablaron contra los pecados prohibidos por los mandamientos, simplemente enfatiza el hecho de que no consideraron como una necesidad para los cristianos la observancia del Sábado del séptimo día.
No Juzguéis

En Romanos 14:5, 6, Pablo escribió, “Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios.”

Hay dos puntos que deben observarse en este argumento. Uno es que Pablo no condena a los que juzgan iguales todos los días. El otro es que él coloca la observancia de un día más que otro en la misma categoría de importancia de comer o no comer la carne. Sin importar la razón por la que algunos de los conversos judíos en Roma hicieron diferencia entre día y día, es cierto que los que creyeron que todos los días eran iguales no consideraron como una necesidad la observancia del Sábado del séptimo día. Y es obvio que el Apóstol Pablo no pensaba así tampoco, si no, él hubiera dado una advertencia oportuna a los que no guardaban el Sábado.

Las Cosas que Permanecen

Pablo escribió dos cartas a la iglesia en Corinto, pero en ninguna de ellas hay mención alguna de guardar el Sábado. En el capítulo 13 de 1 Corintios él enfatiza la importancia fundamental del amor como un principio gobernante. Los dones del Espíritu desaparecerían; así también el conocimiento limitado disfrutado en esta vida. Pero tres cosas permanecerían, escribió Pablo – la fe, la esperanza y el amor, el más grande siendo el amor. Si el Sábado del séptimo día fuera un estatuto duradero, ¿por qué el apóstol no lo mencionó? ¿Por qué no dijo que el Sábado permanecería tanto como la fe, la esperanza, y el amor?

La Ley Grabada en Tablas de Piedra

En 2 Corintios 3:3-7, Pablo presenta otra lección importante en la cual él explica que fue la Ley “grabada en tablas de piedra” que “había de perecer.” Fue la Ley de los Diez Mandamientos que fue escrita en tablas de piedra, no la Ley ceremonial. Así que vemos que mientras que Pablo aquí no menciona específicamente el mandamiento del Sábado, él sí declara que el Decálogo entero “había de parecer,” y que durante la edad actual Dios está escribiendo su ley en “tablas de carne del corazón.”

En la epístola de Pablo a la iglesia en Galacia él expresa su preocupación por los que guardan “los días, los meses, los tiempos y los años.” (Gal. 4:10, 11) Criticando este grupo, Pablo escribió, “!Oh gálatas insensatos! ¿quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos Jesucristo fue ya presentado claramente entre vosotros como crucificado?” – Gal. 3:1

En Gálatas 3:16-19, Pablo se refiere al pacto de Dios con Abrahán, y explica que la Ley, que fue añadida “cuatrocientos treinta años después,” no pudo anular ese pacto original. “Fue añadida,” explica él, “a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa.” Si la Ley ‘fue añadida hasta que viniese la simiente,’ ¿por qué es necesario, ahora que la simiente ha venido, seguir bajo la Ley?

Algunos argüirán que el Sábado del séptimo día siempre había sido observado. Pero, esto fue una parte de la Ley que Pablo dijo que fue añadida. Esto prueba que no existió antes de Sinaí. Es meramente una suposición que el Sábado del séptimo día fue observado antes de esto. No hay ningún texto en las Escrituras que diga eso. Si hubiera sido la costumbre de Enoc, Noé, Abrahán, Isaac, Jacob, y otros de los patriarcas observar el Sábado del séptimo día, ¿por qué no hay ninguna referencia de ello en los registros históricos de sus vidas?
 
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Estimado Dieght. Saludos cordiales.

(Muertos Con Respecto a la Ley: ¿Obligados a desobedecer?).
Dieght dice: En el libro de Romanos, Pablo sí se refiere a la Ley de la cual el mandamiento concerniente al Sábado fue parte, no para imponer esta ley sobre los cristianos, sino para enfatizar que la fe en ésta, y la obediencia al Evangelio nos libera de ella. Él escribió:

“Así también vosotros, hermanos míos, habéis muerto a la ley mediante el cuerpo de Cristo, para que seáis de otro, del que resucitó de los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios. Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella en que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra. ¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás.” – Rom. 7:4, 6, 7


Respondo: ¿Qué significa estar muerto a la ley? Pablo lo expone de manera clara. Indudablemente, todos los hombres pecaron, pues violaron la ley de Dios. Si la ley de Dios no estuviera vigente, no habría hoy pecadores, no habiendo ninguna ley que transgredir. Pero Dios hizo provisión por el pecado, por medio de la sangre de su Hijo. Puesto que yo, pecador, acepto a Jesús como Salvador, la pena de muerte que la ley imponía sobre mí es quitada, habiéndola llevado Cristo en la cruz. Al morir él en mi lugar, la paga del pecado queda saldada, y yo recibo la vida eterna gratuitamente. Por eso es que Pablo dice a sus hermanos "hermanos míos, habéis muerto a la Ley mediante el cuerpo de Cristo" (Rom. 7:4), no queriendo decir que ya no tenían que obedecer, sino que estaban libres de toda deuda.
Obsérvense las palabras clarificadoras que ha dicho Pablo unos renglones antes: "¿Qué, pues? ¿Pecaremos porque no estamos bajo la Ley, sino bajo la gracia? ¡De ninguna manera! ¿No sabéis que si os sometéis a alguien como esclavos para obedecerlo, sois esclavos de aquel a quien obedecéis, sea del pecado para muerte o sea de la obediencia para justicia? Pero gracias a Dios que, aunque erais esclavos del pecado, habéis obedecido de corazón a aquella forma de doctrina que os transmitieron; y libertados del pecado, vinisteis a ser siervos de la justicia" (Rom. 6:15-18).
Nótese que Pablo no está autorizando a los cristianos a desobedecer la ley. Antes bien, los exhorta a ser hijos de obediencia, porque a los desobedientes les aguarda un fin de muerte (vers. 21). En cambio, los que han sido libertados del pecado, proceden a la santificación. Apropiadamente, los santos son descritos en la Biblia como "los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo" (Apoc. 12:17).
Como se ve, son nuestros interpeladores quienes contradicen las Escrituras, al pretender que los cristianos están desobligados de obedecer.


Dieght dice: Algunos afirman que la Ley a la cual los cristianos están muertos es meramente la Ley ceremonial, no los Diez Mandamientos. Pero, Pablo no está de acuerdo con esto, porque en su declaración que los cristianos están muertos con respecto a la Ley él cita uno de los Diez Mandamientos – “No codiciarás.” Por eso, no hay la menor duda de qué ley Pablo está hablando.

Por otra parte, algunos adoptan la postura extrema que si la Ley de los Diez Mandamientos no es obligatoria para los cristianos, entonces somos libres para cometer adulterio, codiciar, mentir, y asesinar. Esto es razonamiento superficial. Es moralmente ilícito hacer tales cosas. Estos son pecados crasos. Le causan daño a uno y a otros. Jesús y los apóstoles enseñaron que tales cosas fueron incorrectas y las prohibieron. Sin embargo, no mandaron que el Sábado deba guardarse. No es una cuestión moral, y el hecho de que Jesús y los apóstoles dejaron de mandar su observancia, pero sí hablaron contra los pecados prohibidos por los mandamientos, simplemente enfatiza el hecho de que no consideraron como una necesidad para los cristianos la observancia del Sábado del séptimo día.
No Juzguéis


Respondo: Gálatas 3:19: "Entonces, ¿para qué sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa, y fue ordenada por medio de ángeles en mano de un mediador". Como puede apreciarse, este pasaje aclara que existen dos leyes diferentes: una que fue transgredida (la ley de Dios), y otra que fue añadida a causa de esas transgresiones (la ley ceremonial). No puede entenderse que sea la misma ley la que se añadió y la que se transgredió, pues entonces la declaración de Pablo perdería todo sentido.

La distinción entre la ley moral y la ley ceremonial no es ningún invento de "los adscritos al adventismo", sino de los "adscritos al protestantismo", pues fue la teología protestante la que concluyó, desde sus inicios y antes de que existiera un solo adventista, que la doctrina bíblica presenta una clara diferencia entre una ley eterna y otra ley transitoria.

Martín Lutero, padre de la reforma protestante, asegura una clara diferencia entre las "disposiciones referentes a ceremonias o «ley ceremonial»", y "la ley que rige el comportamiento moral o «ley moral»", es decir, "el santísimo Decálogo, los Diez Mandamientos eternos de Dios".

Juan Calvino, al explicar la ley abolida que Pablo refiere en Efesios 2:14 y Colosenses 2:13, expone: "No puede haber duda de que él trata allí de las ceremonias, cuando habla del muro de división que separaba a Judíos y Gentiles", y aclara que en ese pasaje "la razón asignada por el Apóstol no se aplica a la Ley Moral, sino a las observancias ceremoniales solamente".
La Segunda Confesión Helvética (1566) define lo que entiende por la "Ley de Moisés": "La dividimos en razón de la perspicuidad en la ley moral, comprendida en las dos tablas de la ley o el Decálogo (Éxodo 20; Deuteronomio 5); la ley ceremonial, relativa a la adoración y los ritos sagrados; y la judicial, relativa a la política y la economía".

La diferencia entre la moral y la ceremonial la expresa de esta manera: "la ley es útil para mostrarnos todas las virtudes y los vicios, y para regular la vida de la nueva obediencia. Cristo no vino para destruir, sino para cumplir (Mat 5:17). Por lo tanto condenamos el Antinomianismo antiguo y moderno". En cambio, "la ley ceremonial de los Judíos fue un ayo y guardián para llevarlos a Cristo, el verdadero Libertador, quien la abrogó para que los creyentes no estuvieran más bajo la ley, sino bajo el evangelio de libertad".

