PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

DIFERENTES GRUPOS DE SANTOS

DIFERENTES GRUPOS DE SANTOS

UN ENTE COHESIVO

El problema que presenta el Sermón del Monte...en su ubicación correcta en el contexto histórico en relación con el Señor, es la falta de discernimiento en la interpretación de la Escritura como un todo coherente y el trato de Dios con los distintos grupos de santos que aparecen en la historia de la raza humana.

Por medio de la nación de Israel...podemos contemplar los tratos de Dios, en su soberanía, con las naciones gentiles...mediante el nombre de Jehová de los Ejercitos:

Eze 39:7 Y haré notorio mi santo nombre en medio de mi pueblo Israel, y nunca más dejaré profanar mi santo nombre; y sabrán las naciones que yo soy Jehová, el Santo en Israel.

El orden de los tiempos nos habla de distintas épocas donde se lleva a cabo el cumplimiento del Programa Divino de los siglos:

Act 17:26 Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación;

La dspensación del cumplimiento de los tiempos nos habla del Reino Mileinal sobre la tierra:

Eph 1:10 de reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, así las que están en los cielos, como las que están en la tierra.

...no obstante...algunos hermanos prefieren ubicar este contexto en el Estado Eterno...luego de la Creación de cielos nuevos y tierra nueva, pero el pasaje de Pablo:

1Co 15:24 Luego el fin, cuando entregue el reino al Dios y Padre, cuando haya suprimido todo dominio, toda autoridad y potencia.

Nos obliga a pensar que se trata del Reino Mlenial... donde el Señor asumirá su rol como Jehová y pondrá su Trono en Jerusalén:

Jer 3:17 En aquel tiempo llamarán a Jerusalén: Trono de Jehová, y todas las naciones vendrán a ella en el nombre de Jehová en Jerusalén; ni andarán más tras la dureza de su malvado corazón.

Pues bien, el creyenten maduro...reconoce que el trato de Dios con los patriarcas no es el mismo que cuando ya Israel aparece sobre la faz de la tierra como nación...que dicho sea de paso, conservará su status como tal hasta el fin de los tiempos, como está escrito:

Jer 31:35 Así ha dicho Jehová, que da el sol para luz del día, las leyes de la luna y de las estrellas para luz de la noche, que parte el mar, y braman sus ondas; Jehová de los ejércitos es su nombre:

Jer 31:36 Si faltaren estas leyes delante de mí, dice Jehová, también la descendencia de Israel faltará para no ser nación delante de mí eternamente.

Venido el cumplimiento del tiempo, el Mesías Rey desciende del cielo, para establecer el reino de Dios sobre la tierra:

Mar 1:14 Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios,
Mar 1:15 diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio.

Todos sabemos que su pueblo rechazó el Cetro del Hijo de Dios como a un palo cualquiera....y el establecimiento del Reino fue pospuesto.

Es en este contexto histórico que fue legislado el Sermón del Monte...el cual poseía el poder para moldear el carácter de aquellos que iban a entrar en el reino...es obvio que posee principios para otro grupo de santos...la Iglesia...pero estos principios son desarrollados en las cartas epistolares bajo otra administración...

Algo que nos ayuda a comprender esto, son los énfasis puestos por Dios en el mensaje a los Hebreos:

1. el evangelio del reino enfatiza un trono un Rey y un reino...mensaje rechazado por los suyos y vuelto a predicar en tiempos angustiosos (Mt.24:14) cuando ya la Iglesia de Cristo no estará sobre la faz de la tierra.

2. el evangelio de la Gracia de Dios (Hch.20:24), focaliza el mensaje en la Cruz de Cristo...(1Cor.2:1-2)...es el mensaje que se predica actualmente y tiene relación con todas las naciones...

3. el evangelio eterno (Ap.14:6)...enfatiza la responsabilidad de la criatura en relación con su Creador...en tiempos cruciales donde estarán adorando al anticristo en la Gran Tribulación.

Conocemos que solo hay un evangelio...y que nadie puede ser salvo sino es a través de la Obra de la Redención...pero es evidente que la multiforme sabiduría de Dios se hace claramente entendible a través de estos énfasis que nos hace comprender los tratos de Dios con la raza humana en las distintas épocas de su historia sobre la tierra.

