Obligación de ir a Misa

Re: Obligación de ir a Misa

Bueno, retomando el diálogo...

Hay varios lugares en donde se ordena santificar las fiestas.

Primero, el Decalogo ordena Santificar el dia del Reposo(Ex 20.10), este texto leido "tipologicamente" significa celebrar con toda reverencia la Pascua del Señor.
Ya vimos que Pablo responde "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo.." (2:16). Pablo estaba lejos de creerlo una obligación. Ya había quedado aclarado.

Segundo. El mismo Señor lo ordena cuando instituyo la Eucaristía. Hagan siempre esto en memoria mia". Es un mandato no una peticion ni una sugerencia. Mandato porque se encuentra en voz impertaiva. Las palabras claves son "Hagan" y "siempre"
"Hagan esto" no indica obligatoriedad, menos una obligatoriedad con día prefijado.
La palabra "siempre" (que mencionas) no existe en el texto bíblico. Desconozco en base a qué has agregado el "siempre". Dispongo de las principales 8 versiones católicas (Incluida la Vulgata que es la versión oficial) y ninguna dice "Hagan siempre esto en memoria mía". ¿De qué versión lo has tomado?

Pero si todavia fuera poco conque el mismo Jesus lo dijera..
Hasta ahora Jesús no ha dicho nada que sustente obligatoriedad, menos dominical.

...los escritores apostolicos lo ordenan reiteradamente:
No abandonéis vuestra asamblea, como algunos acostumbran hacerlo, antes bien, animaos mutuamente’ (Hb 10, 25)

Este tambien es un mandamiento apostolico para la Iglesia de Cristo, los catolicos entendemos que "abandonar la asamblea,como algunos acostumbran hacerlo" es un pecado grave, porque faltar a un mandamiento apostolico lo es. Eso sin entrar en detalles de la naturaleza de la Misa.
No hay mandamiento que indique obligatoriedad. Lo que dice el autor de la Carta a los Hebreos, más se interpreta como un "consejo" que como una "orden obligatoria". De hecho, termina sugiriendo que "se alienten mutuamente para asistir", algo que no hubiera hecho en caso de estar obligándolos. Más bien estaría intimando a "cumplir la obligación", no a que se alienten mutuamente para no faltar...

Versiones católicas
"No desamparando nuestra congregación... sino al contrario alentándonos.." (Vulgata Latina de Torres Amat)
"No desertemos de nuestras asambleas...alcontrario, animémonos mutuamente.." (El Libro del Pueblo de Dios)
"Sin abandonar vuestra propia asamblea... antes bien, animándonos.." (de Jerusalén)

No se vislumbra ningún atisbo de obligatoriedad.


Dos cosas mas:

.. si participar en la Eucaristia,que es la confirmacion del Nuevo Pacto(1Cor 11.25) resulta opcional para el Protestantismo, lo entiendo perfectamente.
Desvías el tema. Acá no se debate si para el protestantismo es opcional o no (claro que no lo es), sino de dar fundamento bíblico de la obligatoriedad de asistir a Misa dominical, como algunos foristas católicos han sugerido que existe.

2. Permiteme recordarte ademas aquella sana reprension evangelica de San Pablo a muchos Corintios que, o iban borrachos a la Eucaristia, o seguramente iban cuando les parecia, a hacer cada uno lo que creia mejor(1Cor. 11.17).

A los catolicos nos es saludable que la Santa Madre Iglesia nos advierta como San Pablo advirtio a los corintios, sobre no tomar el Cuerpo y la Sangre del Señor a la ligera, como hicieron algunos de ellos, y que por ese pecado morian y se enfermaban(1Cor 11,30).
Tampoco aplica a la fundamentación bíblica que se solicita, conforme vuestra afirmación de que existe.

Daniel, la vida en Cristo es mucho mas que el fenomeno neo-pentecostal de "avivamiento"... la alegria del cristiano está centrada en Cristo y en el servicio a los demas, no en salir "ungidos" de la charla que dio el pastor sobre la teologia de la prosperidad, o en la "risa santa" y el don de lenguas que tuviste la semana pasada. Todas estas cosas son pura paja si no se expresan en el servicio y amor a Dios y a los hombres.
No respondo para no desviar el tema.

Comer por la fe no existe en teologia, ese es un invento reformado-zungliano, que tuvo, por lo visto, mucho exito entre los protestantes de la corriente radical(bautistas, metodistas y demas). Lo que un catolico recibe en el sacramento es el Cuerpo de Cristo resucitado que vivifica y santifica el alma y el cuerpo.
No se si "comer por la fe" no existirá en la teología católica. Existe en la Escritura y con eso es suficiente. Como está escrito: "Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás..." (Juan 6:35)... "De cierto, de cierto os digo: El que cree en mí, tiene vida eterna. Yo soy el pan de vida.." (Juan 6:47-48)

¿Por qué Jesús toma para el lado de un símbolo de "comer"? Porque los judíos lo interpelaron con una cuestión orientada al tema "comer", y entonces Jesús enfiló para el mismo lado (como cuando lo tentó satanás en el desierto, que le respondía para su mismo lado).

"Le dijeron entonces: ¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos, y te creamos? ¿Qué obra haces? Nuestros padres comieron el maná en el desierto, como está escrito: Pan del cielo les dio a comer. Y Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: No os dio Moisés el pan del cielo, mas mi Padre os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo. Le dijeron: Señor, danos siempre este pan. Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás.." (Juan 6:30-35)

¿Has leido la definicion que da Trento sobre la naturaleza de la presencia real?
No es lo mismo comer fisicamente como dices tu, que comer substancialmente, no obstante te pongo aqui el extracto:
La he leído y tengo mis objeciones. Pero evito darlas para no desviar el tema. Estamos viendo el (supuesto) "basamento bíblico" de la obligatoriedad de asistir a Misa dominical, conforme algunos participantes católicos afirmaron que existe.

Como quieras, no entraremos en este debate que tiene pinta de llegar a ser un bucle infinto, sin condicion de parada. Lo que intentaba explicarte era la razon por la que la Iglesia Catolica da tanta importancia a la Misa:
Podrías haberlo explicado sin necesidad de tremendo desprecio hacia el culto cristiano evangélico

No lo tomes como prejuicio de mi parte, que no lo es. Era solo una analogia.
Tan innecesaria e imprudente como falaz.

Creo que los textos te los he dado mas arriba.
Los que hasta ahora has ofrecido no demuestran el fundamento bíblico de la obligatoriedad de asistir a Misa dominical.

No creo. Esa es mas bien la interpretacion que tu le das a lo que dice la Biblia en lugares diferentes y que interpretas como un mismo pasaje a fortiori. Por tanto no es eso lo que dice la Biblia textualmente, sino que es esa la conclusion textual a la que tu has llegado. Mi interpretacion es esta: la blasfemia contra Espiritu Santo es el mayor pecado mortal, segun atestigua el Señor, pero no es el unico. Hay otros pecados que tambien te pueden llevar a la muerte.
TODOS los pecados tiene como destino la muerte espiritual ("Porque la paga del pecado es muerte" Romanos 6:23). Mientras casi-todos pueden ser perdonados por Dios, uno es imperdonable: la blasfemia contra el Espíritu Santo (Mateo 12:32) . Es lo que la Biblia enseña.

Y si tu quieres entender bien las Escrituras, escucha el testimonio de la Iglesia Catolica que es uno solo en todo el mundo, como corresponde a la Iglesia de Cristo, y que esta en total sintonia con lo que el Espiritu te quiere dar. Porque ninguna profecia es dada para "interpretacion personal" advierte el Apostol, ni nos llega la verdad del Evangelio por el simple hecho de "abrir el corazon", como si el Espiritu Santo estuviera en la obligacion de revelar el sentido correcto de la Escritura a cualquier pelagato, la Iglesia es la columna y el fundamento de la verdad, no mi interpretacion privada. Muy amable tu oferta pero, no gracias.
Cuánto desprecio en tus palabras...
El testimonio de la Iglesia Católica romana será uno sólo en el mundo, porque quien no se ajuste a lo que obligatoriamente indica creer (Catecismo N° 88) queda literalmente fuera de sus filas.
"Tus pelagatos" pueden ser vasos para honra según los ojos del Señor.
La iglesia no es "fundamento" de la verdad. Tus traducciones son erróneas. El texto griego dice "Edráioma" (apoyo, sostén), no dice "Themelios" (fundamento).

Te he sugerido "abrir el corazón y pedir asistencia al Espiritu Santo". Eres libre de rechazar mi consejo. Nota que te dije "asistencia del Espíritu Santo".. no te dije que escuches a mi pastor. Entonces lo que me pregunto es: Si la verdad que deseas creer viene de Dios.. ¿por qué te rehúsas a encomendarte en Sus manos (como sugerí) para que te revele Su Palabra? ¿Temes que sea diferente a la que te obligan a creer? Imagino que no. Entonces ¿por que rehúsas escuchar el Espíritu del Dios que dices amar?.

Corrección, lo que yo llamo aberracion cristiana es lo que tu interpretacion considera que la Biblia enseña.
Te he demostrado con la Biblia que todos los pecados conllevan la misma paga. Sin embargo a eso llamas "aberración cristiana". Te pasas mi amigo...

Exacto. Todo pecado es una ofensa contra la Ley de Dios sea venial o mortal, como bien aclara este pasaje y tambien 1 Jn 5,16-17. Aqui el punto no es ese, sino que existe pecado de muerte y pecado que no lleva a la muerte(1 Jn 5,16-17)
Ya fue respndido. No veo sentido volver a decir lo mismo.

Finalmente, no puedo decir que haya recibido demostración que la obligatoriedad de asistir a Misa dominical sea un mandato bíblico. Mención de "lo importante", meras sugerencias apostólicas y hasta incluso palabras añadidas a la Escritura. Pero no demostración de lo que han dicho que existía.

Bendiciones en Cristo
 
Re: Obligación de ir a Misa

Sigo en espera Daniel...
Me lo imaginaba. Pero estuve fuera todo el día, y a mi regreso, luego de la cena, me llevó 2 horas desarrollar la respuesta. Deberías ser más paciente y saber esperar...
 
Re: Obligación de ir a Misa

Bueno, retomando el diálogo...

Ya vimos que Pablo responde "Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo.." (2:16). Pablo estaba lejos de creerlo una obligación. Ya había quedado aclarado.

Creo que un texto fuera de contexto no aplica. Pablo habla del Sabath judio y de las demas cuestiones de la Torah que los judios y judaizantes echaban en cara a los cristianos por no cumplir. En lo corcerniente al Domingo, la Iglesia siempre le tuvo gran reverencia al dia de la Resurreccion del Señor.

"Hagan esto" no indica obligatoriedad, menos una obligatoriedad con día prefijado.

O sea que si Dios te dice: "has esto" o "no hagas esto", tu puedes hacer lo que a ti mejor te parezca y tan feliz. No se hasta que punto has meditado lo que me acabas de decir, supongo que muy poco. En nuestro caso si Dios manda a hacer algo, la Iglesia Catolica no cuestiona, sino que obedece.

La palabra "siempre" (que mencionas) no existe en el texto bíblico. Desconozco en base a qué has agregado el "siempre". Dispongo de las principales 8 versiones católicas (Incluida la Vulgata que es la versión oficial) y ninguna dice "Hagan siempre esto en memoria mía". ¿De qué versión lo has tomado?

Mi error.

Hasta ahora Jesús no ha dicho nada que sustente obligatoriedad, menos dominical.

Ya te probe pocas lineas mas arriba que estas equivocado sobre el sentido de un texto con marca inexcusable de obligatoriedad y que tu rechazas olimpicamente.


No hay mandamiento que indique obligatoriedad. Lo que dice el autor de la Carta a los Hebreos, más se interpreta como un "consejo" que como una "orden obligatoria". De hecho, termina sugiriendo que "se alienten mutuamente para asistir", algo que no hubiera hecho en caso de estar obligándolos. Más bien estaría intimando a "cumplir la obligación", no a que se alienten mutuamente para no faltar...

Mas de lo mismo. Te remito a mi segundo parrafo.




Desvías el tema. Acá no se debate si para el protestantismo es opcional o no (claro que no lo es), sino de dar fundamento bíblico de la obligatoriedad de asistir a Misa dominical, como algunos foristas católicos han sugerido que existe.

Segundo Parrafo.

Tampoco aplica a la fundamentación bíblica que se solicita, conforme vuestra afirmación de que existe.

De nuevo, segundo Parrafo.




No se si "comer por la fe" no existirá en la teología católica. Existe en la Escritura y con eso es suficiente. Como está escrito: ...

Ahi nunca dice comer por la fe ni explicita ni implicitamente, la Sola Scritpura deberia respetar un poco la literalidad.

¿Por qué Jesús toma para el lado de un símbolo de "comer"? Porque los judíos lo interpelaron con una cuestión orientada al tema "comer", y entonces Jesús enfiló para el mismo lado (como cuando lo tentó satanás en el desierto, que le respondía para su mismo lado).

Simbolo? Donde dice simbolo en ese texto? Pero en fin, la Eucaristia es otro tema , aqui debatimos la obligatoriedad de asistir a la Eucaristia.

La he leído y tengo mis objeciones. Pero evito darlas para no desviar el tema. Estamos viendo el (supuesto) "basamento bíblico" de la obligatoriedad de asistir a Misa dominical, conforme algunos participantes católicos afirmaron que existe.

Resumiendo hasta aqui, tenemos el siguiente panorama:
Jesus ordena: "Hagan esto".
-Daniel dice, basicamente, que obedecer dichas palabras es un asunto opcional, que este texto no "indica obligatoriedad".
-La Iglesia Catolica dice que "Hagan esto" significa lo que dice. O sea una orden, un mandamiento del Señor, que imcumplirlo conscientemente implica un pecado grave.
-Daniel, quien no acepta el "Hagan esto" en su forma llana y obvia, asegura que no hay "fundamento biblico" para que la Iglesia lo asuma como un mandamiento.

Podrías haberlo explicado sin necesidad de tremendo desprecio hacia el culto cristiano evangélico

Veras, no desprecio los cultos evangelicos, no pienso (como pensaban los reformadores y piensa mayoria de los protestantes sobre nosotros) que el culto de ustedes sea una crasa idolatria, ni un conjuro magico, ni la "sinagoga de Satanas". Estoy seguro que el Espiritu Santo se vale de sus grupos eclesiales como medios que colaboran en la obra salvifica(Dominus Iesus). Soy testigo de que entre ustedes tambien se manifiesta la santidad de vida, y demas frutos que provienen del Espiritu Santo. Lo que queria decir es que el culto catolico (y ortodoxo tambien) es la plenitud de las mejores aspiraciones dentro del protestantismo, y que hay un abismo de diferencia entre unos cultos y otros. Y la razon es sencilla. La Eucaristia. Por supuesto me disculpo contigo si te sentiste ofendido, reconozco que el ejemplo fue innecesario y falto de caridad.


Cuánto desprecio en tus palabras...

No hay desprecio en mis palabras Daniel. No lo tomes a pecho que no somos enemigos, creo que en el debate todos nos acaloramos en nuestras posturas pero nada mas. Tu eres cristiano y ya eso es razon para no despreciarte, sino para amarte en Cristo.

El testimonio de la Iglesia Católica romana será uno sólo en el mundo, porque quien no se ajuste a lo que obligatoriamente indica creer (Catecismo N° 88) queda literalmente fuera de sus filas.

