Por que creer en jesus?

Re: Por que creer en jesus?

Hola a todos. Primeramente decirles, para aquellos de ustedes que no lo sepan, y con el único objeto de evitar equívocos, que no soy cristiano, ni judío. Creo que existe algún Dios, pero estoy convenido de que ninguna religión, Texto Sagrado o Escritura Revelada son ciertos.

Obviamente resulta evidente que para creer en Jesús lo más importante es saber quién fue y qué es lo que en realidad predicó. Desde hace ya muchos años, en el momento en que se comenzó la investigación histórica de la figura de Jesús (con H. S. Reimarus en 1778 y su escrito “Sobre la finalidad de Jesús y la de sus discípulos”, obra en la que postuló la necesidad de separar la predicación de Jesús, netamente judía, de la teología de los Apóstoles, que reinterpretaba la vida de su maestro a la vista de su muerte y “resurrección”, y que por tanto divergía notablemente de lo que éste había predicado en vida), los exegetas e historiadores se dieron cuenta de que los Evangelios como fuente de información del Jesús histórico eran fiables sólo hasta cierto punto. Hubo que desarrollar una serie de “criterios” (orientaciones filológicas en realidad) a los que debe atenerse todo investigador y que le ayudan a construir una historia fidedigna (aunque ciertamente de mínimos).

Los principales de estos criterios son (aquí sigo para enumerarlos y explicarlos la “Guía para entender el Nuevo Testamento” de Antonio Piñero, a la que posiblemente citaré de forma textual en algún momento, aunque trataré de expresarlo con mis palabras en la medida de lo posible):


1.- Criterio de Semejanza o disimilitud: Se basa en la idea de que si algún dicho o hecho de Jesús no puede derivarse o resulta contrario a intereses del judaísmo antiguo o el cristianismo primitivo podrá considerarse que es auténtico.

Un ejemplo podría ser el versículo de Marcos 13:32, en el que se afirma que Jesús desconoce el día y la hora del fin del mundo. Se puede observar que este párrafo está en contradicción con la idea posterior de que Jesús es un ser divino que tiene conocimiento de todo y una sabiduría infinita.

“32 »Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre.” (Marcos 13:32)


2.- Criterio de la dificultad: Este criterio es una matización del anterior, consistente en afirmar que una tradición será histórica si causa muchos problemas a la Iglesia posterior. La idea proviene de que resulta ilógico que la Iglesia Primitiva inventase tradiciones que planteaban muchas dificultades para ser posteriormente explicadas.

Posiblemente uno de los ejemplos más claros es el bautismo de Jesús. La Iglesia de los siglos I y II encontró serias dificultades para explicar por qué Jesús, quien no tenía pecado (en definitiva era Dios según lo que ellos creían), tuvo que ser bautizado por Juan Bautista para la remisión de sus pecados.

En este caso también podemos ver un hecho muy curioso, que considero interesante reseñar (ya que nos deja clara la necesidad de ser cautos respecto a los datos incluidos en el Nuevo Testamento para reconstruir la vida de Jesús): en la tradición evangélica podemos constatar un intento consciente de limitar el impacto del Bautismo conforme avanza el tiempo. Contrástese para ello los diferentes relatos del mismo (los coloco en orden cronológico, del más antiguo al más moderno):


“9 Aconteció en aquellos días que Jesús vino de Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán.
10 Luego, cuando subía del agua, vio abrirse los cielos y al Espíritu como paloma que descendía sobre él.”
(Marcos 1:9-10)


“13 Entonces Jesús vino de Galilea al Jordán, donde estaba Juan, para ser bautizado por él.
14 Pero Juan se le oponía, diciendo:
--Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú acudes a mí?
15 Jesús le respondió:
--Permítelo ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia.
Entonces se lo permitió.
16 Y Jesús, después que fue bautizado, subió enseguida del agua, y en ese momento los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma y se posaba sobre él.”
(Mateo 3:13-16)


“21 Aconteció que cuando todo el pueblo se bautizaba, también Jesús fue bautizado y, mientras oraba, el cielo se abrió
22 y descendió el Espíritu Santo sobre él en forma corporal, como paloma;”
(Lucas 3:21-22a)


“29 Al siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: «¡Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!
30 Este es de quien yo dije: "Después de mí viene un hombre que es antes de mí, porque era primero que yo".
31 Y yo no lo conocía; pero por esto vine bautizando con agua: para que él fuera manifestado a Israel».”
(Juan 1:29-30)


Puede notarse que el primer evangelista presenta el hecho sin más, tiene pocas dificultades para hacerlo. El que cronológicamente le sigue, Mateo, cae ya en la cuenta de que nos encontramos ante un problema teológico reseñable, y trata de solucionarlo incluyendo un diálogo que justifique ese bautismo por parte de Juan. La solución de Lucas, el tercero de los evangelistas va un poco más allá, al desligar ya completamente el bautismo de Juan Bautista (en los versículos inmediatamente anteriores se habla de encarcelamiento del mismo, lo que da la impresión al lector de que éste no pudo ser quien bautizó realmente a Jesús). Juan, el último de los evangelistas, soluciona el problema eliminando directamente el bautismo, y sustituyéndolo por un testimonio: Juan es quien da testimonio de Jesús, no quien lo bautiza.

Por ello es necesario tener siempre presentes las palabras de G. Bornkamm que escribió en su obra “Jesús de Nazaret”:

No poseemos ni una sola <<sentencia>> ni un solo relato de Jesús – aunque sean indiscutiblemente auténticos -, que no contenga al mismo tiempo la confesión de fe de la comunidad creyente, o que el menos no la implique. Esto hace difícil o incluso lleva al fracaso la búsqueda de los hechos brutos de la historia (p. 15)


3.- Criterio de atestiguación múltiple: Es posible considerar auténticos los dichos o hechos de Jesús que están testimoniados en diversos estratos de la tradición, como pueden ser la fuete Q, Marcos, los materiales propios de Mateo y Lucas, las tradiciones especiales recogidas por Juan, u otras fuentes exteriores al Nuevo Testamento, siempre que sean fiables y muestren una información independiente.

Los ejemplos más característico de esta atestiguación múltiple de este criterio son la predicación del reino de Dios y su inminente llegada (aparecen atestiguados en todas las fuentes y con gran diversidad de estilos y géneros literarios)


4.- Criterio de la Coherencia o consistencia: Consiste en considerar como auténtico todo lo que es coherente o consecuente con lo establecido por los anteriores criterios.
Por ejemplo, del uso de abbá por parte de Jesús y las numerosas menciones a sus ratos de oración se puede deducir que predicaba la cercanía de Dios al ser humano.


5.- Criterio de la plausibilidad histórica: Podemos considerar histórico todo aquello que, encajando con los cuatro criterios anteriores, contribuya a situar plausiblemente a Jesús en su contexto y coordenadas judíos. También será histórico lo que en este contexto y en la figura global de Jesús obtenida con anterioridad contribuya a explicar situaciones peculiares del cristianismo primitivo que pueden aclararse por la influencia de Jesús en sus seguidores. Una forma clara de expresar este criterio sería: es histórico en nuestras fuentes “lo que cabe entender como influjo de Jesús en sus seguidores y al mismo tiempo sólo puede haber surgido en un contexto judío.”


Me despido por ahora, espero que no les haya resultado muy pesado de leer. Mis disculpas si alguien considera que este aporte está fuera de tema (personalmente encuentro que es apropiado incluirlo, aunque otros pueden ser de otra opinión)

Un cordial saludo.

Atentamente, Cthulhu.
 
Re: Por que creer en jesus?