Una de las cosas en las cuales debemos tener mucho cuidado a la hora de interpretar la Palabra, es el contexto histórico, pues la revelación de Dios no es estática...es progresiva y no es lo mismo el creyente hebreo aspirante a formar parte del reino en los tiempos de Jesús, donde el Sermón del Monte era su norma de conducta, que el cristiano gentil que posee en las cartas espistolares la información necesaria para su andar sobre la tierra como miembro del Cuerpo de Cristo...algo inexistente en el AT y profetizado por Cristo en los tiempos cuando su mensaje fue rechazado por la nación de Israel:

Mat 16:18 Y yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia; y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.

Son legislaciones distintas....en el Sermón del Monte contemplamos al Mesìas Rey de Israel dando instrucciones a sus subditos...en las cartas epistolares contemplamos un Cristo rechazado por el mundo pero glorificado en el cielo...llevando muchos hijos a la Gloria de Su Padre Dios (Jn.1:12-13)

Y termino...señalando la importancia de no echar el vino nuevo del evangelio en los viejos odres del judaismo...un error que contemplamos en las interesantes aportaciones del forista Rav Lifman, referentes a una especie de "pascua" judía, y que nos ayudan a conocer la manera como ellos se reunen.

Hesed1
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

El tema interesante asi como los aportes.

Me parecio que se confundio en el inicio el partimiento del pan con la Cena del Senor.

Sin embargo, no me quedo claro el asunto de "agregar elementos foraneos" a este asunto del partimiento del pan solo por "no conocer" la cultura hebrea. Si bien me queda claro que nuestras culturas realizan las cosas diferentes, entiendo que lo importante y relevante es la esencia, el principio, la razon por la cual lo estamos haciendo, con entendimiento. En eso se baso Pablo en 1 Corintios 11, donde no habia discernimiento, mas no se enfoco en la "forma o estilo" en que la iglesia lo estaba haciendo.

Pense que al comienzo del tema se intento resaltar la importancia, o quizas mejor dicho, la necesidad o versatilidad de las reuniones en el hogar donde no solo es una excelente oportunidad para compartir el pan fisico sino mas bien el espiritual donde cada cual sea edificado con lo que Dios les ha dado. Mas alla de una costumbre, es el proposito lo que creo que vale la pena resaltar y emular.

Un cordial saludo
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

El tema interesante asi como los aportes.

Me parecio que se confundio en el inicio el partimiento del pan con la Cena del Senor.

Sin embargo, no me quedo claro el asunto de "agregar elementos foraneos" a este asunto del partimiento del pan solo por "no conocer" la cultura hebrea. Si bien me queda claro que nuestras culturas realizan las cosas diferentes, entiendo que lo importante y relevante es la esencia, el principio, la razon por la cual lo estamos haciendo, con entendimiento. En eso se baso Pablo en 1 Corintios 11, donde no habia discernimiento, mas no se enfoco en la "forma o estilo" en que la iglesia lo estaba haciendo.

Pense que al comienzo del tema se intento resaltar la importancia, o quizas mejor dicho, la necesidad o versatilidad de las reuniones en el hogar donde no solo es una excelente oportunidad para compartir el pan fisico sino mas bien el espiritual donde cada cual sea edificado con lo que Dios les ha dado. Mas alla de una costumbre, es el proposito lo que creo que vale la pena resaltar y emular.

Un cordial saludo

Ha...muy bien..pero "partiendo el pan en las casa" involucra los diversos temas que se ventilaban en tales reuniones de la iglesia primitiva....antes que el hombre le metiera mano y la dividiera...una mayoría silenciosa, inactiva...separada por un grupo de "ministros" o "enseñadores"...lo cual elimina la responsabilidad individual de la mayorìa de estudiar en la casa, y no llegar con las manos vacías:

1Co 14:26 ¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación. Hágase todo para edificación.

Interesante su intervención

Hesed1
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Ha...muy bien..pero "partiendo el pan en las casa" involucra los diversos temas que se ventilaban en tales reuniones de la iglesia primitiva....antes que el hombre le metiera mano y la dividiera...una mayoría silenciosa, inactiva...separada por un grupo de "ministros" o "enseñadores"...lo cual elimina la responsabilidad individual de la mayorìa de estudiar en la casa, y no llegar con las manos vacías:

1Co 14:26 ¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua, tiene revelación, tiene interpretación. Hágase todo para edificación.

Interesante su intervención

Hesed1


Su intervencion tambien es muy interesante. Gracias por compartir un edificante aporte.
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Creo que esta aportación es interesante ,porque aunque fuimos bendecidos con la muerte y resurrección de Cristo , el nuevo pacto era para la casa de Israel .Lo leemos

Jer 31:31 He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Jacob y la casa de Judá:
Jer 31:32 No como el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de tierra de Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, bien que fuí yo un marido para ellos, dice Jehová:
Jer 31:33 Mas éste es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en sus entrañas, y escribiréla en sus corazones; y seré yo á ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo.
 
