LOS PROBLEMAS DEL MUNDO

Originalmente enviado por haaz:
<STRONG>Daniel, me gustaría preguntarte, a la luz por lo dicho por Agustín:
"Pedro es el primero de los apóstoles y amigo fervoroso de Cristo, de quien mereció el oir las palabras: A mi vez te digo que tú eres Pedro. Había él dicho al Salvador: Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. El Salvador díjole entonces: Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia. Sobre esta piedra estableceré la fe que confiesas. Sobre lo que dijistes: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo, edificaré mi iglesia."
Y especialmente lo que puse en negritas, ¿crees que Agustín creía que la piedra sobre la que se edificaría la iglesia era Pedro?</STRONG>

Lee que no pusiste en negritas también, Haaz y verás que San Agustín SI lo creía. De otro modo ¿qué sentido tendría decir que "Pedro es el primero de los Apóstoles"?

Es gracioso que pretendas encontrar en San Agustín algo que no concuerde con la Iglesia. Por cierto en el párrafo que citaste, ¿podrías decirme qué significa eso de "...mereció el oír las palabras...."?

Según creo el "Evangelio del merecimiento" es mala palabra, ¿verdad?. ¿Y cómo explicas lo que este Santo dijo?

Bendiciones
 
De nuevo Daniel "no das pie con bola".
En patrística, cero. En historia, bajo cero.
Afirmas:
___________________________________________
Eso te lo crees. Porque los Ortodoxos solo se separaron en el 1054. Hasta ese entonces aceptaron al Papa. Y se separaron no por el papado sino por la traición de los latinos por el saqueo de Bizancio a la que se suponía iban a defender. Y de San Agustín ya expresé que lo que discutió era "cual Papa" tenía la razón. Y si no tienes su sentencia "Si Roma habló, causa terminada".
__________________________________________

Amigo mío, la rotura entre las iglesias orientales se produjo de esta manera: León IX envió al cardenal Humberto, y a quien luego tenía que ser el papa Esteban IX, a Constantinopla con una bula de excomunión que fue dejada en el altar de la Basílica de Santa Sofía, preparada para la celebración eucarística, el 16 DE JULIO DEL AÑO 1054. Los legados romanos dijeron haber sacudido el polvo de sus pies y haber pronunciado las palabras: "¡Véalo Dios y juzgue!"
Miguel Cerulario, Patriarca en Oriente, se mantuvo en sus trece y con él toda las iglesias orientales y en un sínodo convocado al año siguiente (1055) condenó a su vez al papa. Así, Miguel y León IX se excomulgaron mutuamente.
Como ves, queda demostrado que los orientales no se separaron, la iniciativa partió de Roma, puesto que fué Roma la que excomulgo al Patriarca Miguel Cerulario. Lógicamente, un año mas tarde respondió con la misma excomunión.
Consecuencia, todas las excomuniones posteriores del obispo de Roma no son válidas puesto que un excomulgado no pude excomulagar a nadie. Claro que lo mismo ocurre con los otros (ortodoxos).
_________________________________________
Dices:
Y de San Agustín ya expresé que lo que discutió era "cual Papa" tenía la razón. Y si no tienes su sentencia "Si Roma habló, causa terminada".
____________________________________________
En absoluto es válida esta interpretación. Aquí no se trata de que papa tenia razón. Roma habló por dos veces, la primera por su obispo, la segunda tambien por su obispo. Habló la primera vez, causa terminada; habló por segunda vez, causa terminada. Si una de las dos causas no es aceptada significa que no se acepta la autoridad de Roma. I eso de una manera independiente de razones, puesto que, repito, no se trata de razones, sino de autoridad. .
No crei necesario ampliar la información pero la falta de razonamiento lógico que muestras, Daniel, me obliga a ello.
Quien dió finalmente la causa terminada No fué Roma, sino el concilio ecuménico de Efeso (que tampoco fué convocado por el papa ni tampoco lo presidió. Veamos dos de sus cánones:
Cánon 1.- Si algun metropolitano de provincia, apartándose del santo y ecuménico concilio, ha profesado o profesare en adelante las doctrinas de celestio, éste no podrá en moso alguno obrar nada contra los obispos de las provincias, pues desde este momento queda expulsado, por el concilio, de la comunión eclesiéstica e incapacitado------
Canon 4.- Si algunos clérigos se apartaren tambien y se atrevieren a profesar en privado o en público las doctrinas de Nestorio o las de Celestio, también éstos, ha decretado els Santo Concilio sean depuestos.....
Aquí si que hubo autoridad. El Concilio habló, causa finita.
Lo más curioso es que Daniel no sabe cual era la controversia de Agustin con los pelagianos (De aquí que te he puesto un cero)
El tema de la controversia era el de la SOLA GRACIA y las doctrinas de Agustin fueron aceptadas universalmente y fueron muchas las Iglesias que las defendieron en numerosos sínodos: en el concilio de Arles (475), II concilio de Orange (529), concilio de Quiersy (835), concilio de Valence (855)En cambio lo que defendió San Agustin y el papa Inocencio I Lo niega el concilio de Trento (1459). De nuevo el conflicto, Roma habló por boca de Inociencio I, causa finita.
Así lo defiende Daniel, pero resulta que Roma habló en Trento todo lo contrario.
¿Y ahora, qué, Daniel?
Bendiciones.
 
Originalmente enviado por Tobi:
[QB]De nuevo Daniel "no das pie con bola".
En patrística, cero. En historia, bajo cero.

Gracias por tus calificaciones, Tobi. Tu consaste aliento me edifica, jejeje.