Por supuesto. Si alguien dice ser bautista, por ejemplo, y acepta la regeneracion bautismal y la presencia real, por definicion queda fuera tambien del credo-baptismo, no es asi?? Pues quien no acepta la plenitud de la fe catolica queda por definicion fuera de la Iglesia Catolica.


"Tus pelagatos" pueden ser vasos para honra según los ojos del Señor.
La iglesia no es "fundamento" de la verdad. Tus traducciones son erróneas. El texto griego dice "Edráioma" (apoyo, sostén), no dice "Themelios" (fundamento).

No tengo las versiones en griego, ni conozco griego, pero el español lo conozco bastante bien. Si te sientes mas comodo entonces te lo concedo: "La Iglesia es columna y sosten de la verdad, no nuestras ideas particulares".

Te he sugerido "abrir el corazón y pedir asistencia al Espiritu Santo". Eres libre de rechazar mi consejo. Nota que te dije "asistencia del Espíritu Santo".. no te dije que escuches a mi pastor. Entonces lo que me pregunto es: Si la verdad que deseas creer viene de Dios.. ¿por qué te rehúsas a encomendarte en Sus manos (como sugerí) para que te revele Su Palabra? ¿Temes que sea diferente a la que te obligan a creer? Imagino que no. Entonces ¿por que rehúsas escuchar el Espíritu del Dios que dices amar?.

Dejame aclararte algunas cosas que parece que no captas.
Yo no me rehuso a encomendarme al Espiritu Santo para que me "revele" su Palabra. Todo lo contrario. El Espiritu me habla claramente en las Escrituras siempre...Yo lo que no admito son las revelaciones privadas que "reciben" los que se creen iluminados sin serlo, ademas de la exegesis absurda a la que estos iluminados someten el texto biblico. A esa exegesis y a esos metodos son a los que te digo, no gracias.

Por otro lado si tu quieres interpretar la Escritura fuera de la Iglesia que discirnio, la compilo, y la protegio de los herejes, pues se mi invitado, pero no intentes que yo te siga en ese desproposito.

A corazon abierto te aseguro que acepto las enseñanzas catolicas por la accion del Espiritu Santo y porque creo que toda la evidencia biblica, patristica, logica e historica apuntan a la veracidad de todo lo que ella enseña.


Te he demostrado con la Biblia que todos los pecados conllevan la misma paga. Sin embargo a eso llamas "aberración cristiana". Te pasas mi amigo...


De nuevo, estas haciendo tu interpretacion de la Escritura y crees que esa version es la propia voz del Apostol San Pablo.:plthumbsd Este texto no habla ni remotamente de que existe un solo tipo de pecado(Rom 5 supongo que es), sino que esta hablando del pecado en sentido generico es decir del origen de todo pecado, lo que la Iglesia llama Pecado Original y de sus consecuencias, asi que ya ves que tu prueba nuevamente se evapora.



Finalmente, no puedo decir que haya recibido demostración que la obligatoriedad de asistir a Misa dominical sea un mandato bíblico. Mención de "lo importante", meras sugerencias apostólicas y hasta incluso palabras añadidas a la Escritura. Pero no demostración de lo que han dicho que existía.

Bendiciones en Cristo

Si, ya vimos que no aceptas el sentido llano de las palabras :"Haced esto".
 
Re: Obligación de ir a Misa

Hay varios lugares en donde se ordena santificar las fiestas.

Primero, el Decalogo ordena Santificar el dia del Reposo(Ex 20.10), este texto leido "tipologicamente" significa celebrar con toda reverencia la Pascua del Señor.

Segundo. El mismo Señor lo ordena cuando instituyo la Eucaristía. Hagan siempre esto en memoria mia". Es un mandato no una peticion ni una sugerencia. Mandato porque se encuentra en voz impertaiva. Las palabras claves son "Hagan" y "siempre"

Pero si todavia fuera poco conque el mismo Jesus lo dijera, los escritores apostolicos lo ordenan reiteradamente:
No abandonéis vuestra asamblea, como algunos acostumbran hacerlo, antes bien, animaos mutuamente’ (Hb 10, 25)

Este tambien es un mandamiento apostolico para la Iglesia de Cristo, los catolicos entendemos que "abandonar la asamblea,como algunos acostumbran hacerlo" es un pecado grave, porque faltar a un mandamiento apostolico lo es. Eso sin entrar en detalles de la naturaleza de la Misa.

Dos cosas mas:

1. A la Iglesia Catolica no se va a "presenciar Misa" sino a participar activamente de ella. La Misa, es una fiesta, un Banquete Pascual, el que invita es Cristo y el que se da es Cristo, por tanto, aceptar su invitacion es una obligacion de amor de nuestra parte. El culto cristiano esta centrado en el evento de la ultima Pascua de Cristo(1Cor 11.23) y si participar en la Eucaristia,que es la confirmacion del Nuevo Pacto(1Cor 11.25) resulta opcional para el Protestantismo, lo entiendo perfectamente. Para la Iglesia no puede ser opcional alimentarse sacramentalmente del Cuerpo y la Sangre del Señor.

2. Permiteme recordarte ademas aquella sana reprension evangelica de San Pablo a muchos Corintios que, o iban borrachos a la Eucaristia, o seguramente iban cuando les parecia, a hacer cada uno lo que creia mejor(1Cor. 11.17).

A los catolicos nos es saludable que la Santa Madre Iglesia nos advierta como San Pablo advirtio a los corintios, sobre no tomar el Cuerpo y la Sangre del Señor a la ligera, como hicieron algunos de ellos, y que por ese pecado morian y se enfermaban(1Cor 11,30).



Daniel, la vida en Cristo es mucho mas que el fenomeno neo-pentecostal de "avivamiento"... la alegria del cristiano está centrada en Cristo y en el servicio a los demas, no en salir "ungidos" de la charla que dio el pastor sobre la teologia de la prosperidad, o en la "risa santa" y el don de lenguas que tuviste la semana pasada. Todas estas cosas son pura paja si no se expresan en el servicio y amor a Dios y a los hombres. Esos son los frutos que perduran, y es asi como espero ver a los catolicos saliendo siempre de la Misa, con ganas de ponerse a disposicion de los demas por amor a Cristo y a su Iglesia.



Comer por la fe no existe en teologia, ese es un invento reformado-zungliano, que tuvo, por lo visto, mucho exito entre los protestantes de la corriente radical(bautistas, metodistas y demas). Lo que un catolico recibe en el sacramento es el Cuerpo de Cristo resucitado que vivifica y santifica el alma y el cuerpo.



¿Has leido la definicion que da Trento sobre la naturaleza de la presencia real?
No es lo mismo comer fisicamente como dices tu, que comer substancialmente, no obstante te pongo aqui el extracto:

CIC-1376 El Concilio de Trento resume la fe católica cuando afirma: "Porque Cristo, nuestro Redentor, dijo que lo que ofrecía bajo la especie de pan era verdaderamente su Cuerpo, se ha mantenido siempre en la Iglesia esta convicción, que declara de nuevo el Santo Concilio: por la consagración del pan y del vino se opera el cambio de toda la substancia del pan en la substancia del Cuerpo de Cristo nuestro Señor y de toda la substancia del vino en la substancia de su sangre; la Iglesia católica ha llamado justa y apropiadamente a este cambio transubstanciación" (DS 1642).

Si no estas persuadido de lo que significa substancia accidentes y demas, mejor dejar este tema aparte. Solo te dare una pista. Los accidentes en la digestion se destruyen la substancia no.

"Tomad y comed todos de el, esto es mi Cuerpo que será entregado por ustedes".



Como quieras, no entraremos en este debate que tiene pinta de llegar a ser un bucle infinto, sin condicion de parada. Lo que intentaba explicarte era la razon por la que la Iglesia Catolica da tanta importancia a la Misa: ademas del caracter sacrificial, la transubstanciacion. Cosa que ni los protestantes ni el club deportivo pretenden tener durante sus actividades. No lo tomes como prejuicio de mi parte, que no lo es. Era solo una analogia.



Creo que los textos te los he dado mas arriba.



No creo. Esa es mas bien la interpretacion que tu le das a lo que dice la Biblia en lugares diferentes y que interpretas como un mismo pasaje a fortiori. Por tanto no es eso lo que dice la Biblia textualmente, sino que es esa la conclusion textual a la que tu has llegado. Mi interpretacion es esta: la blasfemia contra Espiritu Santo es el mayor pecado mortal, segun atestigua el Señor, pero no es el unico. Hay otros pecados que tambien te pueden llevar a la muerte.



No, no estoy queriendo decir eso.El que se arrepiente queda perdonado y restaurado.
Textualmente yo te dije:





Y si tu quieres entender bien las Escrituras, escucha el testimonio de la Iglesia Catolica que es uno solo en todo el mundo, como corresponde a la Iglesia de Cristo, y que esta en total sintonia con lo que el Espiritu te quiere dar. Porque ninguna profecia es dada para "interpretacion personal" advierte el Apostol, ni nos llega la verdad del Evangelio por el simple hecho de "abrir el corazon", como si el Espiritu Santo estuviera en la obligacion de revelar el sentido correcto de la Escritura a cualquier pelagato, la Iglesia es la columna y el fundamento de la verdad, no mi interpretacion privada. Muy amable tu oferta pero, no gracias.




Corrección, lo que yo llamo aberracion cristiana es lo que tu interpretacion considera que la Biblia enseña. No es bueno hacer pretensiones de infalibilidad que no se tienen, como si el Espiritu hablara por medio de tus teorias e hipotesis. Siempre es bueno para una mejor comprension decir "mi punto de vista es.." y no "la Biblia enseña", porque está comprobado que toda la gente cree que su interpretacion personal de lo que la Escritura enseña es la correcta. Pues eso.



Exacto. Todo pecado es una ofensa contra la Ley de Dios sea venial o mortal, como bien aclara este pasaje y tambien 1 Jn 5,16-17. Aqui el punto no es ese, sino que existe pecado de muerte y pecado que no lleva a la muerte(1 Jn 5,16-17)
 
FE DE ERRATAS

FE DE ERRATAS

El post anterior se disparó por error.
Hermano Webmaster, le agradeceré que lo borre para no confundir.
Muchas gracias.
 
Re: Obligación de ir a Misa

Creo que un texto fuera de contexto no aplica. Pablo habla del Sabath judio y de las demas cuestiones de la Torah que los judios y judaizantes echaban en cara a los cristianos por no cumplir. En lo corcerniente al Domingo, la Iglesia siempre le tuvo gran reverencia al dia de la Resurreccion del Señor.
Originalmente hiciste referencia al "Santificar las fiestas" del Decalogo, lo que la Escritura expresa "Acuérdate del día de reposo para santificarlo". Luego evocando una "lectura tipológica" haces un paralelismo entre esto y la celebración de la Pascua del Señor. Con lo cual el texto de Pablo en Colosenses en absoluto está fuera de contexto, pues el apóstol dice que nadie tiene derecho a sentarse como juez para ver si observamos o no, tanto las leyes acerca de la comida y bebida, como las que tienen que ver con las festividades, por ejemplo, intentando poner carga pecaminosa sobre quienes no lo hacen repetitivamente en determinado y específico momento. El "Santificarás las fiestas" en absoluto justifica obligar al fiel a ir a Misa dominical.

O sea que si Dios te dice: "has esto" o "no hagas esto", tu puedes hacer lo que a ti mejor te parezca y tan feliz. No se hasta que punto has meditado lo que me acabas de decir, supongo que muy poco. En nuestro caso si Dios manda a hacer algo, la Iglesia Catolica no cuestiona, sino que obedece.
Desvías el foco de lo que hablamos. Jesús no dice: "..y el que no lo haga comete pecado mortal y si no se arrepiente y es absuelto se va al infierno". Lo que dice Jesús es que cuando celebren el PARTIMIENTO DEL PAN, lo realicen.. lo hagan, en CONMEMORACION de su muerte vicaria en la cruz. Tampoco denota ninguna obligación cíclica, so pena de condenación eterna. El "Hagan esto en conmemoración mía" en absoluto justifica obligar al fiel a ir a Misa dominical. En siguientes respuestas amplío sobre el particular.

Valoro tu reconocimiento. No obstante vale para coonsiderar que cuando planteaste el versículo (Lucas 22:19) como fundamento de la obligación dominical de ir a Misa, y encontrando débil el texto verdadero para tal cometido, lo "reforzaste" (tal vez inconscientemente) con algo que apunte a alguna especie de recurrencia de la acción.

Ya te probe pocas lineas mas arriba que estas equivocado sobre el sentido de un texto con marca inexcusable de obligatoriedad y que tu rechazas olimpicamente.
Lo que rechazo no es el texto, sino tu pretensión sobre él. Te lo explico desde otro ángulo:

Cuando Jesus dice "hagan", les está hablando a los discípulos en ESE momento. Finalizada la cena Jesús partió el pan, les dijo "este es mi cuerpo que por vosotros es partido... hagan esto en mi memoria".
Cuando Pablo les enseña a los Corintios la institución de la Cena del Señor, les cita las palabras del Maestro y les dice: "Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga..." (1 Cor 11:26). Pablo dice "todas las veces que...", no dice "obligatoriamente todos los domingos". Más, al final del párrafo agrega "Así que, hermanos míos, cuando os reunís a comer, esperaos unos a otros.." (vv. 33). No aclara ningún día específico y menos que sea obligatorio so pena de pecado mortal. Definitivamente el "Hagan esto en conmemoración mía" en absoluto justifica obligar al fiel a ir a Misa dominical.

Mas de lo mismo. Te remito a mi segundo parrafo.
Es más de lo mismo porque insistes con textos que ni por aproximación hablan de obligatoriedad so pena de pecado mortal. Y te he citado las principales traducciones católicas para que no haya dudas de la intención que expresan esos versículos. Estas versiones católicas hablan de "alentarse" o "animarse mutuamente". Si fuera obligación no recomendaría alentarse sino simplemente cumplir el mandato obligatorio para no caer en pecado mortal. No hay aclaración en ese sentido ni mención de ninguna especie, simplemente porque la Biblia no enseña en ningún lugar la obligatoriedad de asistir a Misa dominical so pena de pecado mortal, como algunos de ustedes manifestaon.

Y cuántas creencias y prácticas católicas-romanas dirán/supondrán (dicen/suponen) como biblicas tal como hacen con esta...

Segundo Parrafo.
Ya fue respondido y no justifica la obligatoriedad en cuestión.

De nuevo, segundo Parrafo.
Ya fue respondido y no justifica la obligatoriedad en cuestión.