El cuerpo del Señor no fue partido

El cuerpo del Señor no fue partido

Entre otras cosas que desentonan en la práctica de la Cena del Señor actual, está la anquilosada cita que se hace de 1Co 11:24 antes de participar del pan, y que se acostumbra también repetir en la acción de gracias:
“esto es mi cuerpo que por vosotros es partido”.
Por lo menos Casiodoro de Reina (1569) y Cipriano de Valera (1602) incluían al margen otra variante: entregado. Algunos textos griegos a diferencia del Receptus no tienen allí el “es partido” sino que simplemente dice “por vosotros”. Lucas dice “es dado” (Lc 22:19). Es factible que algún antiguo copista incluyó el partido del pan precedente con el del cuerpo, cosa que no consta así en los manuscritos de mayor autoridad, introduciendo una molesta confusión.
No es este un detalle sin importancia, ya que Juan se ocupa en su evangelio de contar como los soldados que remataron a los dos ladrones quebrándoles las piernas, no lo hicieron con el Señor Jesús, viéndole ya muerto. Ahí es cuando un soldado lo hiere en el costado con su lanza, manando sangre y agua. Juan explica que esto fue hecho así “para que se cumpliera la Escritura: “No será quebrado hueso suyo”. Y también otra escritura dice: “Mirarán al que traspasaron” (Jn 19:31-37).
El cuerpo de nuestro Señor fue herido, horadados sus manos y sus pies, coronado de espinas, azotado, pero no fue quebrado o partido. Lo hacemos con el pan, porque es la única manera de compartirlo. Pero no fue así con su cuerpo.
Hemos explicado esto tan claramente, que todas las congregaciones parecieron entenderlo. Pero la fuerza de la costumbre es tan grande, que los mismos que profesaron haberlo comprendido siguen con la rutina de citar en 1Co 11:24 el “es partido”.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: El cuerpo del Señor no fue partido

Re: El cuerpo del Señor no fue partido

Entre otras cosas que desentonan en la práctica de la Cena del Señor actual, está la anquilosada cita que se hace de 1Co 11:24 antes de participar del pan, y que se acostumbra también repetir en la acción de gracias:
“esto es mi cuerpo que por vosotros es partido”.
Por lo menos Casiodoro de Reina (1569) y Cipriano de Valera (1602) incluían al margen otra variante: entregado. Algunos textos griegos a diferencia del Receptus no tienen allí el “es partido” sino que simplemente dice “por vosotros”. Lucas dice “es dado” (Lc 22:19). Es factible que algún antiguo copista incluyó el partido del pan precedente con el del cuerpo, cosa que no consta así en los manuscritos de mayor autoridad, introduciendo una molesta confusión.
No es este un detalle sin importancia, ya que Juan se ocupa en su evangelio de contar como los soldados que remataron a los dos ladrones quebrándoles las piernas, no lo hicieron con el Señor Jesús, viéndole ya muerto. Ahí es cuando un soldado lo hiere en el costado con su lanza, manando sangre y agua. Juan explica que esto fue hecho así “para que se cumpliera la Escritura: “No será quebrado hueso suyo”. Y también otra escritura dice: “Mirarán al que traspasaron” (Jn 19:31-37).
El cuerpo de nuestro Señor fue herido, horadados sus manos y sus pies, coronado de espinas, azotado, pero no fue quebrado o partido. Lo hacemos con el pan, porque es la única manera de compartirlo. Pero no fue así con su cuerpo.
Hemos explicado esto tan claramente, que todas las congregaciones parecieron entenderlo. Pero la fuerza de la costumbre es tan grande, que los mismos que profesaron haberlo comprendido siguen con la rutina de citar en 1Co 11:24 el “es partido”.
Saludos cordiales.
Ricardo.

Cierto...muy cierto...en realidad nada que tenga que ver con nuestro Amado Salvador carece de importancia...estas traducciones son más precisas:

(T. Amat)
(BL95) y, después de dar gracias, lo partió diciendo: "Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes; hagan esto en memoria mía.

(BLA) y, después de dar gracias, lo partió diciendo: "Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes; hagan esto en memoria mía."

(BLS) dio gracias a Dios, lo partió en pedazos y dijo: "Esto es mi cuerpo, que es entregado en favor de ustedes. Cuando coman de este pan, acuérdense de mí".