La Geneva Bible Translation Notes (1575), al comentar Éxodo 25:2, establece que Dios, "después de la ley moral y judicial, les da la ley ceremonial, para que nada quedara a la invención del hombre", advirtiendo que "la ley moral es una ley perpetua de la justicia de Dios", y que en cambio en Hebreos 7:18, donde se declara abolida la ley por su debilidad e ineficiencia, se refiere exclusivamente a la ley ceremonial. Así, varios de los más conspicuos eruditos del protestantismo del siglo XVI (Miles Coverdale, Juan Foxe, Thomas Sampson, Christopher Goodman, Anthony Gilby, William Whittingham, y William Cole) quienes fueron los encargados de redactar los comentarios de esa edición, ya tenían clara la diferencia entre la ley ritual y la ley moral.

La Confesión de Westminster (1646), contempla en su capítulo XIX que Dios dio a Adán una ley, "comúnmente llamada moral… con la que lo limitó a él y a toda su posteridad a la obediencia personal, entera, exacta y perpetua". Para que no queden dudas sobre a cuál ley se refiere, nos aclara: "Esta ley, después de la caída, continuó siendo una perfecta regla de justicia; y así, fue entregada por Dios en el monte Sinaí en diez mandamientos, escritos en dos tablas; los primero cuatro mandamientos conteniendo nuestro deber hacia Dios, y los otros seis nuestro deber hacia el hombre".

La Declaración de Fe y Orden de Saboya (1658) suscribe al pie de la letra el artículo anterior, añadiendo que:

Además de esta ley, comúnmente llamada moral, Dios se complació en dar al pueblo de Israel leyes ceremoniales, conteniendo varias ordenanzas tópicas; en parte de adoración, prefigurando a Cristo, sus gracias, sufrimientos y beneficios, y en parte dando instrucciones de deberes morales. Todas estas leyes ceremoniales designadas para el tiempo de la reforma, han sido abrogadas por Jesucristo el verdadero Mesías y único legislador, quien ha sido ordenado por el Padre para tal fin.

En contraste con la transitoriedad de estas leyes ceremoniales, la Confesión de Saboya asegura que: "La ley moral obliga a todos, tanto a las personas justificadas como a las demás, a la obediencia; y eso no sólo en relación con lo que ella contiene, sino también con respecto a la autoridad del Creador, quien la dio: Cristo nunca la disuelve en su evangelio, sino que fortalece esta obligación".

La Confesión Bautista de Fe (1689) ratifica que Dios escribió los Diez Mandamientos en el corazón de Adán:

La misma ley que al principio fue escrita en el corazón del hombre continuó siendo una regla perfecta de justicia tras la caída, y fue entregada por Dios en el Monte Sinaí, en diez mandamientos, y escrita en dos tablas, los cuatro primeros conteniendo nuestro deber con Dios, y los otros seis, nuestro deber con el hombre.
De esto se desprende que según la fe bautista original, el hombre conocía el decálogo desde la creación, y que este código siguió vigente después de la caída.

Thomas Watson expone:
"Todas estas palabras" [Éx. 19:7]. Esto es, todas las palabras de la ley moral que usualmente se llama decálogo, o los diez mandamientos. Se le llama ley moral porque es la regla de vida y conducta… La ley moral es inalterable; todavía permanece en su fuerza. Aunque las leyes ceremoniales y judiciales están abrogadas, la ley moral dada por la propia boca de Dios es de uso perpetuo en la iglesia. Fue escrita en tablas de piedra, para mostrar su perpetuidad.

John Wesley observa que la ley moral sirve para "descubrir y refrenar las transgresiones, para convencer a los hombres de su culpa, y de la necesidad de la promesa, y darles una prueba para el pecado. Y esta ley nunca pasa; pero la ley ceremonial sólo fue introducida hasta que viniera Cristo, la simiente por la que se hizo la promesa".

John Gill declara que la "ordenanza de la ley" mencionada en Números 19:2 "no es la ley moral, sino la de tipo ceremonial". Del mismo modo, para él "la palabra de Jehová" mencionada en Deu. 5:5 "no es el decálogo…, sino las otras leyes que fueron dadas después, las de tipo ceremonial y judicial". La diferencia entre la ley moral y la ceremonial la explica Gill así: "la ley ceremonial está abolida absolutamente, y la ley moral dejó de ser un pacto de obras, aunque continúa como regla para caminar y conversar".

Matthew Henry, al comentar Levítico 27:26-34, también llega a la conclusión de que no hay una sola ley: "Muchos de estos mandamientos son morales, y de perpetua obligación; otros eran ceremoniales y peculiares de la economía Judía". Por eso es que Henry declara por un lado que "la Ley ceremonial de Moisés está muerta y sepultada en la tumba de Cristo", mientras que de la ley moral dice:

La ley todavía es útil para convencernos de lo que ha pasado, y nos dirija al futuro; aunque no podemos salvarnos por ella como un pacto, todavía la tenemos, y nos sometemos a ella, como una regla en la mano del Mediador, subordinada a la ley de la gracia; así que lejos de deshacer la ley, establecemos la ley. Que consideren esto aquellos que niegan la obligación de la ley moral en los creyentes.

Adam Clarke, comentando 1 Timoteo 1:9, distingue: "Hay una ley moral así como una ley ceremonial". Al comentar Gálatas 5:13, aclara: "El Evangelio proclama la libertad con respecto a la ley ceremonial: pero todavía te obliga aun más a la ley moral. Ser libertados de la ley ceremonial es la libertad del Evangelio; pretender libertad de la ley moral es Antinomianismo".

A. R. Fausset, al definir el término veterotestamentario de la "ley" observa la siguiente diferencia: "el Decálogo dio el tono moral a todo el resto de la ley, mientras que la parte ceremonial enseñó simbólicamente la pureza, como se les pide a los verdaderos hijos del reino de Dios", y establece que "los preceptos morales son eternamente obligatorios, porque se basan en el carácter inmutable de Dios... Su preeminencia se marca por ser la primera parte revelada; no como el resto del código dado por medio de Moisés, sino por Jehová Mismo, acompañado de ángeles; escrito por el dedo de Dios, y en tablas de piedra para marcar su permanencia".

M. G. Easton define una parte de la ley como "La Ley ceremonial", la cual "prescribe bajo el Antiguo Testamento los ritos y ceremonias de adoración"; en tanto "La Ley Moral, es la voluntad de Dios revelada como conducta humana, obligatoria a todos los hombres hasta el fin del tiempo".
W. E. Vine asegura por su parte que "la ley de Moisés se puede dividir entre lo ceremonial y lo moral".

El autor congregacionalista Reuben Aarcher Torrey divide la ley en "Moral, expresada en los diez mandamientos", y "Ceremonial, relacionada con la manera de adorar a Dios". Añade además otras leyes, como las civiles, usadas para la administración de la nación de Israel.

El Nuevo Diccionario Bíblico Certeza señala que, "para Israel, las estipulaciones básicas de su pacto fueron los Diez Mandamientos, en realidad una ley moral como expresión de la voluntad de Dios; y las obligaciones pactuales detalladas adquirieron la forma de un estatuto «civil» arraigado en la ley moral de los Diez Mandamientos". Esta obra establece una diferencia fundamental entre la ley moral y la ceremonial, entendiendo por la primera los Diez Mandamientos, y la segunda el sistema de ritos y sacrificios.

Arthur Walkington Pink, por su parte, asegura:
Está claro lejos de toda duda que los Diez Mandamientos, la ley moral de Dios, fueron nítidamente distinguidos de la "ley de Moisés". La "Ley de Moisés," exceptuando la Ley moral incorporada en ella, no atañía a nadie más que a los Israelitas, o Gentiles prosélitos. Pero la ley moral de Dios, a diferencia de la Mosaica, atañe a todos los hombres.

La International Standard Bible Encyclopedia, al presentar los capítulos 17-26 de Levítico como una sección dedicada a la santidad, señala: "…ésta trata mucho con los deberes morales: Lev 19 y 20 son prácticamente una expansión del Decálogo; pero también trata más que ellos con lo ceremonial. Con respecto a ambos se establece el motivo de regla de obediencia, "Sed santos, porque yo soy santo".

Por su parte, Ernest C. Reisinger expone:
La ley moral fue escrita en el corazón de Adán en la creación… En el Monte Sinaí, Dios graciosamente dio un registro explícito de esa perfecta ley moral en la forma de los Diez Mandamientos. Estos fueron escritos por Dios mismo (Ex. 32:15, 16), a diferencia de las leyes civiles y ceremoniales que Moisés escribió bajo su dirección. Aunque dados a los hijos de Israel después de su liberación de Egipto, ellos encierran lo que se esperaba que observaran Adán y Eva. Por lo tanto, proceden de la creación y son obligatorios para todas las personas en todo tiempo y lugar. Son fijos, modelos objetivos de justicia, y así todo el mundo debería interesarse en su deber con el Dios Altísimo, el Creador y juez de toda la tierra, quien requiere una obediencia perpetua y perfecta a su voluntad.

Todos estos autores protestantes atestiguan fehacientemente que fue el protestantismo el que distinguió la ley moral –los Diez Mandamientos– de la ley ceremonial, y que históricamente el protestantismo genuino defendió la vigencia del decálogo ante las corrientes antinomianistas.

