Obligación de ir a Misa

Re: Obligación de ir a Misa

Nunca tuve problemas en disculparme cuando fue justo y necesario. En este caso he dicho la pura verdad conforme creo profundamente.

Entiendo Daniel. Yo no dudo de tu sinceridad a la hora de expresar tus juicios, espero que del mismo modo tú no dudes de la mía cuando yo exprese mis criterios formalmente. Tú estás en la libertad de decir cuanto gustes de la Iglesia Católica y en el tono que mejor te parezca. Solo te recomiendo que no te lleves las manos a cabeza cuando yo u otros católicos expresemos nuestro criterios, siempre desde el respeto.

Y no lo he dicho ni con comparaciones bufonescas ni con epítetos soeces.

Has dicho en más de una ocasión que la Iglesia es una organización pseudocristiana. Creo que no puede haber peor epíteto.

Lo que he dicho lo he dicho basado en lo que la Escritura revela, y no queda allí sino que expongo fundamentos bíblicos para sustentarlo. Si esa definición te causa escándalo, lo siento de verdad. Hablo para agradar a Dios no a los hombres

Lo has dicho basado en tu percepción personal de la Escritura, que a mi me tiene sin cuidado, francamente. De igual modo, cuando yo dije que entre ustedes no existe una Eucaristía valida (porque no existe) lo hice basado en la enseñanza de la Iglesia y en lo que la misma Iglesia discierne de la Escritura y los Padres. Así que cada uno tiene a donde apelar.

Quien admite a los hijos en el Cuerpo es la Cabeza, que es Cristo, no un jerarca espiritual terrenal

Nada, que me veré obligado a pegar aquí una vez más lo que cree la Iglesia:

(Dominus Iesus )
Por el contrario, las Comunidades eclesiales que no han conservado el Episcopado válido y la genuina e íntegra sustancia del misterio eucarístico,61 no son Iglesia en sentido propio; sin embargo, los bautizados en estas Comunidades, por el Bautismo han sido incorporados a Cristo y, por lo tanto, están en una cierta comunión, si bien imperfecta, con la Iglesia.62 En efecto, el Bautismo en sí tiende al completo desarrollo de la vida en Cristo mediante la íntegra profesión de fe, la Eucaristía y la plena comunión en la Iglesia.63


Pues eso Daniel, nuestro “jerarca espiritual terrenal” no es quien incorpora a Cristo por medio del Bautismo, es Cristo quien te bautiza y te incorpora. Independientemente de que te bautice un hereje o heterodoxo, la gracia del bautismo es eficaz(ex opere operato). Tu que has leído un poco mas que la media de los protestantes de aquí del foro, debías tener cuidado a la hora de exponer estas cosas.

Si la base doctrinal no es materia de pareceres y opciones,

Que no lo es, por mucho "libre examen" que traten de vendernos algunos.


entonces nada mejor que sustentarla sólo en la Escritura,

Sucede que desde Arrio todos tratan de acotejar sus teorías personales citando solo la autoridad de la Escritura, porque es obvio que prescindiendo de la Iglesia, pueden abusar de los Santos Escritos para fundamentar toda clase de herejías con total libertad, tal como hacian algunos con los escritos de Pablo. Por eso hace falta la Iglesia-columna de la Verdad- que nos libra de la anarquía de creer que somos nuestros propios jueces finales en materia de fe y moral.

a diferencia de algunos grupos que se dicen cristianos y la complementan con escritos humanos que no dudan en poner a igual nivel autoritativo que a la propia Palabra de Dios;

Solo te dire esto:
"Sacra Scriptura pincipalius est in corde Ecclesiae quam in materialibus instrumentis scripta"

encima luego excomulgando -por ejemplo- a quien rechace alguno de todas las "sugerencias de creencia obligatoria" (Catecismo N° 88)

Como es obvio, quien intente introducir herejías o negar doctrinas, queda fuera de la fe de la Iglesia.

Cualquier grupo que posea a la Sagrada Escritura como depósito único y suficiente de Fe,

En principio esta teoría resulta fascinante…para los musulmanes. La fe cristiana no es una "religión del Libro". El cristianismo es la religión de la "Palabra" de Dios, "no de un verbo escrito y mudo, sino del Verbo encarnado y vivo" (S. Bernardo, hom. miss. 4,11)

sin dudas posee la plenitud de la revelación y por ende la plenitud de la fe cristiana.

Dice un salmo: "si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles". La division exponencial que se ha producido desde 1516 hasta la fecha demuestra que esa casa no la construye el Señor. Y que la plenitud de la revelacion no reside entre sus interpretaciones privadas y particulares de la Escritura.

En la Escritura se encuentra TODO y SOLO lo que Dios quiso revelarnos para nuestra salvación, afirma textualmente el Catecismo católico.

Te recomiendo poner esa cita en conxtexto, porque el mismo CIC también enseña:
CIC-84 "El depósito sagrado" (cf. 1 Tm 6,20; 2 Tm 1,12-14) de la fe (depositum fidei), contenido en la Sagrada Tradición y en la Sagrada Escritura fue confiado por los apóstoles al conjunto de la Iglesia. "Fiel a dicho depósito, el pueblo cristiano entero, unido a sus pastores, persevera siempre en la doctrina apostólica y en la unión, en la eucaristía y la oración, y así se realiza una maravillosa concordia de pastores y fieles en conservar, practicar y profesar la fe recibida" (DV 10).


Tampoco tienen necesidad de creer en la supuesta sucesión apostólica,

Contrario a tus teorías privadas yo veo a san Pablo alertando a Timoteo de la siguiente manera:

1Tm 4,14
No descuides el carisma que hay en ti, que se te comunicó por intervención profética mediante la imposición de las manos del colegio de presbíteros.



pues COMO ENSEÑA LA ESCRITURA, la verdad de Dios no depende de QUIEN la diga sino depende de QUE cosa diga.

