Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impuestos!

Re: Carlos Montenegro:

Re: Carlos Montenegro:


Mi apreciado hermano:
A mayor abundamiento a mi anterior mensaje en el que te contesté rápidamente sobre el desafío que nos hacías a los foristas de darte algún texto que expresara la abolición de los diezmos, conviene hacer las siguientes precisiones:
1 – Si te refieres al diezmo de Abraham, jamás fue abolido porque nunca fue instituido.
2 – Si te refieres a los diezmos de la Ley, entonces hay suficientes textos en el Nuevo Testamento, a más de algún que otro hecho cuya importancia no se puede obviar.
a) Lo primero a tomar en cuenta, es que si de la Ley de Moisés hablamos, este sería apenas un asunto que podría preocupar a los judíos mesiánicos, mas no así a los cristianos que provenimos de la gentilidad. Siendo el Decálogo la Carta Magna de toda la Ley, se advierte en seguida que no está dada para todos los pueblos del mundo sino para Israel: “Yo soy Jehová, tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto…” (Ex.20:2). Así, tras la primera instrucción sobre los diezmos en la Ley leemos: Levítico 27: 34Estos son los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de Israel, en el monte de Sinaí”.
En el libro áureo sobre los diezmos encontramos lo mismo:
“Acordaos de la ley de Moisés, mi siervo, al cual encargué, en Horeb, ordenanzas y leyes para todo Israel” (Mal.4:4).
Los judaizantes, ya en los albores del cristianismo, pretendían hacer guardar la Ley de Moisés a los convertidos de entre los gentiles. La consulta hecha a los apóstoles y los ancianos que estaban en la iglesia en Jerusalem, logró el general consenso en cuanto a que todos creían que la salvación era únicamente por la gracia del Señor Jesús (Hechos 15). Esto de ninguna manera invalida los mandamientos de Dios, por antiguos que fuesen, cuando sus principios vuelven a aparecer en el Nuevo Testamento. El guardar el sábado, por ejemplo, es el único del Decálogo que no se repite en el N.T. pues ahora Cristo mismo es nuestro Sabat (He.4) y los cristianos además del séptimo día guardamos también del 1ero. al sexto, consagrando todo el tiempo de nuestra vida a amar, obedecer y servir a Dios. Nuestra fe no exige para ello ningún texto explícito del N.T. en cuanto a una abolición de la observancia judaica, pues alcanza con lo ya revelado en la Palabra.
b) La Ley, en su conjunto, constituía un código de leyes, decretos, estatutos, mandamientos y demás disposiciones, que alguien se tomó el trabajo de contar y cuya alta cifra ni se me ocurrió memorizar. Creo que a ningún cristiano en sus cabales se le ocurriría hurgar por todo el Nuevo Testamento para buscar la abolición específica de cada ordenanza, resignándose a seguir guardando aquellas que no tuviesen constancia de su anulación. Por eso fue el chiste de la estaca de Dt. 23:13. Espero se me haya entendido bien pues no quise ser ofensivo.
c) Jesús cumplió a la perfección la ley por todos, de manera que todos los que hemos creído en el Salvador crucificado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación, estamos libres de aquella ley esclavizante e impotente. Doy por descontado que tienes en mente todos aquellos textos con los que Pablo, preferentemente, prueba tantísimas veces tamaña verdad en casi todas sus epístolas.
d) Para no irnos demasiado lejos, en el mismo capítulo de Hebreos que se habla de los diezmos (7:18,19) leemos: “Queda, pues, abrogado el mandamiento anterior a causa de su debilidad e ineficacia – pues la Ley nada perfeccionó – y se introduce una mejor esperanza, por la cual nos acercamos a Dios”. Así en Col.2:14 leemos que “Él anuló el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, y la quitó de en medio clavándola en la cruz”.
e) El diezmo brilla por su ausencia en todos aquellos pasajes en que debería constar si estuviese vigente en las iglesias primitivas: Hechos 4 y 5; 1Co.16; 2Co.8 y 9.
Las únicas dos ocasiones en que el Señor Jesús lo menciona es en relación a los fariseos: Mt.23:23; Lc. 11:42 y 18:12. Las citas de Hebreos 7 sólo refieren al caso histórico de Abraham y Melquisedec, y la recepción que hasta entonces hacían del mismo los levitas. Las diez veces que aparece la palabra y el verbo en el Nuevo Testamento, nunca es como enseñanza para los discípulos o para estimular su práctica entre las iglesias.
Confío que las precedentes observaciones te sean útiles tanto a ti como a los demás foristas.
Ricardo.

EXELENTE, BENDICIONES
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues


don DAGO

el diezmo de ABRAHAM practicara alguno hoy en dia?

practicaran el diezmo de la ley ?

ninguno de los dos practican verdad ?

o mostradme con mansedumbre que me equivoco por favor don DAGO
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues

Reitero mi punto de vista, respecto a los primeros cristianos, en ese entonces no se pedía un 10% (como se supone)........en ese entonces, se pedía "todo el producto de tu simiente".......como lo dice la cita biblica, que traes a colacion.

¿cuantos estarían dispuestos a dar todos sus valores materiales?????.....

MARCOS 10:21 Entonces Jesús, mirándole, le amó, y le dijo: Una cosa te falta: anda, vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme, tomando tu cruz.

Saludos

LAICO

no toca diezmos el texto alli
eso es manipular muy malamente un pasaje

al rico lo envian a que se despoje de su dinero

podrian haber razones
1) amaba mucho sus riquezas mas que a DIOS ?

2)dependia de las riquesas y seria codo o tacañio?

3)porque se puso trizte?


porque a PEDRO no le dijeron eso mismo ?
o a JUAN ??

eso le dice que no es requisito

ahora lo que se toca es el diezmo obligatorio de los mercaderes de la palabra
es decir todos aquellos que sin misericordia lo exigen

hay entre estos otros mas vivos que exigen
DIEZMOS DE DIEZMOS y dan cita de el antiguo testamento

este tema siempre tiene mucha tela que cortar

1) los que defienden el diezmo
JAMAS lease bien JAMAS reconocen el verdadero DIEZMO
reconocen EL INVENTADO EN GRINGOLANDIA
PERO EL BIBLICO JAMAS
acaso no habia dinero en el tiempo de ABRAHAM?
para que este diera solo dinero?

o acaso no habia dinero en tiempo de la ley? porque pues DIOS exige otra cosa y no exige dinero??
espero los saludables comentarios llenos de conocimiento biblico
( los que ponen en este epigrafe a menudo son pensamientos llenos de
sentimentalismos pero nunca son solidas respuestas biblicas )
 
Mi estimado Dagoberto:

Mi estimado Dagoberto:


Esta vez has reaccionado mal a mis mensajes. Para nada me has defraudado, y el que persistas en sostener algo que a mí me parece insostenible pero de lo que tú sigues convencido, te hace persistente; lo que no es un defecto sino una virtud, por más que a mí me parezca que tal persistencia sea digna de mejor causa.
Pero del mismo modo que admitiré como virtuosa la persistencia, calificaré de viciosa la tozudez.
No te distraigas entonces de nuestro cometido principal, que no es el de sensibilizarnos con lo que pueda rozar nuestra personalidad, sino el de responder cabalmente a cada una de las proposiciones que nos sean planteadas.
Cuando afirmo que esto y aquello no es verdad, no estoy tratando de mentiroso a quien ha dicho tales cosas, pues cualquiera puede estar equivocado o errado sin intención de faltar deliberadamente a la verdad. Jamás te atribuiría yo tal cosa.
Volviendo, pues, al debate, decías a Manuel que no es la vigencia del diezmo la que sus defensores deben demostrar, sino la no vigencia del mismo por parte de sus impugnadores. Le decías también:
“Si el diezmo se venía practicando desde siempre, voluntario (Abraham) o requerido (Moisés) … aquellos que no aceptan el diezmo, ellos,… deben demostrar tácitamente con cualquier cita bíblica, el término de él”.
Pues bien, la respuesta a tu planteamiento (que en esto no difiere de Carlos Montenegro) es tan obvia, como natural y sencilla.
Si Abraham fue el iniciador de la nación hebrea y Moisés su gran legislador, el diezmo bíblico está conectado al pueblo judío. Si desde Adán a Noé, o desde éste hasta Taré, padre de Abraham, hubiera alguna mención del diezmo, entonces podríamos examinar su aplicación universal. Pero no hay tal cosa.
Podríamos ahora traer a colación decenas y decenas de leyes y demás disposiciones relativas al Tabernáculo o el Templo, la función de los sacerdotes y el ministerio de los levitas, que cesaron, sin que hubiera una sola cita bíblica que anunciara su derogación. ¿Qué pasó? Sencillamente, tras la toma de Jerusalem en el año 70 por los romanos y la destrucción del Templo, todo aquello cesó por imperio de las circunstancias. Ya no había Templo, servicios, sacrificios, sacerdotes ni levitas. Las sinagogas que se extendieron por toda la diáspora, con la enseñanza de la Torá hasta el día de hoy, por sus rabinos, ya eran otra cosa distinta, incluso en los tiempos del Señor y sus apóstoles.
Durante tres siglos en el Nuevo Mundo imperaron las Leyes de Indias, con sujeción a la corona española. Cuando todo el continente se fragmentó en una cantidad de repúblicas independientes, cada una se dio su propia Constitución y fueron promulgando sus Leyes. No fue necesario que el rey de España derogara unas y otras leyes. Simplemente, los pueblos americanos emancipados de la monarquía ibérica dejaron de obedecer al rey y acatar sus leyes. A ningún español se le ocurriría ya exigir privilegios sobre los naturales del país, y mucho menos protestar que dónde y cuándo fue abolida tal ley o derogado tal decreto.
Con los diezmos sucedió otro tanto. Habiendo desaparecido lo que daba razón a tal institución, ya no había a quien darlo, donde darlo, ni para qué darlo. Cuando después se necesitó recaudar dinero, los católicos lo restablecieron adoptando pretextos y adecuando su cobro a las nuevas circunstancias.
A lo dicho, estoy seguro que si pudiera, con todo gusto Pablo agregaría:
“Con todo eso, si alguno quiere ser contencioso, nosotros no tenemos tal costumbre, ni las iglesias de Dios” (1Co.11:16).
Afectuosos abrazos.
Ricardo.
 