En mi aporte anterior, en la frase de G. Bornkamm que aparece en el punto 2 (la cita de su libro Jesús de Nazaret), entre los <> debería haber aparecido la palabra sentencia, quedando la frase del siguiente modo:

No poseemos ni una sola "sentencia" ni un solo relato de Jesús – aunque sean indiscutiblemente auténticos -, que no contenga al mismo tiempo la confesión de fe de la comunidad creyente, o que el menos no la implique. Esto hace difícil o incluso lleva al fracaso la búsqueda de los hechos brutos de la historia. (p. 15)

Un cordial saludo.

Atentamente, Cthulhu.
 
Re: Por que creer en jesus?

Hola a todos. Primeramente decirles, para aquellos de ustedes que no lo sepan, y con el único objeto de evitar equívocos, que no soy cristiano, ni judío. Creo que existe algún Dios, pero estoy convenido de que ninguna religión, Texto Sagrado o Escritura Revelada son ciertos.

Obviamente resulta evidente que para creer en Jesús lo más importante es saber quién fue y qué es lo que en realidad predicó. Desde hace ya muchos años, en el momento en que se comenzó la investigación histórica de la figura de Jesús (con H. S. Reimarus en 1778 y su escrito “Sobre la finalidad de Jesús y la de sus discípulos”, obra en la que postuló la necesidad de separar la predicación de Jesús, netamente judía, de la teología de los Apóstoles, que reinterpretaba la vida de su maestro a la vista de su muerte y “resurrección”, y que por tanto divergía notablemente de lo que éste había predicado en vida), los exegetas e historiadores se dieron cuenta de que los Evangelios como fuente de información del Jesús histórico eran fiables sólo hasta cierto punto. Hubo que desarrollar una serie de “criterios” (orientaciones filológicas en realidad) a los que debe atenerse todo investigador y que le ayudan a construir una historia fidedigna (aunque ciertamente de mínimos).

Los principales de estos criterios son (aquí sigo para enumerarlos y explicarlos la “Guía para entender el Nuevo Testamento” de Antonio Piñero, a la que posiblemente citaré de forma textual en algún momento, aunque trataré de expresarlo con mis palabras en la medida de lo posible):


1.- Criterio de Semejanza o disimilitud: Se basa en la idea de que si algún dicho o hecho de Jesús no puede derivarse o resulta contrario a intereses del judaísmo antiguo o el cristianismo primitivo podrá considerarse que es auténtico.

Un ejemplo podría ser el versículo de Marcos 13:32, en el que se afirma que Jesús desconoce el día y la hora del fin del mundo. Se puede observar que este párrafo está en contradicción con la idea posterior de que Jesús es un ser divino que tiene conocimiento de todo y una sabiduría infinita.

“32 »Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre.” (Marcos 13:32)


2.- Criterio de la dificultad: Este criterio es una matización del anterior, consistente en afirmar que una tradición será histórica si causa muchos problemas a la Iglesia posterior. La idea proviene de que resulta ilógico que la Iglesia Primitiva inventase tradiciones que planteaban muchas dificultades para ser posteriormente explicadas.

Posiblemente uno de los ejemplos más claros es el bautismo de Jesús. La Iglesia de los siglos I y II encontró serias dificultades para explicar por qué Jesús, quien no tenía pecado (en definitiva era Dios según lo que ellos creían), tuvo que ser bautizado por Juan Bautista para la remisión de sus pecados.

En este caso también podemos ver un hecho muy curioso, que considero interesante reseñar (ya que nos deja clara la necesidad de ser cautos respecto a los datos incluidos en el Nuevo Testamento para reconstruir la vida de Jesús): en la tradición evangélica podemos constatar un intento consciente de limitar el impacto del Bautismo conforme avanza el tiempo. Contrástese para ello los diferentes relatos del mismo (los coloco en orden cronológico, del más antiguo al más moderno):


“9 Aconteció en aquellos días que Jesús vino de Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán.
10 Luego, cuando subía del agua, vio abrirse los cielos y al Espíritu como paloma que descendía sobre él.”
(Marcos 1:9-10)


“13 Entonces Jesús vino de Galilea al Jordán, donde estaba Juan, para ser bautizado por él.
14 Pero Juan se le oponía, diciendo:
--Yo necesito ser bautizado por ti, ¿y tú acudes a mí?
15 Jesús le respondió:
--Permítelo ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia.
Entonces se lo permitió.
16 Y Jesús, después que fue bautizado, subió enseguida del agua, y en ese momento los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma y se posaba sobre él.”
(Mateo 3:13-16)


“21 Aconteció que cuando todo el pueblo se bautizaba, también Jesús fue bautizado y, mientras oraba, el cielo se abrió
22 y descendió el Espíritu Santo sobre él en forma corporal, como paloma;”
(Lucas 3:21-22a)


“29 Al siguiente día vio Juan a Jesús que venía a él, y dijo: «¡Este es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!
30 Este es de quien yo dije: "Después de mí viene un hombre que es antes de mí, porque era primero que yo".
31 Y yo no lo conocía; pero por esto vine bautizando con agua: para que él fuera manifestado a Israel».”
(Juan 1:29-30)


Puede notarse que el primer evangelista presenta el hecho sin más, tiene pocas dificultades para hacerlo. El que cronológicamente le sigue, Mateo, cae ya en la cuenta de que nos encontramos ante un problema teológico reseñable, y trata de solucionarlo incluyendo un diálogo que justifique ese bautismo por parte de Juan. La solución de Lucas, el tercero de los evangelistas va un poco más allá, al desligar ya completamente el bautismo de Juan Bautista (en los versículos inmediatamente anteriores se habla de encarcelamiento del mismo, lo que da la impresión al lector de que éste no pudo ser quien bautizó realmente a Jesús). Juan, el último de los evangelistas, soluciona el problema eliminando directamente el bautismo, y sustituyéndolo por un testimonio: Juan es quien da testimonio de Jesús, no quien lo bautiza.

Por ello es necesario tener siempre presentes las palabras de G. Bornkamm que escribió en su obra “Jesús de Nazaret”:

No poseemos ni una sola <<sentencia>> ni un solo relato de Jesús – aunque sean indiscutiblemente auténticos -, que no contenga al mismo tiempo la confesión de fe de la comunidad creyente, o que el menos no la implique. Esto hace difícil o incluso lleva al fracaso la búsqueda de los hechos brutos de la historia (p. 15)


3.- Criterio de atestiguación múltiple: Es posible considerar auténticos los dichos o hechos de Jesús que están testimoniados en diversos estratos de la tradición, como pueden ser la fuete Q, Marcos, los materiales propios de Mateo y Lucas, las tradiciones especiales recogidas por Juan, u otras fuentes exteriores al Nuevo Testamento, siempre que sean fiables y muestren una información independiente.

Los ejemplos más característico de esta atestiguación múltiple de este criterio son la predicación del reino de Dios y su inminente llegada (aparecen atestiguados en todas las fuentes y con gran diversidad de estilos y géneros literarios)


4.- Criterio de la Coherencia o consistencia: Consiste en considerar como auténtico todo lo que es coherente o consecuente con lo establecido por los anteriores criterios.
Por ejemplo, del uso de abbá por parte de Jesús y las numerosas menciones a sus ratos de oración se puede deducir que predicaba la cercanía de Dios al ser humano.


5.- Criterio de la plausibilidad histórica: Podemos considerar histórico todo aquello que, encajando con los cuatro criterios anteriores, contribuya a situar plausiblemente a Jesús en su contexto y coordenadas judíos. También será histórico lo que en este contexto y en la figura global de Jesús obtenida con anterioridad contribuya a explicar situaciones peculiares del cristianismo primitivo que pueden aclararse por la influencia de Jesús en sus seguidores. Una forma clara de expresar este criterio sería: es histórico en nuestras fuentes “lo que cabe entender como influjo de Jesús en sus seguidores y al mismo tiempo sólo puede haber surgido en un contexto judío.”