La Escritura también enseña que los que crean división y sectas no son de Cristo. Ordena además someterse a las autoridades establecidas:

Romanos 13,1-2
Sométanse todos a las autoridades constituidas, pues no hay autoridad que no provenga de Dios, y las que existen, por Dios han sido constituidas.De modo que, quien se opone a la autoridad, se rebela contra el orden divino, y los rebeldes se atraerán sobre sí mismos la condenación.

Y ordena también evitar a los falsos apóstoles autoproclamados (2Cor 11,13)

Lo que no encuentro en la Escritura es la autoridad para fundar una secta nueva cada vez que dos o más personas no se ponen de acuerdo en algún asunto en la Iglesia, por el contrario, se condena explícitamente en varios lugares todo tipo de sectarismo rampante:

1Cor 10:
Os conjuro, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, a que tengáis todos un mismo hablar, y no haya entre vosotros divisiones; antes bien, estéis unidos en una misma mentalidad y un mismo juicio.

El religioso más pomposo ... puede erigirse como "vocero de Dios" y ello no le otorgará per-se la autoridad de Dios por más que se esfuerce en tratar de demostrar su "conexión apostólica".

Te recuerdo el pasaje de someterse a las autoridades citado mas arriba. Pero además lejos de tratar el asunto del papado en particular, tratemos el tema de la autoridad en la Iglesia. Los apóstoles recibieron esta promesa:

"El que a vosotros escucha a mi me escucha" (Lc 10,16; cf. LG 20)

¿A quien tú escuchas en tu grupo eclesial? Solo a ti mismo, tu eres tu propio apóstol. Y tu interpretación privada de la Escritura, es tu propio magisterio. Eso creo que se llama anarquía.

En contrapartida, Dios puede usar un "pelagatos" (como usó a peces, a burros, a pájaros, a asesinos y a rameras) para hacer Su obra,

Sin lugar a dudas. Dios puede usar casi cualquier cosa o persona. Lo que Dios no usa nunca son a aquellos que dividen la Iglesia (Jd 18-19, 1 Jn 2,19, 1Cor 1,10)
 
Re: Obligación de ir a Misa

Son normas que aplican sólo a los miembros de la bimilenaria Iglesia Católica, la misma que estableció, con la inspiración del Paraclito, cuál sería la Biblia que lees (aunque seguramente la tuya está mutilada), la misma que inició su predica el día de Pentecostes, etc.

Así que tú no te apures por si ir a misa es pecado, ya que tú no perteneces a esta Iglesia y por tanto poco o nada te debe interesar si es pecado o no acudir a la Eucaristía, la misma que le hace caso a Jesús y a Pabllo quienes afirma:

"


Juan 6;53 Jesús les dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros.

54 El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día.

55 Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida.

56 El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él.

57 Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí.

5 8 Este es el pan bajado del cielo; no como el que comieron vuestros padres, y murieron; el que coma este pan vivirá para siempre.»


1 Cor 11; 29 Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propio castigo.
"

Así que tú no te preocupes, esas ordenes sólo afectan a los que seguimos en la Iglesia. :pcheers3:

y se lo comieron y se lo tomaron??

lo que se comieron fue el pan y se bebieron el vino.. haced lo mismo en conmemoracion mia...

pero cuinado dijo cuando ores ora asi eso no es cierto.. a rezar "santa maria madre de..." hay hay hay...
Omar
 
Re: Obligación de ir a Misa

(a) Por un lado Pablo declara ANATEMA a cualquiera que predique otro evangelio del que (ya) le han enseñado.. incluso aunque lo predique UN APOSTOL mismo..!!

Como bien dices, san Pablo condena todas estas cosas: quitar el fundamento apostolico y poner un nuevo fundamento, 16 siglos mas tarde no solo es una claro ejemplo de anarquía, sino que ademas confirma que al final de los tiempos vendrían estos falsos profetas, con sus doctrinas engañosas a dividir el rebaño. Todo cobra sentido cuando se revisa la historia en su conjunto.

Algo totalmente contrario a la pretendida "infalibilidad papal", que considera CIERTA lo que diga el Papa (hablando ex-cátedra), sea lo que sea... La Biblia denota que la autoridad está en LA PALABRA predicada y no en quien la predica..

La infalibilidad es una caracteristica intrisnseca de la naturaleza de la Iglesia. Tratar el tema no estaría de mas pero ahora mismo no cuento ni con el tiempo, ni con la disposicion de hacerlo. Si prefieres abre un tema aparte sobre este asunto.

Yo te he invitado a abrir el corazón y pedir asistencia al Espíritu Santo (no entiendo eso de "versión protestante"). Y si reafirmas lo que dijiste entiendo que eso es lo que has rechazado. Tal vez la razón sea porque he sido "yo" quien te ha hecho la invitación. En todo caso, respeto tu decisión, aunque no la justifique y me resulte en cierta medida sorprendente.

Como ya te he dicho Daniel. Yo no rechazo la asistencia del Espiritu(sería imposible sin su ayuda), lo que no acepto es tu percepcion(la percepcion protestante) de recibir "revelacion". En esencia tu te acercas al Espiritu para que te "revele" la verdadera fe. Yo me acerco al Espiritu para que me ayude a aceptarla. Y mi fe no es mía, es la fe de la Iglesia, el deposito una vez entregado a los santos.


Pero el sentido es el mismo, a saber, fue quien (supuestamente según tu opinión) separó entre lo verdadero y lo falso, o sea que de alguna manera fue ella quien "gracias al discernimiento" definió autoritativamente lo válido de lo inválido. Esto es lo que quise decir y conforme lo que quise puntualizar no veo gran diferencia.

Si, fue la Iglesia quien dicernió iluminada por el Espiritu, que libros eran canonicos y cuales no, así que en ese sentido ella definió autoritativamente lo valido de lo invalido.¿Donde esta tu objecion? Si es tienes alguna con fundamento logico.

La Iglesia Católica romana ni discernió (por si misma) ni definió (por si misma) ni compiló (como producto de su propia selección) el Canon bíblico. Si el término "compilar" no incluye alguna acción selectiva por propia autoridad, entonces puede decirse (haciendo la aclaración previa) que la Iglesia del siglo IV compiló la Biblia.