Apreciado hermano Carlos Montenegro:

Apreciado hermano Carlos Montenegro:


Gracias por tu respuesta.
Tanto como que mi escudo es defensivo te aseguro que sí es de agresiva mi espada, no porque yo quiera herir o cortar cabezas con ella, sino porque su función es la de ser cortante y penetrante. No es mi culpa.
Tampoco ofendo de propósito; pero cuando no podemos rebatir es natural que nos demos por ofendidos.
Tienes toda la razón respecto a Abraham, Jacob y Moisés, y todo el pueblo de Israel mientras tuvieron Templo, servicios, sacerdotes y levitas.
Que con la desaparición del culto judaico y la cesación de los sacrificios acabara también el cobro y pago de los diezmos, es una secuela natural de la destrucción del Templo de Jerusalem por los romanos en el año 70. No hubo necesidad que el Espíritu Santo detallara cosas en el Nuevo Testamento que pudieron sí interesar a Josefo y sus lectores de Las Guerras de los Judíos.
Si como Abraham, tú también quieres diezmar (aunque no le imites en su procedencia , especie y frecuencia), eres libre para hacerlo con la bendición de Dios, los ángeles y todos los redimidos.
Lo que no es justo es enseñar que esa sea la forma debida para los cristianos.
Para muchos otros los referentes no son Abraham, Jacob ni Moisés, sino el mismo Padre que nos dio a su Hijo Unigénito, y con Él todas las cosas.
Tras lo dicho, espero que muera de buena muerte la exigencia a mostrar citas bíblicas en cuanto a la derogación del diezmo.
Recibe mi fraternal saludo.
Ricardo.
 
Re: Mi estimado Dagoberto:

Re: Mi estimado Dagoberto:


Esta vez has reaccionado mal a mis mensajes. Para nada me has defraudado, y el que persistas en sostener algo que a mí me parece insostenible pero de lo que tú sigues convencido, te hace persistente; lo que no es un defecto sino una virtud, por más que a mí me parezca que tal persistencia sea digna de mejor causa.
Pero del mismo modo que admitiré como virtuosa la persistencia, calificaré de viciosa la tozudez.
No te distraigas entonces de nuestro cometido principal, que no es el de sensibilizarnos con lo que pueda rozar nuestra personalidad, sino el de responder cabalmente a cada una de las proposiciones que nos sean planteadas.
Cuando afirmo que esto y aquello no es verdad, no estoy tratando de mentiroso a quien ha dicho tales cosas, pues cualquiera puede estar equivocado o errado sin intención de faltar deliberadamente a la verdad. Jamás te atribuiría yo tal cosa.
Volviendo, pues, al debate, decías a Manuel que no es la vigencia del diezmo la que sus defensores deben demostrar, sino la no vigencia del mismo por parte de sus impugnadores. Le decías también:
“Si el diezmo se venía practicando desde siempre, voluntario (Abraham) o requerido (Moisés) … aquellos que no aceptan el diezmo, ellos,… deben demostrar tácitamente con cualquier cita bíblica, el término de él”.
Pues bien, la respuesta a tu planteamiento (que en esto no difiere de Carlos Montenegro) es tan obvia, como natural y sencilla.
Si Abraham fue el iniciador de la nación hebrea y Moisés su gran legislador, el diezmo bíblico está conectado al pueblo judío. Si desde Adán a Noé, o desde éste hasta Taré, padre de Abraham, hubiera alguna mención del diezmo, entonces podríamos examinar su aplicación universal. Pero no hay tal cosa.
Podríamos ahora traer a colación decenas y decenas de leyes y demás disposiciones relativas al Tabernáculo o el Templo, la función de los sacerdotes y el ministerio de los levitas, que cesaron, sin que hubiera una sola cita bíblica que anunciara su derogación. ¿Qué pasó? Sencillamente, tras la toma de Jerusalem en el año 70 por los romanos y la destrucción del Templo, todo aquello cesó por imperio de las circunstancias. Ya no había Templo, servicios, sacrificios, sacerdotes ni levitas. Las sinagogas que se extendieron por toda la diáspora, con la enseñanza de la Torá hasta el día de hoy, por sus rabinos, ya eran otra cosa distinta, incluso en los tiempos del Señor y sus apóstoles.
Durante tres siglos en el Nuevo Mundo imperaron las Leyes de Indias, con sujeción a la corona española. Cuando todo el continente se fragmentó en una cantidad de repúblicas independientes, cada una se dio su propia Constitución y fueron promulgando sus Leyes. No fue necesario que el rey de España derogara unas y otras leyes. Simplemente, los pueblos americanos emancipados de la monarquía ibérica dejaron de obedecer al rey y acatar sus leyes. A ningún español se le ocurriría ya exigir privilegios sobre los naturales del país, y mucho menos protestar que dónde y cuándo fue abolida tal ley o derogado tal decreto.
Con los diezmos sucedió otro tanto. Habiendo desaparecido lo que daba razón a tal institución, ya no había a quien darlo, donde darlo, ni para qué darlo. Cuando después se necesitó recaudar dinero, los católicos lo restablecieron adoptando pretextos y adecuando su cobro a las nuevas circunstancias.
A lo dicho, estoy seguro que si pudiera, con todo gusto Pablo agregaría:
“Con todo eso, si alguno quiere ser contencioso, nosotros no tenemos tal costumbre, ni las iglesias de Dios” (1Co.11:16).
Afectuosos abrazos.
Ricardo.

Estimado Ricardo

Lo que Dios había instituido para el pueblo de Israel (no digo diezmo) todo aquello, ministerios, culto, oficio aún rituales, todo… (a excepción obviamente de la ley de justicia) …todo cambia, cuando Dios establece un Santuario Celestial y un Nuevo Pacto para su pueblo, que ahora deja de ser exclusividad de Israel… todo cambia… a un plano superior… el sacerdocio se extiende a todo el pueblo y el pueblo de Dios toma carácter de universal. Ahora ya no es necesaria la adoración limitada solo a un templo o sinagoga… sino que se extiende a “todo lugar”.

Cuando digo diezmo, incluyo allí aún el diezmo de nuestra vida, servicio, dinero, entrega, solicitud, bienes, tiempo etc. etc. esto coloca lo que damos a Dios en un plano mucho más altruista que dar un poco de dinero… Pablo establece ciertas normas para este nuevo tipo de servicio en la obra de Dios, primero nos habla del diezmo como aún vigente: “Y aquí ciertamente los hombres mortales TOMAN los diezmos” (no dice “tomaban”) (Heb.7:8) y establece derechos de servicio a Dios: “No pondrás bozal al buey que trilla” (1 Cor.9:9) y… “digno es el obrero de su jornal”;…

Pablo, el apóstol de los gentiles por excelencia, a través de muchas de sus epístolas nos enseña del derecho al sustento de aquellos que sirven en la obra de Dios; especialmente 1 Cor. cap.9;… y sorprendentemente incluye en la exhortación a respetar los derechos de los ministros, una enseñanza que pareciera absurda, en el contexto del Nuevo Pacto, una enseñanza con claros ribetes de “Antiguo Pacto” o de un oficio relegado al sacerdocio antiguo: “¿No sabéis que los que trabajan en el santuario, comen del santuario; y que los que sirven al altar, del altar participan” (1 Cor.9:13) ¿Cuál fue la secreta intención de Pablo al mencionar el oficio sacerdotal de Israel en una exhortación del Nuevo Pacto y a lectores extranjeros a Israel?… ¿Qué hace un versículo de este tipo dentro del marco del Nuevo Testamento? … y aún… ¿que hace…en medio de una exhortación al derecho de optar a un sustento digno en el ministerio del Nuevo pacto?.