Ahi nunca dice comer por la fe ni explicita ni implicitamente, la Sola Scritpura deberia respetar un poco la literalidad.
Es evidente que no entiendes lo que significa "Sola Escritura", la cual se refiere a LA FUENTE de la creencia, la cual debe interpretarse de acuerdo a cada contexto, si literalidad o alegoría. NO se refiere a que todo lo escrito debe tomarse literal.
Te he citado los versículos que denotan la alegoría del "comer por la fe" en Juan 6:35 y 47-48. Incluso te mostré por qué Jesús adopta explicar su enseñanza a través de la figura de la COMIDA (Juan 6:30-35)

Simbolo? Donde dice simbolo en ese texto?
Como dije anteriormente, te mostré por qué Jesús adopta explicar a los judíos que lo interpelan su enseñanza a través de la figura de la COMIDA (Juan 6:30-35)

Resumiendo hasta aqui, tenemos el siguiente panorama:
Jesus ordena: "Hagan esto".
-Daniel dice, basicamente, que obedecer dichas palabras es un asunto opcional, que este texto no "indica obligatoriedad".
-La Iglesia Catolica dice que "Hagan esto" significa lo que dice. O sea una orden, un mandamiento del Señor, que imcumplirlo conscientemente implica un pecado grave.
-Daniel, quien no acepta el "Hagan esto" en su forma llana y obvia, asegura que no hay "fundamento biblico" para que la Iglesia lo asuma como un mandamiento.
Jamás dije que fuera opcional obedecer las palabras de Jesús (las cosas que llegas a decir..). Mostré en el contexto lo que cada cosa significa. Te repito mi anterior respuesta aquí, como aclaración a tu totalmente errónea síntesis:

Lo que rechazo no es el texto, sino tu pretensión sobre él. Te lo explico desde otro ángulo:

Cuando Jesus dice "hagan", les está hablando a los discípulos en ESE momento. Finalizada la cena Jesús partió el pan, les dijo "este es mi cuerpo que por vosotros es partido... hagan esto en mi memoria".
Cuando Pablo les enseña a los Corintios la institución de la Cena del Señor, les cita las palabras del Maestro y les dice: "Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga..." (1 Cor 11:26). Pablo dice "todas las veces que...", no dice "obligatoriamente todos los domingos". Más, al final del párrafo agrega "Así que, hermanos míos, cuando os reunís a comer, esperaos unos a otros.." (vv. 33). No aclara ningún día específico y menos que sea obligatorio so pena de pecado mortal. Definitivamente el "Hagan esto en conmemoración mía" en absoluto justifica obligar al fiel a ir a Misa dominical.


Qué curioso resulta que digas "O sea una orden, un mandamiento del Señor, que imcumplirlo conscientemente implica un pecado grave.". Digo.. ¿por qué olvidan esto cuando Jesús dice "Venid a mi los que estéis trabajados y cargados y yo los haré descansar".. Venid a mi es venid a mi, según tu esquema una orden directa. ¿Por qué le desobedecen y en lugar de hacer lo que manda buscan intermediación en la Santísima Reina del Universo?

Sé que es otro tema. Pero no puede evitar la reflexión al leer tus argumentos...

Veras, no desprecio los cultos evangelicos,..
Claro. Y no tienes mejor ocurrencia que expresar una idea comparándolo con un club de deportes..

.. no pienso (como pensaban los reformadores y piensa mayoria de los protestantes sobre nosotros) que el culto de ustedes sea una crasa idolatria, ni un conjuro magico, ni la "sinagoga de Satanas".
No viene al caso. El actual papa (J.Ratzinger) ni siquiera considera "Iglesia" a las congregaciones cristianas evangélicas, según lo declara en la Dominus Iesus.

Estoy seguro que el Espiritu Santo se vale de sus grupos eclesiales como medios que colaboran en la obra salvifica(Dominus Iesus).
Bingo.! Sin haberlo leído aún, he hecho referencia a este divisionista documento. ¿Casualidad?

Lejos de "colaborar", yo creo que son estandarte de la verdad bíblica, también luchando en contra de falsos evangelios enseñados por instituciones que se dicen cristianas.

Lo que queria decir es que el culto catolico (y ortodoxo tambien) es la plenitud de las mejores aspiraciones dentro del protestantismo, y que hay un abismo de diferencia entre unos cultos y otros.
Pero lo dijiste de esta manera (no para revolver, sino para mostrar por qué dije lo que dije)

"Daniel, la vida en Cristo es mucho mas que el fenomeno neo-pentecostal de "avivamiento"... la alegria del cristiano está centrada en Cristo y en el servicio a los demas, no en salir "ungidos" de la charla que dio el pastor sobre la teologia de la prosperidad, o en la "risa santa" y el don de lenguas que tuviste la semana pasada. "​

Por supuesto me disculpo contigo si te sentiste ofendido, reconozco que el ejemplo fue innecesario y falto de caridad.
Recibido y aceptado.

No hay desprecio en mis palabras Daniel. No lo tomes a pecho que no somos enemigos, creo que en el debate todos nos acaloramos en nuestras posturas pero nada mas. Tu eres cristiano y ya eso es razon para no despreciarte, sino para amarte en Cristo.
No lo he tomado a pecho ni en forma personal. Y se que no somos enemigos. Tengo claro que la lucha es espiritual. No contra las personas sino contra principados y potestades, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.

Lo que digo lo digo por la manera tan despreciativa en que has dicho:

"...ni nos llega la verdad del Evangelio por el simple hecho de "abrir el corazon", como si el Espiritu Santo estuviera en la obligacion de revelar el sentido correcto de la Escritura a cualquier pelagato.."​

Por supuesto. Si alguien dice ser bautista, por ejemplo, y acepta la regeneracion bautismal y la presencia real, por definicion queda fuera tambien del credo-baptismo, no es asi?? Pues quien no acepta la plenitud de la fe catolica queda por definicion fuera de la Iglesia Catolica.
Es una cuestión de conciencia del fiel. La diferencia es que los Bautistas no dicen que "fuera de su congregación no hay salvación" para luego poner requisitos "oficiales" para permanecer en ella y someter al fiel a prerrogativas de cumplimiento obligatorio.

No tengo las versiones en griego, ni conozco griego, pero el español lo conozco bastante bien. Si te sientes mas comodo entonces te lo concedo: "La Iglesia es columna y sosten de la verdad, no nuestras ideas particulares".
Bien. Pero no es que me sienta "más cómodo", sino que se trata de decir lo correcto conforme el texto en idioma original. El cimiento o fundamento es la base del edificio, la columna es lo que lo sostiene. La Iglesia no es fundamento, sino columna y sostén.
Por supuesto hablamos de la iglesia como los hijos de Dios renacidos en Cristo, no de una denominación "x", menos una que se autoarrogue infalibilidad para su jerarquía.

Dejame aclararte algunas cosas que parece que no captas.
Yo no me rehuso a encomendarme al Espiritu Santo para que me "revele" su Palabra. Todo lo contrario. El Espiritu me habla claramente en las Escrituras siempre...Yo lo que no admito son las revelaciones privadas que "reciben" los que se creen iluminados sin serlo, ademas de la exegesis absurda a la que estos iluminados someten el texto biblico. A esa exegesis y a esos metodos son a los que te digo, no gracias.
Yo capto lo que dices, pero si después lo cambias ya no es atribuíble a mi captación. O tal vez quisiste decir otra cosa y te confundiste al expresarlo. A veces puede sucedernos.

Yo te había sugerido esto en el aporte N° 69:

"Si quieres entender la Escritura, abre tu corazón y pide asistencia al Espíritu! Pero fundamentalmente deja que la Escritura te hable! No recurras a ella sólo para buscar trozos que parezcan justificar lo que debes creer..."

Y tu respuesta, citando exactamente estas palabras en el aporte N° 72, fueron (resaltado agregado):

"Y si tu quieres entender bien las Escrituras, escucha el testimonio de la Iglesia Catolica que es uno solo en todo el mundo, como corresponde a la Iglesia de Cristo, y que esta en total sintonia con lo que el Espiritu te quiere dar. Porque ninguna profecia es dada para "interpretacion personal" advierte el Apostol, ni nos llega la verdad del Evangelio por el simple hecho de "abrir el corazon", como si el Espiritu Santo estuviera en la obligacion de revelar el sentido correcto de la Escritura a cualquier pelagato, la Iglesia es la columna y el fundamento de la verdad, no mi interpretacion privada. Muy amable tu oferta pero, no gracias."

De allí mi comentario.

Por otro lado si tu quieres interpretar la Escritura fuera de la Iglesia que discirnio, la compilo, y la protegio de los herejes, pues se mi invitado, pero no intentes que yo te siga en ese desproposito.
Sigues equivocándote.
La Iglesia Católica Romana ni definió ni compiló la Biblia. Lo reconoce ella misma en la Sesión III, Cap. II, Canon IV del Concilio Vaticano I.
Y no la protegió. Más bien la ocultó por convenciacia, para que el pueblo no descubriera los desvíos en la doctrina que la institución enseñaba.

Pero no nos vayamos de tema, que tratamos de descubrir cuál o cuáles son esos textos bíblicos que justifican la obligatoriedad de la Misa dominical so pena de caer en ecado mortal, conforme algunos de ustedes afirmaron.

A corazon abierto te aseguro que acepto las enseñanzas catolicas por la accion del Espiritu Santo y porque creo que toda la evidencia biblica, patristica, logica e historica apuntan a la veracidad de todo lo que ella enseña.
No hace falta que lo declares de "corazón abierto". Es suficiente con que lo digas, nomás.
Pero entiendo que así pueda ser, si por ejemplo buscas justificar con la Biblia algunas creencias, y tu inconsciente agrega las palabras necesarias para darle forma. Me refiero al caso en que agregaste la palabra "siempre" en el texto de Lucas 22:19.

De nuevo, estas haciendo tu interpretacion de la Escritura y crees que esa version es la propia voz del Apostol San Pablo.:plthumbsd
Pero caramba.. si son las propias palabras textuales de Pablo!
¿Qué no había que atender la literalidad de la Escritura? ¿Ahora ya no?
Si no es literal ¿cuál es el sentido "alegórico" de las palabras de Pablo?

"Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin, la vida eterna. Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro." (Romanos 6:22-23)

Este texto no habla ni remotamente de que existe un solo tipo de pecado(Rom 5 supongo que es), sino que esta hablando del pecado en sentido generico es decir del origen de todo pecado, lo que la Iglesia llama Pecado Original y de sus consecuencias, asi que ya ves que tu prueba nuevamente se evapora.
Si no lo leo no lo creo.
Al principio mismo del capítulo 6 de Romanos, o sea un par de versículos antes de su declaración, Pablo deja en claro que no habla del pecado "original", sino del cuerpo carnal y pecaminoso.

"No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, de modo que lo obedezcáis en sus concupiscencias; ni tampoco presentéis vuestros miembros al pecado como instrumentos de iniquidad, sino presentaos vosotros mismos a Dios como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros a Dios como instrumentos de justicia. " (Romanos 6:12-13)​
Seguidamente Pablo con énfasis se refiere NO a "aquél pecado original" sino claramente a nuestro pecado diario..

"¿Qué, pues? ¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? En ninguna manera" (vv.15)​
Y seguidamente, la frase que cuestionas..

Porque cuando erais esclavos del pecado, erais libres acerca de la justicia. ¿Pero qué fruto teníais de aquellas cosas de las cuales ahora os avergonzáis? Porque el fin de ellas es muerte. Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por vuestro fruto la santificación, y como fin, la vida eterna. Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro." (vv.20-23)​
Con lo cual, podrás discernir que aquí no se habla del pecado "original" o en sentido "genérico" como dices. Sino del pecado que cometemos a diario.
Y sin embaro dices que mi prueba "se evapora". :Noooo:

Por eso, no me cuesta entender la razón por la cual no dudas en abrazar lo que el Magisterio Católico propone.

Si, ya vimos que no aceptas el sentido llano de las palabras :"Haced esto".
Vuelves sobre lo mismo. No es cuestión de "sentido llano", sino de entender el contexto y la significancia final de las palabras y las frases. No te ofendas por el ejemplo, pero pareciera que te aferras a mínimas cuestiones como náufrago a las tablas flotando.

Concluyo que en este aporte sólo he visto repeticiones de argumentos previos que ya habían sido respondidos.

Destaco tu reconocimiento a que agregaste la palabra siempre. Y me sorprende tu descreimiento de los afirmado por Pablo a los Romanos (cap.6)

Debo entender entonces que no hay otras argumentaciones para demostrar, como has dicho (y otra persona también dijo), que la obligación de la Misa dominical tiene fundamento bíblico. Por ende no es una enseñanza ni un mandato bíblico. Es pura y exclusivamente una imposición de la Institución de Roma.

Bendiciones en Cristo
 
Re: Obligación de ir a Misa

Cita:
Originalmente enviado por Ahmed1984
como si el Espiritu Santo estuviera en la obligacion de revelar el sentido correcto de la Escritura a cualquier pelagato..



En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu, y dijo: «Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos y las has revelado a los niños. Sí, Padre, porque así te agradó.

Lucas 10:21
 
Re: Obligación de ir a Misa

Y si tu quieres entender bien las Escrituras, escucha el testimonio de la Iglesia Catolica que es uno solo en todo el mundo, como corresponde a la Iglesia de Cristo, y que esta en total sintonia con lo que el Espiritu te quiere dar. Porque ninguna profecia es dada para "interpretacion personal" advierte el Apostol, ni nos llega la verdad del Evangelio por el simple hecho de "abrir el corazon", como si el Espiritu Santo estuviera en la obligacion de revelar el sentido correcto de la Escritura a cualquier pelagato, la Iglesia es la columna y el fundamento de la verdad, no mi interpretacion privada. Muy amable tu oferta pero, no gracias.

Joh 16:13 Y cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; pues no hablará por sí solo, sino que hablará todo lo que oiga y os hará saber las cosas que han de venir.
 
Re: Obligación de ir a Misa

Hermanos en la fe del Señor: el pueblo católico no es libre de aceptar la Escritura si no concuerda con lo que su Jerarquía enseña, por más diáfana que esta sea. Ignacio de Loyola, en sus Ejercicios Espirituales, lo refleja de una manera que no deja lugar a dudas:

"Debemos siempre tener, para en todo acertar, que lo blanco que yo veo creer que es negro si la Iglesia jerárquica así lo determina"

(Ignacio de Loyola. Ejercicios Espirituales 365:1, "Reglas para sentir conla Iglesia")​
Por eso aparecen expresiones de rechazo, como que el Espíritu no puede revelar la verdad de Dios "a cualquier pelagato". Verdaderamente yo prefiero ser un pelagato pero estar en sintonía con la voluntad de Dios en lugar de un Publicano y ser finalmente desconocido por Él.

Cuando el religioso es capaz de encerrar a Dios en un "Sagrario" y de encapsular a Jesús en una Hostia.. difícilmente pueda entender que Dios es Dios y puede no sólo revelar Su Palabra a los niños, sino hasta servirse de lo vil y menospreciado de este mundo para hacer Su obra.

Escrito está:
"Pues mirad, hermanos, vuestra vocación, que no sois muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles; sino que lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte; y lo vil del mundo, y lo menospreciado (incluidos los "pelagatos") escogió Dios, y lo que no es, para deshacer lo que es, a fin de que nadie se jacte en su presencia. Mas por él estáis vosotros en Cristo Jesús, el cual nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justificación, santificación y redención; para que, como está escrito: El que se gloría, gloríese en el Señor.."
(1 Corintios 1:26-31)​

Libres en Cristo
 
Re: Obligación de ir a Misa

El catecismo de la iglesia católica dice:

"La Tradición recibe la palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los apóstoles, y la transmite íntegra a los sucesores; para que ellos, iluminados por el Espíritu de la verdad, la conserven, la expongan y la difundan fielmente en su predicación"

Es decir, la tradición debe transmitirse integramente desde los apóstoles a sus sucesores quienes la deben difundir fielmente, pero más adelante, el mismo catecismo dice:

"Es preciso distinguir de ella las "tradiciones" teológicas, disciplinares, litúrgicas o devocionales nacidas en el transcurso del tiempo en las Iglesias locales. Estas constituyen formas particulares en las que la gran Tradición recibe expresiones adaptadas a los diversos lugares y a las diversas épocas. Sólo a la luz de la gran Tradición aquellas pueden ser mantenidas, modificadas o también abandonadas bajo la guía del Magisterio de la Iglesia."