Ya te he dicho: ella(la Iglesia) discernió, iluminada por el Espiritu Santo, el canon. La Iglesia no hace nada sola. Al menos nada que valga la pena mencionar.

En realidad me refería a épocas muy posteriores, cuando la Iglesia católica (universal) ya se había transformado en una máquina política que trabajaba para acrecentar su poder temporal, gracias a la poderosa influencia mística-religiosa sobre los pueblos. En referencia a esto es interesante leer "El Libro de los Mártires" de John Fox.

¿Podrías definir en que etapa de la Edad Media la Iglesia hizo lo que tu aseguras que hizo? Esto es, ¿cuando oculto la Escritura para que las masas no tuvieran acceso a ella? Porque tirar cabos sueltos sobre algo tan serio, sin la más mínima referencia historica, deja mucho que desear. Y mas sabiendo que la imprenta surgio en el siglo XV y que anterior a ello era un privilegiado el que tenia un Biblia en casa(que eran manuscritas, y muy caras, por cierto). Es que incluso eran privilegiados los que sabian leer. Tu supones que el papa prohibio la lectura de Biblia, asi que esto tuvo que ocurrir(si es que ocurrio) entre el siglo XV y el XVI, necesariamente. Asi que por favor Daniel, seamos mas objetivos, porque abusos los hubo, pero leyendas negras, tambien las hay.

El mandato de Jesús "Hagan esto..",

Pues tu lo has dicho, es un mandato. Y un mandato demanda obediencia, y obligatoriedad.


Les estaba hablando a los apóstoles en ESA cena. Cuando Pablo lo recrea e instituye la Santa Cena (a los Corintios), no llega siquiera a insinuar que el partimiento del pan sea una "obligación dominical".

¿Era un mandato o no?
¿Que es para ti un mandamiento, podrias decirme?
¿Un mandamiento implica obligatoriedad?
¿Has buscado el significado de mandamiento en algun diccionario?

Si Pablo así lo entendió y así lo enseñó.. no veo por qué ahora debamos cambiar lo inspirado por el Espíritu Santo, simplemente porque alguien desea buscar fundamento bíblico en una cuestión que la Biblia nunca consideró.

Poniendo las cosas en contexto:
-Reconoces que es un mandamiento.
-Indicas que no existe obligatoriedad de cumplirlo.
-Esto implica que para ti los mandamientos no demandan ser obedecidos. O al menos este mandamiento en particular.
Finalmente, tu posicion es contradictoria en si misma.
 
Re: Obligación de ir a Misa

Estimado Ahmed, paz de Dios. Gracias por tu tiempo.
Noto que con esmero, dedicación y respeto has comenzado a responder a mi último aporte. Y no quiero dejar de agradecértelo.

No obstante también noto que inconvenientemente (para la cabal comprensión del intercambio) estás respondiendo por trozos, a veces sólo una línea, y a la hora de leer tu respuesta no deja en claro cuál es la base COMPLETA de la idea que oportunamente intenté transmitir. Más aún, no queda claro a qué cosas respondes y a cuáles no, siendo (probablemente) estas partes ignoradas "de peso" para la idea general a la que respondes. Y este proceder termina otorgando a la respuesta (inconcientemente o adrede) un "peso específico" adicional. Una vez hecho esto, y complementado con un adecuado "resumen" ad-hoc, te habilita a terminar diciendo (por ejemplo) "Esto implica que para ti los mandamientos no demandan ser obedecidos".. cuando yo jamás siquiera sugerí tal cosa en las varias veces que expliqué el punto específico.

Imagino que coincidirás conmigo, hecha esta salvedad, que entrar en este tipo de prácticas no sólo desvirtúa el intercambio sino que además lo torna infructuoso.

Sólo 2 comentarios finales.

1. Tema: supuesto discernimiento y definición del canon por parte de la Iglesia Católica Romana:

La misma Iglesia Católica Romana reconoce que la autoridad de los libros sagrados canónicos no radica en que así fuera decretado por ella, sino porque "escritos por el Espíritu Santo, lo tienen a Dios por autor..."

«...Ahora bien, la Iglesia los tiene por sagrados y canónicos, no porque compuestos por sola industria humana, hayan sido luego aprobados por ella; ni solamente porque contengan la revelación sin error; sino porque escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han. sido transmitidos a la misma Iglesia [Can. 4].»

Concilio Vaticano I, Sesión III (24/08/1870), Capítulo II "De la Revelación", Canon 4.

http://www.conoze.com/doc.php?doc=993
"A confesión de partes, relevo de pruebas"


2. La raíz de nuestro intercambio giró en torno a que pudieras demostrar (tal como habías afirmado) que la OBLIGATORIEDAD de asistencia a Misa dominical so pena de caer en pecado mortal tenía fundamento bíblico. Te solicité dichos fundamentos bíblicos y allí comenzó nuestro debate. Después de muchos aportes queda claro (al menos desde mi punto de vista) que sólo giraste en torno a un par, los cuales analizándolos son insuficientes para demostrar la obligatoriedad dominical en cuestión...

Finalmente, y para darle un corte al tema, he presentado un escrito oficial de la Iglesia, la Carta Apostólica DIES DOMINI del Papa Juan Pablo II, en donde dice:

a) La Iglesia no consideró necesario en los primeros siglos decretar (prescribir) la obligatoriedad de la asistencia al culto dominical (digo: NUNCA este decreto hubiera sido necesario considerarlo si dicha obligación hubiera figurado explícita o implícitamente en la Escritura).

b) Sólo más tarde, y por la tibieza observada en algunos, lo explícitó como un "deber" mayormente por medio de una "exhortación", aunque en alguna ocasión lo hizo también por medio de disposiciones canónicas desde el siglo IV... (aunque no habla de obligación sino de consecuencias penales luego de 3 ausencias), y con más fuerza desde el siglo VI.

c) Estos decretos de Concilios particulares han desembocado en una costumbre universal de carácter obligatorio, como cosa del todo obvia.

http://www.vatican.va/holy_father/jo...domini_sp.html


Con lo que ha dicho el Papa queda claro que la imposición obligatoria de asistir a Misa dominical (so pena de incurrir en pecado, tal como enseña el catecismo) no es "escritural" sino que fue evolucionando con el tiempo y terminó como una costumbre, producto del endurecimiento de la Iglesia sobre el tema principalmente a partir del siglo VI...