LPD) dio gracias, lo partió y dijo: "Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía".

Me extraña que esta versión que goza de mucha confianza entre el pueblo del Señor, no traiga esa palabra en bastardilla:

(VM) y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed. Esto es mi cuerpo, que por vosotros es partido. Haced esto en memoria de mí.


Tengo la firme convicción que esa palabra no existe en relación con el cuerpo del Señor.

Hesed1
 
Estimado Hesed

Estimado Hesed

Muchas gracias por corroborar lo dicho con las muestras presentadas de otras versiones castellanas.
Si te fijas en el Interlineal Griego - Español de F. Lacueva (CLIE) verás que tampoco existe ahí la palabra griega para "es partido".
Creo que las versiones que se basaron únicamente en el Textus Receptus (como la King James) son las que tienen esa expresión que contradice a Juan y las Escrituras proféticas.
En la antigua Ley, si el sacerdote al examinar el cordero presentado para ser ofrecido le hallara algún defecto o que tuviera una pata quebrada, lo rechazaba; no era apto para el altar del sacrificio.
El Cordero de Dios era perfecto e inmaculado. Ningún hueso del Señor fue quebrado o partido.
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Creo que esta aportación es interesante ,porque aunque fuimos bendecidos con la muerte y resurrección de Cristo , el nuevo pacto era para la casa de Israel .Lo leemos

Jer 31:31 He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Jacob y la casa de Judá:
Jer 31:32 No como el pacto que hice con sus padres el día que tomé su mano para sacarlos de tierra de Egipto; porque ellos invalidaron mi pacto, bien que fuí yo un marido para ellos, dice Jehová:
Jer 31:33 Mas éste es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, dice Jehová: Daré mi ley en sus entrañas, y escribiréla en sus corazones; y seré yo á ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo.

Cierto...muy cierto. La Iglesia no es un pueblo de Pactos...aunque nos beneficiamos del v.33
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Cierto...muy cierto. La Iglesia no es un pueblo de Pactos...aunque nos beneficiamos del v.33

Saludos Hesed1 me alegro que estes de acuerdo en esto , pues es necesario para discernir los tiempos y la escritura.El seguir con la maxima atencion como transcurrieron los hechos y las determinaciones que fué tomando el Señor para bien nuestro , de Israel y de las naciones.

Un abrazo hermano
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Saludos Hesed1 me alegro que estes de acuerdo en esto , pues es necesario para discernir los tiempos y la escritura.El seguir con la maxima atencion como transcurrieron los hechos y las determinaciones que fué tomando el Señor para bien nuestro , de Israel y de las naciones.

Un abrazo hermano

Estos pasajes son muy claros

Rom 9:25 Como también en Oseas dice:
Llamaré pueblo mío al que no era mi pueblo,
Y a la no amada, amada.
Rom 9:26 Y en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois pueblo mío,
Allí serán llamados hijos del Dios viviente.

Rom 11:11 Digo, pues: ¿Han tropezado los de Israel para que cayesen? En ninguna manera; pero por su transgresión vino la salvación a los gentiles, para provocarles a celos.
Rom 11:12 Y si su transgresión es la riqueza del mundo, y su defección la riqueza de los gentiles, ¿cuánto más su plena restauración?

Nos habla de dos administraciones....

No podemos confundir los planes divinos con la nación de Israel, que son terrenales... con las promesas de la Iglesia que son celestiales...pero no en todos hay este conocimiento...
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Respuesta a los mensajes # 34.

Te saludo nuevamente en cordialidad mi estimado Ricardo, he estado escaso de tiempo como te habia dicho, mas me dispongo a ponerme al dia:

Complemento a Respuesta de Mensaje # 21:
1 – Lo que ahora me toca atender es tu conclusión de que la Cena del Señor no pase de ser más que una alegoría.
Por supuesto que tal alegoría es admisible en lo emblemático del pan con la copa de vino. Vemos allí tanto el cuerpo del Señor llevando como nuestro substituto en la cruz el pecado de todos nosotros, y en la unidad del pan también la perfecta unidad de su cuerpo que es la iglesia. En el vino de la copa, contemplamos por fe, su sangre derramada para nuestra redención. La celebración implica un memorial y anuncio de su muerte, tanto como la expectativa de su venida que para los cristianos siempre será “pronta” por la esperanza que también nos purifica. He conocido personas que se convirtieron nada más que por presenciar esta reunión de la que ellos obviamente no participaban.