Fue precisamente del protestantismo que el adventismo aprendió esta distinción entre la ley moral y la ceremonial. Fue de allí que los adventistas aprendieron a diferenciar el carácter permanente de los Diez Mandamientos del carácter transitorio de la ley ceremonial. Si el protestantismo evangélico de la actualidad se ha alejado de esta enseñanza bíblica, ello sólo significa que no retuvo la doctrina que había recibido (2 Tes. 2:15). Esto no es sino el pleno cumplimiento de la profecía: "vendrá tiempo cuando no soportarán la sana doctrina, sino que, teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias pasiones, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas". (2 Tim. 4:3, 4).

A mediados del siglo XIX, para los adventistas no había duda de que la ley de Dios era eterna y seguía vigente, tal como la más connotada erudición protestante enseñaba. Pero había un detalle: allí donde la Biblia decía "sábado" los protestantes entendían "domingo". Era un pequeño pero importantísimo detalle, ya que el cuarto mandamiento no ordena "un día de la semana será de reposo", sino "el séptimo día será reposo para Jehová tu Dios" (Reina Valera, 1909).

Fue entonces evidente que debía volverse a la palabra escrita, y guardar el día que Dios con tanto énfasis ha indicado en las Escrituras, en lugar de observar el día que impone Roma. Así que fue de la teología protestante que los adventistas aprendieron de la eternidad de la ley moral, y la vigencia del sábado de Jehová, lo cual les resultó muy fácil de comprobar con las Escrituras.


Continuará...
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Continuación...

Dieght dice: En Romanos 14:5, 6, Pablo escribió, “Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios.”

Hay dos puntos que deben observarse en este argumento. Uno es que Pablo no condena a los que juzgan iguales todos los días. El otro es que él coloca la observancia de un día más que otro en la misma categoría de importancia de comer o no comer la carne. Sin importar la razón por la que algunos de los conversos judíos en Roma hicieron diferencia entre día y día, es cierto que los que creyeron que todos los días eran iguales no consideraron como una necesidad la observancia del Sábado del séptimo día. Y es obvio que el Apóstol Pablo no pensaba así tampoco, si no, él hubiera dado una advertencia oportuna a los que no guardaban el Sábado.

Las Cosas que Permanecen


Respondo: Muchos han insistido en que el domingo es el verdadero día de reposo, nuestros interrogadores salen con que todos los días son iguales. ¿No es esto una contradicción? Esto demuestra que no existen pruebas contundentes contra la santidad del sábado. Lo que sucede en Romanos 14 es lo mismo que en Colosenses 2. Los cristianos estaban siendo inducidos a celebrar las fiestas judías que prefiguraban el sacrifico de Jesús. Pablo, de nuevo, no menciona el sábado semanal. Sólo se refiere a las fiestas rituales, las cuales al haber hallado su antitipo en Cristo, ya ningún valor tienen para la salvación.
Pero obsérvese que Pablo recomienda: "cada uno esté plenamente convencido en su propia mente" (vers. 5) y además: "El que hace caso del día, lo hace para el Señor" (vers. 6). Pablo no reprocha a quienes observan "el día", sino que les dice que se aseguren de lo que hacen y que lo hagan para Cristo.
Por otra parte, si es cierto que todos los días son iguales, ¿eso no haría al sábado igual al domingo? ¿Cómo entonces se reprocha a quien guarda el sábado en vez del domingo, si a fin de cuantas da lo mismo?
Juan Calvino, contrariando la idea de que en Romanos 14 se enseña que para Dios todos los días de la semana sean iguales, argumenta:
¿Por qué, debe preguntarse, no mantenemos reuniones diarias, y así evitamos la distinción de los días? ¡Seríamos tan privilegiados si así lo hiciéramos! La sabiduría espiritual indudablemente merece alguna porción de cada día dedicada para ella. Pero si, debido a la debilidad de muchos, no pueden mantenerse las reuniones diarias, y la caridad no nos permitiría exigir más de ellos, ¿por qué no adoptamos la regla que la voluntad de Dios obviamente nos ha impuesto?
En efecto, ¿por qué no hemos de guardar el día de reposo que Dios mismo ha señalado expresamente? ¿Qué es lo que nos impediría el obedecer la voz de Dios, sino la misma causa de siempre durante toda la historia de la humanidad, esto es, la abierta rebelión a la ley divina? (Ez. 20:13, 16, 21, 24).
CLAMA a voz en cuello, no te detengas; alza tu voz como trompeta, y anuncia a mi pueblo su rebelión, y a la casa de Jacob su pecado. Que me buscan cada día, y quieren saber mis caminos, como gente que hubiese obrado justicia, y que no hubiese dejado el derecho de su Dios… Si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo, y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no haciendo tus caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus palabras: Entonces te deleitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre: porque la boca de Jehová lo ha hablado (Is. 58:1, 2, 13, 14, RV 1909).
Los adventistas del séptimo día guardan el sábado porque Dios así lo ordena. Nuestros interrogadores guardan el domingo, aunque Dios no se los ordena, pero buscan diferentes excusas para justificar su rebelión. Hasta ahora, no han podido ofrecer ninguna razón de peso para oponerse a un indiscutible mandamiento de Dios.


Dieght dice: Pablo escribió dos cartas a la iglesia en Corinto, pero en ninguna de ellas hay mención alguna de guardar el Sábado. En el capítulo 13 de 1 Corintios él enfatiza la importancia fundamental del amor como un principio gobernante. Los dones del Espíritu desaparecerían; así también el conocimiento limitado disfrutado en esta vida. Pero tres cosas permanecerían, escribió Pablo – la fe, la esperanza y el amor, el más grande siendo el amor. Si el Sábado del séptimo día fuera un estatuto duradero, ¿por qué el apóstol no lo mencionó? ¿Por qué no dijo que el Sábado permanecería tanto como la fe, la esperanza, y el amor?

La Ley Grabada en Tablas de Piedra


Respondo: El nuevo pacto, hecho con todo aquel que cree, incluye que, en lugar de tablas de piedra, la ley estará escrita en el corazón (Jer. 31:31-33). Ya no en tablas de piedra, sino en la carne del corazón. Pablo reitera la vigencia de la ley en el nuevo pacto, cuando explica a Jeremías: "con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados.
El Espíritu Santo nos atestigua lo mismo, porque después de haber dicho: «Este es el pacto que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré», añade: «Y nunca más me acordaré de sus pecados y transgresiones», pues donde hay remisión de estos, no hay más ofrenda por el pecado" (Heb. 10:14-17).
Como puede verse, esta promesa se aplica a la congregación cristiana, no a los judíos. ¿Dice en alguna parte que en el nuevo pacto la ley sería quitada? No, antes bien, aún cuando las tablas de piedra ya no están con nosotros, la ley de Dios está escrita en nuestros corazones, y el cristiano recibe poder de lo alto para poner por obra los mandamientos de Dios (Sal. 51:10).
Se menciona la esclavitud en Egipto como prueba de que la ley fue sólo para los judíos, como si la esclavitud al pecado no fuera igualmente objeto de liberación divina. Pablo enseña a los gentiles: "¿No sabéis que si os sometéis a alguien como esclavos para obedecerlo, sois esclavos de aquel a quien obedecéis, sea del pecado para muerte o sea de la obediencia para justicia? Pero gracias a Dios que, aunque erais esclavos del pecado, habéis obedecido de corazón a aquella forma de doctrina que os transmitieron; y libertados del pecado, vinisteis a ser siervos de la justicia" (Rom. 6:16-18). Pablo, además, nos advierte que "si Dios no perdonó a las ramas naturales, a ti tampoco te perdonará" (Rom. 11:21). Dios no ha cambiado, ni tampoco ha cambiado su ley. Si el cristiano de hoy pretende serle infiel a su palabra como lo fue el Israel natural, sencillamente Dios lo desechará como desechó a Israel.


Continuará...
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Continuación...

Dieght dice: En 2 Corintios 3:3-7, Pablo presenta otra lección importante en la cual él explica que fue la Ley “grabada en tablas de piedra” que “había de perecer.” Fue la Ley de los Diez Mandamientos que fue escrita en tablas de piedra, no la Ley ceremonial. Así que vemos que mientras que Pablo aquí no menciona específicamente el mandamiento del Sábado, él sí declara que el Decálogo entero “había de parecer,” y que durante la edad actual Dios está escribiendo su ley en “tablas de carne del corazón.”