Lo cual da pie a la creación de nuevas creencias doctrinales. Pero teniendo en cuenta que el mismo catecismo dice unos parrafos antes lo siguiente:

"La Tradición y la Sagrada Escritura "están íntimamente unidas y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin""

Es decir, la tradición debe ser acorde a la Sagrada Escritura, pero en la realidad vemos añadidos a lo que está escrito e incluso contradicciones, acaso Dios es hombre para que mienta o hijo de hombre para que se arrepienta? acaso Dios hace modificaciones o abandona creencias con el paso del tiempo? de ninguna manera.
 
Re: Obligación de ir a Misa

La Biblia no contiene toda la enseñanza de Jesús, o del Cristianismo como muchos Protestantes creen (Mc 4:33; 6:34; Lc 24:15-16,25-27; Jn 16:12; 20:30; 21:25; Hchs 1:2-3).

Y yo voy a misa porque ahi dice en la escritura (para todos los protestantes)...

"mis ovejas escuchan mi voz"...
"haced esto en conmemoracion mia"
"el que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna"

No somos canivales!!!!!!!! Comemos el cuerpo glorioso de Cristo.

anibalrmz

Dice: Haced esto en MEMORIA de mi....!!!
De otra forma diria: Comedme cada domingo y bebed mi sangre cada domingo....

.
 
Re: Obligación de ir a Misa

.... Con lo cual el texto de Pablo en Colosenses en absoluto está fuera de contexto, pues el apóstol dice que nadie tiene derecho a sentarse como juez para ver si observamos o no, tanto las leyes acerca de la comida y bebida, como las que tienen que ver con las festividades, por ejemplo, intentando poner carga pecaminosa sobre quienes no lo hacen repetitivamente en determinado y específico momento. El "Santificarás las fiestas" en absoluto justifica obligar al fiel a ir a Misa dominical.

La Iglesia sí tiene autoridad para sentarse como juez sobre estas y cuestiones, te recomiendo que leas el mandato del Apostol Santiago en el Concilio de Jerusalen sobre el abstenerse de ahogado en sangre(Hch 15.20). Y esa disposicion conciliar fue adoptada (al menos temporalmente) por toda la Iglesia, Pablo incluido. Baste ese ejemplo para mostrarte hasta que punto llega la autoridad de la Iglesia.

Desvías el foco de lo que hablamos. Jesús no dice: "..y el que no lo haga comete pecado mortal y si no se arrepiente y es absuelto se va al infierno"... Tampoco denota ninguna obligación cíclica, so pena de condenación eterna. El "Hagan esto en conmemoración mía" en absoluto justifica obligar al fiel a ir a Misa dominical...

Me parece bastante bastante peculiar tu razonamiento, o sea, que para que de Jesus sea obligatorio, el debe, junto al mandamiento, lanzar el anatema explicitamente, contra aquellos que rehusen obedecer. Tomando el mismo ejemplo que usaste arriba, la cosa quedaria asi: Venid a mi todos los que estais cansados y agobiados, porque los que no vengan a mi pecan mortalmente y seran enviados al fuego eterno. O sea, es ridiculo que a cada paso Jesus vaya anunciando castigos y amenazas. El mandamiento es simple: "Haced esto en memoria mia". "Venid a mi los que estais cansados" etc.

Valoro tu reconocimiento. No obstante vale para coonsiderar que cuando planteaste el versículo (Lucas 22:19) como fundamento de la obligación dominical de ir a Misa, y encontrando débil el texto verdadero para tal cometido, lo "reforzaste" (tal vez inconscientemente) con algo que apunte a alguna especie de recurrencia de la acción.

Para nada, no es necesario reforzarlo, el "Hagan esto" es mas que suficiente para la Iglesia.

Lo que rechazo no es el texto, sino tu pretensión sobre él. Te lo explico desde otro ángulo:

Vale, esa es la interpretacion desde tu angulo.

Cuando Jesus dice "hagan", les está hablando a los discípulos en ESE momento.

Eso es bastante obvio, cuando yo te escribo estas cosas, te las estoy escribiendo en ESTE momento y no en otro. No entiendo a donde quieres llegar.

Finalizada la cena Jesús partió el pan, les dijo "este es mi cuerpo que por vosotros es partido... ... Pablo dice "todas las veces que...", no dice "obligatoriamente todos los domingos". Más, al final del párrafo agrega "Así que, hermanos míos, cuando os reunís a comer, esperaos unos a otros.." (vv. 33). No aclara ningún día específico y menos que sea obligatorio so pena de pecado mortal. Definitivamente el "Hagan esto en conmemoración mía" en absoluto justifica obligar al fiel a ir a Misa dominical.

Ya entendi : quieres las fechas exactas en que se reunian los corintios, con cuanta frecuencia lo hacian, los detalles de la liturgia en Corinto, y si era o no opcional participar del culto Eucaristico para los nuevos conversos y para toda la Iglesia. Seguro querras tambien la descripcion de las celebraciones del año liturgico y las lecturas de cada dia y claro, que sacerdote, diacono u obipo, oficaria la celebracion.


Es más de lo mismo porque insistes con textos que ni por aproximación hablan de obligatoriedad so pena de pecado mortal. Y te he citado las principales traducciones católicas para que no haya dudas de la intención que expresan esos versículos. Estas versiones católicas hablan de "alentarse" o "animarse mutuamente". Si fuera obligación no recomendaría alentarse sino simplemente cumplir el mandato obligatorio para no caer en pecado mortal. No hay aclaración en ese sentido ni mención de ninguna especie, simplemente porque la Biblia no enseña en ningún lugar la obligatoriedad de asistir a Misa dominical so pena de pecado mortal, como algunos de ustedes manifestaon.

Veamos la version RV de este foro:
10:25 ...no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca.
10:26 Porque si pecáremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados...

Este texto relata que algunos tienen por costumbre apartarse de la congregacion. Luego mas abajo dice que "los que pecan voluntariamente no les queda mas sacrificio...", lo que es lo mismo se encuentran en grave peligro.

Veamos ahora lo que dice el catecismo:

"La eucaristía del Domingo fundamenta y ratifica toda la práctica cristiana. Por eso los fieles están obligados a participar en la eucaristía los días de precepto, a no ser que estén excusados por una razón seria (por ejemplo, enfermedad, el cuidado de niños pequeños) o dispensados por su pastor propio (cf CIC, can. 1245). Los que deliberadamente faltan a esta obligación cometen un pecado grave." (Catecismo N° 2181)

Sigo mas adelante...
 
Re: Obligación de ir a Misa

La Iglesia sí tiene autoridad para sentarse como juez sobre estas y cuestiones, te recomiendo que leas el mandato del Apostol Santiago en el Concilio de Jerusalen sobre el abstenerse de ahogado en sangre(Hch 15.20). Y esa disposicion conciliar fue adoptada (al menos temporalmente) por toda la Iglesia, Pablo incluido. Baste ese ejemplo para mostrarte hasta que punto llega la autoridad de la Iglesia.
Que raro entonces que Pablo no lo aclare, y salga a decir que nadie juzgue a nadie por día de fiesta o día de reposo o por comida, etc..

Me parece bastante bastante peculiar tu razonamiento, o sea, que para que de Jesus sea obligatorio, el debe, junto al mandamiento, lanzar el anatema explicitamente, contra aquellos que rehusen obedecer. Tomando el mismo ejemplo que usaste arriba, la cosa quedaria asi: Venid a mi todos los que estais cansados y agobiados, porque los que no vengan a mi pecan mortalmente y seran enviados al fuego eterno. O sea, es ridiculo que a cada paso Jesus vaya anunciando castigos y amenazas. El mandamiento es simple: "Haced esto en memoria mia". "Venid a mi los que estais cansados" etc.
Es que son cosas diferentes pero que las presentas de una forma que las terminas mezclando.

El sentido del "haced esto en memoria de mi" que Jesús manifiesta frente a sus apóstoles en la última cena, queda bien explicado por Pablo en su carta a los Corintios. Allí Pablo ni siquiera sugiere alguna especie de obligación, y menos con día prefijado. ESTE y no otro es el sentido que debe conllevar la institución de la Santa Cena. Si quieres puedes aceptar lo que Pablo enseña; sino quieres no lo aceptes. Pero Pablo EN ABSOLUTO siquiera insinúa obligación del acto y menos con día prefijado. O esto es correcto, o Pablo TAMPOCO entendió que Jesús estaba imponiendo una obligación, y de cumplimiento en día prefijado...

Si consideras que hay una obligación so pena de pecado mortal implícta en el "hagan esto en mimemoria..." ¿cómo es que no consideran también una obligación so pena de pecado mortal en el "venid a mi..".
Esta fue la razón de mencionar el otro mandato. No porque crea que cada uno debe tener un anatema (al contrario!). Lo que no entiendo es por qué en uno estaría implícita la obligación (según tu argumento) pero en el otro no, habida cuenta que no está así instituído en la religión católica-romana como obligatorio so pena de pecado mortal (el "venid a mi..").

Para nada, no es necesario reforzarlo, el "Hagan esto" es mas que suficiente para la Iglesia.
Para que los fieles de la institución católica romana lo acepten como obligatorio puede ser más que suficiente.. (es que ni siquiera hace falta argumento. Con que les digan "es así" les debería resultar suficiente).
No es suficiente para quienes no se someten a lo definido por la jerarquía de Roma y buscan en la Escritura el fundamento de la creencia. Pero a la Biblia no se le debe añadir nada. Si no hiciera falta "reforzar" ese texto en orden a sustentar tu opinión, no debería haberte traicionado el inconsciente, agregando una palabra inexistente en el texto bíblico.

Vale, esa es la interpretacion desde tu angulo.
Si, si. Por supuesto. Yo no hablo sujeto (obligatoriamente) al ángulo de otros.

Eso es bastante obvio, cuando yo te escribo estas cosas, te las estoy escribiendo en ESTE momento y no en otro. No entiendo a donde quieres llegar.
Simplemente a explicar detalladamente las cosas, para que no quede todo en una bola de malos entendidos o de suposiciones perjudiciales para la correcta interpretación.

Ya entendi : quieres las fechas exactas en que se reunian los corintios, con cuanta frecuencia lo hacian, los detalles de la liturgia en Corinto, y si era o no opcional participar del culto Eucaristico para los nuevos conversos y para toda la Iglesia. Seguro querras tambien la descripcion de las celebraciones del año liturgico y las lecturas de cada dia y claro, que sacerdote, diacono u obipo, oficaria la celebracion.
Ante la falta de argumento, exageras. Yo no quiero nada de esto. Simplemente una mínima señal de que Pablo menciona que la celebración de la santa cena debe hacerse OBLIGATORIAMENTE y en determinados días.. Y esa señal en las palabras del apóstol Pablo no existen.

Veamos la version RV de este foro:
10:25 ...no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca.
10:26 Porque si pecáremos voluntariamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda más sacrificio por los pecados...

Este texto relata que algunos tienen por costumbre apartarse de la congregacion. Luego mas abajo dice que "los que pecan voluntariamente no les queda mas sacrificio...", lo que es lo mismo se encuentran en grave peligro.
El relato habla del perdón de pecados gracias al sacrificio de Cristo. Y el autor conmina a acercarse al Redentor (vv.19-22) y a mantenerse firme en la esperanza, estimulándose mutuamente al amor, a las buenas obras, a congregarse, porque algunos tiene por costumbre dejar de hacerlo (vv.23-25). Finalmente dice.. cuidado!.. porque si después de abrazar el perdón por el sacrificio de Cristo volviéramos a practicar el pecado.. ya no queda "más" sacrificios por su remisión. No veo que pueda ser de valor para suponer allí alguna especie de sustento para validar la obligación dominical de asistir a Misa.

Veamos ahora lo que dice el catecismo:

"La eucaristía del Domingo fundamenta y ratifica toda la práctica cristiana. Por eso los fieles están obligados a participar en la eucaristía los días de precepto, a no ser que estén excusados por una razón seria (por ejemplo, enfermedad, el cuidado de niños pequeños) o dispensados por su pastor propio (cf CIC, can. 1245). Los que deliberadamente faltan a esta obligación cometen un pecado grave." (Catecismo N° 2181)
Justamente este texto es lo que demuestra la obligatoriedad decretada por la Iglesia de Roma. Que algunos católicos han dicho que tiene base bíblica y es la prueba que estoy solicitando
 
Re: Obligación de ir a Misa

Lo dicho en el texto de Hb 10, 15-26 explica que, el cristiano debe mantenerse firme en la fe sin vacilar,apartarse del pecado, etc...y no apartarse de la asamblea Eucaristia, porque a quien peca voluntariamente, o sea, a quien incurre en las cosas descritas arriba ya no le queda mas sacrificio. Puedes revisar el texto confiadamente. Luego, tu presuncion de que no existe pasaje que claramente prohiba apartarse de la Eucaristia, no es correcta. Esa advertencia de hebreos es una clara advertencia a no pecar deliberadamente(CIC-2181)

Y cuántas creencias y prácticas católicas-romanas dirán/supondrán (dicen/suponen) como biblicas tal como hacen con esta...

Una vez mas, se ha demostrado que tu logica sobre estos textos(Hb 10,25-26) es deficiente, en el mejor de los casos.


Es evidente que no entiendes lo que significa "Sola Escritura", la cual se refiere a LA FUENTE de la creencia, la cual debe interpretarse de acuerdo a cada contexto, si literalidad o alegoría. NO se refiere a que todo lo escrito debe tomarse literal.

Tengo bastante claro lo que significa Sola Scriptura(SS), podria explicarte que significado tiene este dogma en cada grupo protestante. Porque no significa lo mismo SS para un luterano o anglicano que para un pentecostal o un bautista.

Te he citado los versículos que denotan la alegoría del "comer por la fe" en Juan 6:35 y 47-48. Incluso te mostré por qué Jesús adopta explicar su enseñanza a través de la figura de la COMIDA (Juan 6:30-35)

Dejemos a un lado esto por el momento, si quieres mejor abrir un nuevo tema sobre la Eucaristia.

Como dije anteriormente, te mostré por qué Jesús adopta explicar a los judíos que lo interpelan su enseñanza a través de la figura de la COMIDA (Juan 6:30-35)

Lo mismo.

¿Por qué le desobedecen y en lugar de hacer lo que manda buscan intermediación en la Santísima Reina del Universo?
Sé que es otro tema. Pero no puede evitar la reflexión al leer tus argumentos...

Tal como has dicho, este es otro tema que no aplica en este caso, pero que cuando quieras podemos dialogar sobre el.


Claro. Y no tienes mejor ocurrencia que expresar una idea comparándolo con un club de deportes..

Te recuerdo que ya me he disculpado por la alegoria pero ademas te recuerdo que mas abajo diras una cosa como esta:
"Lejos de "colaborar", yo creo que son estandarte de la verdad bíblica, también luchando en contra de falsos evangelios enseñados por instituciones que se dicen cristianas."

Y luego te llevas la mano a la cabeza cuando cito clubes deportivos.

No viene al caso. El actual papa (J.Ratzinger) ni siquiera considera "Iglesia" a las congregaciones cristianas evangélicas, según lo declara en la Dominus Iesus.

No es solo el actual papa, la Iglesia Catolica nunca ha reconocido que vuestros grupos sean Iglesia en el sentido teologico, porque carecen de varias cosas que en este momento no viene al caso mencionar. Si ustedes internamente quieres llamarse iglesia, o iglesia verdadera, o iglesias de Cristo, o iglesias cuadrangulares de la septima puerta... pueden hacerlo...pero teologicamente para nosotros no lo son. Y de hecho los teologos protestantes, reconocen no ser "iglesias" en el sentido teologico que usa la Iglesia Catolica, asi que por que tanto victimismo.