Es cierto lo que dices cuanto a la simbologia y el memorial que esto significa, asi como que algunos solo de observar este memorial puedan haber sido convertidos, pero no es menos cierto que tambien muchisimos siendo convertidos y que semanalmente participan en ese memorial, luego de las pruebas y las aflicciones, caen y se vuelven a revolcar en el sieno, estoy seguro que eso te consta tanto como a mi, de manera que el sacramento en si no valida o desvalida la capacidad espiritual del creyente.

2 – Es cierto que comemos y bebemos del Señor (espiritualmente hablando) cuando nos apropiamos por fe de lo que Él es y lo que ha hecho a nuestro favor, así como de sus palabras que son espíritu y son vida, y que al asimilarlas en nuestro espíritu, mente y corazón crecemos saludablemente para que el Espíritu nos asemeje a su misma imagen. Pero toda esta realidad espiritual que supone la doble vida de Cristo en nosotros y nosotros en Él (Gal 2:20), para nada desluce nuestra obediencia a una práctica por Él instituida y ordenada para que hiciésemos en memoria de Él. No podemos, como Orígenes, tender a espiritualizar todo, viendo símbolos y alegorías por todas partes.
Todos los textos que tú pegas y sacas la aplicación espiritual, lo veo correcto y muy provechoso para nuestra vida cristiana. Sin embargo, tanto por la Biblia como por la historia temprana del cristianismo, sabemos positivamente que las reuniones de la Cena del Señor era una realidad tanto como lo son hoy día y siempre lo fueron.

Te aseguro que aunque he leido de Orígenes y otros tantos “padres” del cristianismo primitivo, no soy de los que siguen doctrinas de ningun maestro que no sea la Doctrina del Verdadero Maestro, aunque si me gusta examinar la historia sobre todo de los primeros siglos de la Iglesia, pero siempre saco mis propias concluciones respecto de lo que investigo, teniendo como maxima guia el Espiritu que habita en la Palabra. No podemos sin embargo dejar de reconocer que Orígenes es llamado “el más genial de los padres prenicenos”, se me hace injusto que por algunos textos aislados suyos se le juzgue como la historia (no digo que tu) mas tarde lo hiciera al punto de tildarsele de “hereje” porque a unos cuantos reunidos en un concilio se les ocurrio llamarle asi a causa del movimiento “origeniano” o la escuela del “orinegianismo” practicada entre los siglos IV y VI, (cabe señalar que entre esos seguidores de Orígenes se encontraban otros muy grandes tambien como Eusebio (a pesar de sus tendencias arrianas) de Cesarea y Atanasio que tanto aportaran a la historia del cristianismo.) se me hace increible, pero en fin, yo no hago como Orígenes, sino para tratar de entender las cosas ocultas que Jesus mismo dijo que hablaria, eso lo podemos corroborar leyendo Mt. cap 13:1-35 donde Jesus le explica a sus Apostoles la razon por la cual El hablaba en parabolas, en esos versiculos me inspiro para buscar lo espiritual que pueda surgir en un versiculo tan sencillo y tan corto como este:


Deu 25:4 »No pondrás bozal al buey cuando trille.

De este "sencillo" versiculo, escribio Pablo que no se trataba de los bueyes ni ni del “bosal” ni del “arar”, sino que se trataba de ellos mismos, quienes trabajaban en el Reino de Dios, de quienes hablaba la Escritura en Dt. espiritualmente! En este caso Pablo era el “buey”, el “bosal” era el impedir que el “buey” comiera y el “trillar” era la labranza de Pablo en la obra del Señor. He ahi un ejemplo de tanta espiritualidad en tan corto versiculo…(Conf. 1 Co. 9:1-15)

3 – Tienes razón en cuanto a tu observación de Hch 20:7 en el griego. Sin embargo, la forma literal usada por Casiodoro de Reina y revisada luego por Cipriano de Valera, no tiene ningún significado distinto al que se actualizó luego en 1862 haciéndolo más comprensible a los lectores: inequívocamente se habla del primer día de la semana (SABBATON), que por supuesto equivale a semana y no es el día que llamamos sábado, sino el primero que lo sigue. Como lo mostró Rav Lifman con el “havdalá” la celebración cristiana siguió la práctica judía de reunirse para partir el pan al caer el sábado y comenzar el primer día de la semana, siendo ya noche. Esta forma no sigue la modalidad latina del Dominus o nuestro Domingo.
Recibe mis amables saludos.
Ricardo.