Respondo: Aunque se lea y se relea todo 2 Corintios 3, no se hallará allí una sola indicación de que la ley fuera borrada. Antes bien, dice que la ley estará escrita en "tablas de carne del corazón" (vers. 3). Si no hubiera ley, no habría nada que escribir en el corazón. No obstante, Jeremías indica que en el nuevo pacto la ley ha de ser escrita en las mentes y en los corazones de los hijos de Dios (Jer. 31:33). No para salvarse por cumplirla, sino como resultado de que han sido perdonados (Juan 8:10).
El ministerio de muerte indica que, como todos los hombres han pecado, están destituidos de la gloria de Dios. Sin embargo, al aparecer Cristo los hombres reciben la oferta de perdón de Dios, en virtud de que el Hijo saldó esa deuda que teníamos con Dios. Sin embargo, aunque recibamos perdón, el sacrifico de Cristo quedaría sin efecto si el hombre perdonado se empeñara en seguir transgrediendo la ley. "¿Qué, pues, diremos? ¿Perseveraremos en el pecado para que la gracia abunde? ¡De ninguna manera! Porque los que hemos muerto al pecado, ¿cómo viviremos aún en él?" (Rom. 6:28, 29).
Lo que explica Pablo en 2 Corintios 3 no es que la ley haya sido borrada, sino que ha sido escrita en el corazón, tal como se había prometido. Pero si la ley está escrita en el corazón, ¿significa eso que el cristiano debe olvidarla? ¿O por el contrario significa que vivirá de acuerdo con ella? Nuestro Dios lo aclara: "Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros. Quitaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne. Pondré dentro de vosotros mi espíritu, y haré que andéis en mis estatutos y que guardéis mis preceptos y los pongáis por obra" (Ez. 36:26, 27). De modo que el hombre sincero que se acerca a Dios, en lugar de quejarse por la vigencia de la ley, cantará:
El hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado, y tu Ley está en medio de mi corazón (Sal. 40:8)
Y también: ¡Cuánto amo yo tu Ley!
¡Todo el día es ella mi meditación! (Sal. 119:97)


Dieght dice: En la epístola de Pablo a la iglesia en Galacia él expresa su preocupación por los que guardan “los días, los meses, los tiempos y los años.” (Gal. 4:10, 11)

Respondo: En otras palabras, el problema era que habían vuelto a los ritos que simbolizaban a Cristo, como si el sacrificio de Cristo fuese insuficiente para cubrir todos nuestros pecados. Pablo los exhorta: "Vosotros, hermanos, a libertad fuisteis llamados; solamente que no uséis la libertad como ocasión para la carne, sino servíos por amor los unos a los otros, porque toda la Ley en esta sola palabra se cumple: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». Pero si os mordéis y os coméis unos a otros, mirad que también no os destruyáis unos a otros" (Gál. 5:13-18). Así, Pablo reivindica a los gálatas el valor de la ley. Nótese que se trata de la misma ley que en Romanos 13 él resume en "Amarás a tu prójimo como a ti mismo", es decir, los Diez Mandamientos.

Los antinomianistas pretenden que la ley fue eliminada por el evangelio, pero J. L. Berkhof los corrige:
Es igualmente contrario a la Escritura decir que no hay ley en el Nuevo Testamento, o que la ley no se aplica en la dispensación del Nuevo Testamento. Jesús enseñó la vigencia de la ley, Mat. 5:17-19. Pablo dice que Dios proveyó que los requerimientos de la ley se cumplieran en nuestras vidas, Rom. 8:4, y sostuvo que sus lectores eran responsables por la guarda de la ley, Rom. 13:9. Santiago asegura a sus lectores que aquel que ha transgredido un solo punto de la ley –y aquí menciona él algunos de ellos–, es un transgresor de la ley, Sgo. 2:8-11. Y Juan define el pecado como "ilegitimidad", y dice que en esto consiste el amor de Dios, en que guardemos sus mandamientos, I Juan 3:4; 5:3.
¿Es ésta acaso una declaración herética de Berkhof? ¿No está esa enseñanza más bien de acuerdo con el evangelio de Cristo, y goza del apoyo de la alta crítica de orden protestante? ¿No dijo Berkhof que su Teología Sistemática gozaba de la "aceptación del público", del "testimonio favorable de los críticos" y que era el texto de teología en "muchos seminarios teológicos y escuelas bíblicas", no solo en los Estados Unidos, sino en el extranjero? Si, pues, lo que enseña Berkhof está de acuerdo con la fe protestante ortodoxa, ¿cómo es que el adventismo es denigrado y reprochado por enseñar lo mismo acerca de la ley?

La fe adventista del séptimo día jamás ha enseñado que la justificación se obtiene por obras, ni que la salvación depende de la ley. Pero sí enseña, de acuerdo con lo que demuestra la Escritura, que la gracia no nos autoriza a desobedecer la ley y que, al contrario, quienes renieguen su responsabilidad ante la ley son "convictos por la Ley como transgresores" (Sant. 2:9). Que esta advertencia a la humanidad es responsabilidad del pueblo de Dios, se desprende por las palabras de Pablo, quien enseña que los que se oponen a la ley se oponen a la "sana doctrina", y que la ley es parte del "glorioso evangelio del Dios bienaventurado, que a mí me ha sido encomendado" (1 Tim. 1:8-11).

W. F. Grant combate la idea de que la gracia sea contraria a la ley de Dios:
Está claro que la redención, al traer el alma a Dios, ponga su trono dentro de ella, y la obediencia es la única libertad. Está claro también, que hay una "justicia de la ley" que la ley misma no da poder para cumplir, pero que "es cumplida en nosotros que andamos no según la carne, sino según el espíritu" (Rom. 8:4). Lo que es simplemente dispensacional es pasajero, pero no aquello que es la expresión del carácter de Dios y requerido por él. Nada de eso puede ser pasajero.

Al contrario, son los antinomianistas quienes, al negar la ley, rechazan la gracia de Cristo. ¿De qué manera? Porque nadie se sabría pecador si no hubiera ley (Rom. 3:31; 7:7), y la ley "intervino para que aumentara la transgresión. Pero allí donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia" (Rom. 5:20, NVI). En otras palabras, la ley señala el camino de la gracia, al mostrar al hombre que es transgresor y por lo tanto no puede salvarse a sí mismo. La ley le muestra al hombre su pecaminosidad (Rom. 3:20), y la necesidad que tiene de un Salvador. En consecuencia, no hay gracia si no hay pecado, y no hay pecado si no hay ley. Negar la ley, es negar la trasgresión, y es negar la gracia.


Continuará...
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Continuación...

Dieght dice: Criticando este grupo, Pablo escribió, “!Oh gálatas insensatos! ¿quién os fascinó para no obedecer a la verdad, a vosotros ante cuyos ojos Jesucristo fue ya presentado claramente entre vosotros como crucificado?” – Gal. 3:1

Respondo: Pablo demuestra que los cristianos de Galacia estaban enseñando herejías como la autojustificación por obras. Él los llama "insensatos" (Gál. 3:1). Aunque eran cristianos verdaderos, se habían alejado de la doctrina cristiana original apenas unos diez años después de haberla recibido. Las cartas dirigidas a las siete congregaciones del Asia Menor remitidas por medio del apóstol Juan demuestra además que diferentes herejías estaban abrumando a la comunidad cristiana primitiva. Si eso ocurría con la doctrina en presencia de los apóstoles, ¿qué no podía ocurrir después de la muerte de ellos?
En las catacumbas, donde se refugiaron los cristianos del imperio Romano durante los siglos II y III, se aprecia una iconografía que habla de un verdadero culto a la imagen de María, lo cual revela que "estaba difundida esta devoción a la Virgen".
A pesar de que la sola idea de dar "devoción" a María pueda causar hoy horror a los protestantes, es un hecho incuestionable que los cristianos de los primeros siglos se estaban apartando del segundo mandamiento, que prohíbe el culto a las imágenes, así como del cuarto, que ordena el reposo del sábado. Por eso, si se quiere vindicar la celebración del domingo en razón de que los cristianos de los primeros siglos así lo hicieron, habría que validar también el culto a las imágenes, así como otras doctrinas no menos paganas que fueron infiltrándose en la iglesia desde los tiempos de los apóstoles.


Dieght dice: En Gálatas 3:16-19, Pablo se refiere al pacto de Dios con Abrahán, y explica que la Ley, que fue añadida “cuatrocientos treinta años después,” no pudo anular ese pacto original. “Fue añadida,” explica él, “a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa.” Si la Ley ‘fue añadida hasta que viniese la simiente,’ ¿por qué es necesario, ahora que la simiente ha venido, seguir bajo la Ley?

Respondo: En cuanto a Gálatas 3:19, estamos de acuerdo con que esa ley que allí se menciona está abolida. Pero nótese a qué ley se refiere: la que "fue añadida a causa de las transgresiones". Como hemos visto, si había transgresiones, es porque había una ley que se estaba transgrediendo (Rom. 4:15). Así, Gálatas 3:19 se refiere a la ley que se ordenó como sombra de Cristo, el conjunto de sacrificios y actos ceremoniales, los cuales fueron efectivamente añadidos como símbolos del sacrifico expiatorio del Cordero de Dios (Luc. 24:44).

Sin embargo, se declara en la pregunta que Cristo nos "ha redimido de la ley", como queriendo decir que ya no hay que obedecer la ley. Cristo nos redimió de la maldición de la ley, es decir, nos salvó de la condenación que pendía sobre nosotros como pecadores. Porque todos somos pecadores, pues todos hemos violado la ley de Dios (Rom 3:23; 5:12). Pero Gálatas 3:13 no dice que Cristo nos autoriza a desobedecer la ley de Dios, que es los antinomianistas quieren que diga. Tampoco lo dice el resto de la Biblia. Al contrario, Pablo declara enfáticamente: "yo no estoy sin ley de Dios, sino bajo la ley de Cristo" (1 Cor. 9:21). ¿Y qué es la ley de Cristo? El bautista A. W. Pink nos lo dice:
La "Ley de Cristo" es la Ley moral de Dios, pero en las manos del Mediador. Es la Ley bajo la cual Cristo Mismo nació (Gál. 4:4). Es la Ley que está en su corazón (Sal. 40:8). Es la Ley que Él vino a "cumplir" (Mat. 5:17). La "Ley de Dios" es ahora llamada "la Ley de Cristo" porque ahora se relaciona con todos los Cristianos. Como criaturas estamos para "servir a la ley de Dios" (Rom. 7:25). Como pecadores redimidos estamos obligados a ser "siervos de Cristo" (Ef. 6:6), y así es como estamos obligados a servir "a Cristo el Señor" (Col. 3:24). La relación entre estas dos apelaciones, "la ley de Dios" y "la ley de Cristo" está claramente demostrada en 1 Cor. 9:21, donde el apóstol declara, que él no estaba sin ley de Dios, porque él estaba "bajo" la ley de Cristo.
O tal como lo vierte la Biblia en Lenguaje Sencillo: "Esto no significa que no obedezca yo la ley de Dios. Al contrario, la obedezco, pues sigo la ley de Cristo". Pink corrige a quienes pretenden que Pablo está aboliendo el decálogo en Gálatas 3:13:

…una cuidadosa lectura de la Epístola mostrará que la Emancipación aquí no es de la Ley como regla de conducta moral, sino de la maldición o pena de la Ley; y la herejía particular de los Judaizantes no era que pretendían hacer presión en los santos en relación con los Diez Mandamientos como norma de vida, sino que insistían que las obras de la Ley debían cumplirse para que el pecador pudiera salvarse. (Véase Hechos 15:1). El problema en Galacia era el legalismo y el ritualismo.