Con lo cual, definido el tema, y aclarado que la base no es escritural sino de práctica y a partir del siglo IV, queda concluido el intercambio, demostrando a través del documento oficial que tus suposiciones y las del otro forista católico eran erradas.

Bendiciones en Cristo
 
Re: Obligación de ir a Misa

Estimado Ahmed, paz de Dios. Gracias por tu tiempo.
Noto que con esmero, dedicación y respeto has comenzado a responder a mi último aporte. Y no quiero dejar de agradecértelo.

Gracias a ti tambien por tus respuestas Daniel.

No obstante también noto que inconvenientemente (para la cabal comprensión del intercambio) estás respondiendo por trozos, a veces sólo una línea, y a la hora de leer tu respuesta no deja en claro cuál es la base COMPLETA de la idea que oportunamente intenté transmitir. Más aún, no queda claro a qué cosas respondes y a cuáles no, siendo (probablemente) estas partes ignoradas "de peso" para la idea general a la que respondes. Y este proceder termina otorgando a la respuesta (inconcientemente o adrede) un "peso específico" adicional.

Cuando me limito a responder una linea de todo un texto, es porque considero que en ella se resume lo esencial de lo que me has dicho. Solo que hay cosas que vale la pena aclarar y responder por su peso argumental, mientras que otras, desde mi punto de vista, no.
Por regla general, tus citas bilbicas no las incluyo en la respuesta en vista de ahorrar espacio, y solo dejo tus argumentaciones e interpretaciones de x ó y versiculo, ya que quienes quieran ver las citas especificadas por ti, pueden dirigirse a tu mensaje original.

Una vez hecho esto, y complementado con un adecuado "resumen" ad-hoc, te habilita a terminar diciendo (por ejemplo) "Esto implica que para ti los mandamientos no demandan ser obedecidos".. cuando yo jamás siquiera sugerí tal cosa en las varias veces que expliqué el punto específico.

Es obvio que eso no lo has dicho tu, sino que esas son mis conclusiones despues de constatar lo siguiente:
1- Reconoces que la Eucaristia es un mandamiento.
2-Niegas que sea obligatorio el cumplimiento de este mandamiento.
3-Las precondiciones 1 y 2(que tu defiendes) implican que los mandamientos no son de cumplimiento obligatorio.
Como te he dicho, esa es mi interpretacion privada de tus palabras(y debes respetarla). Tal como respete las tuyas cuando dijiste esto:

Enviado por Daniel:
"Reafirmando tu desprecio a la libertad y soberanía de Dios de revelarle su verdad a quien El quiera ("pelagatos"), no sólo confirmas cuán lejos estás de entender cómo actúa Dios..."

Ya te advertí que sería tajante y sincero contigo, tal como tu lo has sido conmigo. Hay que ser reciprocos en la verdad. Y si tu eres capaz de decirme que desprecio la soberanía de Dios(por no aceptar las teorías privadas de "profetas" autoproclamados) no esperes menos de mi. Porque si reconoces que la Eucaristía es un mandamiento y luego te niegas abiertamente a reconocer su obligatoriedad, incurres en el mismo pecado del que me acusas.

Sólo 2 comentarios finales.
1. Tema: supuesto discernimiento y definición del canon por parte de la Iglesia Católica Romana:
La misma Iglesia Católica Romana reconoce que la autoridad de los libros sagrados canónicos no radica en que así fuera decretado por ella, sino porque "escritos por el Espíritu Santo, lo tienen a Dios por autor..."

«...Ahora bien, la Iglesia los tiene por sagrados y canónicos, no porque compuestos por sola industria humana, hayan sido luego aprobados por ella; ni solamente porque contengan la revelación sin error; sino porque escritos por inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor, y como tales han. sido transmitidos a la misma Iglesia [Can. 4].»
Concilio Vaticano I, Sesión III (24/08/1870), Capítulo II "De la Revelación", Canon 4.
http://www.conoze.com/doc.php?doc=993
"A confesión de partes, relevo de pruebas"

Ya he visto que en tus escritos usas siempre el mismo argumento. Pero veremos que no tienen ninguna fuerza argumental tus conclusiones.
Espero que te des cuenta de que el texto dice lo siguiente:

La Escritura es inspirada porque Dios es su autor, no porque la Iglesia la haya discernido. Por tanto la autoridad de ella no proviene de la Iglesia.

Asi que la Iglesia no hace la cononicidad(eso es obra de Dios). La Iglesia discierne la canonicidad. Así que tu argumento no tiene ninguna validez para lo que estamos tratando aqui. Quien inspiro la Escritura fue Dios, quien la discernió fue su Iglesia.

Y por supuesto, hubiera sido válido ya que estas citando al catecismo que lo citaras en su contexto:

CIC-120 "La Tradición apostólica hizo discernir a la Iglesia qué escritos constituyen la lista de los Libros Santos (cf. DV 8,3). Esta lista integral es llamada "Canon" de las Escrituras. Comprende para el Antiguo Testamento 46 escritos (45 si se cuentan Jr y Lm como uno solo), y 27 para el Nuevo (cf. DS 179; 1334-1336; 1501-1504)"

2. La raíz de nuestro intercambio giró en torno a que pudieras demostrar (tal como habías afirmado) que la OBLIGATORIEDAD de asistencia a Misa dominical so pena de caer en pecado mortal tenía fundamento bíblico. Te solicité dichos fundamentos bíblicos y allí comenzó nuestro debate. Después de muchos aportes queda claro (al menos desde mi punto de vista) que sólo giraste en torno a un par, los cuales analizándolos son insuficientes para demostrar la obligatoriedad dominical en cuestión...