Bingo.! Sin haberlo leído aún, he hecho referencia a este divisionista documento. ¿Casualidad?

Sigue el victimismo. Los grupos evangelicos de corte fundamentalista, abiertamente en sus confesiones identifican a la Iglesia Catolica como Gran Ramera, al papa como el anticristo, y demas...luego, no deberia importarles lo que dice la Ramera y el anticristo. Eso es logica basica. Pero ademas no es un documento divisionista en absoluto, sino mas bien el antidoto contra el falso ecumenismo que algunos dentro de la Iglesia Catolica quieren defender. Lo mejor es que desde el principio tengamos claro qué busca y que cree cada uno de los demas y de si mismo. De eso va el documento. Y ustedes protestantes, deberian hacer lo mismo.

Lejos de "colaborar", yo creo que son estandarte de la verdad bíblica,

Esa es tu opinion , muy respetable por cierto.

también luchando en contra de falsos evangelios enseñados por instituciones que se dicen cristianas.

Y con esto me has devuelto el favor sobre lo que dije de los clubes deportivos, estamos a mano.

Pero lo dijiste de esta manera (no para revolver, sino para mostrar por qué dije lo que dije)

Pero te aclaro que no es de esa parte por la que me disculpo. Cualquiera que intente interpretar la Escritura contrario a la enseñanza Magisterial y a los Padres, para mi no es mas que un pelagato que intenta vendernos otro Evangelio. Yo solo me disculpaba por la analogia del club deportivo.


No lo he tomado a pecho ni en forma personal. Y se que no somos enemigos. Tengo claro que la lucha es espiritual. No contra las personas sino contra principados y potestades, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.

Yo tambien tengo claro que la lucha es espiritual. Pero ten cuidado con el gnosticismo, que no es solo es espiritual la eterna batalla de catolicos vs protestantes, y protestantes vs protestantes. Hay cuestiones historicas tambien, cuestiones doctrinales etc.

Lo que digo lo digo por la manera tan despreciativa en que has dicho:

Te recuerdo que tu referencia hacia la Iglesia Catolica no fue mucho mas compasiva que la mia, espero que tu tambien sepas disculparte en algun momento, miralo aqui:

..también luchando(los grupos evangelicos) en contra de falsos evangelios enseñados por instituciones que se dicen cristianas.

Es una cuestión de conciencia del fiel.

Como sea, si entre ustedes la fe y la doctrina se reduce a una cuestion de "conciencia personal", entre nosotros no. La Iglesia es un cuerpo, el Cuerpo de Cristo. Y la unidad doctrinal no es materia de opciones y gustos personales:

"Os ruego, pues, hermanos, por el nombre de nuestro Señor Jesucristo, que habléis todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros divisiones, sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer." 1Cor 1.10 -RV

La diferencia es que los Bautistas no dicen que "fuera de su congregación no hay salvación" para luego poner requisitos "oficiales" para permanecer en ella y someter al fiel a prerrogativas de cumplimiento obligatorio.

Veras, los bautistas son un grupo entre miles de grupos surgidos tras una llamada reforma de la Iglesia. Que ni siquiera surgieron de la reforma alemana original, sino de una reforma del Anglicanismo en los Paises Bajos, son una reforma de la reforma. A donde quiero llegar. Pues que los grupos bautistas no piensan de si mismos como piensa la Iglesia, no creen que entre ustedes esta la plenitud de la fe cristiana, ni creen que en sus Iglesias locales subsiste la plenitud de la Iglesia Catolica(Universal). Tampoco creen que sus ministros se remontan en conexion sucesoria hasta el mismisimo Pedro o Pablo. La Iglesia Catolica cree que ella sola es el Cuerpo de Cristo, y Cristo su Cabeza. Y fuera este Cristo Total no hay salvacion.

Por supuesto hablamos de la iglesia como los hijos de Dios renacidos en Cristo, no de una denominación "x", menos una que se autoarrogue infalibilidad para su jerarquía.

Se bastante bien a que te refieres cuando hablas de "Iglesia". No hare comentarios sobre el caracter gnostico de vuestra concepcion, mientras tu no hagas comentarios sobre la Jerarquia e infalibilidad de la Iglesia Catolica. Es un trato??

Yo capto lo que dices, pero si después lo cambias ya no es atribuíble a mi captación. O tal vez quisiste decir otra cosa y te confundiste al expresarlo. A veces puede sucedernos.

Quise decir lo que dije, no otra cosa. Creo que ha quedado claro lo que pienso sobre el respecto. La version protestante de "abrir el corazon al Espiritu" se muy bien lo que significa. Nada mas hay que ver los resultados en los ultimos 500 años de los que "abren el corazon". Esa invitacion tuya es la que rechazo, no la bellas palabras que en si mismas son evangelicas, o sea relativas al Evangelio. Eso quise decir.

Sigues equivocándote.
La Iglesia Católica Romana ni definió ni compiló la Biblia. Lo reconoce ella misma en la Sesión III, Cap. II, Canon IV del Concilio Vaticano I.

Veras en mi envio yo nunca pronuncie la palabra "definio", solo dije "discirnio", de discernir entre lo verdadero y lo falso. Tal como tu mismo medio reconoces en uno de tus estudios sobre el Canon. Ahora francamente no recuerdo en cual. Y por supuesto es logico que una vez que los discirnio los haya compilado en una separandolos de otros libros. Cual es tu objecion?

Y no la protegió. Más bien la ocultó por convenciacia, para que el pueblo no descubriera los desvíos en la doctrina que la institución enseñaba.

Si claro en Cartago entre San Agustin y los otros Padres conciliares se propusieron ocultarla en el archivo secreto Vaticano. Dices cada cosas.

Pero no nos vayamos de tema, que tratamos de descubrir cuál o cuáles son esos textos bíblicos que justifican la obligatoriedad de la Misa dominical so pena de caer en ecado mortal, conforme algunos de ustedes afirmaron.

Te vuelvo a remitir a "Hagan esto" y a Hb 10, 25-26. Tambien te remito a lo que le pasaba a los corintios por no discernir la Eucaristia.

No hace falta que lo declares de "corazón abierto". Es suficiente con que lo digas, nomás.
Pero entiendo que así pueda ser, si por ejemplo buscas justificar con la Biblia algunas creencias, y tu inconsciente agrega las palabras necesarias para darle forma. Me refiero al caso en que agregaste la palabra "siempre" en el texto de Lucas 22:19.

Hasta ahora quien ha sustraido cosas eres tu, Daniel. Primero, cuando Jesus dice "Haced esto", tu dices que lo haces si te parece, que no es obligatorio...luego que Hb 10, 25 no es mas que un consejo secundario, que de no seguirlo, no acarrea ninguna consecuencia para el alma. El verso 26 dice totalmente lo contrario


Continuara...
 
Re: Obligación de ir a Misa

Que raro entonces que Pablo no lo aclare, y salga a decir que nadie juzgue a nadie por día de fiesta o día de reposo o por comida, etc..

Espero que no estes enfrentando a Pablo en tu analisis, contra una disposicion conciliar de la Iglesia. Tu argumento fue que nadie(ni siquiera la Iglesia) tiene autoridad sobre ciertos aspectos ceremoniales(como que comer, o cuando celebrar la Eucaristia). Te demostré que la Iglesia si tiene autoridad sobre estas cosas y que en el concilio de Jerusalen se prohibio temporalmente comer "ahogado en sangre". Cosa que Pablo, como todos los demas, acepto a cabalidad. Es de suponer que esta mandato temporal fue derogado por la Iglesia, a medida que se alejaban de la sombra del judaismo. Pero el asunto es que la Iglesia lo confirmo en el concilio y todos aceptaron esta disposicion conciliar. La Iglesia si puede sentarse como juez sobre estas cuestiones(tal como hizo en Hch 15)

Es que son cosas diferentes pero que las presentas de una forma que las terminas mezclando.

Mira que casualidad, esto es lo mismo que te vengo reclamando desde el principio, cuando mezclas Jn 5. 16-17, con cualquier texto que hable de pecado.

El sentido del "haced esto en memoria de mi" que Jesús manifiesta frente a sus apóstoles en la última cena, queda bien explicado por Pablo en su carta a los Corintios.

En lo absoluto. El Señor sobradamente lo explica en el pasaje de la Ultima Cena: No hizo falta la llegada de Pablo para entender que era un mandato. Los evangelios sinopticos explican el hecho bastante bien.

Allí Pablo ni siquiera sugiere alguna especie de obligación, y menos con día prefijado. ESTE y no otro es el sentido que debe conllevar la institución de la Santa Cena. Si quieres puedes aceptar lo que Pablo enseña; sino quieres no lo aceptes. Pero Pablo EN ABSOLUTO siquiera insinúa obligación del acto y menos con día prefijado. O esto es correcto, o Pablo TAMPOCO entendió que Jesús estaba imponiendo una obligación, y de cumplimiento en día prefijado...

Vayamos ahora a san Pablo para que el mismo haga polvo tus argumentaciones:

Cor 11:23 Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado...

Queda claro que san Pablo recibio el culto Eucaristico del Señor y lo enseñó íntegramente a los corintios. Y Daniel todavia piensa que el Apostol no creia que fuera un mandato del Señor.

Veamos ahora como Pablo describe el hecho:

11:24 y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí.[/I]

Lo describe tal como lo describen los evangelistas. Hay tres palabras claves que se encuentran en sentido imperativo: tomad, comed y haced. Si todavia te queda duda de que la Eucaristia es un evento opcional y no obligatorio. Te han mandado a hacer dos cosas, tomar y comer. Si te han mandado a hacerlo("Haced esto"), por que dudas que es tu obligacion?

Si consideras que hay una obligación so pena de pecado mortal implícta en el "hagan esto en mimemoria..." ¿cómo es que no consideran también una obligación so pena de pecado mortal en el "venid a mi..".

Hasta donde tengo entendido, venir a Cristo(conversion/arrepentimiento) es una obligacion capital para la Iglesia Catolica. De hecho creo que es EL MANDAMINTO del Nuevo pacto. Has leido alguna vez el Catecismo.

Esta fue la razón de mencionar el otro mandato. No porque crea que cada uno debe tener un anatema (al contrario!). Lo que no entiendo es por qué en uno estaría implícita la obligación (según tu argumento) pero en el otro no, habida cuenta que no está así instituído en la religión católica-romana como obligatorio so pena de pecado mortal (el "venid a mi..").

Ya para que Pablo termine de concerte te dire preguntare dos cosas:
¿Que es la Eucaristia?

Es el anuncio de la muerte del Sñor hasta que El vuelva.(1Cor 11.25)

Ahora dime Daniel.¿Es obligatorio para ti Daniel como cristiano, proclamar la muerte del Señor hasta que el vuelva?Solo deseo una respuesta, si o no.

Para que los fieles de la institución católica romana lo acepten como obligatorio puede ser más que suficiente.. (es que ni siquiera hace falta argumento. Con que les digan "es así" les debería resultar suficiente).

Pues si, su testimonio sería mas que suficiente. Sin embargo la Iglesia de Cristo siempre siempre explica cada una de sus doctrinas.

No es suficiente para quienes no se someten a lo definido por la jerarquía de Roma y buscan en la Escritura el fundamento de la creencia. Pero a la Biblia no se le debe añadir nada. Si no hiciera falta "reforzar" ese texto en orden a sustentar tu opinión, no debería haberte traicionado el inconsciente, agregando una palabra inexistente en el texto bíblico.

Daniel no es necesario que te construyas un muñeco de paja de tu propia fabricacion, para una cuestion que para mi no tiene la menor importancia. Te dije que a la Iglesia le basta con cumplir el mandato "Haced esto". Cuándo hacerlo, ya nos lo dice los Hechos de los Apostoles.

Si, si. Por supuesto. Yo no hablo sujeto (obligatoriamente) al ángulo de otros.

Yo tampoco hablo sujeto a razonamientos humanos, yo solo me someto a Cristo y a su Iglesia.

Ante la falta de argumento, exageras. Yo no quiero nada de esto. Simplemente una mínima señal de que Pablo menciona que la celebración de la santa cena debe hacerse OBLIGATORIAMENTE y en determinados días.. Y esa señal en las palabras del apóstol Pablo no existen.

Hasta aqui tenemos lo siguiente. Pablo enseña que celebrar la Eucaristia es proclamar la muerte del Señor hasta que el vuelva, para la Iglesia Catolica proclamar la muerte del Señor hasta que el vuelva es obligatorio, un mandamiento inexcusable. Para la Iglesia Catolica primitiva descrita en Hch, tambien lo era, y claramente se ve que la celebraban todos lo domingos. Para Daniel aparentemente no es mas que una cuestion opcional/no obligatoria.

El relato habla del perdón de pecados gracias al sacrificio de Cristo. Y el autor conmina a acercarse al Redentor (vv.19-22) y a mantenerse firme en la esperanza, estimulándose mutuamente al amor, a las buenas obras, a congregarse, porque algunos tiene por costumbre dejar de hacerlo (vv.23-25). Finalmente dice.. cuidado!.. porque si después de abrazar el perdón por el sacrificio de Cristo volviéramos a practicar el pecado.. ya no queda "más" sacrificios por su remisión. No veo que pueda ser de valor para suponer allí alguna especie de sustento para validar la obligación dominical de asistir a Misa.

Mala maña esa de torcer el claro sentido de lo que se expresa.
Mi version es esta:
-El relato habla del perdón de pecados gracias al sacrificio de Cristo, esto implica:
mantenerse firme en la esperanza(obligatorio), estimulándose mutuamente al amor(obligatorio), a las buenas obras(obligatorio), a congregarse(obligatorio) porque de fallar en estas cosas:

Ya no hay mas sacrificio por el pecado.

Justamente este texto es lo que demuestra la obligatoriedad decretada por la Iglesia de Roma. Que algunos católicos han dicho que tiene base bíblica y es la prueba que estoy solicitando

Se te ha dado mas pruebas de las que las que necesitas.
 
Re: Obligación de ir a Misa

Cita:
Originalmente enviado por Ahmed1984
como si el Espiritu Santo estuviera en la obligacion de revelar el sentido correcto de la Escritura a cualquier pelagato..




En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu, y dijo: «Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos y las has revelado a los niños. Sí, Padre, porque así te agradó.

Lucas 10:21
 
Re: Obligación de ir a Misa

Estimado Ahmed, paz de Dios.
Esto se está tornando largo, y no quiero dejar de agradecerte el tiempo que has dedicado a intercambiar opiniones conmigo.

Nuestro intercambio gira en torno a que demuestres algo que afirmaste en una oportunidad.. a saber: dónde la Escritura hacer referencia o sustenta la obligatoriedad dominical de asistir a Misa.

Primeramente respondo a tus comentarios. Pero para darle un corte al tema y no seguir girando en lo mismo, al final de mi aporte he colocado lo que la Iglesia Católica romana afirma respecto al surgimiento de la obligatoriedad de asistir a Misa dominical, so pena de caer en pecado mortal. Y entiendo que esta autoritativa declaración papal tendrá caracter definitivo sobre el tema de debate que nos convoca.