Del cisma oriental. En el fondo la causa ha sido la que manifesté. El "como" se desarrollo no ha sido enteremente explicado por vos. Veamos:


En 857 el emperador griego Miguel, llamado el beodo, y su ministro Bardas, expulsaron de su sede de Constantinopla a San Ignacio, que reprendía sus crápulas. Le reemplazaron por un hombre a hechura suya, Focio, quien en seis días recibió, sacrílegamente, todas las órdenes de la Iglesia. Este indigno usurpador se sublevó contra el Papa y se declaró patriarca universal. "Era el hombre más artero y sagaz de su época: hablaba como un santo y obraba como un demonio". Su tentativa fracasó. Fue encerrado en un monasterio, donde murió en 886.

Sus sucesores, alentados por los emperadores de Constantinopla, no dejaron de aspirar al título de patriarca universal. Por fin, uno de ellos, Miguel Cerulario, se levantó abiertamente contra la autoridad del Papa, que le excomulgó en 1054. El cisma estaba consumado.

Más tarde, la reconciliación se llevó a cabo, y fue solemnemente proclamada en el Concilio de Florencia, que se celebró el año 1439; pero la mala voluntad del clero de Constantinopla hizo poco menos que inútil el resultado de esta unión.

Por lo tanto al menos hasta el 854 no hubo NINGUN problema con el Papado. Lo de después ya lo sabemos.

Como ves, queda demostrado que los orientales no se separaron, la iniciativa partió de Roma, puesto que fué Roma la que excomulgo al Patriarca Miguel Cerulario. Lógicamente, un año mas tarde respondió con la misma excomunión.
Consecuencia, todas las excomuniones posteriores del obispo de Roma no son válidas puesto que un excomulgado no pude excomulagar a nadie. Claro que lo mismo ocurre con los otros (ortodoxos).


Tobi, no te pretendas ingenuo.

1) La iniciativa NO PARTIO DE ROMA sino de los orientales que no quisieron seguir obedientes al Papa como lo habían sido. A Roma no le quedó otro remedio que proceder en consecuencia.

2) Que la excomunión oriental haya hecho que las de Roma "no sean válidas" DA RISA.

En principio porque una Iglesia cismática ha perdido la autoridad que viene de Cristo. Y luego, si tuvieras razón, ¿a qué tanto "mosqueo" con Trento entonces?

_________________________________________
Dices:
Y de San Agustín ya expresé que lo que discutió era "cual Papa" tenía la razón. Y si no tienes su sentencia "Si Roma habló, causa terminada".
____________________________________________
En absoluto es válida esta interpretación. Aquí no se trata de que papa tenia razón. Roma habló por dos veces, la primera por su obispo, la segunda tambien por su obispo. Habló la primera vez, causa terminada; habló por segunda vez, causa terminada.


Momento. Esta 2° vez estaba errado y por ello el Concilio.

Si una de las dos causas no es aceptada significa que no se acepta la autoridad de Roma. I eso de una manera independiente de razones, puesto que, repito, no se trata de razones, sino de autoridad. .

El hecho es que la 1° vez se aceptó a Roma. La 2° TAMBIEN SE ACEPTO LA PRIMERA porque se confirmo lo que estuvo SIEMPRE "TERMINADO".


[/QUOTE] No crei necesario ampliar la información pero la falta de razonamiento lógico que muestras, Daniel, me obliga a ello.
Quien dió finalmente la causa terminada No fué Roma, sino el concilio ecuménico de Efeso (que tampoco fué convocado por el papa ni tampoco lo presidió. Veamos dos de sus cánones:
Cánon 1.- Si algun metropolitano de provincia, apartándose del santo y ecuménico concilio, ha profesado o profesare en adelante las doctrinas de celestio, éste no podrá en moso alguno obrar nada contra los obispos de las provincias, pues desde este momento queda expulsado, por el concilio, de la comunión eclesiéstica e incapacitado------
Canon 4.- Si algunos clérigos se apartaren tambien y se atrevieren a profesar en privado o en público las doctrinas de Nestorio o las de Celestio, también éstos, ha decretado els Santo Concilio sean depuestos.....
Aquí si que hubo autoridad. El Concilio habló, causa finita. [/QUOTE]


JE, en "coincidencia" con Roma. ¿¡Qué "cosas", no?

Lo más curioso es que Daniel no sabe cual era la controversia de Agustin con los pelagianos (De aquí que te he puesto un cero)
El tema de la controversia era el de la SOLA GRACIA y las doctrinas de Agustin fueron aceptadas universalmente y fueron muchas las Iglesias que las defendieron en numerosos sínodos: en el concilio de Arles (475), II concilio de Orange (529), concilio de Quiersy (835), concilio de Valence (855)En cambio lo que defendió San Agustin y el papa Inocencio I Lo niega el concilio de Trento (1459). De nuevo el conflicto, Roma habló por boca de Inociencio I, causa finita.
Así lo defiende Daniel, pero resulta que Roma habló en Trento todo lo contrario.
¿Y ahora, qué, Daniel?

Veamos:pelagianismo: Defendida y sostenida por el monje bretón Pelagio, de quien recibió el nombre, difundida en Sicilia, África y Palestina por Celso, y sistematizada por el obispo de Campania, Juliano, esta herejía aparecida en los primeros años del siglo V minó al cristianismo por la base.