De modo mi estimado Ricardo que el diezmo, como otras prácticas del Antiguo Testamento siguen teniendo vida en este Nuevo Pacto. En todo caso estimado hermano… bueno sería que alguno de ustedes diera la exhortación correcta o declaración que corresponde por ejemplo al cap. 9 de 1 Corintios… entre otros….

Saludos y bendiciones.
 
Re: Mi estimado Dagoberto:

Re: Mi estimado Dagoberto:

Estimado Ricardo

Lo que Dios había instituido para el pueblo de Israel (no digo diezmo) todo aquello, ministerios, culto, oficio aún rituales, todo… (a excepción obviamente de la ley de justicia) …todo cambia, cuando Dios establece un Santuario Celestial y un Nuevo Pacto para su pueblo, que ahora deja de ser exclusividad de Israel… todo cambia… a un plano superior… el sacerdocio se extiende a todo el pueblo y el pueblo de Dios toma carácter de universal. Ahora ya no es necesaria la adoración limitada solo a un templo o sinagoga… sino que se extiende a “todo lugar”.

Cuando digo diezmo, incluyo allí aún el diezmo de nuestra vida, servicio, dinero, entrega, solicitud, bienes, tiempo etc. etc. esto coloca lo que damos a Dios en un plano mucho más altruista que dar un poco de dinero… Pablo establece ciertas normas para este nuevo tipo de servicio en la obra de Dios, primero nos habla del diezmo como aún vigente: “Y aquí ciertamente los hombres mortales TOMAN los diezmos” (no dice “tomaban”) (Heb.7:8) y establece derechos de servicio a Dios: “No pondrás bozal al buey que trilla” (1 Cor.9:9) y… “digno es el obrero de su jornal”;…

Pablo, el apóstol de los gentiles por excelencia, a través de muchas de sus epístolas nos enseña del derecho al sustento de aquellos que sirven en la obra de Dios; especialmente 1 Cor. cap.9;… y sorprendentemente incluye en la exhortación a respetar los derechos de los ministros, una enseñanza que pareciera absurda, en el contexto del Nuevo Pacto, una enseñanza con claros ribetes de “Antiguo Pacto” o de un oficio relegado al sacerdocio antiguo: “¿No sabéis que los que trabajan en el santuario, comen del santuario; y que los que sirven al altar, del altar participan” (1 Cor.9:13) ¿Cuál fue la secreta intención de Pablo al mencionar el oficio sacerdotal de Israel en una exhortación del Nuevo Pacto y a lectores extranjeros a Israel?… ¿Qué hace un versículo de este tipo dentro del marco del Nuevo Testamento? … y aún… ¿que hace…en medio de una exhortación al derecho de optar a un sustento digno en el ministerio del Nuevo pacto?.

De modo mi estimado Ricardo que el diezmo, como otras prácticas del Antiguo Testamento siguen teniendo vida en este Nuevo Pacto. En todo caso estimado hermano… bueno sería que alguno de ustedes diera la exhortación correcta o declaración que corresponde por ejemplo al cap. 9 de 1 Corintios… entre otros….

Saludos y bendiciones.

la que usted acaba de dar no es la correcta
ni el pasaje habla de diezmos
y por si estos fueran serian cualquier cosa menos DINERO


1Co 9:7 ¿Quién ha servido alguna vez como soldado a sus propias expensas? ¿Quién planta una viña y no come de su fruto? ¿O quién cuida un rebaño y no bebe de la leche del rebaño?
1Co 9:8 ¿Acaso digo esto según el juicio humano? ¿No dice también la ley esto mismo?
1Co 9:9 Pues en la ley de Moisés está escrito: NO PONDRAS BOZAL AL BUEY CUANDO TRILLA. ¿Acaso le preocupan a Dios los bueyes?
1Co 9:10 ¿O lo dice especialmente por nosotros? Sí, se escribió por nosotros, porque el que ara debe arar con esperanza, y el que trilla debe trillar con la esperanza de recibir de la cosecha .
1Co 9:11 Si en vosotros sembramos lo espiritual, ¿será demasiado que de vosotros cosechemos lo material?

cosechar lo material no es lo mismo que recibir lo exigido por la ley sobre el diezmo

haga una exegesis usted que tiene mucha educacion y segun sabe
la diferencia ( AUNQUE SIGO ESPERANDO LA SINCERIDAD Y HONESTIDAD
PARA QUE NOS DEFINA QUE ES DIEZMO )

que es lo material ?
NO PONDRAS BOZAL ES DIEZMO?
o es dejar que el buey coma de lo que trilla?
 
Re: Mi estimado Dagoberto:

Re: Mi estimado Dagoberto:

Estimado Ricardo

Lo que Dios había instituido para el pueblo de Israel (no digo diezmo) todo aquello, ministerios, culto, oficio aún rituales, todo… (a excepción obviamente de la ley de justicia) …todo cambia, cuando Dios establece un Santuario Celestial y un Nuevo Pacto para su pueblo, que ahora deja de ser exclusividad de Israel… todo cambia… a un plano superior… el sacerdocio se extiende a todo el pueblo y el pueblo de Dios toma carácter de universal. Ahora ya no es necesaria la adoración limitada solo a un templo o sinagoga… sino que se extiende a “todo lugar”.

Cuando digo diezmo, incluyo allí aún el diezmo de nuestra vida, servicio, dinero, entrega, solicitud, bienes, tiempo etc. etc. esto coloca lo que damos a Dios en un plano mucho más altruista que dar un poco de dinero… Pablo establece ciertas normas para este nuevo tipo de servicio en la obra de Dios, primero nos habla del diezmo como aún vigente: “Y aquí ciertamente los hombres mortales TOMAN los diezmos” (no dice “tomaban”) (Heb.7:8) y establece derechos de servicio a Dios: “No pondrás bozal al buey que trilla” (1 Cor.9:9) y… “digno es el obrero de su jornal”;…

Pablo, el apóstol de los gentiles por excelencia, a través de muchas de sus epístolas nos enseña del derecho al sustento de aquellos que sirven en la obra de Dios; especialmente 1 Cor. cap.9;… y sorprendentemente incluye en la exhortación a respetar los derechos de los ministros, una enseñanza que pareciera absurda, en el contexto del Nuevo Pacto, una enseñanza con claros ribetes de “Antiguo Pacto” o de un oficio relegado al sacerdocio antiguo: “¿No sabéis que los que trabajan en el santuario, comen del santuario; y que los que sirven al altar, del altar participan” (1 Cor.9:13) ¿Cuál fue la secreta intención de Pablo al mencionar el oficio sacerdotal de Israel en una exhortación del Nuevo Pacto y a lectores extranjeros a Israel?… ¿Qué hace un versículo de este tipo dentro del marco del Nuevo Testamento? … y aún… ¿que hace…en medio de una exhortación al derecho de optar a un sustento digno en el ministerio del Nuevo pacto?.

De modo mi estimado Ricardo que el diezmo, como otras prácticas del Antiguo Testamento siguen teniendo vida en este Nuevo Pacto. En todo caso estimado hermano… bueno sería que alguno de ustedes diera la exhortación correcta o declaración que corresponde por ejemplo al cap. 9 de 1 Corintios… entre otros….

Saludos y bendiciones.

1Co 9:10 o lo dice enteramente por nosotros? Sí, por nosotros se escribió esto, porque con esperanza debe arar el que ara y el que trilla, con esperanza de recibir del fruto.
1Co 9:11 Si nosotros sembramos entre vosotros lo espiritual, ¿será mucho pedir que cosechemos de vosotros lo material?