Lo dicho en el texto de Hb 10, 15-26 explica que, el cristiano debe mantenerse firme en la fe sin vacilar,apartarse del pecado, etc...y no apartarse de la asamblea Eucaristia, porque a quien peca voluntariamente, o sea, a quien incurre en las cosas descritas arriba ya no le queda mas sacrificio. Puedes revisar el texto confiadamente. Luego, tu presuncion de que no existe pasaje que claramente prohiba apartarse de la Eucaristia, no es correcta. Esa advertencia de hebreos es una clara advertencia a no pecar deliberadamente(CIC-2181)
El autor llama a animarse mutuamente a no dejar de congregarse. Y el llamado a no caer en pecado es general. Ni forzando el texto se llega a concluir que allí existe algun mandato de obligatoriedad de participar (semanalmente) del Partimiento del Pan.

Una vez mas, se ha demostrado que tu logica sobre estos textos(Hb 10,25-26) es deficiente, en el mejor de los casos.
Tus anhelos tratas de hacerlos realidad meramente con "conclusiones" que lejos están de ser ciertas. Perseveras con un texto que no tiene la menor fuerza para demostrar obligatoriedad de asistir a Misa dominical so pena de caer en pecado mortal. Te esfuerzas por acercar el sentido a lo que quieres justificar, pero no hay forma, por más que le des vueltas.

No es solo el actual papa, la Iglesia Catolica nunca ha reconocido que vuestros grupos sean Iglesia en el sentido teologico, porque carecen de varias cosas que en este momento no viene al caso mencionar.
Carecerán de varias cosas... según opina Roma. Pero no es Roma quien juzga finalmente. Hay quien actúa para agradar a los hombres. Otros actúan para agradar a Dios. Muchos no reconocen la diferencia.

Si ustedes internamente quieres llamarse iglesia, o iglesia verdadera, o iglesias de Cristo, o iglesias cuadrangulares de la septima puerta... pueden hacerlo...pero teologicamente para nosotros no lo son.
La Iglesia de Cristo lo tiene a Cristo como fundamento (1 Cor 3:10-11). La Iglesia Católica Romana declara oficialmente tener de fundamento a un hombre (Catecismo 552, 586, 881). Si tiene otro fundamento no pueden ser la misma iglesia, por más presunciones que Roma pretenda hacer. Muchos en aquél día le dirán "Señor, Señor.. en tu nombre hicimos muchas cosas..." Y el Señor les dirá... bueno, ya sabes bien lo que el Señor dirá (Mateo 7:21-23).

Pero ademas no es un documento divisionista en absoluto, sino mas bien el antidoto contra el falso ecumenismo que algunos dentro de la Iglesia Catolica quieren defender. Lo mejor es que desde el principio tengamos claro qué busca y que cree cada uno de los demas y de si mismo. De eso va el documento. Y ustedes protestantes, deberian hacer lo mismo.
Los Cristianos Evangélicos tenemos en claro que el ecumenismo predicado por Roma es un ecumenismo falaz, que llama a "ser uno" pero bajo el Romano Pontífice (no bajo Cristo). Y como les explicó perfectamente el apóstol Pablo a los Gálatas.. ¿cómo podríamos volver a la Ley habiendo conocido la Gracia de Dios por medio de la Fe? ¡Oh Gálatas insensatos...! (Gálatas 3)

Y con esto me has devuelto el favor sobre lo que dije de los clubes deportivos, estamos a mano.
Lejos de devolver el favor, como antes mencioné. Una cosa es una comparación burlona y otra es declarar la realida, si tomamos como regla (canon) lo registrado enla Escritura. Para muestra un botón: la Iglesia de Roma enseña que uno podría ser salvo sin conocer el Evangelio de Cristo (Catecismo 1260) contradiciendo frontalmente lo revelado en Juan 14:6 y 1 Juan 5:12, por ejemplo.

"Cristo murió por todos y la vocación última del hombre en realmente una sola, es decir, la vocación divina. En consecuencia, debemos mantener que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, de un modo conocido sólo por Dios, se asocien a este misterio pascual" (GS 22; cf LG 16; AG 7). Todo hombre que, ignorando el evangelio de Cristo y su Iglesia, busca la verdad y hace la voluntad de Dios según él la conoce, puede ser salvado. Se puede suponer que semejantes personas habrían deseado explícitamente el Bautismo si hubiesen conocido su necesidad."
(Catecismo católico-romano N° 1260)

Escrito está:
"Nadie viene al padre sino por mi.." (Juan 14:6)
".. el que no tiene al Hijo no tiene la vida." (1 Juan 5:12)

Pero te aclaro que no es de esa parte por la que me disculpo. Cualquiera que intente interpretar la Escritura contrario a la enseñanza Magisterial y a los Padres, para mi no es mas que un pelagato que intenta vendernos otro Evangelio. Yo solo me disculpaba por la analogía del club deportivo.
Reafirmando tu desprecio a la libertad y soberanía de Dios de revelarle su verdad a quien El quiera ("pelagatos"), no sólo confirmas cuán lejos estás de entender cómo actúa Dios, sino que además permitís con ello que la Palabra de Dios (Mateo 5:11) se cumpla en la vida de esos "pelagatos" a quienes Dios les ha placido revelar Su voluntad (1 Corintios 1:26-29)

Yo también tengo claro que la lucha es espiritual. Pero ten cuidado con el gnosticismo, que no es solo es espiritual la eterna batalla de católicos vs protestantes, y protestantes vs protestantes. Hay cuestiones históricas también, cuestiones doctrinales etc.
Sigue siendo lucha espiritual. Quienes así no lo entienden, ni son católicos-romanos ni son cristianos evangélicos, por muy “católicos” y “protestantes” que se hagan llamar. Sólo son lamentablemente materia prima fácil para el engañador de este mundo.

Te recuerdo que tu referencia hacia la Iglesia Católica no fue mucho mas compasiva que la mía, espero que tu también sepas disculparte en algún momento, miralo aqui:
Nunca tuve problemas en disculparme cuando fue justo y necesario. En este caso he dicho la pura verdad conforme creo profundamente. Y no lo he dicho ni con comparaciones bufonescas ni con epítetos soeces. Lo que he dicho lo he dicho basado en lo que la Escritura revela, y no queda allí sino que expongo fundamentos bíblicos para sustentarlo. Si esa definición te causa escándalo, lo siento de verdad. Hablo para agradar a Dios no a los hombres (Gálatas 1:10)

Como sea, si entre ustedes la fe y la doctrina se reduce a una cuestion de "conciencia personal", entre nosotros no. La Iglesia es un cuerpo, el Cuerpo de Cristo. Y la unidad doctrinal no es materia de opciones y gustos personales:
Quien admite a los hijos en el Cuerpo es la Cabeza, que es Cristo, no un jerarca espiritual terrenal, por más pompa que tenga (Hechos 2:47). Esto es básico en el Evangelio del Reino de Dios: somos hechos Sus hijos por gracia por medio de la Fe, no por voluntad de carne ni de varón, sino de Dios (Juan 1:11-13).
Si la base doctrinal no es materia de pareceres y opciones, entonces nada mejor que sustentarla sólo en la Escritura, a diferencia de algunos grupos que se dicen cristianos y la complementan con escritos humanos que no dudan en poner a igual nivel autoritativo que a la propia Palabra de Dios; encima luego excomulgando -por ejemplo- a quien rechace alguno de todas las "sugerencias de creencia obligatoria" (Catecismo N° 88)

Veras, los bautistas son un grupo entre miles de grupos surgidos tras una llamada reforma de la Iglesia. Que ni siquiera surgieron de la reforma alemana original, sino de una reforma del Anglicanismo en los Países Bajos, son una reforma de la reforma. A donde quiero llegar. Pues que los grupos bautistas no piensan de si mismos como piensa la Iglesia, no creen que entre ustedes esta la plenitud de la fe cristiana, ni creen que en sus Iglesias locales subsiste la plenitud de la Iglesia Católica(Universal). Tampoco creen que sus ministros se remontan en conexión sucesoria hasta el mismísimo Pedro o Pablo. La Iglesia Católica cree que ella sola es el Cuerpo de Cristo, y Cristo su Cabeza. Y fuera este Cristo Total no hay salvación.
Cualquier grupo que posea a la Sagrada Escritura como depósito único y suficiente de Fe, sin dudas posee la plenitud de la revelación y por ende la plenitud de la fe cristiana. En la Escritura se encuentra TODO y SOLO lo que Dios quiso revelarnos para nuestra salvación, afirma textualmente el Catecismo católico. Como si esto fuera poco, el apóstol Pablo enseña que EN Cristo estamos COMPLETOS. ¿Quién, desconociendo la soberanía de Dios, posee una carga tan inmensa de imprudencia como para atreverse a insinuar que alguien que tiene a Cristo está incompleto espiritualmente?

"Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo. Porque en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad, y vosotros estáis completos en él, que es la cabeza de todo principado y potestad." (Colosenses 2:8-10)

Tampoco tienen necesidad de creer en la supuesta sucesión apostólica, pues COMO ENSEÑA LA ESCRITURA, la verdad de Dios no depende de QUIEN la diga sino depende de QUE cosa diga. El religioso más pomposo y adorado puede erigirse como "vocero de Dios" y ello no le otorgará per-se la autoridad de Dios por más que se esfuerce en tratar de demostrar su "conexión apostólica". En contrapartida, Dios puede usar un "pelagatos" (como usó a peces, a burros, a pájaros, a asesinos y a rameras) para hacer Su obra, para hacer llegar Su Evangelio de la vida a las almas necesitadas... Porque el Espíritu de Dios NO SIGUE A LOS HOMBRES sino que sigue a la Palabra predicada. Basten como ejemplo 2 claros registros en la Escritura: (a) Las Palabras de Pablo y (b) la conclusión del evangelio según Marcos.

(a) Por un lado Pablo declara ANATEMA a cualquiera que predique otro evangelio del que (ya) le han enseñado.. incluso aunque lo predique UN APOSTOL mismo..!! Algo totalmente contrario a la pretendida "infalibilidad papal", que considera CIERTA lo que diga el Papa (hablando ex-cátedra), sea lo que sea... La Biblia denota que la autoridad está en LA PALABRA predicada y no en quien la predica..

(b) Al final del evangelio según Marcos está registrada la comisión dada a los apóstoles, donde concluye diciendo: "Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, ayudándoles el Señor y confirmando la palabra con las señales que la seguían. Amén." (Marcos 16:20)
Nótese que "las señales" de Dios no seguía a los apóstoles, sino que seguían a LA PALABRA predicada por los apóstoles ("confirmando la palabra con las señales que la seguían")

Se bastante bien a que te refieres cuando hablas de "Iglesia". No hare comentarios sobre el caracter gnostico de vuestra concepcion, mientras tu no hagas comentarios sobre la Jerarquia e infalibilidad de la Iglesia Catolica. Es un trato??
Estimado Ahmed.. ambos somos libres de decir lo que creamos conveniente y adecuado, siendo ideal que lo hagamos con respeto.

Quise decir lo que dije, no otra cosa. Creo que ha quedado claro lo que pienso sobre el respecto. La versión protestante de "abrir el corazón al Espíritu" se muy bien lo que significa. Nada mas hay que ver los resultados en los últimos 500 años de los que "abren el corazón". Esa invitación tuya es la que rechazo, no la bellas palabras que en si mismas son evangélicas, o sea relativas al Evangelio. Eso quise decir.
Yo te he invitado a abrir el corazón y pedir asistencia al Espíritu Santo (no entiendo eso de "versión protestante"). Y si reafirmas lo que dijiste entiendo que eso es lo que has rechazado. Tal vez la razón sea porque he sido "yo" quien te ha hecho la invitación. En todo caso, respeto tu decisión, aunque no la justifique y me resulte en cierta medida sorprendente.

Veras en mi envio yo nunca pronuncie la palabra "definio", solo dije "discirnio", de discernir entre lo verdadero y lo falso. Tal como tu mismo medio reconoces en uno de tus estudios sobre el Canon. Ahora francamente no recuerdo en cual.
Pero el sentido es el mismo, a saber, fue quien (supuestamente según tu opinión) separó entre lo verdadero y lo falso, o sea que de alguna manera fue ella quien "gracias al discernimiento" definió autoritativamente lo válido de lo inválido. Esto es lo que quise decir y conforme lo que quise puntualizar no veo gran diferencia.

Y por supuesto es logico que una vez que los discirnio los haya compilado en una separandolos de otros libros. Cual es tu objecion?
La Iglesia Católica romana ni discernió (por si misma) ni definió (por si misma) ni compiló (como producto de su propia selección) el Canon bíblico. Si el término "compilar" no incluye alguna acción selectiva por propia autoridad, entonces puede decirse (haciendo la aclaración previa) que la Iglesia del siglo IV compiló la Biblia.

Si claro en Cartago entre San Agustin y los otros Padres conciliares se propusieron ocultarla en el archivo secreto Vaticano. Dices cada cosas.
En realidad me refería a épocas muy posteriores, cuando la Iglesia católica (universal) ya se había transformado en una máquina política que trabajaba para acrecentar su poder temporal, gracias a la poderosa influencia mística-religiosa sobre los pueblos. En referencia a esto es interesante leer "El Libro de los Mártires" de John Fox.

Te vuelvo a remitir a "Hagan esto" y a Hb 10, 25-26. Tambien te remito a lo que le pasaba a los corintios por no discernir la Eucaristia.
Hebreos 10:25 es una referencia inválida para lo que se pide demostrar, ampliamente aclarada ya. Lo que les pasaba a los Corintios en absoluto sustenta la obligatoriedad BIBLICA de asistir a culto dominical, so pena de caer en pecado mortal.

Hasta ahora quien ha sustraido cosas eres tu, Daniel. Primero, cuando Jesus dice "Haced esto", tu dices que lo haces si te parece, que no es obligatorio...luego que Hb 10, 25 no es mas que un consejo secundario, que de no seguirlo, no acarrea ninguna consecuencia para el alma. El verso 26 dice totalmente lo contrario
Primero, no hablé de sustraer sino de agregar (que es diferente).
Segundo, yo no sustraigo nada. Simplemente ubico la expresión en el contexto que estamos debatiendo. Aquí se intenta demostrar con base bíblica la obligación de ir a Misa dominical. El mandato de Jesús "Hagan esto..", más allá que es un mandato, de ninguna manera sentencia una "obligación dominical". Les estaba hablando a los apóstoles en ESA cena. Cuando Pablo lo recrea e instituye la Santa Cena (a los Corintios), no llega siquiera a insinuar que el partimiento del pan sea una "obligación dominical". Si Pablo así lo entendió y así lo enseñó.. no veo por qué ahora debamos cambiar lo inspirado por el Espíritu Santo, simplemente porque alguien desea buscar fundamento bíblico en una cuestión que la Biblia nunca consideró.
(volvemos oootra vez) Hebreos 26 advierte sobre la práctica del pecado en general, habiendo sido liberado de él por medio del sacrificio vicario de Cristo. No hay razón para adjudicar la advertencia del vv.26 al "no congregarse". Este consejo (no dejar de congregarse) viene a colación de mantenerse firme en la esperanza y la profesión de fe.

Espero que no estes enfrentando a Pablo en tu analisis, contra una disposicion conciliar de la Iglesia. Tu argumento fue que nadie(ni siquiera la Iglesia) tiene autoridad sobre ciertos aspectos ceremoniales(como que comer, o cuando celebrar la Eucaristia).
Agregas a mis palabras (entre paréntesis). Agregas también al texto bíblico…
Realmente así no veo de qué forma podremos sintonizar una idea.