Exactamente, el problema no era la ley, sino el legalismo y el ritualismo, esto es, pretender hacer justicia propia por encima de los méritos de Cristo. Aunque en Gálatas 3:13 Pablo ataca el legalismo, no ataca la vigencia de la ley, la cual ya él ha validado varias veces. De este mismo pasaje John Wesley entiende que "todos los Cristianos estarán bajo la ley para siempre".
Adam Clarke también aporta: "Aunque Cristo vino al mundo para redimir a los creyentes de la maldición de la ley, él no los redimió de la necesidad de caminar en esa novedad de vida que estos mandamientos inculcan tan fuertemente".

El hecho mismo de que todos seamos pecadores indica que la ley de Dios sigue vigente, porque si ya no hubiera ley, nadie sería pecador, de acuerdo con lo que dice Pablo: "donde no hay ley, tampoco hay transgresión" (Rom. 4:15, comp. Rom. 3:20).

Nuestros examinadores nos piden que leamos Romanos 7:1-6. ¿Habrán leído ellos realmente ese texto? Romanos 7 es uno de los capítulos más esclarecedores en relación con el tema de la ley y la salvación. La ley, según lo que enseña Pablo allí, condena al hombre, por cuanto el hombre la violó: "al venir el mandamiento, el pecado revivió y yo morí" (Rom. 7:9). Sin embargo, la muerte de Cristo ha logrado que el hombre sea salvado del peso de muerte que pende sobre todo transgresor. Al morir Cristo en nuestro lugar, es como si nosotros mismos hubiésemos sido crucificados. Es lo que explica Pablo claramente al decir que "habéis muerto a la Ley mediante el cuerpo de Cristo" (vers. 4). Obsérvese que no es la ley la que ha muerto, sino nosotros a ella, por medio del sacrifico vicario de Cristo (Gál. 5:24). Puesto que ya Cristo murió por nosotros, quedamos libres de la condenación de la ley.

Nótese además que el problema no es la ley sino el pecado, es decir, la desobediencia a la ley. Pablo aclara que la ley no es mala: "el mismo mandamiento que era para vida, a mí me resultó para muerte, porque el pecado, aprovechándose del mandamiento, me engañó, y por él me mató" (Rom. 7:10, 11). No es malo el mandamiento en sí, sino su transgresión, con la consecuente pena de la muerte eterna. Pero Pablo aclara: "De manera que la Ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno" (vers. 12). ¿Pero cómo es que siendo bueno el mandamiento puede causar la muerte? Pablo lo explica: "Entonces, ¿lo que es bueno vino a ser muerte para mí? ¡De ninguna manera! Más bien, el pecado, para mostrarse como pecado, produjo en mí la muerte por medio de lo que es bueno, a fin de que el pecado, por medio del mandamiento, llegara a ser extremadamente pecaminoso" (vers. 13).

En los versículos 15-25 Pablo manifiesta claramente que él no puede quitarse el pecado obedeciendo la ley, sencillamente porque su naturaleza humana es pecadora. Sin embargo, él ratifica: "Según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios", dándole así plena vigencia a la ley. Con todo, Pablo sabe que es pecador y, aunque en su mente están escritos los mandamientos, él no puede dejar de pecar por su propio esfuerzo (17-21).

Adam Clarke anota:
Aunque se dice que Cristo ha cumplido la ley por nosotros, en ningún lugar de la Escritura se entiende que él ha cumplido tanto estas Diez Leyes como para eximirnos a nosotros de la necesidad y el privilegio de no ser idólatras, maldicientes, violadores del Sábado, hijos desobedientes y crueles, asesinos, adúlteros, ladrones, y testigos corruptos. Todos estos mandamientos, es verdad, los cumplió él puntualmente; y todos estos los escribe él en el corazón de cada alma redimida por su sangre.
Y hay una gran diferencia entre escribir la ley en el corazón y declarar que esa ley ha sido borrada.

Matthew Henry coincide con Clarke en este respecto al comentar Éxodo 34:1-4:
Aun bajo el evangelio de paz y reconciliación por Cristo (de quien la intercesión de Moisés era típica) la ley moral debía continuar vigente para los creyentes. Aunque Cristo nos ha redimido de la maldición de la ley, no nos ha librado de su mandamiento, sino que todavía estamos bajo la ley de Cristo; cuando nuestro Salvador, en su sermón de la montaña, expuso la ley moral, y la vindicó de las glosas corruptas con las que los escribas y los Fariseos la habían roto (Mat 5:19), él en efecto renueva las tablas, y las hace como las primeras, esto es, reduce la ley a su sentido e intención primitivos.

Lamentablemente para nuestros retadores, escogieron un pasaje que, lejos de echar por tierra la ley de Dios, la ratifica. En realidad, ninguna oportunidad hay de encontrar un pasaje bíblico que declare que el hombre haya quedado desobligado de obedecer la ley. ¡Todo lo contrario! Tal como lo enseña el teólogo de la iglesia reformada J. L. Berkhof: "Es imposible imaginar una condición en la que el hombre fuera capaz de reclamar libertad de la ley en ese sentido".


Continuará...
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Continuación...

Dieght dice: Algunos argüirán que el Sábado del séptimo día siempre había sido observado. Pero, esto fue una parte de la Ley que Pablo dijo que fue añadida. Esto prueba que no existió antes de Sinaí. Es meramente una suposición que el Sábado del séptimo día fue observado antes de esto. No hay ningún texto en las Escrituras que diga eso. Si hubiera sido la costumbre de Enoc, Noé, Abrahán, Isaac, Jacob, y otros de los patriarcas observar el Sábado del séptimo día, ¿por qué no hay ninguna referencia de ello en los registros históricos de sus vidas?

Respondo: En Gálatas 3:19 Pablo claramente usa el verbo añadir y no el verbo dar. Esta pequeña diferencia lingüística marca sin embargo una importante diferencia cuando se lee el pasaje. Nótese que la ley de la que se habla en Gálatas 3:19 fue "añadida". El verbo "añadir" (prostíthemi) significa agregar, anexar, aumentar, sugiriendo la idea de complemento o adición a algo que ya existe. Por ejemplos, aumentar un codo a la estatura del hombre (Mat. 6:27), o aumentar el número de creyentes en la iglesia (Hechos 2:41, 47; 5:14; 11:24). Por eso, que Pablo diga que una ley fue "añadida", implica que otra ley ya existía. ¿Cuál ley es ésa? Precisamente la que fue transgredida por el pecado. El mismo versículo lo dice: "Entonces, ¿para qué sirve la Ley? Fue añadida a causa de las transgresiones…". Puesto que el pecado es la "transgresión de la ley" (1 Juan 3:4, Nueva Versión Internacional ) se entiende que existía una ley transgredida antes de la ley que fue añadida; y que esta ley añadida se añadió precisamente a causa de la transgresión de aquella ley. Por tanto, la ley añadida que menciona Pablo en Gálatas 3:19 es una ley que no existió sino después que se introdujo el pecado, como representación del sacrifico expiatorio de Jesús y, por tanto, era una ley transitoria.
El versículo 24 dice que la ley fue nuestro guía para llevarnos a Cristo. Esto ratifica la idea de que esta ley de que habla Pablo fue la que se introdujo a raíz de la entrada del pecado en el mundo. No se trata de la ley eterna de Jehová, aquella que fue transgredida, sino del sistema ritual judío que fue introducido a causa de esa transgresión, y que simbolizaba la muerte de Cristo.
Obsérvese cómo Pablo dice que antes del Sinaí ya había pecado en el mundo (Rom. 5:13). ¿Cómo podía haber pecado en el mundo si no había ley que transgredir? Porque "donde no hay ley, tampoco hay transgresión" (Rom. 4:15). Necesariamente, entonces, tenía que haber ley en la humanidad, o no habría habido pecadores.
Por otro lado, no es que la ley se haya dado "en dos entregas", sino que de hecho se dieron dos leyes diferentes, una ley eterna, inmutable, perfecta (Sal. 111:7, 8) dada antes de la caída; y otra pasajera, mutable, imperfecta (Heb. 10:1-4) y añadida a causa del pecado.
(Agradezco sinceramente el aporte de Giovanni Cabrera en este excelente estudio)

¿Cuál es la razón que da Dios para que guardemos el sábado?

La razón para que guardemos el sábado es el ejemplo mismo de Dios. “Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios,… y reposó en el séptimo día” Éxodo 20:9-11.

¿Empezó el sábado en el Sinaí?
La institución del sábado y su observancia por Dios están registradas en Génesis 2:1- 3.
Después se menciona la experiencia de Israel con el sábado, en Egipto y en el Sinaí.