Me despido por ahora, espero que no les haya resultado muy pesado de leer. Mis disculpas si alguien considera que este aporte está fuera de tema (personalmente encuentro que es apropiado incluirlo, aunque otros pueden ser de otra opinión)

Un cordial saludo.

Atentamente, Cthulhu.

Eso se llama estudiar el Evangelio con el método científico.
 
Re: Por que creer en jesus?

Estimado:

(juan9:16) "Algunos fariseos decían: "Ese hombre no viene de Dios, porque no observa el sábado". Otros replicaban: "¿Cómo un pecador puede hacer semejantes signos?"

Saludos
Hola Cooler gracias por responder, sobre lo del sabado, que te parece este comentario que encontre, no te onfendas:
Dios había dado a Jesús poder para ejecutar milagros extraordinarios y de este modo probar que era el Mesías. Por ejemplo, un sábado devolvió la vista a un hombre que había nacido ciego. ¡Qué maravilloso acto de misericordia, y qué agradecido estaba aquel hombre! ¡Podía ver por primera vez en su vida! Sin embargo, ¿cómo reaccionaron los líderes religiosos? Juan 9:16 dice: “Algunos de los fariseos se pusieron a decir [acerca de Jesús]: ‘Este no*es hombre de Dios, porque no*observa el sábado’”. ¡Qué perverso era su corazón! Acababan de presenciar una curación extraordinaria, pero en vez de alegrarse por el hombre que había estado ciego y reconocer al que lo había curado, condenaron a Jesús. (Mateo 12:31,*32.)

Luego, cuando aquellos preguntaron al hombre que había estado ciego acerca de Jesús, él dijo: “Esto sí que es una maravilla, que ustedes no*sepan de dónde es [Jesús], y sin embargo me abrió los ojos. Sabemos que Dios no*escucha a pecadores, pero si alguien es temeroso de Dios y hace su voluntad, a este escucha. Desde la antigüedad jamás se ha oído que alguien abriera los ojos a uno que hubiera nacido ciego. Si este hombre [Jesús] no*fuera de Dios, no*podría hacer nada”. ¿Cómo respondieron los líderes religiosos? “En respuesta le dijeron: ‘Tú naciste del todo en pecados, ¿y sin embargo nos enseñas a nosotros?’. ¡Y lo echaron fuera!” ¡Qué falta de compasión manifestaron! Tenían un corazón de piedra. Por ello Jesús les dijo que, aunque veían con los ojos físicos, estaban ciegos en sentido espiritual. (Juan 9:30-41.)

Cuando Jesús resucitó de entre los muertos a Lázaro, gracias a este milagro mucha gente común puso fe en Jesús. Sin embargo, fíjese en lo que hicieron los líderes religiosos. “Los sacerdotes principales y los fariseos reunieron el Sanedrín y empezaron a decir: ‘¿Qué hemos de hacer, porque este hombre ejecuta muchas señales? Si lo dejamos así, todos pondrán fe en él, y los romanos vendrán y nos quitarán nuestro lugar así como nuestra nación’.” (Juan 11:47,*48.) A ellos les preocupaba su posición y su prominencia. Querían complacer a los romanos a toda costa, no*a Dios. Por lo tanto, ¿qué hicieron? “Desde aquel día entraron en consejo para [matar a Jesús].” (Juan 11:53.)

¿Fue eso todo? No. Lo que hicieron después muestra cuánto amaban la oscuridad: “Los sacerdotes principales ahora entraron en consejo para matar también a Lázaro, porque a causa de él muchos de los judíos iban allá y ponían fe en Jesús”. (Juan 12:10,*11.) ¡Es increíble tanta maldad! Aunque hicieron todo aquello para proteger su posición, ¿qué ocurrió? En aquella misma generación se rebelaron contra los romanos, quienes vinieron contra ellos en*70*E.C. y les quitaron su posición, su nación y la vida misma. (Isaías 5:20; Lucas 19:41-44.)
Bueno, esto es lo que dice el Nuevo Testamento al respecto, al parecer, los judíos de ese tiempo, habian interpretado las reglas para el sabado de una forma muy radical, tanto que cuando Jesus curo a alguien el sabado con un milagro, un acto de bondad bien visto por Dios asi haya sido en sabado, los judios lo tomaron a a mal, por eso hablaron asi de Jesus, ¿que opinas Cooler?
Ah, por favor no te olvides decirme donde dice en la Biblia que el Mesias reconstruiria el Tercer Templo.
Cuidate.
 
Re: Por que creer en jesus?

Hola Cooler gracias por responder, sobre lo del sabado, que te parece este comentario que encontre, no te onfendas:
Dios había dado a Jesús poder para ejecutar milagros extraordinarios y de este modo probar que era el Mesías. Por ejemplo, un sábado devolvió la vista a un hombre que había nacido ciego. ¡Qué maravilloso acto de misericordia, y qué agradecido estaba aquel hombre! ¡Podía ver por primera vez en su vida! Sin embargo, ¿cómo reaccionaron los líderes religiosos? Juan 9:16 dice: “Algunos de los fariseos se pusieron a decir [acerca de Jesús]: ‘Este no*es hombre de Dios, porque no*observa el sábado’”. ¡Qué perverso era su corazón! Acababan de presenciar una curación extraordinaria, pero en vez de alegrarse por el hombre que había estado ciego y reconocer al que lo había curado, condenaron a Jesús. (Mateo 12:31,*32.)

Luego, cuando aquellos preguntaron al hombre que había estado ciego acerca de Jesús, él dijo: “Esto sí que es una maravilla, que ustedes no*sepan de dónde es [Jesús], y sin embargo me abrió los ojos. Sabemos que Dios no*escucha a pecadores, pero si alguien es temeroso de Dios y hace su voluntad, a este escucha. Desde la antigüedad jamás se ha oído que alguien abriera los ojos a uno que hubiera nacido ciego. Si este hombre [Jesús] no*fuera de Dios, no*podría hacer nada”. ¿Cómo respondieron los líderes religiosos? “En respuesta le dijeron: ‘Tú naciste del todo en pecados, ¿y sin embargo nos enseñas a nosotros?’. ¡Y lo echaron fuera!” ¡Qué falta de compasión manifestaron! Tenían un corazón de piedra. Por ello Jesús les dijo que, aunque veían con los ojos físicos, estaban ciegos en sentido espiritual. (Juan 9:30-41.)

Cuando Jesús resucitó de entre los muertos a Lázaro, gracias a este milagro mucha gente común puso fe en Jesús. Sin embargo, fíjese en lo que hicieron los líderes religiosos. “Los sacerdotes principales y los fariseos reunieron el Sanedrín y empezaron a decir: ‘¿Qué hemos de hacer, porque este hombre ejecuta muchas señales? Si lo dejamos así, todos pondrán fe en él, y los romanos vendrán y nos quitarán nuestro lugar así como nuestra nación’.” (Juan 11:47,*48.) A ellos les preocupaba su posición y su prominencia. Querían complacer a los romanos a toda costa, no*a Dios. Por lo tanto, ¿qué hicieron? “Desde aquel día entraron en consejo para [matar a Jesús].” (Juan 11:53.)