1Co 9:14 Así también ordenó el Señor a los que anuncian el evangelio, que vivan del evangelio.
1Co 9:15 Pero yo de nada de esto me he aprovechado, ni tampoco he escrito esto para que se haga así conmigo, porque prefiero morir, antes que nadie me prive de esta mi gloria.


pablo dice que deben recibir ayuda los que trabajan predicando el evangelio de salvacion

que oportunidad tan buena para decir solo un numero , el amado numero 10 pero no lo dijo

dijo que prefiere morir antes que usar este derecho, no solo no mencina el diezmo sino que renuncia a la ayuda y se puso a hacer tiendas de campaña para no ser una carga para la iglesia
 
Mi estimado Dagoberto:

Mi estimado Dagoberto:


Reconozco tu esfuerzo y agradezco que me sigas teniendo paciencia.
Sin embargo, que me recuerdes tantas cosas del gran cambio que sobrevino cuando el Nuevo Pacto dio por viejo al primero, en nada responde a mi mejor esfuerzo por mostrarte que la Iglesia de Cristo nada tuvo ni tiene que ver con diezmos de ninguna índole. No contribuye al tema que te explayes en aspectos que sabes que coincidimos, pero que corresponden a otro asunto, como es el del sostén de los que están dedicados a la obra de Dios. No rehuyo abordar ese tema cuando la ocasión lo demande, pero lo que específicamente traté de probar en mis últimos mensajes, tanto a ti como a Carlos Montenegro, es que el sistema de diezmos está relacionado únicamente con el judaísmo y que es ajeno al cristianismo verdadero.
Tus preguntas en cuanto a por qué Pablo echa mano en 1Corintios 9 a ejemplos tomados del Antiguo Testamento se contestan solas en el capítulo siguiente (10:11) y también en Rom.15:4.
Aquello “que es figura y sombra de las cosas celestiales” (He.8:5) debe permanecer como tal sin que pretendamos infundirle nueva vida, “porque si las cosas que destruí, las mismas vuelvo a edificar, transgresor me hago” (Gál.2:18). Como hijos de Dios, no vivimos ya a la sombra de aquellas cosas, sino a la luz que resplandeció luego que el velo fue quitado.
El Cristo del Nuevo Pacto es la realidad de cuantas cosas lo anunciaban en el primer Pacto.
Que Pablo hable de los diezmos como todavía vigentes (He.7:8) es porque la epístola es anterior a la tantas veces mencionada destrucción de Jerusalem y el Templo en el año 70.
El presente del tiempo verbal corresponde al de la escritura de la epístola, y no al de Abril del 2007.
Restituir los diezmos es una forma de judaizar, por más altruistas que sean las intenciones.
¿Por qué no eres consecuente contigo mismo, y ya que ves toda la amplitud del sacerdocio universal de los creyentes, no dejas de porfiar con una décima parte cuando Dios lo merece todo?
No hay altruismo alguno en darle a Dios los diezmos de nuestra vida, bienes, tiempo, servicio, etc. tal como tú dices. Esa mentalidad legalista es farisaica mas no cristiana.
No admitir la verdad de una buena vez, te lleva a proferir cosas de las que tarde o temprano te arrepentirás, como en tu último párrafo:
“el diezmo, como otras prácticas del Antiguo Testamento siguen teniendo vida en este Nuevo Pacto.”
Si las “otras prácticas” las asimilas al diezmo, sería bueno saber a cuales te refieres, pues tras más de medio siglo de leer mi Biblia no recuerdo que sobrevivan prácticas de la misma índole en el Nuevo Pacto.
Echarse sobre una momia egipcia para por respiración boca a boca insuflarle aire a sus pulmones es lo que tú y otros hacen por revivir al diezmo.
Estoy dispuesto a discurrir sobre 1Corintios 9 o cualquier otra porción que se proponga; pero en este epígrafe no se me logrará distraer del tema de los diezmos y su inoportunidad actual.
Recibe mi afectuoso saludo de siempre.
Ricardo.
 
Re: Mi estimado Dagoberto:

Re: Mi estimado Dagoberto:


Reconozco tu esfuerzo y agradezco que me sigas teniendo paciencia.
Sin embargo, que me recuerdes tantas cosas del gran cambio que sobrevino cuando el Nuevo Pacto dio por viejo al primero, en nada responde a mi mejor esfuerzo por mostrarte que la Iglesia de Cristo nada tuvo ni tiene que ver con diezmos de ninguna índole. No contribuye al tema que te explayes en aspectos que sabes que coincidimos, pero que corresponden a otro asunto, como es el del sostén de los que están dedicados a la obra de Dios. No rehuyo abordar ese tema cuando la ocasión lo demande, pero lo que específicamente traté de probar en mis últimos mensajes, tanto a ti como a Carlos Montenegro, es que el sistema de diezmos está relacionado únicamente con el judaísmo y que es ajeno al cristianismo verdadero.
Tus preguntas en cuanto a por qué Pablo echa mano en 1Corintios 9 a ejemplos tomados del Antiguo Testamento se contestan solas en el capítulo siguiente (10:11) y también en Rom.15:4.
Aquello “que es figura y sombra de las cosas celestiales” (He.8:5) debe permanecer como tal sin que pretendamos infundirle nueva vida, “porque si las cosas que destruí, las mismas vuelvo a edificar, transgresor me hago” (Gál.2:18). Como hijos de Dios, no vivimos ya a la sombra de aquellas cosas, sino a la luz que resplandeció luego que el velo fue quitado.
El Cristo del Nuevo Pacto es la realidad de cuantas cosas lo anunciaban en el primer Pacto.
Que Pablo hable de los diezmos como todavía vigentes (He.7:8) es porque la epístola es anterior a la tantas veces mencionada destrucción de Jerusalem y el Templo en el año 70.
El presente del tiempo verbal corresponde al de la escritura de la epístola, y no al de Abril del 2007.
Restituir los diezmos es una forma de judaizar, por más altruistas que sean las intenciones.
¿Por qué no eres consecuente contigo mismo, y ya que ves toda la amplitud del sacerdocio universal de los creyentes, no dejas de porfiar con una décima parte cuando Dios lo merece todo?
No hay altruismo alguno en darle a Dios los diezmos de nuestra vida, bienes, tiempo, servicio, etc. tal como tú dices. Esa mentalidad legalista es farisaica mas no cristiana.
No admitir la verdad de una buena vez, te lleva a proferir cosas de las que tarde o temprano te arrepentirás, como en tu último párrafo:
“el diezmo, como otras prácticas del Antiguo Testamento siguen teniendo vida en este Nuevo Pacto.”
Si las “otras prácticas” las asimilas al diezmo, sería bueno saber a cuales te refieres, pues tras más de medio siglo de leer mi Biblia no recuerdo que sobrevivan prácticas de la misma índole en el Nuevo Pacto.
Echarse sobre una momia egipcia para por respiración boca a boca insuflarle aire a sus pulmones es lo que tú y otros hacen por revivir al diezmo.
Estoy dispuesto a discurrir sobre 1Corintios 9 o cualquier otra porción que se proponga; pero en este epígrafe no se me logrará distraer del tema de los diezmos y su inoportunidad actual.
Recibe mi afectuoso saludo de siempre.
Ricardo.

Saludos Ricardo.

Acertadisimo tu punto de vista. Hebreos se escribió precisamente para mostrar lo pequeño e inutil de volverse a la Ley. [Los creyentes Judíos, erán perseguidos y a causa de ello renegaban de la fe y volvían a los antiguos rituales de la LEY]

El escritor magistralmente muestra lo inutil de la ley al poner por arriba de todo a Cristo:

Mayor que los profetas, ya que es el Hijo y Creador [Hebreos 1]

Mas grande que los Angeles, ya que a ningun Angel dijó Dios jamás: Mi Hijo ees tu sientate a mi diestra [Hebreos I]

Mucho mas grande y digno de honra que Moises [Hebreos 3]

Mayor que el reposo de Josue [Hebreos 4]

Mayor que el Sumo sacerdote, llamandolo GRAN SUMO SACERDOTE [Hebreos 4 y 5]

Apóstata el que se aparta de EL y se pierde para siempre el que niega la FE [en la ley siempre se podía cubrir por una ofrenda] Mayor la Fe que la Ley [Hebreos 6 y 10]

Un mejor Pacto establecido sobre mejores promesas. Mejores que las de AT [Hebreos 8]

Jesús mejor MEDIADOR que Moises [Hebreos 8 y 9]

El altar donde ministra Jesus mejor que el lugar santisimo del templo terrenal [Hebreos 9]

El sacrificio de Jesus mejor que los de la ley ya que se ofrece una sola vez y no cada año [Hebreos 10]

Quita lo priemro [primer pacto] para establecer lo último [Nuevo pacto]....y sacificios y ofrendas no te agradarón pero me preparaste cuerpo [Hebreos 10]

El que violare la ley de Moises muere irremisiblemte CUANTO MAYOR CASTIGO EL QUE TUVIERE POR INMUNDA LA SANGRE EN QUE FUE SANTIFICADO E HICIESE AFRENTA AL ESPIRITU DE GRACIA ..........[negandolo y volviendose a la ley y sus antiguos rudimentos 'en este caso el diezmo"] ............[Hebreos 10]


En el cäpitulo 7, el Escritor se dedica a presentar a Jesús mas grande que Abraham [ya que Abraham era el personaje mas grande dentro de la cultura y la teología judía] ......De echo estoy firmemente convencido que la [UNICA] aparición de Melquisedek en Genesís, fue la preciencia de Dios, ya que de no haber existido un personaje mas grande que Abraham, no hubiese existido manera de probar que Jesús [Melquisedek] era mas grande que Abraham [quienes los judios consideraban su Padre....."a nuestro padre Abraham tenemos"]

El recuento de Genesís 14 en Hebreos 7 [como tu muy bien lo dices] es solo para mostrar cuanto mas grande es Jesús que Abraham....y asi de esa manera prevenir a los que se estaban deslizando de la FE y la GRACIA.

Hebreos se escribió para mostrarles que si se volvian de la Fe a la ley, entonces no habría mas ofrenda por el pecado [Hebreos 10] ...."porque si pecaramos voluntariamente despues de haber recibido el conocimiento de la verdad [Que Jesús es mayor y que la sangre de los machos cabrios no pueden quitar el pecado...como la de Cristo] entonces no hay mas ofrenda por el pecado.