Sostenía la capacidad natural del hombre para conseguir la salvación; bastaba para ello el uso de la razón y de la libertad sin la intervención sobrenatural de Dios; negaba, al mismo tiempo que la sustancia y las consecuencias del pecado original, la absoluta necesidad de la gracia para realizar obras sobrenaturales. El pecado original, en el sentido en que lo entendía la Iglesia, no existía para Pelagio; el hombre, en efecto, nace sin ninguna mancha original, con la perfecta integridad de naturaleza semejante a aquella con que salió Adán de las manos del Creador; el pecado del primer hombre no acarreó ningún perjuicio o daño ni trajo consecuencia alguna para la posteridad; eso sí, fue un mal ejemplo, y en tanto puede hablarse de pecado original en cuanto los hombres pecan a semejanza de Adán. Por consiguiente: ni el bautismo es de absoluta necesidad para la vida eterna – se requiere sólo para poder formar parte de la Iglesia – ni la gracia es necesaria para las obras sobrenaturales, ni la Redención, siquiera, puede ser considerada como un rescate. La gracia es, solamente, una iluminación interior; no actúa sobre nuestra voluntad y no transforma nuestra alma; la Redención es, sin más, un reclamo, una invitación a una vida superior, pero permanece siempre exterior a nosotros, no crea nada dentro de nosotros.

Ya a los primeros asomos de esta herejía, llevada a África por Celso el año 310, el concilio cartaginés del 311 excomulgó a Celso y le obligó a recluirse en Palestina, donde se encontraba su amigo Pelagio. Si en Palestina la herejía encontró obispos complacientes, en África, la lucha conducida por San Agustín, se hizo encarnizada acabando por la condena de la herejía en el Concilio de Milevi del año 316; finalmente la Epístola tractoria del Papa Zósimo que, tomando un término medio entre las definiciones de los dos concilios africanos, condenó solemnemente la herejía: esta condena fue después confirmada por el Concilio de Éfeso del año 431.

¿Qué es lo curioso y lo que se "ha negado" en Trento respecto de la Gracia, Tobi?

Bendiciones
 
Originalmente enviado por daniel brion:
<STRONG>Lee que no pusiste en negritas también, Haaz y verás que San Agustín SI lo creía. De otro modo ¿qué sentido tendría decir que "Pedro es el primero de los Apóstoles"?

Es gracioso que pretendas encontrar en San Agustín algo que no concuerde con la Iglesia. Por cierto en el párrafo que citaste, ¿podrías decirme qué significa eso de "...mereció el oír las palabras...."?

Según creo el "Evangelio del merecimiento" es mala palabra, ¿verdad?. ¿Y cómo explicas lo que este Santo dijo?

Bendiciones</STRONG>

Daniel:
Si no entiendo mal el castellano, Agustín dijo que "Sobre esta piedra estableceré la fe que confiesas. Sobre lo que dijistes: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo, edificaré mi iglesia.", aclarando sin lugar a dudas que la piedra era la confesión, no Pedro.
El asunto es muy claro, no entiendo cómo es posible que puedas enredar algo tan nítido! Puede ser que creyera que Pedro era el primero de los apóstoles, que tuvo un gran privilegio al oír lo que fuera, etc, etc. pero aclara que la piedra era la confesión, no Pedro.
 
Originalmente enviado por haaz:
<STRONG>Daniel:
Si no entiendo mal el castellano, Agustín dijo que "Sobre esta piedra estableceré la fe que confiesas. Sobre lo que dijistes: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo, edificaré mi iglesia.", aclarando sin lugar a dudas que la piedra era la confesión, no Pedro.
El asunto es muy claro, no entiendo cómo es posible que puedas enredar algo tan nítido! Puede ser que creyera que Pedro era el primero de los apóstoles, que tuvo un gran privilegio al oír lo que fuera, etc, etc. pero aclara que la piedra era la confesión, no Pedro.</STRONG>

Ya he visto lo que entiendes del castellano. Solo lo que quieres.

Ya he dicho pero se ve que es necesario que lo repita.

La "confesión de fe de Pedro" es la SEÑAL que Cristo recibió de quién habría de ser la "Simon"a, esteeeee, digo, la Petra sobre la que Cristo edificó la Iglesia. Por ello de Simón a Pedro. ¿Para qué el cambio de nombre entonces?

Si fuera como pretendes a que tanto "bochinche" de cambios de nombre, piedras, rocas y bla bla. El Señor hubiera dicho "Simón, sobre esta fe que proclamas edifico Mi Igleisa. Y CHAU.

Pero NO fue así y allí está el Evangelio para atestiguarlo. Y las palabras (pensamiento) de San Agustín. A propósito se te olvidaron los sig. párrafos:

Por el bien de su representación de toda la Iglesia, lo cual podía hacer solo, el mereció escuchar, "Yo te daré las llaves del reino del Cielo (Mat 16:19)."


Y este:

Lo que hace, pues, descollar la preeminencia de Pedro, es haber personificado la universalidad y unidad de la Iglesia,....


Bendiciones.
 
Veamos tu última aportacion:
---------------------------------------
Sostenía la capacidad natural del hombre para conseguir la salvación; bastaba para ello el uso de la razón y de la libertad sin la intervención sobrenatural de Dios.
--------------------------------------------
Se deduce que negaba la gracia, ¿o no?

Respecto al concilio de Trento:
Canon 9.-
"Si alguno dijere que el impio se justifica por la sola fe, de modo que entienda no requerirse mada más con que coopere a conseguir la gracia de la justificación y que por parte alguna es necesario que se prepare y disponga por el movimiento de su voluntad, sea anatema.