¿Fue eso todo? No. Lo que hicieron después muestra cuánto amaban la oscuridad: “Los sacerdotes principales ahora entraron en consejo para matar también a Lázaro, porque a causa de él muchos de los judíos iban allá y ponían fe en Jesús”. (Juan 12:10,*11.) ¡Es increíble tanta maldad! Aunque hicieron todo aquello para proteger su posición, ¿qué ocurrió? En aquella misma generación se rebelaron contra los romanos, quienes vinieron contra ellos en*70*E.C. y les quitaron su posición, su nación y la vida misma. (Isaías 5:20; Lucas 19:41-44.)
Bueno, esto es lo que dice el Nuevo Testamento al respecto, al parecer, los judíos de ese tiempo, habian interpretado las reglas para el sabado de una forma muy radical, tanto que cuando Jesus curo a alguien el sabado con un milagro, un acto de bondad bien visto por Dios asi haya sido en sabado, los judios lo tomaron a a mal, por eso hablaron asi de Jesus, ¿que opinas Cooler?
Ah, por favor no te olvides decirme donde dice en la Biblia que el Mesias reconstruiria el Tercer Templo.
Cuidate.

Estimado, le respondo:
Su prueba empieza con algo en contra del judaismo "Dios había dado a Jesús poder para ejecutar milagros extraordinarios y de este modo probar que era el Mesías", esto no es cierto, el judaismo afirma (como ya cite anteriormente) que uno debe creer en el mesias SOLO CUANDO cumpla todas las profecías. Milagros como los que realizo jesus no son pruebas de que sea mesias. muchos sabios judios hacían milagros, se cuenta de rabinos (de esa epoca) que resucitaban a los muertos, creaban golem, podían ver lo que uno pensaba, curaban enfermades terminales, todo esto documentado. Creamos o no si es verdad o no, mi punto es:

No se cree en el mesias por "milagros extraordinarios", se cree en el por que cumple las profecias.

Su escrito deja a los judios como "no aprecian que un buen hombre sane a un ciego", esto es muy facil de responder. El sabado no se puede romper, excepto cuando hay una vida en peligro o incluso con un enfermo. El problema del relato del ciego es que MUCHOS sabios de la epoca podian hacer lo que hizo jesus. Romper el sabado por otro lado no se perdona a un supuesto "mesias" al menos que pasen las cosas que mencione anteriormente. Mi punto eso:

Si uno rompe el sabado constantemente, y luego ayuda al projimo, y sigue rompiendo el sabado, esta persona es un pecador, que hizo una tremenda accion al ayudar al prójimo, pero sigue siendo un pecador, y el mesias judio no puede ser pecador.

Luego usted afirma "Si este hombre [Jesús] no*fuera de Dios, no*podría hacer nada", esto es en contra del judaismo, mi punto es:

Si es dios, por lo tanto no es el mesias (el mesias judio es un ser humano, con padres humanos). Y al ser dios rompe con el judaismo, ya que dios no es fisico. Y si me dice que es una representación de dios, yo le respondo "del antiguo testamento se aprende que si dios quiere enseñar algo a traves de una forma humana, usa ángeles, el NUNCA parecerá humano"

Por ultimo le explico un punto importante:

El judaismo como regla general no cree en nadie por sus "acciones buenas" o por sus "milagros", el judaimos cree cuando se prueba, por que eso es lo que dios quiere. Dios nos entrego el pentateuco, en el cual se aprende que a moises se le creyó solo cuando dios nos dijo que le creyéramos. No me diga que los judios son "ciegos de corazon", es usted que cierra su vision, ve un hecho particular, y no ve toda la ecena, que muestra a jesus como un mal judio, y un mal judio NUNCA va a ser mesias.
 
Re: Por que creer en jesus?

Estimado, le respondo:
Su prueba empieza con algo en contra del judaismo "Dios había dado a Jesús poder para ejecutar milagros extraordinarios y de este modo probar que era el Mesías", esto no es cierto, el judaismo afirma (como ya cite anteriormente) que uno debe creer en el mesias SOLO CUANDO cumpla todas las profecías. Milagros como los que realizo jesus no son pruebas de que sea mesias. muchos sabios judios hacían milagros, se cuenta de rabinos (de esa epoca) que resucitaban a los muertos, creaban golem, podían ver lo que uno pensaba, curaban enfermades terminales, todo esto documentado. Creamos o no si es verdad o no, mi punto es:

No se cree en el mesias por "milagros extraordinarios", se cree en el por que cumple las profecias.

Su escrito deja a los judios como "no aprecian que un buen hombre sane a un ciego", esto es muy facil de responder. El sabado no se puede romper, excepto cuando hay una vida en peligro o incluso con un enfermo. El problema del relato del ciego es que MUCHOS sabios de la epoca podian hacer lo que hizo jesus. Romper el sabado por otro lado no se perdona a un supuesto "mesias" al menos que pasen las cosas que mencione anteriormente. Mi punto eso:

Si uno rompe el sabado constantemente, y luego ayuda al projimo, y sigue rompiendo el sabado, esta persona es un pecador, que hizo una tremenda accion al ayudar al prójimo, pero sigue siendo un pecador, y el mesias judio no puede ser pecador.

Luego usted afirma "Si este hombre [Jesús] no*fuera de Dios, no*podría hacer nada", esto es en contra del judaismo, mi punto es:

Si es dios, por lo tanto no es el mesias (el mesias judio es un ser humano, con padres humanos). Y al ser dios rompe con el judaismo, ya que dios no es fisico. Y si me dice que es una representación de dios, yo le respondo "del antiguo testamento se aprende que si dios quiere enseñar algo a traves de una forma humana, usa ángeles, el NUNCA parecerá humano"

Por ultimo le explico un punto importante:

El judaismo como regla general no cree en nadie por sus "acciones buenas" o por sus "milagros", el judaimos cree cuando se prueba, por que eso es lo que dios quiere. Dios nos entrego el pentateuco, en el cual se aprende que a moises se le creyó solo cuando dios nos dijo que le creyéramos. No me diga que los judios son "ciegos de corazon", es usted que cierra su vision, ve un hecho particular, y no ve toda la ecena, que muestra a jesus como un mal judio, y un mal judio NUNCA va a ser mesias.
Hola Cooler, losiento si esto te molesto, como te escribi "es un comentario que encontre", no lo hice yo, pero en lo que estoy deacuerdo con el comentario es que Jesus no violo el sabado, o en todo caso ¿podrias citarme el texto de la Biblia donde indica que Jesus violo el sabado, me refiero a un texto en el Antiguo Testamento donde mencione que lo que hizo Jesus el Sabado estaba mal?
La verdad nunca habia escuchado sobre otros judios que resucitaban muertos, en fin.
Ah, otra cosita, yo no creo que Jesus sea Dios, para mi son dos personas distintas, cosa que tambien creen muchos cristianos, entre ellos los Cristadelfianos, Los Testigos de Jehova, los Unitarios, etc.
Y por favor, dime donde dice en el Antiguo Testamento que el Mesias reconstruiria el Tercer Templo, o es solo una interpretacion tuya si base en la Biblia.
Cuidate.
 
Re: Por que creer en jesus?

Estimado, jesus violo el sabado se ve en la siguiente cita:

"(juan9:16) "Algunos fariseos decían: "Ese hombre no viene de Dios, porque no observa el sábado". Otros replicaban: "¿Cómo un pecador puede hacer semejantes signos?""

Lo del templo, no lo invento yo, lo dicen todo los sabios judios, por esto tiene que tener una cita mas convincente que no e podido encontrar, pero se la traeré, no se preocupe.

Saludos.
 
Re: Por que creer en jesus?

Estimado, jesus violo el sabado se ve en la siguiente cita:

"(juan9:16) "Algunos fariseos decían: "Ese hombre no viene de Dios, porque no observa el sábado". Otros replicaban: "¿Cómo un pecador puede hacer semejantes signos?""

