Re: Moral Objetiva en Cosmovisiones no Religiosas
Para Spalatin y Hectorlugo
hectorlugo
Spalatin
Puedo estar de acuerdo en parte de la perspectiva que plantean desde "entenderla", mas no de compartirla, y a decir verdad me parece un poco apresurado igualar objetividad epistemoligica=relativismo=todo vale, cuando aun siendo esta objetividad "relativa" al conocimiento, saberes, razonamientos, etc. de la humanidad en general sobre "la Realidad". Busca precisamente contrarestar el "todo vale" o que cada quien con su moral, al establecer un marco común de entendimiento en un estado del arte del conocimiento donde al contrario de que "cualquier cosa valga" se exige que se contrarrestren argumentos de tal manera que sin importar a que religión se pertenezca o cultura, desde herramientas analiticas, argumentativas, y el como estan hechas nuestras estructuras cerebrales todos los diferentes observadores humanos estemos de acuerdo, totalmente contrario a una relatividad moral de cada quien con lo que quiera, ya que objetividad epistemológica no es un todo vale, al contrario es que solo puede valer lo que se argumente y sea entendido, discutido y compartido por todos los humanos mas allá de sus creencias particulares incluyendo a los religiosos y a los que no lo son.
Desde mi punto de vista el igualar la objetividad epistemológica a un "todo vale" o relativismo moral por ser "relativa" a la razón y al conocimiento humano, es igual de injusto que señalar que la moral biblia es = a un relativismo moral o un "todo vale" por que es "relativa" a los deseos de Dios, dando ejemplos como el de hectorlugo sobre samuel
relativismo moral es que se diga que no se puede matar y se mande a matar, que se diga que no se puede robar y que se mande a robar, que se diga que no se puede violar y se mande a tomar a mujeres virgenes de una tribu ajena. Asi sea "relativo" a un absoluto como lo es Dios o verdades absolutas como lo son las bíblicas, no son tan absolutas u objetivos sus mandatos morales.
Pido disculpas si lo que dije fue muy ofensivo, solo hago una analogia desde la exageración y el rechazo hacia una visión que se puede argumentar diferente, realmente mucho mas amplia, como lo són legislación biblica y acontecimientos historicos varios, etc. donde se usa el termino "relativo a" para señalar relativismo moral y con ello saltar a un todo vale asi como apresuradamente a la descalificación, sin realmente contemplar que apesar de tener un aspecto que se puede catalogar como "relativo" no implica "relativismo moral". La analogia la hice para que se pongan en mi lugar y vean como percibo como exagerada la relación de objetividad epistemologica a relativismo moral, y como percibí en un principio en otros temas los señalamientos de ateismo = tendencia al nazismo, comunismo, facismo, dictadura, cientificismo, etc. Yo alguna vez pensaba asi sobre la visiones religiosas, pero he comprendido que analisis tan apresurados y exagerados, parten mas de mis prejuicios que realmente de una critica analitica, y terminan en la exageración para descalificar al otro.
Spalatin
En la cosmovisión no teista (atea,agnostica,apateista,teismos diferentes donde "dios" no halla planeado todo como algunos tipos de panteismos modernos, etc), la capacidad cognitiva se da por "confiable" no por causa de Dios o seres sobrenaturales, sino por causa de que contrastamos nuestros conocimientos, analisis, razonamientos, metalenguajes, etc. con "la realidad" que percibimos o detectamos con nuestros instrumentos y aun siendo nuestras percepciones imperfectas, mientras siguan principios de parsimonia, correspondencia, coherencia, y se retroalimente con resultados analiticos autosostenibles argumentativamente ganan confiabilidad y dan grados de lo que definimos como "objetividad epistemológica".
Spalatin
Los no creyentes no tenemos una "objetividad ultima", confiamos en nuestra cognición en la medida que demuestre correspondencia, coherencia, frente a lo que nos rodea y demuestre funcionar, estamos conscientes de que nos podemos equivocar y con ello desde los paradigmas permitimos construir continuamente conocimiento aprendiendo más y más cada dia de los demas y de lo que nos rodea.
Para Spalatin y Hectorlugo
hectorlugo
los vaores morales epistemologicos simpre sera relativos
************************************************
uno de los hombres mas santos que alla vivido en la tierra lo fue el profeta samuel ...escojido desde nino vivio para Dios toda su vida
este mismo hombre santo ,,mato a 400 hombres ,,les corto la cabeza y los partio en pedasos ..
porque??
simplemente creian en un dios diferente al suyo
es inmoral samuel???
no no lo es ...
tremendo problema amigo con eso de una moral epistemologica.
************************************************
Spalatin
*************************
Esta es una seguridad del teísmo y no del ateísmo. El ateísmo al final es relativista, el teísmo apunta a lo completamente absoluto. La objetividad en el ateísmo está enraizada en la subjetividad, en el teísmo, se enraíza en Dios. No depende del hombre o su opinión, que algo sea verdad, mentira, bueno, malo, correcto o incorrecto, sino de Dios.
*************************
...Así, la objetividad epistemológica tiene su fundamento en la objetividad ontológica, que proviene de Dios.
Si esto no es así, todo se basa en la mayoría y aunque juguemos con la idea de una objetividad epistemológica, la realidad será que la base es la opinión del hombre, impuesta por mayoría, lo cual guía directamente al relativismo.
*************************
En pocas palabras, el ateísmo puede obtener una moral objetiva en el sentido epistemológico, pero recordando siempre que este se fundamenta en la opinión del ser humano, lo que hace que todo esto de “objetividad epistemológica”, solo sea al final el intento de crear orden y consenso en una realidad que es esencialmente relativista, en donde cada uno puede tener una opinión distinta, una metodología distinta para interpretar al mundo y por tanto resultados distintos, etc.