Te he dicho estimado Daniel que no es pecado mortal, sino pecado grave, que no es lo mismo. Lo otro es que segun tu criterio, las citas que te he dado no son suficientes. La pregunta es ¿no son suficientes para quien?

-Tu reconoces que celebrar la Eucaristia es un mandamiento.

Antes te pregunte si este mandamiento de anunciar la muerte del Señor hasta su regreso era obligatorio, y me respondiste lo siguiente:

"No es una obligación en el sentido estricto e imperativo del término. Anunciar al Señor, anunciar su Evangelio de la gracia, es precisamente la misión de la Iglesia de Cristo en la Tierra. Jamás se me ocurriría pensar que lo debo hacer "por obligación". Hasta podría decir que lo hago "por gratitud", porque de gracia hemos recibido y de gracia damos (Mateo 10:7-8). Más aún, lejos de sentirlo como una "obligación", lo siento como un privilegio!
Las cosas que dicen estos cristianos-católicos… que es una “”obligación”” el predicar las bondades de Aquél que me hizo libre, que pagó por mi muerte eterna y me dio vida abundante, que trajo una paz indecible a mi corazón, que abrió mis ojos espirituales y renovó mi esperanza… En fin."


Al parecer, por tu respuesta, no consideras obligatorio(en el sentido imperativo de la Palabra)anunciar la muerte del Señor hasta que el vuelva(celebrar la Eucaristía). Solo lo consideras un privilegio(cosa que está muy bien), pero no de cumplimiento obligatorio(en el sentido imperativo). Pero la Iglesia Católica piensa diferente. Este anuncio,que incluye como primicia la celebracion Eucaristica, no solo es un gran privilegio, es una comisión de orden obligatorio:

1Cor 9,16
"Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de gloria; es más bien un deber que me incumbe. Y ¡ay de mí si no predicara el Evangelio!




Finalmente, y para darle un corte al tema, he presentado un escrito oficial de la Iglesia, la Carta Apostólica DIES DOMINI del Papa Juan Pablo II, en donde dice:
...
Con lo que ha dicho el Papa queda claro que la imposición obligatoria de asistir a Misa dominical (so pena de incurrir en pecado, tal como enseña el catecismo) no es "escritural" sino que fue evolucionando con el tiempo y terminó como una costumbre, producto del endurecimiento de la Iglesia sobre el tema principalmente a partir del siglo VI...

Te agradezco por traer a colación el texto de Juan Pablo II, pero verás, el tema en cuestión no es el cuándo fue establecida históricamente la legislación canónica. O cómo evolucionó la comprensión de esta enseñanza hasta la elaborada redaccion que encontramos en el CIC actual. El kid del asunto es si esta legislación canonica puede ser rastreada explicita o implicitamente en la Escritura. Ese es nuestro debate.

Hasta ahora ha quedado claro que tu aceptas que el anuncio de la muerte del Señor hasta que el vuelva(la Eucaristía), es un mandamiento, pero no en el sentido imperativo-obligatorio del término, sino un "privilegio" y nada más. Para la Iglesia Catolica los mandamientos son siempre mandamientos(en el sentido imperativo del termino).
Luego tu tratas de probar que la Iglesia Catolica, por considerar mandamiento a lo que realmente es un mandamiento explicito del Señor, está equivocada, o al menos exagera las cosas.

Por otra parte San Pablo advierte que el anuncio del Evangelio es un deber inexcusable.

Con lo cual, definido el tema, y aclarado que la base no es escritural sino de práctica y a partir del siglo IV, queda concluido el intercambio, demostrando a través del documento oficial que tus suposiciones y las del otro forista católico eran erradas.
Bendiciones en Cristo

Visto lo anterior, tus conclusiones no aportan nada que contradiga que la Escritura propone implicitamente la celebración de la Eucaristía como un mandamiento(y para la Iglesia mandamiento implica obligatoriedad).
 
Re: Obligación de ir a Misa

Bueno, ya que no me entiendes cuando lo explico, considera entonces el comentario que efectuó Mons. Torres Félix Amat en su traducción de la Vulgata Latina al Español (año 1884). Las itálicas son agregados de Torres Amat al texto bíblico, para reforzar su (propia) interpretación:

16. El que sabe que su hermano comete un pecado que no es de muerte, ruegue por él, y Dios dará la vida al que peca no de muerte. Hay empero un pecado de muerte (*): no hablo yo de tal pecado cuando ahora digo que intercedáis. 17.Toda prevaricación, es pecado: mas hay un pecado que acarrea sin remedio la muerte eterna"

(*) Como la apostacía, la impenitencia final, ú otro contra el Espíritu Santo

(1 Juan 5:16-17. Traducción vulgata Latina por Mons. F.Torres Amat)​
Torres Amat es claro: separa la GENERALIDAD de pecar de UN SOLO pecado (de muerte), al cual lo distingue específicamente. Incluso en la llamada (*)aclara de qué se trata ese pecado. En la frase final deja en claro que "hay un pecado que acarrea sin remedio la muerte eterna", en perfecta consonancia con Mateo 12:32

Veamos, el comentario de Mons. Amat no dice que todos los pecados son iguales ante Dios(ese es el tema que estamos tratando). A menos que yo sea muy malo en interpretacion cita tres tipos de pecado que considera de muerte(y que lo son): apostasia, impenitencia final,que significa morir sin arrepentirse de los pecados graves de los que se tiene conciencia;y los pecados relativos al E.S(blasfemia). Has traido un texto que lo que hace es probar que estoy en lo cierto.

O sea, lo mismo que he dicho yo, pero según tu opinión "yo mezclo". Si es así, Mons. Felix Torres Amat, traduciendo al español la versión oficial católica (Vulgata Latina) también "mezcla" como yo...

Para nada, yo nunca he dicho que la blasfemia vs E.S no sea un pecado mortal. De echo en uno de mis envios te dije que es el pecado mortal por excelencia, el peor de todos. Lo que niego es que sea el único pecado mortal. Y por lo visto Amat piensa lo mismo que yo y que toda la Iglesia:
1. Apostasía.
2. Impenitencia final.
3. Otro contra el Espíritu Santo.