Lo del templo, no lo invento yo, lo dicen todo los sabios judios, por esto tiene que tener una cita mas convincente que no e podido encontrar, pero se la traeré, no se preocupe.

Saludos.
Hola Cooler, realmente gracias por tu tiempo y por que querer buscarme esa cita biblica, se que la encontraras.
Bien, sobre lo del sábado, veo que solo te basas en esos textos del Nuevo Testamento para decir que Jesus violo el sabado, pero que tal si ¿esos fariseos estaban equivocados (tal como muestra el nuevo testamento)? y ¿que tal si Jesus no violo el sabado ayudando a alguien?
Hay algun texto del antiguo testamento que condene lo que hizo Jesus?, ¿cual es?
Que Dios te bendiga.
 
Re: Por que creer en jesus?

He leído que buscaban textos de Jesús acerca del sábado y la interpretación que Jesús hacía del mismo y su cumplimiento. Aquí les dejo un par. Los ejemplos, que aparecen en los evangelios sinópticos, están escritos en orden cronológico (Marcos, Mateo, Lucas), para que pueda verse la evolución que sufrió la tradición y compararse la distinta teología de sus autores.


“23 Un sábado, al cruzar Jesús los sembrados, sus discípulos comenzaron a arrancar a su paso unas espigas de trigo.
24 —Mira —le preguntaron los fariseos—, ¿por qué hacen ellos lo que está prohibido hacer en sábado?
25 Él les contestó:
—¿Nunca han leído lo que hizo David en aquella ocasión, cuando él y sus compañeros tuvieron hambre y pasaron necesidad? 26 Entró en la casa de Dios cuando Abiatar era el sumo sacerdote, y comió los panes consagrados a Dios, que sólo a los sacerdotes les es permitido comer. Y dio también a sus compañeros.
27 »El sábado se hizo para el hombre, y no el hombre para el sábado —añadió—. 28 Así que el Hijo del hombre es Señor incluso del sábado.”
(Marcos 2:23-28)


“1 Por aquel tiempo pasaba Jesús por los sembrados en sábado. Sus discípulos tenían hambre, así que comenzaron a arrancar algunas espigas de trigo y comérselas. 2 Al ver esto, los fariseos le dijeron:
—¡Mira! Tus discípulos están haciendo lo que está prohibido en sábado.
3 Él les contestó:
—¿No han leído lo que hizo David en aquella ocasión en que él y sus compañeros tuvieron hambre?4 Entró en la casa de Dios, y él y sus compañeros comieron los panes consagrados a Dios, lo que no se les permitía a ellos sino sólo a los sacerdotes.5 ¿O no han leído en la ley que los sacerdotes en el templo profanan el sábado sin incurrir en culpa? 6 Pues yo les digo que aquí está uno más grande que el templo. 7 Si ustedes supieran lo que significa: "Lo que pido de ustedes es misericordia y no sacrificios", no condenarían a los que no son culpables.8 Sepan que el Hijo del hombre es Señor del sábado.”
(Mateo 12:1-8)


“1 Un sábado, al pasar Jesús por los sembrados, sus discípulos se pusieron a arrancar unas espigas de trigo, y las desgranaban para comérselas.2 Por eso algunos de los fariseos les dijeron:
—¿Por qué hacen ustedes lo que está prohibido hacer en sábado?
3 Jesús les contestó:
—¿Nunca han leído lo que hizo David en aquella ocasión en que él y sus compañeros tuvieron hambre?4 Entró en la casa de Dios y, tomando los panes consagrados a Dios, comió lo que sólo a los sacerdotes les es permitido comer. Y les dio también a sus compañeros.
5 Entonces añadió:
—El Hijo del hombre es Señor del sábado.”
(Lucas 6:1-5)


Un segundo ejemplo, que viene a continuación del primero en los evangelios:

“1 En otra ocasión entró en la sinagoga, y había allí un hombre que tenía la mano paralizada. 2 Algunos que buscaban un motivo para acusar a Jesús no le quitaban la vista de encima para ver si sanaba al enfermo en sábado. 3 Entonces Jesús le dijo al hombre de la mano paralizada:
—Ponte de pie frente a todos.
4 Luego dijo a los otros:
—¿Qué está permitido en sábado: hacer el bien o hacer el mal, salvar una vida o matar?
Pero ellos permanecieron callados. 5 Jesús se les quedó mirando, enojado y entristecido por la dureza de su corazón, y le dijo al hombre:
—Extiende la mano.
La extendió, y la mano le quedó restablecida. 6 Tan pronto como salieron los fariseos, comenzaron a tramar con los herodianos cómo matar a Jesús.”
(Marcos 3:1-6)


“9 Pasando de allí, entró en la sinagoga, 10 donde había un hombre que tenía una mano paralizada. Como buscaban un motivo para acusar a Jesús, le preguntaron:
—¿Está permitido sanar en sábado?
11 Él les contestó:
—Si alguno de ustedes tiene una oveja y en sábado se le cae en un hoyo, ¿no la agarra y la saca? 12 ¡Cuánto más vale un hombre que una oveja! Por lo tanto, está permitido hacer el bien en sábado.
13 Entonces le dijo al hombre:
—Extiende la mano.
Así que la extendió y le quedó restablecida, tan sana como la otra. 14 Pero los fariseos salieron y tramaban cómo matar a Jesús.”
(Mateo 12:9-14)


“6 Otro sábado entró en la sinagoga y comenzó a enseñar. Había allí un hombre que tenía la mano derecha paralizada; 7 así que los maestros de la ley y los fariseos, buscando un motivo para acusar a Jesús, no le quitaban la vista de encima para ver si sanaría en sábado .8 Pero Jesús, que sabía lo que estaban pensando, le dijo al hombre de la mano paralizada:
—Levántate y ponte frente a todos.
Así que el hombre se puso de pie. Entonces Jesús dijo a los otros:
9 —Voy a hacerles una pregunta: ¿Qué está permitido hacer en sábado: hacer el bien o el mal, salvar una vida o destruirla?
10 Jesús se quedó mirando a todos los que lo rodeaban, y le dijo al hombre:
—Extiende la mano.
Así lo hizo, y la mano le quedó restablecida. 11 Pero ellos se enfurecieron y comenzaron a discutir qué podrían hacer contra Jesús.”
(Lucas 6:6-11)


Puede observarse que estos ejemplos pueden perfectamente enmarcarse dentro de las discusiones teológicas judías de su tiempo: Jesús razona como un fariseo o un rabino al enfrentar dos posiciones, ambas con amparo en las escrituras judías, eligiendo la que considera que se adapta mejor a lo que Dios realmente quiere (nótese que Jesús nunca niega que el sábado tenga validez, sólo trata de discutir que actividades pueden realizarse en sábado y cuales no). Por otro lado, hemos de entender que curar, en el siglo I e.c., no era estrictamente un trabajo (con posterioridad sí que se consideraron diversas prácticas necesarias para las curaciones normales como un trabajo, por ejemplo el crear barro con la saliva). Por lo cual, en principio, Jesús no quebrantaba ninguna ley al curar (y tenemos conocimiento de otros profetas judíos de la época que también realizaban curaciones en sábado). En realidad los dichos de Jesús que son indudablemente ciertos (una vez depurados de los apuntes e interpretaciones personales que de ellos hicieron los evangelistas) nos muestran a un Jesús marcadamente Judío, curiosamente muy cercano a los fariseos, igual por ironías del destino: Nunca incumple la ley mosaica y afirma vehementemente que la Ley en su conjunto es el único medio para la salvación, y procede por tanto a interpretarla, curiosamente con unos razonamientos típicamente fariseos, todos ellos amparados por un estricto uso de las Escrituras:


“17 »No piensen que he venido a anular la ley o los profetas; no he venido a anularlos sino a darles cumplimiento. 18 Les aseguro que mientras existan el cielo y la tierra, ni una letra ni una tilde de la ley desaparecerán hasta que todo se haya cumplido.” (Mateo 5:17-18)

“17 Es más fácil que desaparezcan el cielo y la tierra, que caiga una sola tilde de la ley.” (Lucas 16:17)


También, si observamos atentamente la que suele denominarse regla de oro (en realidad un resumen de la Ley), encontramos que se encuentra en la mejor tradición de lo que defendían los más venerados maestros de entre los rabinos.