De acuerdo, ahora entiendo mucho mejor.
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Respuesta al mensaje # 37

Respuesta a Mensaje # 35:
Muy buena tu observación en cuanto a que si bien dice Juan que tras el bocado Satanás entró en Judas (13:27) ya Lucas se nos había adelantado en el 22:3 y sin necesidad de que ningún bocadillo lo precediera. Aquí Escudriñador tendría un buen tema para poner en aprietos a los TJ: “¿Cuándo entró Satanás en Judas?”.
-Y ahora, ¿quién podrá defenderme?
-Pues lo uno no invalida ni contradice lo otro sino que lo complementa. Pero si me aprietas, te diré que Judas era del maligno y que Satanás entraba en él como Perico por su casa. Tampoco hemos de imaginar que la de Lc 22:3 era la primera entrada de Satanás en Judas. Pero en tren de especular, propongo mi tesis para explicar la razón de las dos entradas registradas, pues es obvio que nadie pueda entrar dos veces al mismo lugar si no ha salido anteriormente:
-Pues, bien, habiendo entrado Satanás en Judas para secundarle en tramar la entrega del Maestro (Lc 22:3,4), cuando ya estaban todos sentados a la mesa para comer la Pascua, Jesús se levanta y procede a hacer con sus discípulos lo que a ninguno de ellos se le había ocurrido. No sé si por padecer de hidrofobia o temerle a la limpieza, lo cierto es que cuando el Señor comenzó a lavar los pies de sus discípulos, Satanás no esperó a que llegara a Judas Iscariote, sino que salió de este no como alma que lleva el diablo, pues de él en persona estamos hablando. Satanás no podría jamás resistir los dedos del Señor acariciando los pies de Judas. Acá es cuando el Señor le dijo a Pedro: “Vosotros limpios estáis, aunque no todos”. Satanás se dio por aludido y se rajó para luego regresar al rato (Jn 13:2-11).
Recibe mis amables saludos.
Ricardo.

Aqui creo que debo hacer una observacion respecto de tu conjetura, pues fijate lo que dice este Texto:

Mat 4:5 Entonces el diablo lo lleva hasta la santa ciudad, lo puso en pie sobre el pináculo del Templo,

Aqui vemos al Diablo tocando al Señor, no te parece este un detalle muy curioso? Chanfle!

Cordialmente.
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Respuesta al mensaje # 40

Mi hermano Armando:
Mientras preparas la respuesta que prometiste, quizás sea oportuno comentar algo sobre esa tendencia a alegorizar que desde los días de Orígenes se ha venido dando en el cristianismo.
Un caso bien característico es el de los cuáqueros o la Sociedad de los Amigos.
Probablemente los exponentes más notorios hayan sido George Fox, William Penn y Robert Barclay. Ellos reaccionaron contra el ritualismo y formalismo de su época (Siglo XVII). Lo concerniente a la Cena del Señor y el bautismo eran entonces formalidades externas sin evidente contenido espiritual, por lo que ellos rechazaron tales prácticas, acentuando la realidad de una vida interior en íntima comunión con Cristo.
Ningún grupo comparativamente tan pequeño logró impactar tanto a la humanidad, logrando avances en cuanto a reformas humanitarias y los derechos del hombre.
Aunque predicaban mucho, sus mejores sermones eran su propia vida.
Ahora bien, en pleno Siglo XXI podemos reaccionar también contra muchas cosas que los cristianos que se dicen seguir la Biblia interpretan y hacen a su modo.
Pero no es la mejor forma dejar de leer la Biblia porque los TJ la usen y manipulen a su gusto.
Es como si un enfermo del estómago por los atracones que se da, decidiera que para recuperar la salud lo mejor sería beber sólo agua y privarse de todo alimento.
No se agravará su enfermedad, pues morirá de hambre.
Por lo expuesto creo que tanto el bautismo de creyentes por inmersión en agua como la celebración semanal de la Cena del Señor son ordenanzas vigentes para la iglesia de Cristo.
Saludos cordiales.
Ricardo.

Bueno, yo pienso que los sacramentos son un gran balsamo para los creyentes, yp mismo cuando fui bautizado senti varias experiencias encontradas, desde lo aterrador hasta lo sublime y lo mismo cuando he participado de la Cena del Señor, la paz que me sobreviene es indescriptible, pero no obstante sigo creyendo que detras de todo este ritual, en los pasajes descritos se nos comunican misterios espirituales, maravillas del Reino Celestial semejantes a la dicha en Dt. 25:4.