Dentro de ese contexto es que se escribio el verso 8 de hebreos 7 [Previniendolos en contra y no alentandolos a hacerlo]......Como tu bien lo dices, el templo se destruyo en el año 70 y la carta del 60 al 65......cuando aun todos los sacrificios y rituales de la ley se seguian llevando a cabo.

La Biblia Completa Judía es bien clara en este pasaje de la escritura, ya que traduce:

"Y aqui ciertamente los COHEN GADOL reciben el diezmo"

COHEN GADOL significa "levitas' o "sacerdotes del templo]

Cohaim Gadol significa "Sumo sacerdote o gran sumo sacerdote".....sabemos que los Cohaim Gadol no recibian el deizmo....entonces los hombres mortales que recibian el diezmo no eran ni pastores ni lideres congracionales sino "levitas"....



He seguido cada uno de tus aportes....son excelentes.....y comparto esto no como enseñando, sino en amor fraterno.

Recibe un caluroso abrazo.

voz
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues

que es el diezmo ?

podria decirnos usted que es diezmo?
La biblia dice que es la decima parte de un todo. Pregunta innecesaria Byron.
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues

una pregunta mas al que pide citas de donde fue quitado el diezmo

1) si el diezmo no fue quitado cumple usted con esto?

Deu 14:22 ¶Diezmarás escrupulosamente todo el producto de tu simiente, lo que rinde tu campo, año por año;
Deu 14:23 y comerás delante de Jehová tu Dios, en el lugar que él escogiere par hacer habitar allí su nombre, el diezmo de tu trigo, y de tu vino, y de tu aceite, y los primerizos de tus vacadas y de tus rebaños, a fin de que aprendas a temer a Jehová tu Dios para siempre.
Deu 14:24 Mas si el camino fuere demasiado largo para ti, de manera que no pudieres llevarlo, por estar demasiado lejos de ti el lugar que escogiere Jehová tu Dios para poner allí su nombre, cuando Jehová tu Dios te haya bendecido,
Deu 14:25 lo convertirás en dinero, y atando el dinero en tu mano, irás al lugar que escogiere Jehová tu Dios,
Deu 14:26 y gastarás ese dinero en cuanto apeteciere tu alma; en vaca, o en oveja, o en vino, o en licor fermentado, o en cualquiera cosa que pidiere tu alma y los comerás allí delante de Jehová tu Dios, y te regocijarás, tú y tu casa:


2)y si no lo cumple podria darnos la razon de porque no lo cumple asi
textos donde cambio DIOS el diezmo o la forma ??


permita entre parentesis
(Deu 4:1 AHORA pues, oh Israel, escucha los estatutos y las leyes que os enseño, a fin de observarlos; para que viváis, y entréis a heredar la tierra que Jehová vuestro Dios os da.
Deu 4:2 No añadiréis a la palabra que os prescribo, ni quitaréis nada de ella; para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que os ordeno.)


Bueno Byron dice que no haga preguntas sino que responda, pero el si hace preguntas y no responde. ok.
Haces citas innecesarias porque yo no pregono el diezmo mosaico pero si es por lo menos una guía de como diezmar. La ley mosaica sombre y figura de lo actual. Es decir una guía como lo dice Pablo. Y si es una guía no podemos desechar del todo lo referente al diezmo en esta ley, aunque te repito el diezmo actual es bajo el sacerdocio de Melquisedec. Que tan difícil es que los foristas que están contra el diezmo se basen en su defensa con las citas de la ley de Moisés??
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues

Estimado Manuel

Creo que todos sabemos muy bien la diferencia entre el Antiguo y Nuevo pacto. Sabemos que la ley dejó de ser (ley de justicia) sabemos la profunda diferencia entre Antiguo y Nuevo pacto, entre la sombra y la imagen misma del Nuevo pacto… la supremacía de Cristo como sacerdote eterno según el orden de Melquisedec… de la Sangre de Cristo a la sangre de los toros y machos cabríos;…. Y de todo cuanto el Nuevo testamento nos presenta en su real y perfecta dimensión…. No nos hagas aparecer como que estuviéramos diciendo lo que nunca hemos dicho.

El asunto del diezmo (espero pueda compartir contigo en forma mesurada, templada, respetuosa) es un asunto que debe mirarse en su real dimensión… se diezmo antes de la Ley (Gen. 14:20), durante la ley (Lev.27:30), y después de la ley (Heb.7:8) … es decir… es una practica que se extiende a través de toda la Biblia… no es una práctica que se quiera instaurar en el Nuevo testamento como algo que nunca antes se había practicado… por lo tanto, aquello que antes tenía vigencia… lejos de demostrar su vigencia… se debe demostrar la NO vigencia…

Si el diezmo se venía practicando desde siempre, voluntario (Abraham) o requerido (Moisés) … aquellos que no aceptan el diezmo, ellos,… deben demostrar tácitamente con cualquier cita bíblica, el término de él… no buscar demostrar vigencia de algo que se está practicando… ¿me explico?.... Si en un país se establece pagar impuestos… para dejar de pagarlos… se deberá buscar cuando se dio término a esta ley.. si no hay ningún artículo o ley alguna que derogue el pago de impuesto… ¿para que buscar vigencia de algo vigente?

Por lo tanto, los que deben demostrar algo…son aquellos que dicen que el diezmo dejó de ser… demuéstrenlo con citas bíblicas específicas que digan que el diezmo en el Nuevo testamento terminó, y si esto no se puede demostrar, entonces siguen vigentes… y si hemos de terminar con una practica que se viene arrastrando desde Moisés en adelante, debe existir un texto, una cita, un pasaje, una alusión directa, específica, clara… del término de esa práctica.

Espero estimado hermano, que esta diferente forma de entender o concebir una enseñanza, no nos haga enemigos... El amor entre los creyentes es paralelo a nuestras diferencias... el amor entre hermanos ¡no se toca!... podemos disentir y aún, estar totalmente en lados opuestos en nuestra forma de entender las cosas de Dios,... pero eso no puede mover el sentimiento que como hermanos e hijos de un mismo padre nos une...


Dios te bendiga abundantemente
Dagoberto lee mi mente pues estoy de acuerdo en todo este comentario.
 
Re: Carlos Montenegro:

Re: Carlos Montenegro:


Mi apreciado hermano:
A mayor abundamiento a mi anterior mensaje en el que te contesté rápidamente sobre el desafío que nos hacías a los foristas de darte algún texto que expresara la abolición de los diezmos, conviene hacer las siguientes precisiones:
1 – Si te refieres al diezmo de Abraham, jamás fue abolido porque nunca fue instituido.
2 – Si te refieres a los diezmos de la Ley, entonces hay suficientes textos en el Nuevo Testamento, a más de algún que otro hecho cuya importancia no se puede obviar.
a) Lo primero a tomar en cuenta, es que si de la Ley de Moisés hablamos, este sería apenas un asunto que podría preocupar a los judíos mesiánicos, mas no así a los cristianos que provenimos de la gentilidad. Siendo el Decálogo la Carta Magna de toda la Ley, se advierte en seguida que no está dada para todos los pueblos del mundo sino para Israel: “Yo soy Jehová, tu Dios, que te saqué de la tierra de Egipto…” (Ex.20:2). Así, tras la primera instrucción sobre los diezmos en la Ley leemos: Levítico 27: 34Estos son los mandamientos que ordenó Jehová a Moisés para los hijos de Israel, en el monte de Sinaí”.
En el libro áureo sobre los diezmos encontramos lo mismo:
“Acordaos de la ley de Moisés, mi siervo, al cual encargué, en Horeb, ordenanzas y leyes para todo Israel” (Mal.4:4).
Los judaizantes, ya en los albores del cristianismo, pretendían hacer guardar la Ley de Moisés a los convertidos de entre los gentiles. La consulta hecha a los apóstoles y los ancianos que estaban en la iglesia en Jerusalem, logró el general consenso en cuanto a que todos creían que la salvación era únicamente por la gracia del Señor Jesús (Hechos 15). Esto de ninguna manera invalida los mandamientos de Dios, por antiguos que fuesen, cuando sus principios vuelven a aparecer en el Nuevo Testamento. El guardar el sábado, por ejemplo, es el único del Decálogo que no se repite en el N.T. pues ahora Cristo mismo es nuestro Sabat (He.4) y los cristianos además del séptimo día guardamos también del 1ero. al sexto, consagrando todo el tiempo de nuestra vida a amar, obedecer y servir a Dios. Nuestra fe no exige para ello ningún texto explícito del N.T. en cuanto a una abolición de la observancia judaica, pues alcanza con lo ya revelado en la Palabra.
b) La Ley, en su conjunto, constituía un código de leyes, decretos, estatutos, mandamientos y demás disposiciones, que alguien se tomó el trabajo de contar y cuya alta cifra ni se me ocurrió memorizar. Creo que a ningún cristiano en sus cabales se le ocurriría hurgar por todo el Nuevo Testamento para buscar la abolición específica de cada ordenanza, resignándose a seguir guardando aquellas que no tuviesen constancia de su anulación. Por eso fue el chiste de la estaca de Dt. 23:13. Espero se me haya entendido bien pues no quise ser ofensivo.
c) Jesús cumplió a la perfección la ley por todos, de manera que todos los que hemos creído en el Salvador crucificado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación, estamos libres de aquella ley esclavizante e impotente. Doy por descontado que tienes en mente todos aquellos textos con los que Pablo, preferentemente, prueba tantísimas veces tamaña verdad en casi todas sus epístolas.
d) Para no irnos demasiado lejos, en el mismo capítulo de Hebreos que se habla de los diezmos (7:18,19) leemos: “Queda, pues, abrogado el mandamiento anterior a causa de su debilidad e ineficacia – pues la Ley nada perfeccionó – y se introduce una mejor esperanza, por la cual nos acercamos a Dios”. Así en Col.2:14 leemos que “Él anuló el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, y la quitó de en medio clavándola en la cruz”.
e) El diezmo brilla por su ausencia en todos aquellos pasajes en que debería constar si estuviese vigente en las iglesias primitivas: Hechos 4 y 5; 1Co.16; 2Co.8 y 9.
Las únicas dos ocasiones en que el Señor Jesús lo menciona es en relación a los fariseos: Mt.23:23; Lc. 11:42 y 18:12. Las citas de Hebreos 7 sólo refieren al caso histórico de Abraham y Melquisedec, y la recepción que hasta entonces hacían del mismo los levitas. Las diez veces que aparece la palabra y el verbo en el Nuevo Testamento, nunca es como enseñanza para los discípulos o para estimular su práctica entre las iglesias.
Confío que las precedentes observaciones te sean útiles tanto a ti como a los demás foristas.
Ricardo.
Bueno esa respuesta de que el diezmo que hizo Abraham nunca fue instituido es una apreciación muy ligera de parte tuya Ricardo. Es como si Jehová creara el diezmo solo en la ley de Moisés. Como si Dios se copiara de las costumbres paganas. Que Dios tenemos entonces hermano?.
Lo que dices acerca de Hebreos 7 en que queda derogado el mandamiento anterior por ser débil se refiere es al sacerdocio levítico no al diezmo. Antes en esta carta se ratifica el diezmo como tal, no se deroga. Buena oportunidad tuvo el autor de la carta para derogar el diezmo pero no lo hace.
El pasaje de colosenses 2:14 se refiere es a nuestros pecados, los cuales Cristo llevó en la cruz.
No hay citas del diezmo en la Iglesia Primitiva correcto, pero también tenemos que analizar que las Iglesias no estaban todavía bien conformadas y existía un sentir del pronto regreso de Cristo y por ende vendián sus pertenencias como tal.
Saludos y gracias por tu comentario
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues

Bueno Byron dice que no haga preguntas sino que responda, pero el si hace preguntas y no responde. ok.
Haces citas innecesarias porque yo no pregono el diezmo mosaico pero si es por lo menos una guía de como diezmar. La ley mosaica sombre y figura de lo actual. Es decir una guía como lo dice Pablo. Y si es una guía no podemos desechar del todo lo referente al diezmo en esta ley, aunque te repito el diezmo actual es bajo el sacerdocio de Melquisedec. Que tan difícil es que los foristas que están contra el diezmo se basen en su defensa con las citas de la ley de Moisés??


Saludos,
No comprendiste mi comentario o no me hice entender. Las ofrendas que se hacián en el AT eran en especie no en dinero. Cuando fueron cambiadas por monedas en el NT?
Muestrame donde se deroga el diezmo en el NT? No me digas que donde dice que se debe diezmar en el NT, porque el diezmar viene desde los tiempos de Abraham, de Moisés y cuando fueron derogados??


sus contradiciones estan en letras grandes y en color rojo

la unica LEY que DIOS dio sobre DIEZMOS la dio en el sinai
es una sola ley

el quito esa ley
la ley es un yugo


SOBRE SACERDOTES

TODOS SOMOS REYES Y SACERDOTES AHORA

EL PASTOR NO ES MAS SACERDOTE QUE NADIE
NI MENOS QUE NADIE

porque no me da diezmos el pastor a mi tambien ??

si de dar diezmos a melquisedec se trata tendra que aparecer de la misma forma que le aparecio a ABRAHAM y tendriamos que dar lo mismo que dio ABRAHAM



Rev 1:6 e hizo de nosotros un reino y sacerdotes para su Dios y Padre, a El sea la gloria y el dominio por los siglos de los siglos. Amén.

Rev 5:10 Y los has hecho un reino y sacerdotes para nuestro Dios; y reinarán sobre la tierra.
 
Re: Carlos Montenegro:

Re: Carlos Montenegro:

Bueno esa respuesta de que el diezmo que hizo Abraham nunca fue instituido es una apreciación muy ligera de parte tuya Ricardo. Es como si Jehová creara el diezmo solo en la ley de Moisés. Como si Dios se copiara de las costumbres paganas. Que Dios tenemos entonces hermano?.
Lo que dices acerca de Hebreos 7 en que queda derogado el mandamiento anterior por ser débil se refiere es al sacerdocio levítico no al diezmo. Antes en esta carta se ratifica el diezmo como tal, no se deroga. Buena oportunidad tuvo el autor de la carta para derogar el diezmo pero no lo hace.
El pasaje de colosenses 2:14 se refiere es a nuestros pecados, los cuales Cristo llevó en la cruz.
No hay citas del diezmo en la Iglesia Primitiva correcto, pero también tenemos que analizar que las Iglesias no estaban todavía bien conformadas y existía un sentir del pronto regreso de Cristo y por ende vendián sus pertenencias como tal.
Saludos y gracias por tu comentario


primero la iglesia de el comienzo no es la primitiva

la iglesia primitiva es la de estos dias

habian iglesia las cuales tambien fueron mencionadas en apocalipsis

no eran cualquier iglesia

tenian lo que las modernas no tienen

las señales y maravillas no estan en la moderna pero la de el comienzo si las tenia

la iglesia primitiva son los de ahora que NO TIENEN lo que las de el comienzo SI TENIAN

ellos NO TENIAN DIEZMOS
fueron comenzadas en fundamento de APOSTOLES Y PROFETAS
quien le dice que las modernas sean mejores ??

esta usted mi estimado con un evangelio raro de tradicion
y lamento que no tiene buena base
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues

Estimado Ricardo.

Cuando compartimos distintos temas relacionados con la Palabra de Dios, lo hacemos con el ánimo de presentar nuestras posturas, examinarlas y aprender, en el ejercicio que nos trae el aportar nuestros pensamientos o conceptos para rebatir la otra postura, o sencillamente para exponer la nuestra. Pero ni tu, yo o cualquier otro forista, estamos calificados como para descalificar, juzgar o condenar a otro que no piense de la misma manera que la nuestra; ni siquiera es válido nuestro intento… porque el único que aprueba o reprueba, es el Señor.

Hasta hoy no he visto a ningún forista (si existe…me agradaría que alguien me mostrara, para decir que existe a lo menos uno)… que haya cambiado su postura o conceptos, porque el otro expuso su verdad y le convenció de error. La Palabra de Dios dice que cada uno de nosotros debemos estar asegurados en nuestro propio ánimo; (Rom. 14:5) es decir, que Dios considera la existencia de diferencias de entendimiento, pero nos manda a que cada uno se asegure bien de su posición, porque si por ventura un día tuviéramos que comparecer ante él para dar razón de estas, nuestras cuestiones… tengamos clarito que es lo que le diremos….. al único que nos puede pedir cuentas.

¿Dónde habrán quedado nuestras descalificaciones, nuestros rencores o resentimientos, producto de por ejemplo, estos acalorados debates?... ¿Dios nos habrá de aprobar por lo que decimos, confiados en que realmente estamos en la verdad?... ¿o nos examinará de acuerdo a SU verdad?.... Yo estoy convencido de estar en la verdad… y tu también… a pesar de estar en lados opuestos…

Después del término de este debate… todo habrá pasado.. y nuestras reacciones, que frecuentemente rayan en la agresividad, en la falta de respeto, en la descalificación arbitraria de acuerdo a “nuestras” verdad…. ¿Dónde quedarán?… Ojalá las disipara el tiempo… pero… ¿y si merecen estar en el ítem de “palabras ociosas” …¿Qué diremos al Señor?.
Me dirijo a ti, y no a otro u otros foristas, confiando en la cordura, mesura, especialmente de tu persona, a quien estimo por lo que le he leído… guardo algunos aportes tuyos… y no que te dejes llevar por el abucheo o los vítores de otros foristas, que sin reparo alguno… llegan a destilar veneno… más que salud de Dios. Yo no espero alzarme en vencedor…. No, no, no amado Ricardo… solo deseo compartir en lo que yo he creído y como he creído… pero lejos esté de mí creer que estoy en una batalla donde habrá de quedar un vencedor y un vencido… Dios ha querido deleitarnos en su conocimiento, en el honor de llevar su Palabra y la responsabilidad de ser columna y apoyo de su verdad;… pero Dios no nos juzgará, ni nos aprobará o recibirá en las moradas eternas… por si yo tenía más conocimiento que otro o si fui capaz de imponerlo a otros.