“12 Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes. De hecho, esto es la ley y los profetas.” (Mateo 7:12)

“31 Traten a los demás tal y como quieren que ellos los traten a ustedes.” (Lucas 6:31)


Por otro lado, podemos dar por sentado que los primeros cristianos seguían observando cuidadosamente la Ley y frecuentaban con absoluta piedad el Templo:


“46 No dejaban de reunirse en el templo ni un solo día. De casa en casa partían el pan y compartían la comida con alegría y generosidad,” (Hechos 2:46)


También en los Hechos se nos indica que fueron numerosos los judíos que se convirtieron a la causa en esos primeros tiempos (aunque las cifras están con toda probabilidad muy infladas).


“41 Así, pues, los que recibieron su mensaje fueron bautizados, y aquel día se unieron a la iglesia unas tres mil personas.” (Hechos 2:41)

Por otro lado, hay escasas dudas de que estas afirmaciones esconden al menos un fondo de verdad, ya que por el tiempo en que fueron escritos los Hechos (sobre los años finales del Siglo I), el cristianismo ya era una religión completamente separada del Judaísmo, y mostrar a unos Apóstoles y seguidores de Jesús demasiado cercanos a las tradiciones judías no era lo que podría esperarse (en realidad no apoyaba precisamente los intereses teológicos del propio autor, y la única explicación razonable para incluir este tipo de afirmaciones es que fuese un hecho conocido y que difícilmente podía ocultar a sus lectores)


Bueno, me despido por ahora, esperando que mi aporte no les haya resultado pesado de leer.

Un cordial saludo.

Atentamente, Cthulhu.
 
Re: Por que creer en jesus?

«Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no caminará en las tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida. Como os atrevéis a enjuiciarme y asumís el papel de jueces, declaráis que si doy testimonio de mí mismo, mi testimonio no puede ser verdadero. Pero la criatura nunca puede juzgar al Creador.

Aunque dé testimonio de mí mismo, mi testimonio es eternamente verdadero, porque sé de dónde he venido, quién soy y adónde voy. Vosotros, que queréis matar al Hijo del Hombre, no sabéis de dónde he venido, quién soy, ni adónde voy.

Sólo juzgáis por las apariencias de la carne; no percibís las realidades del espíritu. Yo no juzgo a nadie, ni siquiera a mi mayor enemigo. Pero si decidiera juzgar, mi juicio sería exacto y recto, porque yo no juzgaría solo, sino en asociación con mi Padre que me ha enviado al mundo, y que es la fuente de todo juicio verdadero. Admitís incluso que se puede aceptar el testimonio de dos personas dignas de confianza —pues bien, doy testimonio de esas verdades, y mi Padre que está en los cielos también lo da. Cuando ayer os dije esto mismo, me preguntasteis en vuestra ignorancia: `¿Dónde está tu Padre?’ En verdad, no me conocéis ni a mí ni a mi Padre, porque si me hubierais conocido, habríais conocido también al Padre.

«Ya os he dicho que me marcho, y que me buscaréis pero que no me encontraréis, porque allí donde voy no podéis venir. Vosotros, que quisierais rechazar esta luz, sois de abajo; yo soy de arriba. Vosotros, que preferís permanecer en las tinieblas, sois de este mundo; yo no soy de este mundo, y vivo en la luz eterna del Padre de las luces. Todos habéis tenido numerosas oportunidades para saber quién soy, pero tendréis además otras pruebas que confirmarán la identidad del Hijo del Hombre. Yo soy la luz de la vida, y todo aquél que rechaza deliberadamente y a sabiendas esta luz salvadora, morirá en sus pecados. Tengo muchas cosas que deciros, pero sois incapaces de recibir mis palabras. Sin embargo, aquél que me ha enviado es verdadero y fiel; mi Padre ama incluso a sus hijos descarriados. Y todo lo que mi Padre ha dicho, yo también lo proclamo al mundo.

«Cuando el Hijo del Hombre sea elevado, entonces todos sabréis que yo soy él, y que no he hecho nada por mí mismo, sino tan sólo lo que el Padre me ha enseñado. Os dirijo estas palabras a vosotros y a vuestros hijos. Aquél que me ha enviado también está ahora conmigo; no me ha dejado solo, porque siempre hago lo que resulta agradable a sus ojos.»

Mientras Jesús enseñaba así a los peregrinos en los patios del templo, muchos creyeron. Y nadie se atrevió a apresarlo.


tomado de la siguiente URL:
http://www.urantia.org/es/el-libro-urantia/documento-162-en-la-fiesta-de-los-tabernaculos
 
Re: Por que creer en jesus?

Hola, tengo una pregunta desde hace ya un tiempo.

El judaismo partio de una manera gigante. D's saco al pueblo desde egipto, abrio el mar, milagros por todos lados, entraron en israel, construyeron 2 templos que tenian milagros constantemente. Todo imprecionante. Y lo mas imprecionante 600.000 hombres vieron el monte sinai como dios entregaba la ley a moises.

Luego llego un judio, llamado jesus que:

1. Predijo cosas, al igual que muchos profetas judios.
2. Realizo milagros, al igual que muchos profetas judios.

Si comparamos los inicios de estas dos religiones, vemos que en el judaimos se ve mas marcada la mano de dios. Y es mas imprecionante 600.000 testigos que 1. Entonces ¿porque creer en jesus?

Jesús es el Dios judío y nacido para salvar a los judíos. Son los judíos que para dar más realce a su Dios (Jesucristo) le colocaron las palabras “Nadie viene al padre si no es por mi”, entonces tu dices yo creo en Dios pero no creo en Jesús, básicamente según la doctrina Judía esto es imposible, pues para llegar a Dios debes creer en Jesús, de lo contrario no llegaras al padre, pues Jesús es el camino.
Ahora bien hay muchos que creen en Dios pero no consideran el único camino que exista sea solo Cristo. Es decir los Cristianos creen primeramente en Cristo (El Dios creado por los Judíos) y después en Dios.
Pero prepárate que acá hay muchos que no aceptaran esa doctrina y eso es bueno, porque tanto tú como muchos acá buscamos eso pruebas contundentes que nos convenzan de creer plenamente en lo que ellos creen.
 
Re: Por que creer en jesus?

Estimado, como dije anteriormente si soy judio.

Mi argumentacion como usted dice, la se manejar bien. Esto es solo prueba de que son argumentos validos.

Mi intencion no es avergonzar a nadie, esto es por el amor a la verdad y entendimiento.

Saludos.

Bien, hecha la salvedad, entonces procedo a desearte de corazón que puedas tener el tiempo suficiente para que conozcas a Cristo, no como mesías o rabí, sino como salvador de la Humanidad. Será TU decisión aceptar ésto o no.

En buen plan, amigo.
 
Re: Por que creer en jesus?