Lo que yo hube dicho al respecto es lo siguiente: "Originalmente hiciste referencia al "Santificar las fiestas" del Decalogo, lo que la Escritura expresa "Acuérdate del día de reposo para santificarlo". Luego evocando una "lectura tipológica" haces un paralelismo entre esto y la celebración de la Pascua del Señor. Con lo cual el texto de Pablo en Colosenses en absoluto está fuera de contexto, pues el apóstol dice que nadie tiene derecho a sentarse como juez para ver si observamos o no, tanto las leyes acerca de la comida y bebida, como las que tienen que ver con las festividades, por ejemplo, intentando poner carga pecaminosa sobre quienes no lo hacen repetitivamente en determinado y específico momento. El "Santificarás las fiestas" en absoluto justifica obligar al fiel a ir a Misa dominical."

Te demostré que la Iglesia si tiene autoridad sobre estas cosas y que en el concilio de Jerusalen se prohibio temporalmente comer "ahogado en sangre". Cosa que Pablo, como todos los demas, acepto a cabalidad. Es de suponer que esta mandato temporal fue derogado por la Iglesia, a medida que se alejaban de la sombra del judaismo. Pero el asunto es que la Iglesia lo confirmo en el concilio y todos aceptaron esta disposicion conciliar. La Iglesia si puede sentarse como juez sobre estas cuestiones(tal como hizo en Hch 15)
Pero si justamente hablamos de esto! A ver.. ¿dónde se encuentra en la Escritura una disposición similar respecto del DECRETO de obligatoriedad del culto dominical..? Pero por favor, no me presentes suposiciones o textos que ni siquiera forzadamente atestiguan la tal decretada obligación dominical. ¿Cuál es ese texto autoritativo de la iglesia primitiva registrado en la Escritura que DECRETA la obligación del culto dominical so pena de caer en pecado mortal? Hace horas que estoy tratando de conocer ese texto.

Para el final reservo unas declaraciones de Juan Pablo II, que te demostrarán tu equivocación y zanjarán nuestro debate.

Mira que casualidad, esto es lo mismo que te vengo reclamando desde el principio, cuando mezclas Jn 5. 16-17, con cualquier texto que hable de pecado.
Bueno, ya que no me entiendes cuando lo explico, considera entonces el comentario que efectuó Mons. Torres Félix Amat en su traducción de la Vulgata Latina al Español (año 1884). Las itálicas son agregados de Torres Amat al texto bíblico, para reforzar su (propia) interpretación:

16. El que sabe que su hermano comete un pecado que no es de muerte, ruegue por él, y Dios dará la vida al que peca no de muerte. Hay empero un pecado de muerte (*): no hablo yo de tal pecado cuando ahora digo que intercedáis. 17.Toda prevaricación, es pecado: mas hay un pecado que acarrea sin remedio la muerte eterna"

(*) Como la apostacía, la impenitencia final, ú otro contra el Espíritu Santo

(1 Juan 5:16-17. Traducción vulgata Latina por Mons. F.Torres Amat)​
Torres Amat es claro: separa la GENERALIDAD de pecar de UN SOLO pecado (de muerte), al cual lo distingue específicamente. Incluso en la llamada (*)aclara de qué se trata ese pecado. En la frase final deja en claro que "hay un pecado que acarrea sin remedio la muerte eterna", en perfecta consonancia con Mateo 12:32

O sea, lo mismo que he dicho yo, pero según tu opinión "yo mezclo". Si es así, Mons. Felix Torres Amat, traduciendo al español la versión oficial católica (Vulgata Latina) también "mezcla" como yo...

En lo absoluto. El Señor sobradamente lo explica en el pasaje de la Ultima Cena: No hizo falta la llegada de Pablo para entender que era un mandato. Los evangelios sinopticos explican el hecho bastante bien.
Pareciera que tu ejercicio es rechazar todo lo que yo diga que esté en contrario a tus opiniones.
Dices que "no hizo falta la llegada de Pablo para dejar en claro el pasaje" y la extensión e implicancia que posee, aunque si la llegada de Pablo y su mención ESPECIFICA a la institución de la Santa Cena forma parte de la Escritura significa que Dios piensa diferente a vos..
Los evangelios sinópticos pueden explicarlo bien, pero ¿por qué rechazar los dichos de Pablo, si gracias a cómo Pablo enseñó la institución de la Santa Cena los hechos, sus alcances e implicancias, pueden ser entendidos mucho mejor?

Vayamos ahora a san Pablo para que el mismo haga polvo tus argumentaciones:
Bueno, veamos...

Cor 11:23 Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado...

Queda claro que san Pablo recibio el culto Eucaristico del Señor y lo enseñó íntegramente a los corintios. Y Daniel todavia piensa que el Apostol no creia que fuera un mandato del Señor.
¿Qué tiene que ver una cosa con otra? ¿Cuándo yo dije que no era un mandato del Señor? Por favor, un poco de objetividad amigo. Sino, esto ya se está tornando infructuoso...

Tanto lo consideré un mandato que hasta lo comparé con el "venid a mi..", mandato del Señor que no veo que la Iglesia católica-romana lo haya tratado igual que la obligatoriedad de ir a misa (si supuestamente -que no- se sustenta en el escueto "hagan esto.."), ya que en ella se alienta a que cada cual "vaya" al santo o virgen que le tenga más simpatía, en lugar de obedecer lo que la Escritura enseña y el Señor textualmente manda..

Lo que digo es que ese mandato del Señor, dado a los apóstoles en ESA cena ni indica ni siquiera sugiere alguna especie de obligatoriedad dominical de repetirlo, so pena de pecado mortal...

Veamos ahora como Pablo describe el hecho:

11:24 y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí.[/I]

Lo describe tal como lo describen los evangelistas. Hay tres palabras claves que se encuentran en sentido imperativo: tomad, comed y haced. Si todavia te queda duda de que la Eucaristia es un evento opcional y no obligatorio. Te han mandado a hacer dos cosas, tomar y comer. Si te han mandado a hacerlo("Haced esto"), por que dudas que es tu obligacion?
Y si te han mandado a tomar.. ¿por qué el católico no toma (de la copa)?

Volvemos sobre lo mismo, ya comentado varias veces. El texto indica COMO se realiza la conmemoración del sacrificio de Cristo por medio de la Santa Cena. En absoluto da una idea de obligatoriedad semanal de practicarlo, so pena de pecado mortal.

Hasta donde tengo entendido, venir a Cristo(conversion/arrepentimiento) es una obligacion capital para la Iglesia Catolica. De hecho creo que es EL MANDAMINTO del Nuevo pacto. Has leido alguna vez el Catecismo.
Jaja.. no tomes a mal mi humilde risa. A esta altura ya me estás cayendo simpático. ¿Que si he leído el Catecismo? Si, lo he leido.

Ya para que Pablo termine de concerte te dire preguntare dos cosas:
¿Que es la Eucaristia?

Es el anuncio de la muerte del Sñor hasta que El vuelva.(1Cor 11.25)

Ahora dime Daniel.¿Es obligatorio para ti Daniel como cristiano, proclamar la muerte del Señor hasta que el vuelva?Solo deseo una respuesta, si o no.
No es una obligación en el sentido estricto e imperativo del término. Anunciar al Señor, anunciar su Evangelio de la gracia, es precisamente la misión de la Iglesia de Cristo en la Tierra. Jamás se me ocurriría pensar que lo debo hacer "por obligación". Hasta podría decir que lo hago "por gratitud", porque de gracia hemos recibido y de gracia damos (Mateo 10:7-8). Más aún, lejos de sentirlo como una "obligación", lo siento como un privilegio!
Las cosas que dicen estos cristianos-católicos… que es una “”obligación”” el predicar las bondades de Aquél que me hizo libre, que pagó por mi muerte eterna y me dio vida abundante, que trajo una paz indecible a mi corazón, que abrió mis ojos espirituales y renovó mi esperanza… En fin.

Pues si, su testimonio sería mas que suficiente. Sin embargo la Iglesia de Cristo siempre siempre explica cada una de sus doctrinas.
Ajá... ¿Y qué explica la Iglesia católica-romana respecto a la obligatoriedad de asistir a Misa dominical, so pena de pecado mortal? ¿Demuestra que dicha obligación la fundamente en la Escritura? ¿Por qué no me lo compartes? Si no lo has hecho, es porque la Iglesia católica no se fundamente en la Escritura.. y así te lo voy a demostrar más adelante, en palabras mismas del Papa Juan Pablo II.

Daniel no es necesario que te construyas un muñeco de paja de tu propia fabricacion, para una cuestion que para mi no tiene la menor importancia. Te dije que a la Iglesia le basta con cumplir el mandato "Haced esto". Cuándo hacerlo, ya nos lo dice los Hechos de los Apostoles.
Ningún muñeco de paja. Quedó demostrado que agregaste al texto bíblico una palabra muy conveniente para sustentar tu posición. Alguien que no conoce la Escritura podría haberse visto confundido y terminar aceptando tu propuesta, sustentada sobre un texto falaz.

¿Sabes de dónde ha nacido la obligación de asistir a Misa católica dominical? Ciertamente no ha sido la Escritura. Más adelante te lo demuestro con un documento oficial, así terminamos con esto de ver en la Escritura cosas que no existen...

Hasta aqui tenemos lo siguiente. Pablo enseña que celebrar la Eucaristia es proclamar la muerte del Señor hasta que el vuelva, para la Iglesia Catolica proclamar la muerte del Señor hasta que el vuelva es obligatorio, un mandamiento inexcusable. Para la Iglesia Catolica primitiva descrita en Hch, tambien lo era, y claramente se ve que la celebraban todos lo domingos. Para Daniel aparentemente no es mas que una cuestion opcional/no obligatoria.
Tergiversas mis palabras, y me esfuerzo por suponer que no lo haces con mala intención. Construyes una hipótesis sustentada por un castillo de naipes, por cuestiones independientes que ni siquiera juntas llegan a sustentar la obligatoriedad dominical de asistir a Misa.

Mala maña esa de torcer el claro sentido de lo que se expresa.
Mi version es esta:
-El relato habla del perdón de pecados gracias al sacrificio de Cristo, esto implica:
mantenerse firme en la esperanza(obligatorio), estimulándose mutuamente al amor(obligatorio), a las buenas obras(obligatorio), a congregarse(obligatorio) porque de fallar en estas cosas:

Ya no hay mas sacrificio por el pecado.
¿Ahora también es obligatorio -so pena de pecado mortal- el "estimularse mutuamente al amor? ¿De dónde has sacado estas cosas? :eek: Las cosas que llego a leer..

Se te ha dado mas pruebas de las que las que necesitas.
En realidad, estimado Ahmed, no me has dado ninguna prueba. Sólo un par de versículos que ni viéndolos con la mejor buena voluntad podrían justificar la DECRETADA obligación de ir a Misa católica dominical, so pena de caer en pecado mortal.

Junto con otro forista has dicho que dicha obligación está contenida en la Escritura. Te pedi la fundamentación de tu afirmación, y aunque amablemente me has compartido tus argumentos, han resultado ineficaces.

Pero como veo que esto va para largo, pues vuelves y vuelves con tus mismos argumentos, ya demostrados insuficientes, vamos a darle un corte a esta cuestión, viendo qué dice oficialmente la Iglesia Católica al respecto. Y lo que ella diga será palabra definitiva en esta cuestión..

Obligatoriedad de asistir a Misa dominical
-so pena de caer en pecado mortal-


¿Qué dice la Iglesia católica?
¿Su jerarquía reconoce que el mandato surge de la Escritura?


NO :no:

El 31 de mayo de 1998, el Papa Juan Pablo II dió a conocer la CARTA APOSTOLICA DIES DOMINI, dirigida al Episcopado, al Clero y a los fieles.
En el Capítulo III, "Dies Ecclesiae, La Asamblea Eucarística - centro del Domingo", punto "El precepto dominical", N° 47, dice (resaltados agregados):

«La Iglesia no ha cesado de afirmar esta obligación de conciencia, basada en una exigencia interior que los cristianos de los primeros siglos sentían con tanta fuerza, aunque al principio no se consideró necesario prescribirla. Sólo más tarde, ante la tibieza o negligencia de algunos, ha debido explicitar el deber de participar en la Misa dominical. La mayor parte de las veces lo ha hecho en forma de exhortación, pero en ocasiones ha recurrido también a disposiciones canónicas precisas. Es lo que ha hecho en diversos Concilios particulares a partir del siglo IV (como en el Concilio de Elvira del 300, que no habla de obligación sino de consecuencias penales después de tres ausencias) y, sobre todo, desde el siglo VI en adelante (como sucedió en el Concilio de Agde, del 506). Estos decretos de Concilios particulares han desembocado en una costumbre universal de carácter obligatorio, como cosa del todo obvia.»

http://www.vatican.va/holy_father/j...nts/hf_jp-ii_apl_05071998_dies-domini_sp.html


Resumiendo lo declarado por el Papa en esta Carta Apostólica:

a) La fuerte exigencia interior de los cristianos de los primeros siglos no justificaba decretar la obligatoriedad.
b) El deber surge más tarde, dada "la tibieza y negligencia de algunos".
c) La obligatoriedad nace desde el siglo VI.

El Papa ha sido claro. La imposición obligatoria de asistir a Misa dominical surge desde el siglo VI. Nada menciona de la Escritura, ni siquiera una lejana referencia. Incluso aclara que habida cuenta de su "fuerte exigencia interior", a los primeros cristianos no era necesario cargarlos con esta "obligación de conciencia" (igual que a los cristianos actuales).

Y a confesión de partes, relevo de pruebas.

Agradezco tu tiempo estimado Ahmed. El Papa ha zanjado el debate.
No existen pruebas escriturales de la obligatoriedad católica de asistir a Misa dominical.

Sea para bendición y edificación espiritual en Cristo
Cordial saludo.
 
Re: Obligación de ir a Misa

No es momento de enarbolar "espíritus e intenciones" sino de evaluar objetivamente las consecuencias de vuestra particular forma de administrar el tema de la pecaminosidad. Insisto en el punto: con ese criterio, mantengan al pueblo en ignorancia. De esa forma si peca lo hará "por omisión" y evitará ser condenado por cometer pecado grave.

Insisto yo en el mio, es hora de enarbolar espiritus e intenciones. Si siguieramos tu criterio de pecados por omision la Iglesia faltaria a su espíritu que ha sido siempre y debe ser, misionero. Para llevar la luz de la Fe y la gracia de Dios a las almas, pues la mayor parte se pueden perder si no se obra así. Y la salvación de una sola alma vale más que el mundo entero.

Ese texto nada tiene que ver con alguna supuesta obligatoriedad de asistir a Misa. Por favor, el texto específico en lugar de ensayar lanzamientos parabólicos que sólo provocan pérdida de tiempo.

Claro que TIENE TODO QUE VER. Si uno quiere permanecer en la Gracia de la Salvacion debe entender lo que el Señor dijo mi carne es verdadera comida, mi sangre verdadera bebida Jn 6, 55 ¿O que acaso el Señor mintio al decir El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. Jn 6, 54? Si uno quiere salvarse esta obligado a comer su Carne y Beber su Sangre, a participar de la Eucaristia.

Eso sin mencionar la orden de Cristo se hacer la Eucaristia en Memoria Suya, y como el tercer mandamiento dice "Santificaras las Fiestas" entonces la Fiesta Eucaristia es Santa y por ende Obligatoria. Pero ya iremos avanzando despacito.

No es bíblico. El Cuerpo de Cristo tiene una sola cabeza, que es Cristo mismo.