¿Quién realmente estableció el sábado?
Aunque para algunos cristianos suene extraño, quién hizo el sábado fue el mismo Jesucristo, pues Juan 1: 1-3, 10 y 14 afirma que el Señor Jesús hizo todas las cosas.

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Realmente creo que el principal problema que existe a veces es que cuando te crees dueño de la verdad nadie hara entrar en razon tu rasocinio, lo que les puedo garantizar es que hay SECTAs que hablan cosas bellas, y se creen religiones que no son mas que sectas, sectas mentirosas que fallan fechas del fin del mundo, que hablan de normas nuevas, y manipulan la biblia, Jesus siempre supon de que estas divisiones estariam y se cuiodo de muchas cosas, duele ver sectarios confundiendo personas con su propia ideologia, yo soy fundamental, pero no EXAGERADO.


Aclaro tengamos cuidado y escudriñemos las escrituras.


Dios les bendiga.
 
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Estimado Ernesto Gil. Saludos cordiales.

Tú dices: Acaso tú crees que TODA la ley está vigente? No. Entonces tú eres un semiantinomianista.

Respondo: La Palabra de Dios dice que hay una ley eterna y que está vigente: “El hace memoria de su pacto perpetuamente, Y de la palabra que él mandó para mil generaciones” 1 Cr 16: 15;

Mil generaciones = eterna
Perpetuo= eterna

Basados en esas definiciones, veamos lo que también dice la Palabra de Dios:

Lev 23:28 Ningún trabajo haréis en este día; porque es día de expiación, para reconciliaros delante de Jehová vuestro Dios.

29 Porque toda persona que no se afligiere en este mismo día, será cortada de su pueblo.

30 Y cualquiera persona que hiciere trabajo alguno en este día, yo destruiré a la tal persona de entre su pueblo.

31 Ningún trabajo haréis; estatuto perpetuo es por vuestras generaciones en dondequiera que habitéis.

32 Día de reposo será a vosotros, y afligiréis vuestras almas, comenzando a los nueve días del mes en la tarde; de tarde a tarde guardaréis vuestro reposo.

Aquí vemos lo siguiente:

generaciones = eterna
Perpetuo= eterna

¿Es esa ley eterna?

Es obvio que citas textos del bien llamado ANTIGUO TESTAMENTO fuera de contexto. 1 Crónicas 16:15 no se refiere a los 10 mandamientos sino a toda la ley.
 
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Si la ley está escrita en la mente y el corazon del cristiano ¿quien es el que puede decir en que consiste esta?

La ley del cristo escrita en corazones con solo dos mandamientos de amor mandamientos de amor no de guardar sabados y otras cosas innecesarias ademas al estar escritas en el corazon del cristiano solo el cristiano de forma individual la puede leer y solo Jesus puede juzgar.

Lastima que como los galatas aun esteis en las cosas debiles y miserables.
 
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

totalmente deacurdo me gusto esa firma!
 
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Estimado dieght. Saludos cordiales.

Tú dices: Si la ley está escrita en la mente y el corazon del cristiano ¿quien es el que puede decir en que consiste esta?

Respondo: Fácil: ¡DIOS! ; ya que él dio la ley al hombre: “Y habló Dios todas estas palabras, diciendo:…” Éxodo 20:1. Y después de esta introducción siguen los Diez Mandamientos en los versos 3 al 17.

¿Dónde escribió Dios su santa ley?

“Y habló Jehová con vosotros de en medio del fuego; oísteis la voz de sus palabras, mas a excepción de oír la voz, ninguna figura visteis.
Y él os anunció su pacto, el cual os mandó poner por obra; los diez mandamientos, y los escribió en dos tablas de piedra.” Deuteronomio 4:12,13.

“Y sobre el monte de Sinaí descendiste, y hablaste con ellos desde el cielo, y les diste juicios rectos, leyes verdaderas, y estatutos y mandamientos buenos” Nehemías 9:13
“Y dio a Moisés, cuando acabó de hablar con él en el monte de Sinaí, dos tablas del testimonio, tablas de piedra escritas con el dedo de Dios.” Éxodo 31:18.

¿Era consciente el hombre de la ley de Dios?, ¿De qué manera?

Mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos” Romanos 2: 15

En la creación Dios escribió su ley en el corazón del hombre. Por esta razón en Romanos 2: 14 se la llama la ley natural.

Dieght dice: La ley del cristo escrita en corazones con solo dos mandamientos de amor mandamientos de amor no de guardar sabados y otras cosas innecesarias ademas al estar escritas en el corazon del cristiano solo el cristiano de forma individual la puede leer y solo Jesus puede juzgar.

Respondo: Estamos completamente de acuerdo en que el amor es el primer mandamiento. Nótese que esta pregunta menciona acertadamente que la ley se basa en el amor. Eso es lo que proclaman los adventistas.

Para el pueblo de Dios la ley es una manera apropiada de demostrar amor a Dios y al prójimo. Jesús enseñó: "De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas" (Mat. 22:40).
Nótese que Jesús no dice que estos dos mandamientos habrían de sustituir la ley, sino que son el espíritu de la ley. En esta apreciación coincide el apóstol Pablo (un guardador del sábado como bien lo explica la Biblia en Hechos 16:13) al decir que "No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás", y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Rom. 13:9).

Desde luego, alguien que ame de verdad a su prójimo no lo ofenderá robándole, ni levantándole falsos testimonios, ni matándolo. Este mismo principio se aplica a los primeros cuatro mandamientos del Decálogo. Siguiendo el razonamiento de Pablo, habríamos de decir: "No tendrás dioses ajenos, no te harás imágenes, no tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano y acuérdate del sábado para santificarlo, en esta sentencia se resume: Amarás a Dios sobre todas las cosas".

Pero la interpelación dice, además, que la ley y los profetas no se basan en guardar la ley. Esa idea no está fundada en las Escrituras. Al contrario, detállese cómo habla la Biblia sobre el modo en que debe vivir un hijo de Dios: "Teme a Dios y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre". (Ecl. 12:13).

¿Pretende alguien ser hijo de Dios sin guardar sus mandamientos? Debe entonces considerar esto: "El que dice: «Yo lo conozco», pero no guarda sus mandamientos, el tal es mentiroso y la verdad no está en él" (1 Juan 2:4).
Pretender que Cristo enseñó una ley diferente al ordenar amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo es un error. Jesús en realidad sólo está citando la ley que Dios había dado: "Amarás a Jehová, tu Dios, de todo tu corazón, de toda tu alma y con todas tus fuerzas" (Deut. 6:5); "No te vengarás ni guardarás rencor a los hijos de tu pueblo, sino amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Lev. 19:18). Así, Jesús ratifica la vigencia de la ley.

¿Que Jesús nos enseñó a no guardar la ley? ¿Qué significan entonces los siguientes pasajes: Mat. 5:17; 7:12; 23:23; Mar. 7:9-13; Luc. 10:26; Juan 14:15?

Dieght dice: Lastima que como los galatas aun esteis en las cosas debiles y miserables..

Respondo: El problema en Galacia era el legalismo y el ritualismo.
Exactamente, el problema no era la ley, sino el legalismo y el ritualismo, esto es, pretender hacer justicia propia por encima de los méritos de Cristo. Aunque en Gálatas 3:13 Pablo ataca el legalismo, no ataca la vigencia de la ley, la cual ya él ha validado varias veces. De este mismo pasaje John Wesley entiende que "todos los Cristianos estarán bajo la ley para siempre".

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Si la ley está escrita en la mente y el corazon del cristiano ¿quien es el que puede decir en que consiste esta?

La ley del cristo escrita en corazones con solo dos mandamientos de amor mandamientos de amor no de guardar sabados y otras cosas innecesarias ademas al estar escritas en el corazon del cristiano solo el cristiano de forma individual la puede leer y solo Jesus puede juzgar.

Lastima que como los galatas aun esteis en las cosas debiles y miserables.

Correcto, en mi corazon esta escrito que guarde el sábado; porque fue el Creador el que determino el tiempo de descanso, reposo y comunion con Él, NO el hombre (Gen 2:1-3) , el hombre fue hecho a imagen de Dios, por lo que el ser humano debiese reflejar las acciones de Dios (Dios reposo el 7mo dia) y su caracter. La bendición pronunciada por Dios en el séptimo día no es para el beneficio de Dios, sino para aquellos que esten presentes con Él, disfruntando de una comunión en la fracción de tiempo llamada séptimo día. Un día que no es bendecido, esta privado de dicha bendicion. Dios declaró Santo el dia 7mo, los hombres pudiesen santificar hombres, cosas, lugares; pero no un día y de la misma forma un hombre no puede declarar NO SANTO a dicho día. Por esta muchas razones AMAR a Dios por sobre todas las cosas, significa mantener santo y recibir las bendiciones que Dios me otorga en ese Día. Eso lo tengo muy grabado en mi corazón.

Lo que pasa que a la mayoria no les conviene sacrificar su tiempo y dinero para guardar el sabado. Guardan el dia y el tiempo que les conviene. Trabajan el dia y el tiempo que les conviene. No cargan la cruz, todo lo quieren facil, dicen tengo fe y mi fe me salva, pero el reflejo de sus obras es todo lo contrario (las obras no salvan).