Pareciera que tu ejercicio es rechazar todo lo que yo diga que esté en contrario a tus opiniones.

Solo contradigo aquellas cosas que se oponen al sentir universal de la Iglesia.

Dices que "no hizo falta la llegada de Pablo para dejar en claro el pasaje" y la extensión e implicancia que posee, aunque si la llegada de Pablo y su mención ESPECIFICA a la institución de la Santa Cena forma parte de la Escritura significa que Dios piensa diferente a vos...

Lo que quiero decir es que los Evangelios, corazon de toda la Escritura, explican detalladamente el suceso de la ultima cena, por supuesto San Pablo confirma todo lo descristo en los Evangelios. Pero aun si el apostol no citara este evento, el testimonio evangelico ya sería mas que suficiente.Por supuesto todas las cartas de san Pablo son inspiradas y por tanto Palabra de Dios.

Los evangelios sinópticos pueden explicarlo bien, pero ¿por qué rechazar los dichos de Pablo, si gracias a cómo Pablo enseñó la institución de la Santa Cena los hechos, sus alcances e implicancias, pueden ser entendidos mucho mejor?

Yo no rechazo los escritos/dichos del Apostol. Si recuerdas cuando eras catolico, en la misa se decian varias frases durante la epíclesis que evocaban lo escrito por el apostol sobre la Eucaristia. Por el contrario acepto su teologia Eucaristica y todo lo demas sin analisis rebuscados :

10:16 La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?

Otros deben ingeniarselas para decir que aceptan al apostol, y luego rechazar el grueso de su teología Eucaristica.

Tanto lo consideré un mandato que hasta lo comparé con el "venid a mi..", mandato del Señor que no veo que la Iglesia católica-romana lo haya tratado igual que la obligatoriedad de ir a misa (si supuestamente -que no- se sustenta en el escueto "hagan esto.."), ya que en ella se alienta a que cada cual "vaya" al santo o virgen que le tenga más simpatía, en lugar de obedecer lo que la Escritura enseña y el Señor textualmente manda..

Cosas como esta, mejor no contestarlas, porque además de desvirtuar el tema, ya se ha debatido mil veces.

Lo que digo es que ese mandato del Señor, dado a los apóstoles en ESA cena ni indica ni siquiera sugiere alguna especie de obligatoriedad dominical de repetirlo, so pena de pecado mortal...

Lo que implican tus palabras es esto:
El anuncio de la muerte del Señor no indica obligatoriedad , no es tan importante lo que se anuncia.

Y si te han mandado a tomar.. ¿por qué el católico no toma (de la copa)?

Otro tema, interesante, pero muy extenso para responder en tres lineas.

Volvemos sobre lo mismo, ya comentado varias veces. El texto indica COMO se realiza la conmemoración del sacrificio de Cristo por medio de la Santa Cena. En absoluto da una idea de obligatoriedad semanal de practicarlo, so pena de pecado mortal.

Pecado grave. Para ti no es obligatorio anunciar la muerte del Señor hasta su regreso, eso ya nos habia quedao claro.

Jaja.. no tomes a mal mi humilde risa. A esta altura ya me estás cayendo simpático. ¿Que si he leído el Catecismo? Si, lo he leido.

Por las veces que he tenido que corregirte(mortal/grave) o las veces que he tenido que contextualizar las citas que has traido, mas bien parece que has leido las partes que parecen apoyar tus ideas privadas, ignorando otras que aclaran el sentido en que deben entenderse.

Ajá... ¿Y qué explica la Iglesia católica-romana respecto a la obligatoriedad de asistir a Misa dominical, so pena de pecado mortal?

Pecado grave. Las implicaciones escriturales ya las tienes.

¿Demuestra que dicha obligación la fundamente en la Escritura? ¿Por qué no me lo compartes? Si no lo has hecho, es porque la Iglesia católica no se fundamente en la Escritura.. y así te lo voy a demostrar más adelante, en palabras mismas del Papa Juan Pablo II.

Lo que imagino que quieres es el mandato explicito. Como cuando dice no matarás . Porque el mandato implicito de anunciar la muerte del Señor hasta que el vuelva, esta mas que claro. Entonces siguiendo tu logica para que algo sea valido, debe la Escrtiura decirlo explicitamente. Comienza pidiendole a la Escritura el nuemero de libros que la conforman la lista de todos sus autores, la doctrina Trinitaria y demas cosas. Ya que sería absurdamente selectivo pedirle a la Biblia algunas cosas y otras darlas "por sentado" segun el testimonio de la Iglesia.

Ningún muñeco de paja. Quedó demostrado que agregaste al texto bíblico una palabra muy conveniente para sustentar tu posición. Alguien que no conoce la Escritura podría haberse visto confundido y terminar aceptando tu propuesta, sustentada sobre un texto falaz.

Lo que pasa que el anuncio de la muerte del Señor es una practica perpetua de la Iglesia hasta el regreso de Cristo, tal como dice san Pablo. De ahí se deduce mi "añadido",que no justifico, porque el texto biblico debe citarse literalmente.
Pero para que entiendan los foristas, este fue mi analisis: si el anuncio de la muerte del Señor es un mandato pepertuo hasta que el vuelva, el logico suponer que "Haced esto" implica hacerlo siempre hasta su regreso. Logica básica.
 
Re: Obligación de ir a Misa

Bueno pues a mi me quedo claro que no es obligatorio ir los domingos a misa a tomar el pan y el vino. (a la iglesia catolica)
y lo otro fueron los malabarismos de los catolicos para justificar, la pretencion de su iglesia, para tener a sus pobres feligreses en su poder y hacer que se les sometan, tipico de las sectas ...
y los pecados son pecados y la paga del pecado es la muerte..
lo dice Dios y punto.
solo basto un pecado en el paraiso para que toda la humanidad cayera
y solo un sacrificio el de Cristo para que se salve todo el que lo acepte..
guardo todo lo escrito aqui, por los escritos de Juan 8:23 que estan muy bien redacados y sobre todo biblicos fueron de bendicion aunque hay algunos que no los entienden y le buscan peras al manzano.
Bendiciones en Cristo
Omar
 
Re: Obligación de ir a Misa

Paz de Dios.
Estimado Ahmed, gracias por tu tiempo.
Me esforzaré por ser breve.