Respecto a la teología defendida por Jesús resulta de vital importancia separar al Cristo Bíblico del Jesús histórico. El Nuevo Testamento incluye numerosa teoría teológica que no proviene del propio Jesús, es una reinterpretación realizada por sus seguidores posteriores a la luz de la resurrección de éste, y en algunos casos puede llegar a chocar frontalmente con lo defendido originalmente por el maestro. Casos, como los que se indicaron antes, respecto al sábado, nos indican claramente que Jesús nunca lo abolió directamente, fueron sus seguidores los que, interpretando sus palabras con posterioridad, concluyeron que eran sentencias que se referían a la nulidad del sábado (algo que no puede deducirse directamente de ellas) Muchos (una mayoría notable) de los datos que aporto están sacados de la “Guía para entender el Nuevo Testamento” de Antonio Piñero, libro que les recomiendo si desean comprender toda la teología que se esconde tras las páginas de los interesantes libros que lo componen.

Respecto al Jesús histórico, existen pocas dudas de que fue seguidor de Juan el Bautista (su bautismo por parte de éste personaje lo deja bastante claro). Es de suponer que en principio su mensaje sería muy parecido al defendido por este, al menos al comienzo de su predicación. Importante es remarcar que Jesús daba por supuestas, es decir, conocidas, las verdades centrales de la religión judía. Esto se desprende perfectamente del hecho de que Jesús entiende que todos los interlocutores con los que habla comprenden su mensaje sin tener que explicar los rudimentos de esta religión, que son, de hecho, verdades conocidas y aceptadas por él, y en realidad por todos los que le escuchan.

Sabemos por los evangelios que el centro de su predicación fue la llegada del Reino, una llegada que, aún siendo inminente, se enmarcaba en el futuro. Este Reino venidero no es explicado de forma precisa por Jesús, un rasgo que indica que sus interlocutores conocían perfectamente el concepto tal y como lo entendía el maestro: Jesús no inventa un nuevo significado, no es una novedad, este reino es lo que los judíos del momento entendían por tal. Sabemos por tanto, que esta predicación del reino anunciaba la venida de Dios en poder con objeto de gobernar sobre Israel (seguramente mediante un representante humano) como absoluto y único soberano dentro del marco de la Alianza. Esto llevaría por tanto a la liberación, tanto política como religiosa, del pueblo judío. Una característica interesante de la predicación de Jesús es que, aunque este Reino es futuro, pueden verse algunos detalles del comienzo en el presente (en tiempos de Jesús, se entiende). Por supuesto, como buen judío, consideraba que este Reino sería plenamente material, con absoluta presencia en este mundo, aunque con numerosos elementos espirituales, con claras implicaciones políticas (en la política del momento). Una nota curiosa es que, a pesar de las importantes repercusiones a nivel de la política local y global que representaba la inminente llegada del Reino, Jesús no parece tener interés directo en la política, en ningún momento parece dispuesto a poner los medios materiales para conseguir la realización del plan divino. Está claro que Jesús consideraba que era Dios quien se encargaría de instaurar su Reino, y que a los hombres no concernía tal tarea; si alguna vez llegó a considerarse Mesías (algo que es muy posible que pensase al menos al final de sus días) es indudable que pensó en uno de tipo religioso, sin implicaciones militares que según su teología eran potestad de Dios en esos tiempos finales. También su ética resulta compleja, una moral muy exigente de casi imposible cumplimiento, sólo válida en los años anteriores a la llegada del Reino.

Procedemos ahora a explicar, ayudados por la Guía antes citada, cada uno de los puntos fundamentales de la predicación de Jesús.

1.- El Reino futuro.

Jesús en su predicación deja claro que el Reino es una entidad futura, al menos esencialmente futura. En los evangelios sinópticos encontramos textos muy claros al respecto.


“15 «Se ha cumplido el tiempo —decía—. El reino de Dios está cerca. ¡Arrepiéntanse y crean las buenas nuevas!»” (Marcos 1:15)


“9 Sanen a los enfermos que encuentren allí y díganles: "El reino de Dios ya está cerca de ustedes."” (Lucas 10:9)


“9 Tanto los que iban delante como los que iban detrás, gritaban:
—¡Hosanna!
—¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!
10 —¡Bendito el reino venidero de nuestro padre David!
—¡Hosanna en las alturas!”
(Marcos 11:9-10)


La cantidad de pasajes que corroboran este mensaje son numerosos, y, aunque de muchos de ellos se discute su procedencia o no del Jesús histórico, resulta evidente que los primeros seguidores de Jesús coincidían con él en la creencia de la inminente llegada del Reino, vendría en un futuro, pero pronto. Una idea indudablemente heredada de su maestro. El hecho es que la mayor parte de este tipo de pasajes, de los que pondremos nuevos ejemplos en un momento, tienen todos los visos de ser ciertos, al menos en su núcleo principal. Así tenemos:


"1 Y añadió:
—Les aseguro que algunos de los aquí presentes no sufrirán la muerte sin antes haber visto el reino de Dios llegar con poder."
(Marcos 9:1)


"23 Cuando los persigan en una ciudad, huyan a otra. Les aseguro que no terminarán de recorrer las ciudades de Israel antes de que venga el Hijo del hombre." (Mateo 10:23)


"29 Igualmente, cuando vean que suceden estas cosas, sepan que el tiempo está cerca, a las puertas. 30 Les aseguro que no pasará esta generación hasta que todas estas cosas sucedan." (Marcos 13:29-30)


"34 Les aseguro que no pasará esta generación hasta que todas estas cosas sucedan." (Mateo 24:34)


Se puede ver que el inminente fin es una constante de la predicación del maestro, que de hecho inunda el pensamiento de sus seguidores inmediatamente posteriores. No obstante, la Iglesia, que se enfrenta a un problema cuando el inminente fin se retrasa, tiene que ir acomodándose a esta nueva situación, algo que puede notarse en el cambio de discurso, cambio que ya puede detectarse en Lucas y Hechos, los escritores posteriores tienden a diluir la llegad inminente del reino y a posponerla en un futuro incierto cada vez con más claridad.

Los evangelios sinópticos, principalmente Lucas, también nos indican que, de algún modo, el Reino ya ha comenzado su venida en el presente (obviamente los tiempos de Jesús). Así lo expresan textos como los siguientes:


"28 En cambio, si expulso a los demonios por medio del Espíritu de Dios, eso significa que el reino de Dios ha llegado a ustedes." (Mateo 12:28)


"21 No van a decir: "¡Mírenlo acá! ¡Mírenlo allá!" Dense cuenta de que el reino de Dios está entre ustedes." (Lucas 17:21)


Éstos y otros textos indican ya una cierta presencia del Reino de Dios en el presente, en realidad como reflejo de los creyentes, como una muestra de lo que está por llegar. En cierto modo el Reino de Dios ya se está haciendo visible entre los que aceptan el mensaje de Jesús, aunque, también deja claro que no había llegado todavía como tal. Es más bien una presencia que puede sentirse, pero que aún no está aquí.

Reseñar que el principal argumento que utiliza para mostrar, no sólo la inminente llegada del Reino, si no su presencia entre los fieles, es su actividad exorcista: Satanás estaba siendo derrotado ya en el presente:

"20 Pero si expulso a los demonios con el poder de Dios, eso significa que ha llegado a ustedes el reino de Dios." (Lucas 11:20)


Me despido por ahora. Espero que les esté resultando interesante lo que les expongo, y que no sea de pesada lectura.

Un cordial saludo.

Atentamente, Cthulhu.
 
Re: Por que creer en jesus?