Saludote cordialmente.
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

Respuesta al mensaje # 46

Apreciado Ricardo,

Entre otras cosas que desentonan en la práctica de la Cena del Señor actual, está la anquilosada cita que se hace de 1Co 11:24 antes de participar del pan, y que se acostumbra también repetir en la acción de gracias:
“esto es mi cuerpo que por vosotros es partido”.
Por lo menos Casiodoro de Reina (1569) y Cipriano de Valera (1602) incluían al margen otra variante: entregado. Algunos textos griegos a diferencia del Receptus no tienen allí el “es partido” sino que simplemente dice “por vosotros”. Lucas dice “es dado” (Lc 22:19). Es factible que algún antiguo copista incluyó el partido del pan precedente con el del cuerpo, cosa que no consta así en los manuscritos de mayor autoridad, introduciendo una molesta confusión.
No es este un detalle sin importancia, ya que Juan se ocupa en su evangelio de contar como los soldados que remataron a los dos ladrones quebrándoles las piernas, no lo hicieron con el Señor Jesús, viéndole ya muerto. Ahí es cuando un soldado lo hiere en el costado con su lanza, manando sangre y agua. Juan explica que esto fue hecho así “para que se cumpliera la Escritura: “No será quebrado hueso suyo”. Y también otra escritura dice: “Mirarán al que traspasaron” (Jn 19:31-37).
El cuerpo de nuestro Señor fue herido, horadados sus manos y sus pies, coronado de espinas, azotado, pero no fue quebrado o partido. Lo hacemos con el pan, porque es la única manera de compartirlo. Pero no fue así con su cuerpo.
Hemos explicado esto tan claramente, que todas las congregaciones parecieron entenderlo. Pero la fuerza de la costumbre es tan grande, que los mismos que profesaron haberlo comprendido siguen con la rutina de citar en 1Co 11:24 el “es partido”.
Saludos cordiales.
Ricardo.

Estimado Ricardo, el punto que nos traes en esta ocacion es un poco controversial, hay mas de una docna de reductions que traducen “partido” y otro tanto que no lo traduce asi, sino “por vosotros es” o expresiones similares, de treinta reductions que revise, las que traducen “partido” solo superan en dos o tres a las que no lo hacen, por ejemplo:

La Nueva concordancia Strong Exaustiva dice:

1Co_11:24 mi cuerpo que por vosotros es partido G2806



El Strong # G2806 es:


κλάω
klaō
klah'-o

A primary verb; to break (specifically of bread): - break.

En español: verbo, romper (de pan específicamente ), quebrar.

También la tradución (NT NV) taduce igualmente:

1Co 11:24 Y habiendo dicho la braja, lo partió, y dijo: Tomen, coman; ésto es Mi cuerpo que por ustedes es partido; hagan ésto en memoria de Mí.

Tambien la traduccion en ingles KJ con Strongs dice:

1Co 11:24 AndG2532 when he had given thanks,G2168 he brakeG2806 it, andG2532 said, Take,G2036 G2983 eat:G5315 thisG5124 isG2076 myG3450 body,G4983 which is brokenG2806 forG5228 you:G5216 thisG5124 doG4160 inG1519 remembranceG364 of me.G1699

Igualmente todas las revisiones de la RV traducen “partido“. Sinembargo, si examinamos lo que las otras traducciones dicen, veriamos que al caso significa lo mismo, por ejemplo, esta que trajo Hesed:

(BLS) dio gracias a Dios, lo partió en pedazos y dijo: "Esto es mi cuerpo, que es entregado en favor de ustedes.

Jesus luego de partir el pan en pedazos les dice: "Esto es mi cuerpo, que es entregado en favor de ustedes.”, refiriendose de su cuerpo al pan partido en pedazos previamente por El. Aqui la alegoria expuesta anteriormente por mi encajaria perfectamente, digo yo…

Recibe un abrazo de tu hermano Armando.
 
Estimado Armando

Estimado Armando

Ha sido una alegría leerte, y veo que mayormente coincidimos.
Una diferencia se da en tu interpretación de Mt 4:5 en que del "llevó" y "lo puso" del
Diablo a Jesús, infieres que lo tocó, tomándolo, trasladándolo y colocándolo.
Algo que hay en los tres evangelios sinópticos es que dice al comienzo del episodio:
"Y luego el Espíritu le impulsó al desierto" (Mt 4:1; Mr 1:12; Lc 4:1).
Creo más bien que es este impulso del Espíritu que lleva a Jesús a dónde Santanás quiere para ser sometido a la tentación, sin necesariamente dejarse cargar por las manos del Diablo.
Detrás de todo esto está la omnisciencia y soberanía divina ante quien el Diablo siempre ha sido impotente. Siempre que se apresta a saborear su triunfo muerde el polvo de su derrota.
Recibe mis amables saludos.
Ricardo.
 