Que Dios los bendiga.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Correcto, en mi corazon esta escrito que guarde el sábado; porque fue el Creador el que determino el tiempo de descanso, reposo y comunion con Él, NO el hombre (Gen 2:1-3) , el hombre fue hecho a imagen de Dios, por lo que el ser humano debiese reflejar las acciones de Dios (Dios reposo el 7mo dia) y su caracter. La bendición pronunciada por Dios en el séptimo día no es para el beneficio de Dios, sino para aquellos que esten presentes con Él, disfruntando de una comunión en la fracción de tiempo llamada séptimo día. Un día que no es bendecido, esta privado de dicha bendicion. Dios declaró Santo el dia 7mo, los hombres pudiesen santificar hombres, cosas, lugares; pero no un día y de la misma forma un hombre no puede declarar NO SANTO a dicho día. Por esta muchas razones AMAR a Dios por sobre todas las cosas, significa mantener santo y recibir las bendiciones que Dios me otorga en ese Día. Eso lo tengo muy grabado en mi corazón.

Lo que pasa que a la mayoria no les conviene sacrificar su tiempo y dinero para guardar el sabado. Guardan el dia y el tiempo que les conviene. Trabajan el dia y el tiempo que les conviene. No cargan la cruz, todo lo quieren facil, dicen tengo fe y mi fe me salva, pero el reflejo de sus obras es todo lo contrario (las obras no salvan).

Que Dios los bendiga.

Muy bien hermano pues tu sigue tu corazon, que solo Jesús es nuestro amo y solo él esta Nombrado por Dios para juzgar a vivos, a muertos y a su iglesia, vive tu fe como tu corazon te dicta y procura dejar que los demas cristianos hagan lo mismo, dales libertad y no hagas apologia de mandamientos de hombres.

Que Dios nos bendiga, y entre nosotros haya paz
 
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

-COLOSENSES..

2:6 Por tanto, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, andad en él;
2:7 arraigados y sobreedificados en él, y confirmados en la fe, así como habéis sido enseñados, abundando en acciones de gracias.
2:8 Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.
2:9 Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad,
2:10 y vosotros estáis completos en él, que es la cabeza de todo principado y potestad.
2:11 En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo;
2:12 sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos.
2:13 Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados,
2:14 anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz,
2:15 y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.
2:16 Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo,
2:17 todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.



--JESUCRISTO NUESTRO REPOSO


--HEBREOS---
4:1 Temamos, pues, no sea que permaneciendo aún la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado.
4:2 Porque también a nosotros se nos ha anunciado la buena nueva como a ellos; pero no les aprovechó el oír la palabra, por no ir acompañada de fe en los que la oyeron.
4:3 Pero los que hemos creído entramos en el reposo, de la manera que dijo:
Por tanto, juré en mi ira,
No entrarán en mi reposo;
 
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Estimado dieght. Saludos cordiales.

vive tu fe como tu corazon te dicta y procura dejar que los demas cristianos hagan lo mismo, dales libertad

Pregunto: ¿Es el corazón la guia para seguir la verdad?

"Engañoso es el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá? Jer 17:

"Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina; antes, teniendo comezón de oir, se amotonarán maestros conforme a sus concupiscencias, y apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fábulas. Pero tú vela en todo…" 2 Timoteo 4:3-5


y no hagas apologia de mandamientos de hombres.

Entonces según tu opinión los "diez mandamientos", incluyéndo la observancia del día sábado como día de reposo, ¿son mandamientos de hombres?

Si es así, ¡te digo que estás errado!.

"Pero al malo dice Dios: '¿Qué tienes tú que enarrar mis leyes, Y que tomar mi pacto en tu boca, Pues que tú aborreces el castigo, Y echas a tu espalda mis palabras?… Pensabas que de cierto sería yo como tú: Yo te argüiré...'" Salmos 50:16-21

"De manera que la ley fué nuestro instructor para llevarnos a Cristo [es decir, puso en evidencia a nuestro pecado, y nos mostró que necesitamos que Cristo nos redima (nos rescate) y nos de su misericordia, su perdón y su lavamiento], para que fuésemos justificados por la fe." Gálatas 3:24

¡Cuán importante es lo que dice el siguiente versículo!:

"Por tanto, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, andad en él: arraigados y sobreedificados en él, y confirmados en la fe, así como habéis aprendido, creciendo en ella con hacimiento de gracias. Mirad que ninguno os engañe por filosofías y vanas sustilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los elementos del mundo, y no según Cristo." Colosenses 2:6-8

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Continuación...

-COLOSENSES..
2:6 Por tanto, de la manera que habéis recibido al Señor Jesucristo, andad en él;
2:7 arraigados y sobreedificados en él, y confirmados en la fe, así como habéis sido enseñados, abundando en acciones de gracias.
2:8 Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo.
2:9 Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad,
2:10 y vosotros estáis completos en él, que es la cabeza de todo principado y potestad.
2:11 En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo;
2:12 sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos.
2:13 Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados,
2:14 anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz,
2:15 y despojando a los principados y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la cruz.
2:16 Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo,
2:17 todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.
;[/B][/COLOR][/SIZE]

Respondo:

La palabra "sábado" tiene más de un significado en la Biblia. Reconocido es que hay varios sábados, incluyendo los años sabáticos mencionados en Levítico 25:1-22, y por eso quieren los detractores que los adventistas guarden esos otros "sábados". Muchos opositores del adventísmo confiesan, no sólo era "sábado" el séptimo día de la semana, sino también otros días del año, según Levítico 23, y hasta años completos, el significado de la palabra "sábado" en un texto habrá de entenderse según el contexto.

Nótese que Pablo recomienda que "nadie os juzgue en comida o en bebida...", como queriendo decir que el cristiano puede comer y beber cualquier cosa, y ése es el sentido que generalmente les da la cristiandad a estas palabras. Sin embargo, en Hechos 15:19, 20 se prohíbe a los cristianos comer sangre y animales ahogados. ¿Debe o no debe un cristiano apartarse de sangre y de ahogado, a pesar de lo que dice Colosenses 2? Si debe, entonces lo que Pablo escribe a los colosenses ha de tener un significado diferente del de un consejo alimentario, o de lo contrario estaríamos ante una insalvable contradicción.

La clave para entender el asunto está en las palabras que siguen: "...o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o sábados. Todo esto es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo" (Col. 2:16, 17). ¿Qué comidas y bebidas estaban relacionadas con el sacrifico de Cristo? En el AT se prescribe el consumo de ciertos alimentos durante las fiestas anuales, en tanto prohíben otros (Éx. 12:8, 9; Lev. 23:6, 13-15). Estas fiestas estaban ligadas a sacrificios que prefiguraban la muerte de Cristo y, por tanto, eran "sombra de los bienes venideros" (Heb. 10:1), y son esas comidas y bebidas las que refiere Pablo. Habiendo muerto Cristo –nuestro pan de vida (Juan 6:51) y nuestra Pascua (1 Cor. 5:7)–, todo rito de comidas relacionado con la salvación queda inutilizado. Por eso es que Pablo vuelve a describir aquel ceremonial como "símbolo para el tiempo presente, según el cual se presentan ofrendas y sacrificios que no pueden hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que practica ese culto, ya que consiste solo de comidas y bebidas, de diversas purificaciones y ordenanzas acerca de la carne, impuestas hasta el tiempo de reformar las cosas" (Heb. 9:9, 10).

En Colosenses 2:20, 21 queda aclarado que, además de las indicaciones rituales establecidas por la ley, los judaizantes de Colosas habían agregado otras restricciones a las fiestas. "No tomes en tus manos, no pruebes, no toques" (NVI).

Como hemos visto, sí hay cosas que los cristianos no deben comer (Hec. 15:20). Por esta razón, en Colosenses 2:16 Pablo no se está refriendo a lo que Dios ha indicado al respecto, sino a "mandamientos y doctrinas de hombres" (Col. 2:22) que los judíos habían inventado.

¿Cuáles son, entonces, los "sábados" referidos en Col 2:16?
Al igual que ocurre con las "comidas" y las "bebidas", los "sábados" aquí mencionados son precisamente aquellos que se introdujeron como ritos que prefiguraban la inmolación de Cristo. Estos reposos coincidían con la Pascua, la fiesta de los panes sin levadura, la fiesta de las Semanas, la fiesta de las Trompetas, el Día de la Expiación y la fiesta de los Tabernáculos. Como puede apreciarse de la lectura de Levítico 23, estos sábados no coincidían con el séptimo día de la semana, sino con "el primer día" (vers. 7, 24, 35,39) u "octavo día" (vers. 36, 39), y hasta con el "décimo día" (vers. 27). De modo que son estos los "sábados" aludidos como sombras de Cristo, y no el séptimo día, que es memorial de la Creación (Éx. 20:8-11).

Como el sábado semanal fue instituido en el Edén, no es una sombra del sacrifico de Jesús. Por tanto, Colosenses 2:16 no desvirtúa el cuarto mandamiento, ni las restricciones en cuanto a alimentación.
Thomas Watson, teólogo y comentarista anglicano, publicó hacia 1692 una obra intitulada A Body of Practical Divinity, en la que incluye una esmerada apología del decálogo. En esta obra explica que "el mandamiento de guardar el Sábado no fue abrogado con la ley ceremonial, pues es puramente moral, y la observancia de éste debe continuar hasta el fin del mundo".

Matthew Henry nos aclara a qué ley se refiere Pablo en Colosenses 2:16:
Debe entenderse la ley ceremonial, el manuscrito de ordenanzas, las instituciones o la ley de mandamientos referida a ordenanzas (Ef. 2:15), que fue un yugo para los Judíos y un muro de división para los Gentiles. El Señor Jesús la quitó, clavándolo en la cruz; es decir, anuló su obligación, para que todos pudieran ver y estar satisfechos de que ya no era obligatoria. Cuando la sustancia vino, las sombras se fueron. Fue abolida (2 Co 3.13), y lo que decae y se envejece está listo para desaparecer, Heb 8:13).