Respecto a la teología defendida por Jesús resulta de vital importancia separar al Cristo Bíblico del Jesús histórico. El Nuevo Testamento incluye numerosa teoría teológica que no proviene del propio Jesús, es una reinterpretación realizada por sus seguidores posteriores a la luz de la resurrección de éste, y en algunos casos puede llegar a chocar frontalmente con lo defendido originalmente por el maestro. Casos, como los que se indicaron antes, respecto al sábado, nos indican claramente que Jesús nunca lo abolió directamente, fueron sus seguidores los que, interpretando sus palabras con posterioridad, concluyeron que eran sentencias que se referían a la nulidad del sábado (algo que no puede deducirse directamente de ellas) Muchos (una mayoría notable) de los datos que aporto están sacados de la “Guía para entender el Nuevo Testamento” de Antonio Piñero, libro que les recomiendo si desean comprender toda la teología que se esconde tras las páginas de los interesantes libros que lo componen.

Respecto al Jesús histórico, existen pocas dudas de que fue seguidor de Juan el Bautista (su bautismo por parte de éste personaje lo deja bastante claro). Es de suponer que en principio su mensaje sería muy parecido al defendido por este, al menos al comienzo de su predicación. Importante es remarcar que Jesús daba por supuestas, es decir, conocidas, las verdades centrales de la religión judía. Esto se desprende perfectamente del hecho de que Jesús entiende que todos los interlocutores con los que habla comprenden su mensaje sin tener que explicar los rudimentos de esta religión, que son, de hecho, verdades conocidas y aceptadas por él, y en realidad por todos los que le escuchan.

Sabemos por los evangelios que el centro de su predicación fue la llegada del Reino, una llegada que, aún siendo inminente, se enmarcaba en el futuro. Este Reino venidero no es explicado de forma precisa por Jesús, un rasgo que indica que sus interlocutores conocían perfectamente el concepto tal y como lo entendía el maestro: Jesús no inventa un nuevo significado, no es una novedad, este reino es lo que los judíos del momento entendían por tal. Sabemos por tanto, que esta predicación del reino anunciaba la venida de Dios en poder con objeto de gobernar sobre Israel (seguramente mediante un representante humano) como absoluto y único soberano dentro del marco de la Alianza. Esto llevaría por tanto a la liberación, tanto política como religiosa, del pueblo judío. Una característica interesante de la predicación de Jesús es que, aunque este Reino es futuro, pueden verse algunos detalles del comienzo en el presente (en tiempos de Jesús, se entiende). Por supuesto, como buen judío, consideraba que este Reino sería plenamente material, con absoluta presencia en este mundo, aunque con numerosos elementos espirituales, con claras implicaciones políticas (en la política del momento). Una nota curiosa es que, a pesar de las importantes repercusiones a nivel de la política local y global que representaba la inminente llegada del Reino, Jesús no parece tener interés directo en la política, en ningún momento parece dispuesto a poner los medios materiales para conseguir la realización del plan divino. Está claro que Jesús consideraba que era Dios quien se encargaría de instaurar su Reino, y que a los hombres no concernía tal tarea; si alguna vez llegó a considerarse Mesías (algo que es muy posible que pensase al menos al final de sus días) es indudable que pensó en uno de tipo religioso, sin implicaciones militares que según su teología eran potestad de Dios en esos tiempos finales. También su ética resulta compleja, una moral muy exigente de casi imposible cumplimiento, sólo válida en los años anteriores a la llegada del Reino.

Procedemos ahora a explicar, ayudados por la Guía antes citada, cada uno de los puntos fundamentales de la predicación de Jesús.

1.- El Reino futuro.

Jesús en su predicación deja claro que el Reino es una entidad futura, al menos esencialmente futura. En los evangelios sinópticos encontramos textos muy claros al respecto.


“15 «Se ha cumplido el tiempo —decía—. El reino de Dios está cerca. ¡Arrepiéntanse y crean las buenas nuevas!»” (Marcos 1:15)


“9 Sanen a los enfermos que encuentren allí y díganles: "El reino de Dios ya está cerca de ustedes."” (Lucas 10:9)


“9 Tanto los que iban delante como los que iban detrás, gritaban:
—¡Hosanna!
—¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!
10 —¡Bendito el reino venidero de nuestro padre David!
—¡Hosanna en las alturas!”
(Marcos 11:9-10)


La cantidad de pasajes que corroboran este mensaje son numerosos, y, aunque de muchos de ellos se discute su procedencia o no del Jesús histórico, resulta evidente que los primeros seguidores de Jesús coincidían con él en la creencia de la inminente llegada del Reino, vendría en un futuro, pero pronto. Una idea indudablemente heredada de su maestro. El hecho es que la mayor parte de este tipo de pasajes, de los que pondremos nuevos ejemplos en un momento, tienen todos los visos de ser ciertos, al menos en su núcleo principal. Así tenemos:


"1 Y añadió:
—Les aseguro que algunos de los aquí presentes no sufrirán la muerte sin antes haber visto el reino de Dios llegar con poder."
(Marcos 9:1)


"23 Cuando los persigan en una ciudad, huyan a otra. Les aseguro que no terminarán de recorrer las ciudades de Israel antes de que venga el Hijo del hombre." (Mateo 10:23)


"29 Igualmente, cuando vean que suceden estas cosas, sepan que el tiempo está cerca, a las puertas. 30 Les aseguro que no pasará esta generación hasta que todas estas cosas sucedan." (Marcos 13:29-30)


"34 Les aseguro que no pasará esta generación hasta que todas estas cosas sucedan." (Mateo 24:34)


Se puede ver que el inminente fin es una constante de la predicación del maestro, que de hecho inunda el pensamiento de sus seguidores inmediatamente posteriores. No obstante, la Iglesia, que se enfrenta a un problema cuando el inminente fin se retrasa, tiene que ir acomodándose a esta nueva situación, algo que puede notarse en el cambio de discurso, cambio que ya puede detectarse en Lucas y Hechos, los escritores posteriores tienden a diluir la llegad inminente del reino y a posponerla en un futuro incierto cada vez con más claridad.

Los evangelios sinópticos, principalmente Lucas, también nos indican que, de algún modo, el Reino ya ha comenzado su venida en el presente (obviamente los tiempos de Jesús). Así lo expresan textos como los siguientes:


"28 En cambio, si expulso a los demonios por medio del Espíritu de Dios, eso significa que el reino de Dios ha llegado a ustedes." (Mateo 12:28)


"21 No van a decir: "¡Mírenlo acá! ¡Mírenlo allá!" Dense cuenta de que el reino de Dios está entre ustedes." (Lucas 17:21)


Éstos y otros textos indican ya una cierta presencia del Reino de Dios en el presente, en realidad como reflejo de los creyentes, como una muestra de lo que está por llegar. En cierto modo el Reino de Dios ya se está haciendo visible entre los que aceptan el mensaje de Jesús, aunque, también deja claro que no había llegado todavía como tal. Es más bien una presencia que puede sentirse, pero que aún no está aquí.

Reseñar que el principal argumento que utiliza para mostrar, no sólo la inminente llegada del Reino, si no su presencia entre los fieles, es su actividad exorcista: Satanás estaba siendo derrotado ya en el presente:

"20 Pero si expulso a los demonios con el poder de Dios, eso significa que ha llegado a ustedes el reino de Dios." (Lucas 11:20)


Me despido por ahora. Espero que les esté resultando interesante lo que les expongo, y que no sea de pesada lectura.

Un cordial saludo.

Atentamente, Cthulhu.

Es un placer leerte amigo.

Saludos y bendiciones.

Manhattan.
 
Re: Por que creer en jesus?

Es un placer leerte amigo.

Saludos y bendiciones.

Manhattan.

Gracias, siempre alegra ver que hay gente que está dispuesta a leer lo que uno escribe, y todavía más saber que gusta. Anima a continuar con los aportes.

También es un placer leer sus comentarios.

Muchos saludos.

Atentamente, Cthulhu.