Veamos, el comentario de Mons. Amat no dice que todos los pecados son iguales ante Dios(ese es el tema que estamos tratando). A menos que yo sea muy malo en interpretacion cita tres tipos de pecado que considera de muerte(y que lo son): apostasia, impenitencia final,que significa morir sin arrepentirse de los pecados graves de los que se tiene conciencia;y los pecados relativos al E.S(blasfemia). Has traido un texto que lo que hace es probar que estoy en lo cierto.
Más allá de que Mons. Torres Amat complemente mencionando 2 pecados gravísimos, queda explícito que él traduce el texto bíblico: "Hay UN pecado de muerte"... "más hay UN pecado que acarrea sin remedio la muerte eterna". Esto, en perfecta consonancia con las palabras de Jesús en Mateo 12. Allí Jesús dice que TODO pecado y blasfemia será perdonado a los hombres (TODO pecado).. pero el blasfemar contra el Espíritu Santo (UN pecado) no le será perdonado nunca..

"Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; mas la blasfemia contra el Espíritu no les será perdonada. A cualquiera que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero.." (Mateo 12:31-23)

De allí en más, para mi no hay duda de lo que la Biblia revela. Mons. Torres Amat respeta el sentido textual correcto (UN pecado, UNO, UNIDAD) aunque complemente con otros 2 gravísimos (agregando al texto bíblico, como es su costumbre en su obra). Pero más allá de su circunstancial-mini agregado (que en absoluto pesa para suponer una supuesta sub-división de "mortales y veniales", la lectura de su traducción es clara: "Hay UN pecado que acarrea sin remedio la muerte eterna".

No obstante respeto tu decisión de creer en otra cosa diferente a lo que la Biblia enseña. Y como noto que esta posición parece ser irreconciliable en nuestro debate, allí queda para consideración del lector.

Lo que implican tus palabras es esto:
El anuncio de la muerte del Señor no indica obligatoriedad , no es tan importante lo que se anuncia.
Un mención a esto. Es un grueso error de interpretación de tu parte, encima con una conclusión: "Lo que implican tus palabras es esto: ... no es tan importante lo que se anuncia", plenamente falaz, antojadiza y que no puedo evitar percibir como de dudosa intencionalidad. La misma ya la he aclarado varias veces, y encuentro vicioso tener que volver a hacerlo, simplemente porque te empecinas en tergiversar mis dichos y presentarlos desdibujados y con conclusiones falaces.

Es obvio que eso no lo has dicho tu, sino que esas son mis conclusiones despues de constatar lo siguiente:
1- Reconoces que la Eucaristia es un mandamiento.
2-Niegas que sea obligatorio el cumplimiento de este mandamiento.
3-Las precondiciones 1 y 2(que tu defiendes)...
Idem respuesta anterior.

Respecto a mi comentario, el que supones te habilita para emitir tu falaz conclusión, pues lo que yo he dicho es que "le quitas valor (desprecias) a la soberanía y libertad de Dios", habida cuenta de que parece que te eriges en supervisor de quién podría y quién no podría ("cualquier pelagatos" según tus palabras) recibir Su revelación. De allí partió mi comentario. ¿Te referís a los que "causan divisiones"? Saulo de Tarso no sólo las causaba sino que hasta asesinaba cristianos. Y a Dios le plació revelarle Su Palabra, y en persona. Con lo cual, si aún piensas que Dios está limitado a revelar Su Palabra a quien quiera, es porque no conoces cómo Dios actúa. Finalmente no veo lo errado de mi conclusión.


Ya he visto que en tus escritos usas siempre el mismo argumento. Pero veremos que no tienen ninguna fuerza argumental tus conclusiones.
Espero que te des cuenta de que el texto dice lo siguiente:

La Escritura es inspirada porque Dios es su autor, no porque la Iglesia la haya discernido. Por tanto la autoridad de ella no proviene de la Iglesia.

Asi que la Iglesia no hace la cononicidad(eso es obra de Dios). La Iglesia discierne la canonicidad. Así que tu argumento no tiene ninguna validez para lo que estamos tratando aqui. Quien inspiro la Escritura fue Dios, quien la discernió fue su Iglesia.
La Iglesia Católica Romana no hizo la canonicidad, ni por autoridad ni por discernimiento (como separando ELLA lo malo de lo bueno).

¿Qué significa DISCERNIR? Según la RAE: "Distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay entre ellas.."

Repito tus palabras: "Espero que te des cuenta de que el texto dice lo siguiente: La Escritura es inspirada porque Dios es su autor, no porque la Iglesia la haya discernido. Por tanto la autoridad de ella no proviene de la Iglesia." (Y yo coincido con esto)

Y agrego: La Iglesia reconoce que ASI la recibió (o sea, cuáles libros son inspirados y cuales no). No veo la dificultad para entender lo que la misma Iglesia Católica Romana reconoce oficialmente.

Te he dicho estimado Daniel que no es pecado mortal, sino pecado grave, que no es lo mismo.
La doctrina católica romana enseña que hay (sólo) 2 tipos de pecados. "Mortales" y "Veniales". Sólo 2 tipos, ni 3 ni 4. Con lo cual, un pecado grave ¿en cuál de las 2 clasificaciones entra? Sin dudas un pecado GRAVE es un pecado MORTAL. Por eso es grave.