Responderé a tus aportes… en la esperanza que Dios me capacite con la mesura, humildad, respeto, que debe acompañar la sabiduría y ciencia que nos es dada; la que sin estos ingredientes, sería como poner corona de oro en la cabeza del necio, o lo que es igual... sombrero al que no tiene cabeza.

Dios te bendiga
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues

Estimado Ricardo; no se si no me entiendes o no deseas entenderme; ... si lo que te he escrito “en nada responde” al tema del diezmo… debo asumir que no me has entendido.

El “sistema del diezmo” ciertamente está relacionado con el judaísmo; pero no así el “principio del diezmo”…y esa es la relación que he hecho en mi aporte y que no has entendido. ¿Cuál es el principio del diezmo? …es dar, compartir, dar para el sustento del sacerdote (el que sirve al altar) y levitas (los que sirven al tabernáculo) dar a Dios (en la persona de los sacerdotes) dar para la obra de Dios, como una ofrenda voluntaria, de gratitud, de reconocimiento, …. Ese principio lo establece el diezmo de Abraham, no el de Leví. Y obviamente el cambio que Dios introdujo, fue un cambio para lo “superior”;… la obra de Dios a favor del hombre sigue “casi” igual, la diferencia está en que ahora la voluntad de Dios se extiende no solo a la nación de Israel, sino a todas las naciones; y en donde la obra de Dios sigue funcionando igual y mejor que antes, porque está fundada en mejores promesas… pero igualmente se sirve a Dios, igualmente se atiende al pueblo de Dios, ...se requiere para el sustento de la obra de Dios; igualmente ahora existe un servicio que realizar a Dios, y aún todavía mucho más “altruista”, cuando es un servicio voluntario (no por descendencia ni imposición) y asimismo a “tiempo completo”.
Esto requiere entonces por cierto un sistema de sustento, tanto para la obra, como para los que sirven a esta obra… que es mucho más amplia, a través del tiempo y la distancia, y por tanto… requiere muchísimos más actores en ella y obviamente mayores recursos;… y para ello Pablo nos instruye en varias de sus epístolas y con especial extensión en 1 Cor. 9. Allí está implícito el “principio del diezmo”, Quizás (digo “quizás”) la falta de una enseñanza que haga mención explícita de la práctica del diezmo, no obedezca a una señal del término de éste, sino más bien, a la vigencia de él, pero en un plano superior, y seguramente no limitado solo al diez por ciento de nuestros recursos. La falta de una enseñanza explícita del término del diezmo… no es sino una clara señal de que el diezmo no ha terminado, sino solo se ha modificado, en la forma en que antes mencioné.

Tus preguntas en cuanto a por qué Pablo echa mano en 1Corintios 9 a ejemplos tomados del Antiguo Testamento se contestan solas en el capítulo siguiente (10:11) y también en Rom.15:4.
Aquello “que es figura y sombra de las cosas celestiales” (He.8:5) debe permanecer como tal sin que pretendamos infundirle nueva vida, “porque si las cosas que destruí, las mismas vuelvo a edificar, transgresor me hago” (Gál.2:18). Como hijos de Dios, no vivimos ya a la sombra de aquellas cosas, sino a la luz que resplandeció luego que el velo fue quitado.
El Cristo del Nuevo Pacto es la realidad de cuantas cosas lo anunciaban en el primer Pacto.

La doctrina de la Ley frente a la gracia, merece especial atención. No hay duda alguna que la Ley es sombra de los bienes venideros, y que es figura de la imagen misma de las cosas… ¡no hay dudas!... pero esto mi amado hermano, hay que entenderlo en su realidad, ¿botamos la Ley? …¿Por qué persiste en nuestra Biblia el Antiguo Pacto todavía?.. La escueta verdad es que nunca podremos desprendernos de él.

El Nuevo Pacto en el Antiguo está contenido… y el Antiguo, por el Nuevo es explicado… Ésta máxima nos declara una tremenda verdad… No podemos olvidar que el Antiguo Pacto es figura de lo que hoy gozamos los creyentes; Hebreos 8:5, aparte de lo que tu mencionas, también registra esta enseñanza: “Haz todas las cosas conforme al dechado que te ha sido mostrado” Lo que hoy gozamos como la Gracia; es exactamente lo que Dios le mostró a Moisés y le dijo que lo “copiara”, …hasta… que Dios estableciera la imagen misma de lo que le mostró…. No son cosas distintas… EXACTAMENTE LAS MISMAS… solo que superiores… porque una (Ley- Santuario mundano-Antiguo Pacto) es solo una figura; … y la otra (Gracia- Santuario Celestial-Nuevo Pacto) es la imagen misma. Si desechamos una, indudablemente estamos desautorizando la otra, porque una es copia de la otra (ineficaz sí, por el echo de ser copia y no la imagen misma) de modo apreciado Ricardo, que no se trata de infundirle vida, sino que así y todo, todavía la tiene;… a excepción… de la Ley de justicia.

La Ley, como sombra de los bienes venideros; estará presente siempre… así como tu nunca podrás desligarte de tu sombra… así también la Gracia…seguirá siempre con su sombra, que es la Ley. Y en la sombra que está proyectando la Gracia, está el diezmo, … Obviamente que la inutilidad de la sombra no se puede comparar a la eficacia de la imagen misma;…. Y vivir en la Ley, sería tan absurdo como querer usar nuestra sombra, teniendo el cuerpo. Quitar el diezmo (el principio del diezmo) sería como quitar un miembro del cuerpo… y sin duda que la sombra… dará testimonio de lo que le falta al cuerpo. Espero me comprendas.

“porque si las cosas que destruí, las mismas vuelvo a edificar, transgresor me hago” (Gál.2:18)
Esto estimado Ricardo, se refiere a la ley de justicia; a que seamos justificados por obra, y no por fe. El versículo anterior dice: “Sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo”(vers.16); de modo que no aplica al contexto de lo que decías. Es decir, allí se refiere a que la ley de justicia (“Porque Moisés describe la justicia que es por la Ley: que el hombre que hiciere estas cosas, vivirá por ellas”. Rom. 10:5)… que fue crucificada y que ya dejó de ser,… si la volvemos a retomar (justicia por obra y no por fe), transgresores nos hacemos.

Lo demás, ya te lo respondo…

Dios te bendiga
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues

Que Pablo hable de los diezmos como todavía vigentes (He.7:8) es porque la epístola es anterior a la tantas veces mencionada destrucción de Jerusalem y el Templo en el año 70.
El presente del tiempo verbal corresponde al de la escritura de la epístola, y no al de Abril del 2007.

Permíteme no aceptar esta respuesta, pues la considero insatisfactoria y nada contundente. Pablo es el apóstol de los gentiles, a él le correspondió “declarar” el evangelio, como un misterio “oculto” de la dispensación de Dios a los gentiles. (Col. 1:26 Ef. 3:9) ¿Podía estar tan confundido un inspirado divinamente predicador del evangelio, en sus términos o expresiones?; aunque fuese anterior al año 70?;… la Gracia de Dios, o mejor dicho el tiempo de Gracia… se extiende antes… desde el mismo instante en que Jesús dijo: “consumado es”… comienza el tiempo de la Gracia,… confirmado por su resurrección.

Me parece incomprensible que un varón, llamado e inspirado de Dios a declarar (de hecho lo está haciendo en Hebreos) … la supremacía de la Gracia y del Nuevo Pacto…sobre la Ley y el Antiguo Pacto, pudiera caer en errores graves como es considerar todavía vigente el diezmo. Es como esperar que un contador se equivoque en sumar, o un profesor de Castellano en aplicar los acentos.

El tiempo verbal de las epístolas… ninguno está en el Abril del 2007; y sin embargo nos apropiamos igualmente de ellas.

Restituir los diezmos es una forma de judaizar, por más altruistas que sean las intenciones.
¿Por qué no eres consecuente contigo mismo, y ya que ves toda la amplitud del sacerdocio universal de los creyentes, no dejas de porfiar con una décima parte cuando Dios lo merece todo?
Pues mi amado hermano, deberé asumir que tu problema o la dificultad de entenderme, radica no en la necesidad de dar para la obra de Dios (principio del diezmo)… sino en la expresión “diezmo”, la mayoría de los detractores del diezmo, están de acuerdo en dar… pero rechazan rotundamente el diezmo… más que eso… la palabra “diezmo” ya lo he dicho antes…. hay “malos” pastores, que se han enriquecido más con las ofrendas (que si aceptan los no diezmadores) que con el diezmo… La verdad es que a esto no le veo sentido alguno.