Re: Interesantes aportes

Re: Interesantes aportes

La copa contiene vino y no jugo de uva
estimado hermano Ricardo, la Paz a ti!

Podrias dar más detalles acerca del vino en el partimiento del pan please, hay algún fundamento biblico u otra explicación que evidencie que Jesús tomó vino con alcohol (o tal vez fermentado) ó fué jugo de uva!

de antemano gracias por tu respuesta!

Paz a ti!
 
Apreciado Danny

Apreciado Danny

Respuesta a Mensaje # 55:
Este tema de si el Señor Jesús (y luego los apóstoles en las iglesias primitivas) usaron vino o jugo de uva, fue exhaustivamente debatido en los Foros cristianos, hasta que los abstemios se retiraban por no poder sostener más una posición indefendible.
En realidad, es totalmente innecesario buscarle fundamento bíblico al uso del vino, pues lo que no tiene fundamento alguno, bíblico, histórico y racional, es que hubiera usado jugo de uva.
Si nos leyera el forista judío Rav Lifman seguramente que él podría aportarnos información precisa sobre si las copas que se pasaban en la cena de Pascua (y hasta el día de hoy) eran de vino común o jugo de uva.
El caso es que en la antigüedad no se disponía de los conservantes químicos que hoy día permiten que compremos el jugo embotellado o envasado de modo que no se eche a perder.
El jugo de uva se bebía únicamente en época de vendimia, cuando las uvas eran apretadas por la mano del copero hasta llenar la copa. Este era el oficio de Nehemías, quien también servía el vino al rey (Neh 1:11; 2:1).
La época del año en que el Señor Jesús instituyó su Cena, era la contraria a la de la vendimia. No era posible conseguir uvas frescas, y tampoco su jugo.
Cuando el Señor dice que no volvería a beber del fruto de la vid hasta que viniera el reino de Dios (Lc 22:18), alude al vino, pues es fruto de la vid y de ningún otro.
Se han hecho mil inventos especulando con los términos hebreos y griegos para probar que Jesús usó un vino no fermentado. Igualmente para explicar que Él no transformó en las bodas de Caná el agua en vino, sino en un jugo no embriagante. El ridículo llega al colmo en todas las demás citas del NT si cuando dice vino se entendiera que apenas era jugo de uva.
Todo este lío proviene de la Ley Seca de los EEUU cuando entre las décadas de los años 20 y 30 se prohibió la fabricación, venta y consumo de bebidas alcohólicas. Algunas denominaciones protestantes optaron por cambiar al jugo de uva, ya que era lo que más se parecía al vino. Con la prohibición, aumentó el alcoholismo (aparecieron las maffias, los Intocables), por lo que la Ley Seca hubo de derogarse, con lo que bajó el consumo de bebidas embriagantes en el país. El ser humano es así: le atrae lo prohibido y no lo que es lícito. Pero los misioneros estadounidenses ya habían extendido la costumbre por todo el mundo evangelizado, continuando –por inercia-, celebrando la Cena del Señor con jugo de uva, inconscientes de que no era necesario seguir con la adaptación a la Ley Seca, que tampoco alcanzaba a las naciones fuera de USA.
Cuando algunos cristianos reaccionaron a la inutilidad de seguir con eso, algunos sesudos bautistas, pentecostales y de las “iglesias bíblicas” se entregaron a legitimar bíblicamente la perpetuación de la nueva costumbre, incurriendo en insólitas y hasta cómicas argumentaciones, como ya fue dicho.
Este es un resumido esbozo de lo que llevamos dicho desde diez años a esta parte, pero si te quedara alguna duda o pregunta harías bien en plantearla para refrescar nuestra memoria.
Recibe mi fraterno abrazo en el amor del Señor Jesús.
Ricardo.
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

HOLA A TODOS

En nuestras asambleas acostumbramos el uso del vino comercial...no tenemos problemas con legalismos pueriles...
 
Re: PARTIENDO EL PAN EN LAS CASAS

HOLA A TODOS

En nuestras asambleas acostumbramos el uso del vino comercial...no tenemos problemas con legalismos pueriles...
y permiten a los niños tomarlo? también, en caso de que una persona esté tomando medicamentos...puede tomar el vino comercial? gracias por la respuesta