Veamos que dicen al respecto unas interesantes fuentes católicas:

"31. ¿Por qué el pecado grave se llama mortal? El pecado grave se llama mortal porque separa de Dios haciendo perder la gracia santificante, que es la vida del alma." Tomado del portal católico ACIPRENSA

"«Algunos distinguen entre el pecado grave y el pecado mortal. Pero ha dicho el Papa Juan Pablo II: «el pecado grave se identifica prácticamente en la doctrina y en la acción pastoral de la Iglesia con el pecado mortal... La triple distinción de los pecados en veniales, graves y mortales, podría poner de relieve una gradación en los pecados graves. Pero queda siempre firme el principio de que la distinción esencial y decisiva está entre el pecado que destruye la caridad y el pecado que no mata la vida sobrenatural: entre la vida y la muerte no existe una vida intermedia..» (JUAN PABLO II: Reconciliación y Penitencia, nº 17. Revista ECCLESIA, 2204 (5-I-85)29s)" Portal católico CONOZE.COM
Tema zanjado.

Te agradezco por traer a colación el texto de Juan Pablo II, pero verás, el tema en cuestión no es el cuándo fue establecida históricamente la legislación canónica. O cómo evolucionó la comprensión de esta enseñanza hasta la elaborada redaccion que encontramos en el CIC actual. El kid del asunto es si esta legislación canonica puede ser rastreada explicita o implicitamente en la Escritura. Ese es nuestro debate.
Y el texto de Juan Pablo II aplica de lleno al punto, pues si hubiera alguna referencia explícita o al menos alguna aproximación implícita, seguramente habrían hecho referencia a la misma para decretar la obligatoriedad dominical de asistir a Misa so pena de pecado grave (mortal), en lugar de sustentarlo en una evolución en el tiempo, primero como un deber exhortado y luego como decretado, mayormente a partir del siglo VI, lo cual luego desembocó en una "costumbre universal".

Visto lo anterior, tus conclusiones no aportan nada que contradiga que la Escritura propone implicitamente la celebración de la Eucaristía como un mandamiento(y para la Iglesia mandamiento implica obligatoriedad).
Estimado Ahmed, yo creo precisamente lo contrario. Que en el raconto que Juan Pablo II hizo del surgimiento de la "costumbre" no aparece en ningún lugar la más mínima mención de "fundamento bíblico" -ni siquiera de carácter implícito- a dicha imposición obligatoria que la jerarquía católica romana pone sobre la cabeza de sus fieles.

Conclusión:

En las 3 posiciones centrales (autoría del canon bíblico, característica del pecado grave y ausencia de fundamento bíblico de la obligatoriedad dominical de asistir a Misa) he sustentado mis argumentos con lo que afirman incluso reconocidas fuentes católicas.

Nuestras posiciones han sido expuestas. Cada lector podrá evaluarlas y concluir en consecuencia. Justamente esta es la riqueza del debate. No que los interlocutores lleguen siempre a un acuerdo (eso pocas veces sucede), sino en que cada parte presente sus argumentos sobre el particular, para que quien esté interesado, pueda evaluar cada posición y tener su propia y personal conclusión.

Agradezco tu tiempo, estimado Ahmed. Ha sido un gusto debatir contigo.
Que cada palabra aquí expuesta sea para bendición y edificación espiritual en Cristo
Dios te bendiga y te guarde siempre, y finalmente termine haciendo Su obra en tu preciada vida.
 
Re: Obligación de ir a Misa

Paz de Dios.

No, el Señor no mintió (las cosas que hay que aclarar). Lo que sucede es que si se interpreta erróneamente, termina pareciendo como que la salvación viene por el acto de COMER (meterse algo en la boca), y no es así. Jesús mismo aclara que TODO lo que entra en la boca va al vientre y luego a la letrina. Y claro, como la transustanciación no se puede comprobar (y en el Catecismo hasta le piden a la gente que no se pregunten si eso es verdad") etonces recurren a una herramienta filosófica e ingresan el argumento de "accidente y sustancia". Un malabarismo interminable, todo con el fin de mantener al fiel atado a los altares católicos y a sus ordenados sacerdotes, los UNICOS (según Roma) que tienen el poder y la autoridad de convertir a Jesús en una oblea..

Llegamos al punto que queria llegar, INTERPRETACIONES. A ver Señor Sapia, ¿Porque crees que la Interpretacion Catolica actual tiene casi 2000 años en papel desde los primeros Cristianos? Tu me dices que la interpretaciones catolica es erronea incluso dices la que Transustanciacion no se puede comprobar ¿pero porque los primeros Padres Apostolicos hablaban de Ella?

No hace falta que avancemos. Lo mismo le he explicado a Ahmed.

Pero ¿sabes qué? ¿Por qué antes de avanzar no lees la Carta Apostólica de Juan Pablo II que cité en el aporte anterior?

Allí podrás ver que el Papa habla de las raíces de la obligatoriedad de asistir a Misa dominical, y en nigún momento menciona a la Escritura (raro, de tener base nada menos que en la palabra de Dios).

Más aún, afirma que la obligación nació a partir del siglo VI.
Lee el aporte allí. Seguro te será de utilidad.

A caray, un Papa que cite Tradicion Apostolica. ¿Que raro no? Oh perdon, pense que era un concurso de obviedades, soy muy competitivo.

¿Que querias? ¿Un Papa siguiendo la SolaScriptura?

No tengo nada de qué acostumbrarme. Parece que has olvidado que fueron USTEDES los que dijeron que la obligatoriedad de la Misa dominical estaba en la Escritura..
Y de allí mi pedido. ¿Comprendes? Descuento que si.

Si quieres contradecir a tu Papa, sigue insistiendo que la obligación de Misa dominical tiene base bíblica.
A esta altura ya no me sorprendería.

Bendiciones en Cristo

El Vicario de Cristo dara a entender la Obligatoriedad de la Misa acorde a como El quiera enseñarnos la Verdad, pues el tiene el encargo de transmitirnos fielmente la Verdad, Juan Pablo II nos enseño como desde el siglo VI DC. la obligatoriedad se hizo canonicamente, pero ya desde el siglo I las reuniones dominicales eran obligatorias ¿o que? ¿san Justino el Martir se invento su explicacion de la Eucaristia?

Si hubo una razon para tanto Cristiano martirizado es que los romanos sabian que los apresarian los domingos por la obligatoriedad de asistir al Dia del Señor.