Charles Hodge, tras analizar pasajes como Rom. 14:5 y Col. 2:16, responde a los que se oponen a la vigencia del sábado: "Estos [pasajes] no se refieren al Sábado semanal, que fue observado desde la creación, y que los Apóstoles mismos introdujeron y perpetuaron en la Iglesia Cristiana". Así que fue la doctrina protestante la que enseñó que el sábado semanal no quedaba abrogado por las cartas.

Continuará...
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Continuación...

-
--JESUCRISTO NUESTRO REPOSO
--HEBREOS---
4:1 Temamos, pues, no sea que permaneciendo aún la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado.
4:2 Porque también a nosotros se nos ha anunciado la buena nueva como a ellos; pero no les aprovechó el oír la palabra, por no ir acompañada de fe en los que la oyeron.
4:3 Pero los que hemos creído entramos en el reposo, de la manera que dijo:
Por tanto, juré en mi ira,
No entrarán en mi reposo;


Respondo: "Cristo es el todo para muchos de nosotros": Creador, Redentor, Abogado, Amigo, Nuestra Justicia, Reposo. Señor del día de reposo, etc...

Él dijo: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar” (Mateo 11:28).

1. ¿Qué advertencia fue dada a los hebreos cristianos con respecto al reposo de Dios? Hebreos 4:1.

“El Señor quisiera que su pueblo confiara en Él y permaneciera en su amor, pero eso no significa que no tendremos temor o recelos. Algunos parecen pensar que si un hombre tiene un saludable temor de los juicios de Dios, eso es una prueba de que carece de fe; pero no es así.

“Un debido temor a Dios, el creer en sus amenazas, produce frutos apacibles de justicia al hacer que el alma temblorosa acuda a Jesús. Muchos debieran tener este espíritu hoy y volverse al Señor con humilde contrición, pues el Señor no ha presentado tan terribles amenazas ni pronunciado tan rigurosos juicios en su Palabra sencillamente para que queden registrados, sino que es cierto lo que dice. Uno dice: ‘Horror se apoderó de mí a causa de los inicuos que dejan tu ley’. Pablo escribe: ‘Conociendo, pues, el temor del Señor, persuadimos a los hombres’ (RH 21-10-1890)” (Ellen G. White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, tomo 6, Pág. 1100).

2. ¿Por qué el evangelio que fue predicado al antiguo Israel no los benefició? Hebreos 4:2.

“Evangelio. Literalmente ‘buena nueva’ (Ver Marcos 1:1). La frase podría traducirse: ‘Hemos sido evangelizados como ellos también [lo fueron]’. En los tiempos del Antiguo Testamento el Evangelio era ‘predicado’ mediante símbolos y ceremonias, con ritos y sacrificios, pero era el mismo Evangelio que poco antes había sido proclamado por Cristo (ver com. Heb. 1:1-2).

“La palabra predicada. Literalmente, ‘la palabra de audiencia’, o la palabra oída.’
“No les aprovechó. Si los oyentes al ‘oír la palabra’ no la reciben con fe, no pueden beneficiarse (ver com. Mat. 7:24-27). La efectividad del mensaje personal que dio Cristo también fue limitada por la escasa receptividad de sus oyentes. De Nazaret se dijo: ‘No hizo allí muchos milagros, a causa de la incredulidad de ellos’ (Mat. 13:58). La forma en que actúa este principio está claramente ilustrado en la parábola del sembrador (ver com. Mat. 13: 3)” (Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, tomo 7, Pág. 433).

3. ¿De qué manera las enseñanzas de Cristo beneficiaban a sus oyentes? Mateo 7:24-27; 13:22,23.

4. ¿Cómo responden los creyentes cristianos al llamado a entrar en el reposo espiritual? Hebreos 4:3 (primera parte).

“Los que hemos creído. O nosotros los cristianos, especialmente los judíos convertidos que estaban en la iglesia apostólica.

“Entramos. O ‘estamos entrando’. La invitación aún es válida. Además, algunos están aceptando la invitación y entran por fe en el ‘reposo’ de Dios.

“El reposo. Es decir, el mismo ‘reposo’ al cual ya se ha hecho referencia en cap. 3:11, 18; 4:1 (ver com. cap. 3:11). El ‘reposo’ en el cual entran los cristianos –que incluye a los judíos convertidos– es el mismo ‘reposo’ espiritual al que Dios había invitado a los israelitas a que entraran: el ‘reposo’ del alma que se produce con la entrega plena a Cristo y con la integración de la vida al propósito eterno de Dios (cf. Isa. 30:15; Jer. 6:16; Mat. 11:29).

“De la manera que dijo. El autor acaba de afirmar que los creyentes cristianos están entrando uno por uno en el mismo ‘reposo’ espiritual en el cual tuvo Dios el propósito que entraran los israelitas de antaño, pero del cual se hallaban ahora excluidos como nación. Y comenzando desde este punto presenta hasta el vers. 8 la evidencia sobre la cual basa su conclusión, una conclusión ofensiva para los judíos inconversos y quizá un enigma para muchos, y acaso para la mayoría de los judíos convertidos. En el vers. 9 concluye esta sucesión de razonamientos reafirmando la validez de su premisa principal, a saber: que la admisión al ‘reposo’ de Dios es ahora por medio de la fe cristiana como antes lo fue por medio del judaísmo” (Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, tomo, 7, Pág. 433).

5. ¿Por qué el antiguo Israel no entró en el reposo espiritual que le había sido prometido? Hebreos 4:3 (segunda parte).

“1. Dios había jurado que el Israel literal no entraría en su ‘reposo’.

“2. A pesar de todo, las ‘obras’ de Dios –aquí su propósito para la humanidad– estaban ‘acabadas desde la fundación del mundo’. En el principio Dios había determinado que los hombres entraran en su ‘reposo’; por consiguiente, el juramento de Dios que excluía al antiguo Israel del ‘reposo’ prometido podría parecer, a primera vista, una contradicción a su propósito original. ¿El juramento significa que Dios ha anulado su designio original? ¿O persiste Él en un propósito hasta que lo logra?

“3. Para probar que Dios alcanza sus propósitos, el autor se refiere (vers. 4) a las ‘obras’ de la creación. Dios comenzó a crear este mundo; completó sus ‘obras’ de creación, y descansó el séptimo día, lo cual testifica que hubo una creación completa. Nótense las palabras ‘acabados’ y ‘acabó’ en Gén. 2:1-3 y el énfasis que se pone en que se trata de algo completo.

“4. Se repite el juramento de Dios de que el antiguo Israel no entraría en su ‘reposo’ (Heb. 4:5) y se establece un paralelo con el pensamiento del vers. 4, de que Dios termina lo que comienza a hacer (vers. 4), tal como lo ilustran las obras terminadas de la creación.

“5. Una creación terminada, como lo testifica el descanso de Dios en el séptimo día de la semana de la creación, es una evidencia de la inmutabilidad de los propósitos divinos. Esta es la premisa mayor de Pablo. Su premisa menor es el hecho de que Dios tenía el propósito de que su pueblo escogido entrara en su ‘reposo’, pero que ‘aquellos a quienes primero se les anunció la buena nueva no entraron por causa de desobediencia’. Esto lo hace concluir que ‘falta que algunos entren en él’ (vers. 6).

“6. Como una nueva evidencia de la validez de su conclusión, el autor se refiere de nuevo en el vers. 7 a las palabras del Salmo 95 para mostrar que el fracaso de generaciones anteriores no había alterado el propósito original de Dios, ni tampoco había anulado la invitación original. Compárese esto con las repetidas invitaciones al gran banquete (ver Luc. 14:16-24).

“7. En el vers. 8 extrae la conclusión adicional de la observación del vers. 7: que la mención que hace Dios de ‘otro día’ en el tiempo de David, demuestra que aunque Josué sí le había dado a Israel ‘reposo’ en la tierra literal de Canaán (ver com. cap. 3:11), indudablemente no lo había introducido en el ‘reposo’ espiritual que Dios quería que disfrutara.

“8. De acuerdo con el desarrollo del tema presentado en los vers. 3-8, el autor concluye que es seguro que ‘queda un reposo para el pueblo de Dios’ (vers. 9)” (Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, tomo 7, Págs. 433, 434).

6. ¿Dónde encontramos la descripción original del reposo de Dios? Hebreos 4:4; Génesis 2:2.

7. ¿Cuál fue una seria razón por la cual el antiguo Israel no pudo entrar en el reposo de Dios? Salmo 95:9, 10; 78:18, 19.

8. ¿Qué decisión tomó Dios debido a su incredulidad? Hebreos 4:5; Salmo 95:11.

“El Señor obra en cooperación con la voluntad y la acción del ser humano. Cada persona tiene el privilegio y el deber de aceptar lo que dice Dios, creer en Jesús como su Salvador personal y responder anhelante e inmediatamente a las bondadosas propuestas que Dios hace. El hombre debe estudiar para creer y obedecer las instrucciones divinas de las Escrituras. Debe basar su fe no en sentimientos, sino en evidencias y en la Palabra de Dios (MS 3, 1895)” (Ellen G. White, Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, tomo 7, Pág. 940).

Bendiciones.

Luego todo Israel será salvo.
 
  • Like
Reacciones: Daniel Flores
Re: ¿Por qué la mayoria de cristianos guarda el Domingo y no el Sábado?¿es bíblico?

Tómala.