**************************
Puedo estar de acuerdo en parte de la perspectiva que plantean desde "entenderla", mas no de compartirla, y a decir verdad me parece un poco apresurado igualar objetividad epistemoligica=relativismo=todo vale, cuando aun siendo esta objetividad "relativa" al conocimiento, saberes, razonamientos, etc. de la humanidad en general sobre "la Realidad". Busca precisamente contrarestar el "todo vale" o que cada quien con su moral, al establecer un marco común de entendimiento en un estado del arte del conocimiento donde al contrario de que "cualquier cosa valga" se exige que se contrarrestren argumentos de tal manera que sin importar a que religión se pertenezca o cultura, desde herramientas analiticas, argumentativas, y el como estan hechas nuestras estructuras cerebrales todos los diferentes observadores humanos estemos de acuerdo, totalmente contrario a una relatividad moral de cada quien con lo que quiera, ya que objetividad epistemológica no es un todo vale, al contrario es que solo puede valer lo que se argumente y sea entendido, discutido y compartido por todos los humanos mas allá de sus creencias particulares incluyendo a los religiosos y a los que no lo son.
Desde mi punto de vista el igualar la objetividad epistemológica a un "todo vale" o relativismo moral por ser "relativa" a la razón y al conocimiento humano, es igual de injusto que señalar que la moral biblia es = a un relativismo moral o un "todo vale" por que es "relativa" a los deseos de Dios, dando ejemplos como el de hectorlugo sobre samuel
donde si quisiera argumentar desde el prejuicio, podría decir que el "no matar" biblico NO es moral "objetiva" ni un absoluto porque al momento de dictarlo, Dios puede ignorarlo moralmente segun sus deseos, como el caso de Samuel, o por cumplir leyes como apedrear al hijo desobediente, la hechizera, el que trabaje en sabbat, o simplemente por que mande a matar a alguien en una revelación divina aunque diga "no matar" pero si es por hacer cumplir leyes o por ordenes directas entonces "si matar", donde por mas que Dios sea un absoluto la moral biblica es relativismo moral porque practicamente "todo vale" si esta en la biblia o si se le aparece Dios a alguien y lo manda. ¿Todo vale en la biblia? si lo dice la biblia pareciera que si, esta por ejemplo el caso de Jueces 21,7;10-12, cuando Dios ordena matar mujeres y niños y que se repartan a las virgenes como quisieran...asi en otros apartes como Jeremias 8:10, Samuel 12:11, etc.<<este mismo hombre santo ,,mato a 400 hombres ,,les corto la cabeza y los partio en pedasos ..
porque??
simplemente creian en un dios diferente al suyo
es inmoral samuel???
no no lo es ...>>
relativismo moral es que se diga que no se puede matar y se mande a matar, que se diga que no se puede robar y que se mande a robar, que se diga que no se puede violar y se mande a tomar a mujeres virgenes de una tribu ajena. Asi sea "relativo" a un absoluto como lo es Dios o verdades absolutas como lo son las bíblicas, no son tan absolutas u objetivos sus mandatos morales.
Pido disculpas si lo que dije fue muy ofensivo, solo hago una analogia desde la exageración y el rechazo hacia una visión que se puede argumentar diferente, realmente mucho mas amplia, como lo són legislación biblica y acontecimientos historicos varios, etc. donde se usa el termino "relativo a" para señalar relativismo moral y con ello saltar a un todo vale asi como apresuradamente a la descalificación, sin realmente contemplar que apesar de tener un aspecto que se puede catalogar como "relativo" no implica "relativismo moral". La analogia la hice para que se pongan en mi lugar y vean como percibo como exagerada la relación de objetividad epistemologica a relativismo moral, y como percibí en un principio en otros temas los señalamientos de ateismo = tendencia al nazismo, comunismo, facismo, dictadura, cientificismo, etc. Yo alguna vez pensaba asi sobre la visiones religiosas, pero he comprendido que analisis tan apresurados y exagerados, parten mas de mis prejuicios que realmente de una critica analitica, y terminan en la exageración para descalificar al otro.
Spalatin
**********************
En la cosmovisión teísta, la capacidad cognitiva se da por buena no por causa de la mayoría, sino por causa de que así fuimos diseñados por este ente metafísico que llamamos Dios, es decir, estamos diseñados para conocer correctamente lo que nos rodea.
**********************
En la cosmovisión no teista (atea,agnostica,apateista,teismos diferentes donde "dios" no halla planeado todo como algunos tipos de panteismos modernos, etc), la capacidad cognitiva se da por "confiable" no por causa de Dios o seres sobrenaturales, sino por causa de que contrastamos nuestros conocimientos, analisis, razonamientos, metalenguajes, etc. con "la realidad" que percibimos o detectamos con nuestros instrumentos y aun siendo nuestras percepciones imperfectas, mientras siguan principios de parsimonia, correspondencia, coherencia, y se retroalimente con resultados analiticos autosostenibles argumentativamente ganan confiabilidad y dan grados de lo que definimos como "objetividad epistemológica".
Spalatin
*************************
Por supuesto, los creyentes también tenemos un fundamento basado en el consenso y que responde a la objetividad epistemológica y es con esto que discutimos temas de doctrina, sin embargo, la objetividad ultima la encontramos en Dios, quien es la seguridad de que nuestra cognición es confiable y sus derivados también.
**************************
Los no creyentes no tenemos una "objetividad ultima", confiamos en nuestra cognición en la medida que demuestre correspondencia, coherencia, frente a lo que nos rodea y demuestre funcionar, estamos conscientes de que nos podemos equivocar y con ello desde los paradigmas permitimos construir continuamente conocimiento aprendiendo más y más cada dia de los demas y de lo que nos rodea.