Este cánon es absolutamente contrario a lo que enseña Pablo en Rom. 5:1 "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo"
Además, la afirmación de la "cooperación para conseguir la gracia" es precisamente negar esta gracia. ¿Que significa la palabra "gracia"? "Don gratuito" ¿Que cooperación puede haber para recibir un don gratuito? Si la hay ya no es gratuito, sino el resultado meritorio de dicha cooperación.
Luego en la práctica se defiende lo mismo que defendia Pelagio "la capacidad natural del hombre para conseguir la salvación; bastaba para ello el uso de la razón y de la libertad sin la intervención sobrenatural de Dios". Exactamente igual que el canon citado.
Por esta razón Cristo dijo (Mat. 18:3) "De cierto os digo, que si no os volveis y os haceis como niños, no entrareis en el reino de los cielos". ¿Por qué? Pues porque un niño no se cuestiona jamás si tiene o no méritos para aceptar un regalo. La diferencia con el cristiano que acepta el regalo gratuito de Dios (la gracia)es que sabe que no la merece ni tampoco puede hacer nada para merecerla.
Espero que respondas a las objeciones aducidas sobre la legalidad conciliar.
Que te vaya bien el viaje que dice vas a emprender.
Bendiciones en la Gracia.
 
Originalmente enviado por OSO:
Dices estimado Daniel que incluso has rezado el mismo versículo y siempre lo encuentras del mismo modo, mucho me temo que siempre continuarás entendiendo así, pues eso es lo que quieres entender.


No es lo que "quiero" entender, OSO. Es lo que claramente se entiende.

Dices que los cristianos nos enfrentamos a la iglesia, esto no es posible; una casa dividida contra si misma no puede prevalecer ¿cómo entonces es para ti que los cristianos estamos contra la iglesia?, lo dices mas o menos de este modo “Considero que la controversia es necesaria para aquellos que se enfrentan a la iglesia en un intento de restarle su real condición....etc” Muy interesante, Daniel muy interesante, no necesariamente cierto pero me resulta muy revelador de tu parte. Quizás valdrá la pena que redefinieras que es la iglesia para ti y entonces podremos hablar de hermano a hermano y ecumenismo y todo lo demás.

Pensé que a estas alturas se entendía que cuando me refiero a Iglesia me refiero a:

La Iglesia VISIBLE.

La Iglesia CATOLICA.

Porque la Iglesia NO VISIBLE no sé hasta donde se extiende.

Si me preguntas que creo yo, te diré que los cristianos sinceros y, especialmente los evangélicos deben formar parte de Ella.

¿Ecumenismo? Me parece mal que entiendas que es una especie de "negociación" para encontrar un "punto medio" de profesiones de fe. Descuento que no lo querrías como yo tampoco renunciar a la integridad de la fe que manifestamos.

Pero si descuento que crees que debiéramos llevarnos mejor como testimonio cristiano al mundo ¿No crees? Creo que si.

Esta posición católica romana absolutista y que tu manifiestas abiertamente es la que tiene al mundo de cabeza y al cristianismo fragmentado por pretender que “fuera de mi no hay nada”,


No, para, para, OSO. ¡¡¡No pretenderás que la fragmentación del cristianismo es culpa de la Iglesia!!!

Precisamente ha sido originada por los que han salido de Ella.

Lo que si admito es que una parte de responsabilidad en los pecados cometidos que escandalizaron a algunas personas ayudaron a que estas se separaran. Eso sí. Pero por ello ya hemos pedido perdón.

ese es el verdadero espíritu de Trento que continúa estando vigente hasta el día de hoy y debemos ser sinceros.

Es necesario que los "límites" de la Iglesia esten claramente establecidos. Se sabe que y como permanecer o salir.

Las cosas claras conservan la amistad, OSO, ¿no crees?


En fín el mal ya está hecho y por mas que le pongamos un buen pegamento a la copa de cristal que se rompió siempre estará al huella de un exabrupto así.


Algunos eligieron "salir" y otros quedarse. Hoy algunos permanecen fuera y otros dentro. Es cuestión de elegir y yo ya lo he hecho.


Aclaro que no considero que las palabras de Cristo directas sean pocas pues nadie en el mundo ha hablado mas directa y verdaderamente al hombre como el Hijo de Dios,


OSO, ¿qué tiene que ver que sean pocas conque tengan la importancia que tienen?

Toma la Biblia y observa. ¿Qué proporción de palabras directas de Cristo Ella contiene respecto de todo su conjunto?

Eso es lo que quería marcar.


[/QUOTE]
así es que creo que sus palabras son la verdad pues el es el Verbo de Dios y directamente El dijo que sobre El está fundada la iglesia y nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto lo creas o no, asi ha sido, la historia te lo muestra al presentarse cistianos que quizás nunca hayan escuchado hablar de un supuestos sucesor de Pedro pero que creen en Jesús y proclaman su Nombre y han entregado su corazón a Cristo Jesús. ¿o como crees que se les predica a los muy pocos musulmanes que se convierten a Jesús? ¿Crees que les hablamos del papa?¿ o mejor les hablamos de Jesús? ¿ o que decir de un comunista acérrimo?[/QUOTE]


¿De dónde sacas que hablar del papa convierte?

La autoridad en TODA agrupación humana es una NECESIDAD. Y Cristo lo entendió. Por ello estableció 12 Apóstoles y a uno de ellos con preeminencia: Pedro.


[/QUOTE]
Respecto a la fe creo que es un asunto en lo que en general estamos de acuerdo pero no entiendo muy bien porque citas esto en el presente epígrafe, podremos abrir uno respecto a la fe, pero no creo que sea el punto a tratar aquí, el menos de lo que venimos tratando.[/QUOTE]

Tienes razón. Discúlpame OSO.