Escrito está: "..ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo,.." (Efesios 4:14-19)

"..y él [Cristo] es la cabeza del cuerpo que es la iglesia,.." (Colosenses 1:18)

"y lo dio [a Cristo] por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo.." (Efesios 1:22-23)

Ya te dije que Si es Biblico, si quieres debatirlo, abre el epigrafe correspondiente, no quiero mesclar aqui todo, aqui se habla de la Misa no de la Primacia Petrina.

SIEMPRE el destino final está en manos de Dios. Eso no está en duda. No obstante lo legislado por la Iglesia de Roma es claro: quien muere en pecado mortal no arrepentido y absuelto, se va al infierno, por más fiel devoto que haya sido durante toda su vida.

Roma no lesgila, sino que preserva la Fe ya revelada. Si este joven muere en pecado ignorando la gravedad de este pero este joven tiene una fe implícita en Dios y en el Redentor, y guarda la ley natural escrita en su corazón el Señor sera quien decida, tu ya lo pusiste al infierno en una errada interpretacion tuya sobre cuestiones canonicas, yo no me atrevo a juzgar tan atrevidamente, yo lo dejo en manos de Dios.

"Misericordia quiero, y no sacrificio" dijo el Señor. ¿Qué significa? que no vino a llamar a justos sino a pecadores al arrepentimiento. (Mateo 12:7 cf. Mateo 9:13). El pecar "por necesidad" deja una peligrosa franja gris totalmente subjetiva que arriesga a que el reo suponga que es por necesidad cuando en realidad tal vez no lo es. En la Biblia el pecado es pecado. Es la causa por la cual Jesucristo murió en la cruz, nada menos. Morigerar algunos es conceder espacio para que el pie resbale, máxime conociendo el corrupto corazón del hombre. Sin dudas Dios juzgará, con infinita misericordia pero con total justicia, y no tendrá por inocente al culpable. Si Dios le da de comer a las aves del cielo, a Sus hijos.. ¿les dará una piedra cuando les piden pan?

Esto es mentira flagrante, incluso en el Antiguo Testamento habia diferentes tipos de pecado y su gravedad y pena eran deacuerdo a lo que se decia, Cristo mismo tambien hace mencionar eso.

En el Pentateuco hay también niveles de pecados y tipos de pecados.

Si matas a alguien por accidente = Huye a una ciudad de asilo.
Si matas a alguien por odio = MUERTE.

Si violabas a una extranjera = A lo más una multa económica.
Si violabas a una hebrea = MUERTE.

Si tocabas algo inmundo = ¡A lavarse la ropa! ¡Al agua!
Si usabas el nombre de Dios = APEDREAMIENTO.

¿Cómo se llama eso? O sea, ¿también dudas de las magnitudes de pecado en el las leyes que Dios Todopoderoso dictó a su Pueblo Santo de Israel?

Las necesidades de Sus hijos la cubre el Padre, en el nombre de Cristo por medio del Espíritu Santo. Los hijos de Dios no necesitan caer en pecado para abastecerse de lo que su Padre (supuestamente) no les da. "Buscad primeramente el Reino de Dios y Su justicia y todo lo demás vendrá por añadidura.." (Mateo 6:33). Si siendo hijo de Dios ROBO para comer, no sólo cometo pecado sino que además manifiesto implícitamente que descreo la promesa de mi Padre.

Ya te dije, la Iglesia Catolica dice que hay pecados Mortales y Veniales asi como un Estado de Necesidad y agrega a los Israelitas pues ya te demostre que Ellos tambien tienen dictado por Dios a travez de los profetas niveles de pecados y tipos de pecados.

He leido pero no contiene la respuesta a mi pregunta. Te agradeceré el texto bíblico preciso.

Leer mas arriba, por cierto, mi respuestas JAMAS son soloscripturistas, sino respuestas catolicas, tradicion y biblia, espero te acostumbres.

Saludos.
 
Re: Obligación de ir a Misa

Paz de Dios.

Claro que TIENE TODO QUE VER. Si uno quiere permanecer en la Gracia de la Salvacion debe entender lo que el Señor dijo mi carne es verdadera comida, mi sangre verdadera bebida Jn 6, 55 ¿O que acaso el Señor mintio al decir El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. Jn 6, 54? Si uno quiere salvarse esta obligado a comer su Carne y Beber su Sangre, a participar de la Eucaristia.
No, el Señor no mintió (las cosas que hay que aclarar). Lo que sucede es que si se interpreta erróneamente, termina pareciendo como que la salvación viene por el acto de COMER (meterse algo en la boca), y no es así. Jesús mismo aclara que TODO lo que entra en la boca va al vientre y luego a la letrina. Y claro, como la transustanciación no se puede comprobar (y en el Catecismo hasta le piden a la gente que no se pregunten si eso es verdad") etonces recurren a una herramienta filosófica e ingresan el argumento de "accidente y sustancia". Un malabarismo interminable, todo con el fin de mantener al fiel atado a los altares católicos y a sus ordenados sacerdotes, los UNICOS (según Roma) que tienen el poder y la autoridad de convertir a Jesús en una oblea..

Eso sin mencionar la orden de Cristo se hacer la Eucaristia en Memoria Suya, y como el tercer mandamiento dice "Santificaras las Fiestas" entonces la Fiesta Eucaristia es Santa y por ende Obligatoria. Pero ya iremos avanzando despacito.
No hace falta que avancemos. Lo mismo le he explicado a Ahmed.

Pero ¿sabes qué? ¿Por qué antes de avanzar no lees la Carta Apostólica de Juan Pablo II que cité en el aporte anterior?

Allí podrás ver que el Papa habla de las raíces de la obligatoriedad de asistir a Misa dominical, y en nigún momento menciona a la Escritura (raro, de tener base nada menos que en la palabra de Dios).

Más aún, afirma que la obligación nació a partir del siglo VI.
Lee el aporte allí. Seguro te será de utilidad.

Leer mas arriba, por cierto, mi respuestas JAMAS son soloscripturistas, sino respuestas catolicas, tradicion y biblia, espero te acostumbres.
No tengo nada de qué acostumbrarme. Parece que has olvidado que fueron USTEDES los que dijeron que la obligatoriedad de la Misa dominical estaba en la Escritura..
Y de allí mi pedido. ¿Comprendes? Descuento que si.

Si quieres contradecir a tu Papa, sigue insistiendo que la obligación de Misa dominical tiene base bíblica.
A esta altura ya no me sorprendería.

Bendiciones en Cristo
 
Re: Obligación de ir a Misa

Estimado Daniel viendo que este tema se vuelve cada vez mas denso, y que surgen nuevas cuestiones cada vez que uno o el otro expone alguna idea, tratare de ser lo mas breve posible en mis aportaciones para no alargar en demasía este topic y centrarnos en el tema en cuestión. Como veo que no te has tomado ningún reparo en hablar con total franqueza de lo que piensas de la Iglesia Católica, pues entonces me permito hacer lo mismo contigo aun cuando pueda parecer tajante, esto sin faltar a la caridad cristiana que es el fruto mas excelente que puede mostrar alguien que profesa la fe en Cristo.


El autor llama a animarse mutuamente a no dejar de congregarse. Y el llamado a no caer en pecado es general. Ni forzando el texto se llega a concluir que allí existe algun mandato de obligatoriedad de participar (semanalmente) del Partimiento del Pan.

Veámoslo desde otro ángulo:
¿Es la voluntad de Dios que no dejemos de congregarnos y que nos animemos mutuamente? Sí, esa es Su voluntad.
¿No obedecer la voluntad de Dios constituye un pecado grave? Pues si, irremediablemente. La Iglesia cree que este mandamiento apostólico sobre el anuncio de la muerte del Señor hasta su regreso es fundamental. Por tanto implica obligatoriedad.


Tus anhelos tratas de hacerlos realidad meramente con "conclusiones" que lejos están de ser ciertas. Perseveras con un texto que no tiene la menor fuerza para demostrar obligatoriedad de asistir a Misa dominical so pena de caer en pecado mortal. Te esfuerzas por acercar el sentido a lo que quieres justificar, pero no hay forma, por más que le des vueltas.

No queda más remedio que copiar los versos precedentes para verlo todo en su contexto y veremos entonces quien persigue ilusiones absurdas:
Hebreos 10.
23 Mantengamos firme la confesión de la esperanza, pues fiel es el autor de la Promesa.
24 Fijémonos los unos en los otros para estímulo de la caridad y las buenas obras,
25 sin abandonar vuestra propia asamblea, como algunos acostumbran hacerlo, antes bien, animándoos: tanto más, cuanto que veis que se acerca ya el Día.
26 Porque si voluntariamente pecamos después de haber recibido el pleno conocimiento de la verdad, ya no queda sacrificio por los pecados...

Esta diciendo el texto que: hay que confesar la esperanza, apoyarse los unos y los otros en el amor y las buenas obras, y no abandonar la asamblea eucarística, porque para quienes pecan voluntariamente(incumpliendo todas estas cosas ya dichas), ya no hay mas sacrificio.
Te exhorto a que no abuses de la literalidad del CIC intercambiando terminos convenientemente. El CIC dice pecado grave, no pecado mortal, que aunque quieras hacer notar que es lo mismo, ciertamente no lo es. Un pecado grave no siempre es un pecado mortal. Así que espero sepas respetar el sentido de las palabras del CIC en su contexto. No espero menos de ti.


Carecerán de varias cosas... según opina Roma. Pero no es Roma quien juzga finalmente. Hay quien actúa para agradar a los hombres. Otros actúan para agradar a Dios. Muchos no reconocen la diferencia.

No vale la pena entrar en un debate sobre quien agrada a quien. No es mi intención caer en este tipo de palabrería infructuosa que no lleva a ningún lado. El hecho es que según la teología católica los grupos nacidos de la Reforma no son Iglesia en el sentido que la Iglesia Católica lo es. Por supuesto, ya te he dicho que esa es nuestra perspectiva. Ustedes están en la libertad de llamarse a sí mismos como quieran.

... La Iglesia Católica Romana declara oficialmente tener de fundamento a un hombre (Catecismo 552, 586, 881). Si tiene otro fundamento no pueden ser la misma iglesia, por más presunciones que Roma pretenda hacer.

Este debate puede hacerse muy, muy extenso. Sobre todo cuando en eclesiología los teólogos protestantes tienen tantos baches que rellenar. Así que mejor no gires manubrio sobre quien es el fundamento de la Iglesia Católica, y sobre que bancos de arena están edificadas las chozas de los grupos protestantes. Pero si quieres comenzar el debate sobre esto, por mi está bien. En un próximo envió hablaremos sobre el fundamento en la Iglesia y los fundamentos de ustedes. Y por favor hónrame no solo dándome citas bíblicas que eso lo puede hacer cualquiera, sino también con el testimonio de vuestra historia. Porque si en estos 500 años el fundamento de ustedes ha sido Cristo (como tú propones) sus frutos serán visibles, pues todo árbol bueno da buen fruto (y han tenido 5 siglos para demostrarlo); pero si no han dado buen furto, significa que han construido su casa sobre bancos gigantes de arena y sal.

Los Cristianos Evangélicos tenemos en claro que el ecumenismo predicado por Roma es un ecumenismo falaz, que llama a "ser uno" pero bajo el Romano Pontífice (no bajo Cristo).

Yo tampoco apoyo mucho el ecumenismo entre la Iglesia y las sectas. Y con certeza considero innecesarios los esfuerzos que hace toda la Iglesia Católica en pro de buscar un mejor entendimiento mientras la mayoría aplastante del protestantismo moderno (la rama neo pentecostal) se decanta siempre que puede, por atacar insidiosamente la fe católica. Sin embargo, en la obediencia de la fe acepto las disposiciones finales de la Iglesia, que es más sabia que yo. Pero eventualmente seria muy bueno estar alertas siempre, porque bien decía el Apostol san Juan:

"Salieron de entre nosotros;pero no eran de los nuestros. Si hubiesen sido de los nuestros,habrían permanecido con nosotros. Pero sucedió así para poner de manifiesto que no todos son de los nuestros. "

Lejos de devolver el favor, como antes mencioné. Una cosa es una comparación burlona y otra es declarar la realida, si tomamos como regla (canon) lo registrado enla Escritura.

Si te has tomado la libertad de decir que la Iglesia Católica predica otro evangelio, y es una organización que presume de ser cristiana sin serlo, es el momento decir lo que particularmente pienso de algunas sectas fundamentalistas protestantes:

A toda la Iglesia Catolica:

Queridos, no os fiéis de cualquier espíritu, sino examinad si los espíritus vienen de Dios, pues muchos falsos profetas han salido al mundo.


Para muestra un botón: la Iglesia de Roma enseña que uno podría ser salvo sin conocer el Evangelio de Cristo (Catecismo 1260)
"Cristo murió por todos y la vocación última del hombre en realmente una sola, es decir, la vocación divina. En consecuencia, debemos mantener que el Espíritu Santo ofrece a todos la posibilidad de que, de un modo conocido sólo por Dios, se asocien a este misterio pascual" (GS 22; cf LG 16; AG 7). Todo hombre que, ignorando el evangelio de Cristo y su Iglesia, busca la verdad y hace la voluntad de Dios según él la conoce, puede ser salvado. Se puede suponer que semejantes personas habrían deseado explícitamente el Bautismo si hubiesen conocido su necesidad."
(Catecismo católico-romano N° 1260)

Vease lo que enseña el Apostol san Pablo a los Romanos y comparase con lo citado en el CIC:

Rom 2,12-15:
Pues cuantos sin ley pecaron, sin ley también perecerán; y cuantos pecaron bajo la ley, por la ley serán juzgados;que no son justos delante de Dios los que oyen la ley, sino los que la cumplen: ésos serán justificados.En efecto, cuando los gentiles, que no tienen ley, cumplen naturalmente las prescripciones de la ley, sin tener ley, para sí mismos son ley; como quienes muestran tener la realidad de esa ley escrita en su corazón, atestiguándolo su conciencia, y los juicios contrapuestos de condenación o alabanza...


Reafirmando tu desprecio a la libertad y soberanía de Dios de revelarle su verdad a quien El quiera ("pelagatos"), no sólo confirmas cuán lejos estás de entender cómo actúa Dios, sino que además permitís con ello que la Palabra de Dios (Mateo 5:11) se cumpla en la vida de esos "pelagatos" a quienes Dios les ha placido revelar Su voluntad (1 Corintios 1:26-29)

Los pelagatos no son ni más ni menos que aquellos que instigan divisiones y sectarismos anunciando un nuevo evangelio, y que pretenden crearse para si y para los demás un magisterio paralelo, a ellos ni el menor caso :

Rom 16,17-18
Os ruego, hermanos, que os guardéis de los que suscitan divisiones y escándalos contra la doctrina que habéis aprendido; apartaos de ellos,pues esos tales no sirven a nuestro Señor Jesucristo, sino a su propio vientre, y, por medio de suaves palabras y lisonjas, seducen los corazones de los sencillos.


Sigue siendo lucha espiritual. Quienes así no lo entienden, ni son católicos-romanos ni son cristianos evangélicos, por muy “católicos” y “protestantes” que se hagan llamar. Sólo son lamentablemente materia prima fácil para el engañador de este mundo.

Estas formando una tormenta en un vaso de agua. No he dicho que la lucha no sea espiritual, he dicho que no es solo espiritual, y que pensar de este modo puede conllevar a la alienación y al gnosticismo. Los enemigos de la Iglesia no son solo los malos espíritus, sino también la carne y el mundo.