No hay altruismo alguno en darle a Dios los diezmos de nuestra vida, bienes, tiempo, servicio, etc. tal como tú dices. Esa mentalidad legalista es farisaica mas no cristiana.
Discúlpame apreciado Ricardo, pero aquí, la verdad es que no entiendo lo que me quieres decir.

No admitir la verdad de una buena vez, te lleva a proferir cosas de las que tarde o temprano te arrepentirás, como en tu último párrafo:
“el diezmo, como otras prácticas del Antiguo Testamento siguen teniendo vida en este Nuevo Pacto.”
Si las “otras prácticas” las asimilas al diezmo, sería bueno saber a cuales te refieres, pues tras más de medio siglo de leer mi Biblia no recuerdo que sobrevivan prácticas de la misma índole en el Nuevo Pacto.
No estimado Ricardo, lo que si me da temor, es arrepentirme de perder a un hermano por causa de una enseñanza.
¿Admitir …cual verdad? …mi corazón está abierto y ensanchado a recibir la verdad de Dios, siempre lo ha estado…. No tu verdad, ni la verdad de Dagoberto o Manuel… sino…la verdad de Dios.
¿Proferir?.... yo no profiero… converso, aporto, escribo, digo… y ciertamente lo sostengo estimado Ricardo… hay muchísimas prácticas del Antiguo Testamento que siguen teniendo vida:

Jesús, no yo… nos presenta algunas de ellas:

1.-No tendrás dioses ajenos delante de mi. Exodo 20:3
1.-Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás. Mat.4:10

2.-No te harás imágenes. Ex. 20:4
2.-Ningún siervo puede servir a dos señores. Luc.16:13

3.-No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano. Ex.20:7
3.-Pero yo digo, no juréis en ninguna manera…. Mat. 5:334

4.-Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Ex.20:8
4.-El Hijo del Hombre es Señor aún del Sábado. Marcos 2:28

5.-Honra a tu padre y a tu madre. Ex.20:12
5.-El que ama padre o madre más que a mí, no es digno de mí. Mat.10:37

6.-No matarás Ex. 20:13
6.-Cualquiera que se enoje contra su hermano, será culpable de juicio. Mat.5:22

7.-No cometerás adulterio. Ex. 20:14
7.-Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró … Mat.5:28

8.-No hurtarás
8.-Y al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, dale también la capa Mat.5:40

9.-No hablarás contra tu prójimo falso testimonio. Ex.20:16
9.-De toda palabra ociosa… darán cuenta. Mat.12:36

10.No codiciarás la casa de tu prójimo. Ex. 20:17
10.Mirad y guardaos de toda avaricia. Luc. 12:15

La circuncisión. El bautismo Col. 2:11,12
La Pascua. Santa Cena 1 Cor.11:28
Lavado de pies Ex.30:28,29 Lavado de pies Juan 13
El Sábado Reposo Heb.4
Sumo sacerdote Pontífice eterno Heb. 7:26

Entre otras….

Echarse sobre una momia egipcia para por respiración boca a boca insuflarle aire a sus pulmones es lo que tú y otros hacen por revivir al diezmo.
Sin comentarios.

Estoy dispuesto a discurrir sobre 1Corintios 9 o cualquier otra porción que se proponga; pero en este epígrafe no se me logrará distraer del tema de los diezmos y su inoportunidad actual.
Recibe mi afectuoso saludo de siempre.
Ricardo.
Lo que menos tengo apreciado Ricardo, es la intención de distraerte… no te sobreestimes amado hermano.

Igualmente recibe mi saludo fraterno.


Dagoberto
 
Re: Pastores Evangelicos : Mas exigentes con el Diezmo, Que el Asienda con los impues

Hermano Dagoberto, nunca comentaste esta repuesta.





Cita:

--------------------------------------------------------------------------------
Bendición es todo bien recibido de parte de Dios, ya sea espiritual o material. En relación al diezmo… algunas bendiciones prometidas de Dios a favor del diezmador, que pueden ser eventualmente distintas, materiales, espirituales, físicas, …según los propósitos de Dios o de acuerdo a las necesidades ocasionales del creyente;… pueden ser, entre otras
:
--------------------------------------------------------------------------------


-
Bienes en el plano material: “Increparé también por vosotros al devorador, y no os corromperá el fruto de la tierra;: ni vuestra vid en el campo abortará, dice Jehová de los ejércitos” (Mal.3:11)
-Bienes espirituales: (gracia, sabiduría, sazón espiritual etc.) “Y todas las gentes os dirán bienaventurados; porque seréis tierra deseable, dice Jehová de los ejércitos” (Mal.3:12)
--------------------------------------------------------------------------------



Debo de confesar que no te entiendo. Empiezas dandó una explicación de cuales son las bendiciones que se reciben por causa del diezmo, y citas inmediatamente Malaquias [durante todo el debate has sostenido que ese no es el "diezmo" del que estas hablando, y que ese no es el diezmo en el que tu crees y das.]

Hermano Dagoberto......obvio es que la bendición en el area financiera para el pueblo de Israel estaba condicionada a su obediencia total y conforme estaba escrito en la ley del diezmo. Ellos se echarón a cuestas ese pacto que tenía promesa de larga vida y de bendición de acuerdo a como ellos cumplierán los mandamientos, estatutos y preceptos. A nosotros no nos aplica. Cristo redimio a los Israelitas de la maldición de la ley y a nosotros los gentiles, nos rescato de nuestra vana manera de vivir. Somos herederos de un pacto, sin maldición.....sino donde todo en Cristo es: SI AMEN. Y donde las bendiciones no están sujetas a lo que nosotros hacemos o dejamos de hacer, sino a lo que Jesús a hecho por nosotros.





-
Cita:

--------------------------------------------------------------------------------
El dar, trae consigo en forma implícita, una bienaventuranza, es decir no recibir ocasionalmente bendición de Dios, sino tener siempre la bendición del Señor: “Más bienaventurada cosa es dar que recibir” (Hechos 20:35)
-Bienes materiales y espirituales: “El que siembra en bendiciones, en bendiciones también segará.”(2 Cor.9:6)
-Bienes o virtudes espirituales: “Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia” (2 Cor.9:8)
-Bienes materiales: “A fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo que basta, abundéis para toda buena obra” (2 Cor.9:8)
-Bienes materiales: “Y el que da simiente al que siembra, también dará pan para comer, y aumentará vuestra sementera” (2 Cor.9:10)
-Bienes espirituales: “Y aumentará los crecimientos de los frutos de vuestra justicia”(2 Cor.9:10)
-Bienes materiales, espirituales, físicos (salud): “Para que estéis enriquecidos en TODO para toda bondad” (2 Cor.9:11)
-Buen nombre y testimonio del evangelio y de Dios: “La cual obra por nosotros HACIMIENTO DE GRACIAS A DIOS” …. “Porque la suministración de este servicio, no solamente suple lo que a los santos falta, sino también ABUNDA EN MUCHOS HACIMIENTOS DE GRACIAS A DIOS”… “Que por la experiencia de esta suministración GLORIFICAN A DIOS”(2 Cor.9:11,12,13)
-Bienes espirituales: “Os hacemos saber la GRACIA DE DIOS que ha sido dada a las iglesias de Macedonia…. …pues de su grado han dado conforme a sus fuerzas, yo testifico, y aún sobre sus fuerzas” (2 Cor.8:1,3)
-Bienes materiales:“Honra a Jehová con tus bienes…. Y serán llenas tus trojes con abundancia, y tus lagares rebosarán de mosto”(Prov.3:10)
--------------------------------------------------------------------------------


Hermano, todas tus citas estan superditadas a la gracia de dar, y dar alegremente y no por necesidad [en este caso la necesidad sería permancer o recibir la bendición de Dios]........Todas tus citas se enfrascan en los resultados de ser obedientes en las ofrendas o en el resultado natural de ser obedientes a la guianza de Dios en nosotros. Nada que ver con diezmo


Hermano......sabemos que la fe obra por el amor [se da ofrenda, tiempo, etc.] por la fe que obra por el amor......y no para recibir o permancer bendecidos.

Personalmente, nada me motiva más que el agradecimiento, y cada vez que pienso en la infinita bondad y misericordia de Dios, no puedo sino desprenderme de mi cartera [es lo más facil de hacer].....solo motivado por la fe que obra por el amor.

De hecho te digo....en lo mas minimo me interesan ni coronas, ni caminar en calles de oro ni mares de cristal. Tampoco mansiones, ni recompensas. Yo solo quiero estar con Jesús......no me importa si es en la selva, sin nada y solo en hauraches. Creo que cualquier otra motivación para dar que no sea solo y puramente el amor y el agradecimiento toma mal rumbo. Pero esa es solo mi opinión.

Recibe un fuerte abrazo.

voz