Fíjate Daniel que invariablemente cuando me pongo a platicar con un cristiano católico te lleva al papa, esto es algo que no tiene que ver ni siquiera con la intención original del epígrafe pero tal parece y con mucho respeto te lo digo que se ha vuelto una especie de obsesión para ustedes mostrar el papismo como columna vertebral del lo que ustedes consideran es el cristianismo.


Sin una Iglesia visible y jerárquica tendrás lo que se tiene OSO: dispersión. Este es el origen de las chococientas mil diferencias creencias "cristianas" ya que algunas hasta niegan la Divinidad de Cristo. Esta es la necesidad del papado.

El que se oponga a esto que fue lo que el Señor dispuso deberá sufrir lo que se ve: la tremenda dispersión y variaciones de "cristianismo".


Lo paradójico del asunto es que el cristianismo ha sobrevivido por siglos sin papismo, a lo que concluyo que en la vida práctica el fundamento sigue siendo Cristo Jesús y no la piedra a la que tanto hacen referencia.


Es que sabemos que de alguna forma Cristo esta presente en aquellos que sinceramente lo buscan. El problema son las mutaciones incontables que los originales Luteranos y Calvinistas han sufrido a costa de "sobrevivir".


Imagínate un momento, solo un momento tener un fundamento sólido como roca, como una peña y un brillante constructor planeara hacer una columna de muchos pisos de alto sobre este fundamento y decidiera colocar entre todo el edificio y el fundamento una piedra ¿te imaginas que inestable sería el edificio?


Oso, hablamos de imágenes y símbolos.

Es interesante señalar como Pedro se considera así mismo una piedra viva, que interesante. Después de todo el comprendió mejor su rol del que nosotros queremos entender de él.


¿Acaso alguien manifestó alguna vez que el estaba muerto?. TODOS somos piedras vivas. Pero cada "miembro" ejerce diferentes funciones. Y la Pedro era la de ser cabeza de esa Iglesia naciente.


En fin, el papismo es con mucho un tema muy interesante sin duda para la historia de la humanidad con sus aciertos y errores y habrá que considerarlo pero no como columna de la iglesia que es columna y valuarte de la verdad...


¿Vos crees? Yo no. Fijate bien como mutan en infinidad de creencias e interpretaciones una misma revelación. Esto NO ocurre en la Iglesia, por Providencia Divina. Gracias a Dios.


ni que decir del antivalor en el papismo concerniente a la verdad que ha mostrado infortunadamente en la historia.


Paradójicamente eso ha sido lo que me ha terminado de convencer de la presencia de Dios en la Iglesia. ¿Cómo explicas sino como Ella ha logrado permanecer VIVA a pesar de todos los muchos pecados cometidos por sus hombres, que no SOLO por los Papas.


Me dices que no hay salvación por obras...muy interesante que lo escuche de ti; ahora bien ¿sabes bien lo que opina al respecto el magisterio de la IC?, vete un poco mas despacio no sea que termines creyendo como Pablo y Lutero o yo, que la salvación es por fe.

No "te lleves de viaje" a San Pablo que trabajo "con temor y temblos" para salvarse. Y claro que con la fe.

Para salvarse necesitas (obvio) de la fe, pero luego de obras que manifiesten que actuas según crees, con la ayuda de la Gracia.

¿Qué es lo que te suena distinto de lo que digo y de lo que crees dice la Iglesia?


Respecto a que si la salvación se pierde o no se pierde una vez se es salvo, es muy interesante el tema, pero es otro tema. Tema que por cierto se ha debatido con mucho cuidado en este foro


Entiendo. Y seguro que crees que no se pierde. ¿Le haces caso a San pablo trabajando con temor y temblor?. ¿Con qué sentido si ya estas salvo?


Me preguntas s es lo mismo confirmar a TUS hermanos que confirmar a LOS hermanos. No creo que de entrada sea lo mismo, primero porque la escritura hace una señalización muy personal y directa TUS, y no me refiero a hermanos en la carne sino me refiero a que está mas acorde con lo que la misma escritura señala en cuanto a que Pedro fue muy especialmente enviado al pueblo de Israel. En cambio al decir confirma a LOS hermanos, se esta queriendo decir a todos por igual sin excepción y le dá un sentido mas universal que no señala realmente la escritura y que podría dar pie a que se hiciera una incorrecta exégesis y por antonomasia se hiciera extensivo a toda la humanidad o cosa similar.

Muy flaco, OSO, muy flaco.

Porque resulta que es a PEDRO y no a PABLO a quien el Señor le revela en sueños (mata y come) y en Cornelio, que Dios no hace acepción de personas "universalmente". Esto san Pablo lo enseñará TAL CUAL LO APRENDIO DE PEDRO a quien le había sido revelado.

Es mas Pedro fue el "universalmente" aclaró "los tantos" en Jerusalén sobre los no-judíos.


Querido Daniel, me dices ¿eres mi hermano? Y tiernamente me dices yo lo afirmo. A lo que digo si soy tu hermano significa que tenemos un mismo Padre, si tenemos un mismo Padre significa que ambos somos hijos, si ambos somos hijo significa que estamos en la única iglesia que hay la iglesia de nuestro Señor Jesucristo lo cual es un concepto mucho mas amplio de lo que estamos acostumbrados ¿verdasd?, el mismo papa lo ha tenido que redecir de esta manera “en una relación no perfecta”,


¿No lo ha definido bien?


ahora bien el cristianismo es una relación perfecta con Dios a través de su Hijo Jesucristo...¿le hace falta algo a esta relación?


¿Qué crees?. Cualquiera ajeno al cristianismo ¿lo ve claro?. ¿Y si se pasearan por el foro? NI HABLAR VERDAD.

FALTA LO PRICIPAL: UNIDAD EN EL AMOR, EN LA FE, EN LA ESPERANZA.

¿Te parece poco?

¿Ha donde has visto un trato "amoroso" semejante al que se expresa en este foro?

OSO, muy lineal tu pensamiento pero poco práctico. Y mucho menos real.


Suena bien, pero...siempre el pero ¿cuándo dices que los cristianos estamos contra la iglesia? ¿qué estas queriendo decir realmente Daniel? No es necesario que lo contestes, sólo te pido lo reconsideres.

OSO, ¿lees regularmente y en español lo que se dice en este foro?

¿Hace falta que te aclare algo?


Tienes razón que las palabras no son necesarias en este caso.[/QUOTE]


Mencionas que hay una estructura de autoridad, esta autoridad está delegada en el mas servicial de los miembros curiosamente es una pirámide invertida, en donde el que sirve es el mayor, en donde el mas pequeño es el mayor, en donde nadie tenga mas alta estima de si mismo, en el que cada miembro considera mayor al de al lado...muy bien. Aun con esto Dios ha querido establecer obispos y diáconos y pastores y ancianos y maestros y evangelistas para edificación¿conoces realmente el modelo neotestamentario de organización interna de una iglesia primitiva? Te vas de espaldas al ver que nada tiene que ver con la organización humana que vemos en muchas organizaciones religiosas.


¿Sabrás lo que has expresado con "primitiva"?

¿O crees que, como algunos hacen, con apropiarse de los nombres utilizados en los hechos alcanza para ser "verdadera" iglesia?


Dices que me ha provocado escándalo algo de lo que escribes y te dieré que es cuando me preguntas “ ¿Cuál parte de la escritura la que afirmas o la que dudas?” Lo dices como si dudara en algo y no estoy dudando ni en lo que digo ni en la escritura, es un pasaje de estudio el asunto de la piedrecita blanca y lo cito como muestra para que ambos recordemos que hay un cambio de nombre de modo tal que el cambio de nombre de Simón a Pedro no es el único que hay y me alarma que pienses que dudo de una u otra cosa.

OSO, has afirmado que les han dado ya la piedrecita a algunos y que no sabes si ocurrirá nuevamente con ellos. Afirmas y dudas sobre el mismo tema. Eso es lo que no entiendo.

Así como dudas si le darán un nuevo nombre debieras también dudar que YA se les ha dado. ¿Comprendes?

Por tu atención, gracias y Dios te bendiga.

Y por tu generosidad, Dios te proteja.
 
Daniel:
Mi no entender argentinou!!!!
Señal, señal, señal... busqué la palabrita "señal" en lo que dijo Agustín y no la encuentro en ningún lado, será que la inventaste???
Es increíble que algo que dice lo que dice tan CLARAMENTE, tengas que inventarle cosas para tratar de que diga lo que quieres que diga!!!!
De todos modos si encuentras la "señal" me avisas, porque no la encontré, lo que dice es que la confesión ES la piedra, no una "señal". NO INVENTES que todos te estamos leyendo!
 
Originalmente enviado por haaz:
<STRONG>Daniel:
Mi no entender argentinou!!!!
Señal, señal, señal... busqué la palabrita "señal" en lo que dijo Agustín y no la encuentro en ningún lado, será que la inventaste???
Es increíble que algo que dice lo que dice tan CLARAMENTE, tengas que inventarle cosas para tratar de que diga lo que quieres que diga!!!!
De todos modos si encuentras la "señal" me avisas, porque no la encontré, lo que dice es que la confesión ES la piedra, no una "señal". NO INVENTES que todos te estamos leyendo!</STRONG>


¿ESO es ¿TODO? lo que tienes para decir? de mi nota anterior, haaz?

Me parece que es "señal" que no quieres discutir el resto.
 
Mira Daniel, tu jueguito de no contestar sino que desviar el tema ya lo he visto varias veces, pero en este tema es absurdo, porque a leguas está claro lo que dijo Agustín, te inventas lo de "señal" que claramente NO aparece y me preguntas por cosas que no tienen nada que ver.
Si quieres seguir con otro tema, allá tú, yo hice una pregunta específica, con una respuesta igual (y obvia además), y no quiero desviarme del tema.
Eres bueno haciendo malabares, pero en este tema el asunto es tan evidente que por más "magia" que hagas estás en evidencia.
De todos modos, saca un conejo del sombrero, saca una "señal" del texto de Agustín y nos la muestras.
Qué más quieres que diga, si te inventas las cosas y quieres que yo te conteste según tus inventos y no sobre lo que está escrito?
 
Con respecto a este tema, me encontré ésto, a ver que os parece:


18 Sep 1999

L. escribió:

> Yo diría que debieras preguntarle en oración a San Agustín.
> Algo así...
> "Porfa, dinos o sapientísimo San Agustín, tu que eres un puntal del
> catolicismo, ¿No nos iluminarías con tus profundos conocimientos sobre
> a quién se refería Jesús respecto la piedra?
>
> (Silencio y atención que habla el santo)
>
> "En este mismo período de mi sacerdocio, también escribí un libro contra
> cierta carta de Donato [...] En un pasaje de este libro, dije respecto al
> Apóstol Pedro: 'Sobre él, como sobre una piedra, se edificó la Iglesia.'
> [...] Pero sé que con mucha frecuencia posteriormente, expliqué de este modo
> lo que dijo el Señor: 'Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi
> Iglesia', que se debe entender que se edifica sobre Aquel a quien Pedro
> confesó cuando dijo: 'Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo', y así
> Pedro, habiendo recibido su nombre en honor de esta piedra, representó a la
> persona de la Iglesia, que se edifica sobre esta piedra, y ha recibido 'las
> llaves del reino de los cielos'. Pues se le dijo: 'Tú eres Pedro', y no: 'Tú
> eres la piedra'. Pero 'la piedra era Cristo', de quien al hacer
> confesión -como hace confesión de él también toda la Iglesia- se llamó Pedro
> a Simón." (The Fathers of the Church-Saint Augustine, the Retractations,
> Washington, D.C.; 1968, traducido al inglés por Mary I. Bogan, libro I, pág. 90.).
>
> Ohhh, ¡gracias Agustinito por habernos enviado la lámpara iluminadora de tu
> conocimiento y aclarar tan tremenda duda!

RESPUESTA DE magolmo:

Resulta curiosísimo contemplar cómo L. y los Testigos de Jehová, cuando ven que no pueden con Mateo 16, 18 (de pétreo y sólido que es), siempre, siempre, siempre invocan disimuladamente la autoridad de San Agustín; al cual, cuando no les sirve, no tienen recato en calificar injustísima y ofensivamente de apóstata (sic)... Pero, en fin, lo he leído y no veo gran contradicción con la interpretación tradicional: que sobre la piedra de Jesucristo se fundamenta la Iglesia, no en vano, como proclama el salmo, la piedra que desecharon los arquitectos se ha convertido en la piedra angular. De ahí que al Papa se le considere Vicario de Cristo, cabeza visible de la Iglesia y hasta Vicecristo.

Que a tenor del texto podría pensarse que San Agustín le regatea a Pedro la atribución de roca de Su Iglesia que le hace el propio Cristo, pues bueno, no hay por qué echarse las manos a la cabeza: es sabido que San Agustín, con todo lo inmensa que fue su figura, no lo tenía todo a su favor. En efecto, su conocimiento del griego era deficiente. Lo mismito que les ocurre a los Evangélicos y a los Testigos de Jehová, por cierto.

Como escribió en cierta ocasión el nada sospechoso R. C.:


Para apoyar a Miguel (por una vez y sin que sirva de precedente :)), sobre los
conocimientos de griego de Agustín , el cardenal Daniélou en el tomo I de la
Nueva Historia de la Iglesia, dice que se nota en la obra del obispo de Hipona,
el poco dominio de la lengua griega. Y no lo dice, hablando del pàrrafo en
cuestión, sino en un análisis global de la obra teológica de Agustín, en
comparacion con sus contemporáneos de la Iglesia oriental.

Nobody's perfect...
Pero cuando llegó el momento en que San Agustín tuvo que dar testimonio de fidelidad, es decir, cuando se vio enfrentado con la herejía pelagiana, pidió instrucciones al Papa. Y cuando éstas llegaron desautorizando a los herejes, Agustín de Hipona -que era todo un obispo, es decir sucesor directo de los apóstoles- sentenció sin dudar:


Roma locuta, causa finita (Roma ha hablado, fin de la discusión)


Y cada vez que se les recuerda esto a L., a los demás testigos de Jehová, a los evangélicos, etc., les da una rabia que para qué...
M. Á.
--
_____________________________________________________
| ¤ "Non praevalebunt..." ¤
| http://personal5.iddeo.es/magolmo
| Cordial homenaje que dedico a Jesucristo y a la Iglesia católica
|______Porque no todos los días se cumplen 2.000 años...†


Tomado de: http://personal5.iddeo.es/magolmo/papado.htm
 
Originalmente enviado por Ricardo Raigoza:
<STRONG>Con respecto a este tema, me encontré ésto, a ver que os parece:

Roma locuta, causa finita (Roma ha hablado, fin de la discusión)

Camino,



_____________________________________________________
| ¤ "Non praevalebunt..." ¤
| http://personal5.iddeo.es/magolmo
| Cordial homenaje que dedico a Jesucristo y a la Iglesia católica
|______Porque no todos los días se cumplen 2.000 años...†


Tomado de: http://personal5.iddeo.es/magolmo/papado.htm</STRONG>

--------------------------


:confused:

<IMG SRC="bostezo.gif" border="0">


<IMG SRC="dormido.gif" border="0">
 
Para Ricardo y Camino.
Has escrito, Ricardo:
____________________________________
Nobody's perfect...
Pero cuando llegó el momento en que San Agustín tuvo que dar testimonio de fidelidad, es decir, cuando se vio enfrentado con la herejía pelagiana, pidió instrucciones al Papa. Y cuando éstas llegaron desautorizando a los herejes, Agustín de Hipona -que era todo un obispo, es decir sucesor directo de los apóstoles- sentenció sin dudar:


Roma locuta, causa finita (Roma ha hablado, fin de la discusión)
____________________________________

¿De donde sacas que fué el fin de la discusión?
Por lo visto ignoras, o quieres ignorar, que la decisión del papa Inocencio I, fué contradicha por su sucesor en el papado Zósimo. ¿Acaso el primero era mas infalible que el segundo? :confused:
Pero, ¿quien tuvo la ultima palabra? Pues el Concilio de Efeso.

Razonemos: Si la autoridad papal hubiese bastado ya sea dando la razón a uno de los dos papas, ¿que necesidad habría de un concilio? Y no acaba aquí la cuestión puesto que hay que hacerse tambien estas preguntas: ¿Quien convocó el concilio de Efeso? ¿Roma? En absoluto. ¿Quien lo presidió? ¿El papa? En absoluto. El alma fué San Agustin y sin la mas mínima intervención de Roma.

Conclusiión: Fué el concilio de Efeso el que dejó zanjada la cuestion. Así, pues, "Concilio locuta, causa finita" Esta és la verdad histórica y hay que ser riguroso.
Mis saludos para ambos.
 
Una cosa más, amigos Ricardo y Camino.

Haceis mal, como todo católico romano, el citar lo que dijeron los llamados Padres de la Iglesia y lo que definieron los cuatro primeros concilios de la iglesia primtitiva.
Ninguno de ellos cumple los requisitos que define vuestra Institución Vaticana, veámoslo:
____________________________________________
Según el Derecho Canónico de la Iglesia romana (cánones 22-229), para que un concilio sea "legítimamente" ecuménico se requieren tres condiciones: la primera es que el concilio sea convocado por el papa; la segunda, que esté presidido por él mismo o por un representante suyo, y la tercera, que sea confirmado por la misma autoridad del romano pontífice
_____________________________________________

Mostradme con rugurosidad histórica cuales de los siguientes concilios cumplen con estas tres condiciones:
Nicea, Constantinopla, Efeso, Calcedonia, Segundo de Constantinopla, Tercero de Constantinopla, Segundo de Nicea y Cuarto de Constantinopla.

Estos concilios son válidos para las Iglesias Ortodoxas y para las Iglesias protestantes (lo mismo que los Padres de la Iglesia) peró no lo son para un católico romano puesto que no cumplen los requisitos definidos por el magisterio infalible de la Institución.
A ver si los católicos se van enterando que su Institución se fundó realmente en el año 1054 y se confirmó en el 1123 con el primer concilio de Letran, que confirmó el célebre "dictatus papae" del papa Gregorio VII. De sus veintisiete afirmaciones destacaré la siguientes:

2.- Solo el romano pontifice ha de ser llamado universal

9.- "Es el único hombre cuyos pies deben besar todos los principes" <IMG SRC="rana.gif" border="0">

12.- "A él le es lítito deponer a los emperadores" <IMG SRC="enfadado.gif" border="0">

16.- "Ningún sínodo puede ser llamado general sin su autorización" (De acuerdo con las cánones citados anteriormente)

27.- "El papa puede revelar a los súbditos del deber de fidelidad a los soberanos perversos" <IMG SRC="enfadado.gif" border="0">

Tomad nota y sed consecuentes
Mis saludos. <IMG SRC="leyendo.gif" border="0">
 
Daniel.

La contestación a tu comentario continúa llevando un continuo diferendum interlineado poco propositivo y bastante extenso, intentaé poner en claro algunos puntos.

Dices y dices bien que hay límites amrcados enre lo que tu considera la iglesia visible, la invisible estamos ede acuerdo no la podemos contar. Hasta aquí muy bien; ahora bien, cuando te refieres a la "iglesia" dices referirte a "la iglesia visible", y cuando te refires a esta te refiere a la "iglesia católica" y estoy de acuerdísimo contigo, no estaría desde luego de acuerdo con que le llamaras "iglesia católica romana" ya que esto último es un total disparate en el sentido de que o es "universal" o es "romana", y como en todo lo que es lo uno no puede ser lo otro; ni tu puedes ser protestante ni yo católico, y así sucesivamente...

La iglesia invisible es espiritual, y disculpame si no te comprendí pero entiendo que puedes ver tambien la estructura de las iglesias evangélicas a las que tu y varios mas llaman "chococientas mil diferencias "cristianas" ya que algunas niegan la divinidad de Jesús"....No sé si pudieras abrir un poco mas el panorama para comprender al menos que nadie que niegue la divinidad de Jesús puede considerarse cristiano y me ofende que pienses que puedan pertenecer al cristianismo evangélico. or otro lado recuerda que un sinúmero de iglesias evangélicas distribuidas por todo el mundo no significan falta de identidad ni unidad necesariamente; tenemos un mismo bautismo, un mismo Señor una misma fe una mism norma de fe y conducta y si algo has leido la escritura comprenderás como nosotors comprendemos que hay temas que pueden tener mas de una interpretación, mas no así en los asuntos básicos de fe y doctrina crisitana evangélica; todo esto en la libertad que el Señor ha comprado para nosotros, sin imposición dogmática, o de otra índole, tenemos errores como todo humano y podrías hoy día aplicar un pequeño exámen a muchos catecúmenos católicos y verás la cantidad de ideas diversas que expresan de su enseñanza doctrinal, a veces sinceramente me voy de espaldas... a veces no saben ni siquiera que es la salvación o como ser salvos, esto no significa que la doctrina católica romana esté multifragmentada, del mismo modo la doctrina cristiana veangélica tiene bases doctrinales sólidas que quizas estes obviando en tu comentario.

Puedes estar seguro que tal como la escritura nos lo señala tomamos lo bueno y desechamos lo malo y estamos en un proceso de santificación y edificación mutua en el que caminamos con nuestros ojos puestos en el autor y consumador de la fe, Cristo Jesús. Hemos desechado por ejemplo la idea de permanecer en "ella" que como bien dices tiene sus límites bien definidos, y nosotros comprendemos está muy bien identificada "ella" también bíblicamente; algunos tienen oidos para oir otros no y la decisión desde luego como bien señalas es personal.

Insistes en que la primacia petrina y la sucesión de este derecho y demás...muy interesante por tercera vez lo repito pero no necesariamente como lo comprende un papista (término acuñado no por mí sino término histórico para señalar la filiación de una persona al papa). Debemos mirar otras perspectivas y no enfrascarnos si deveras amamos la verdad.

Por último para Ricardo:

Dices respecto a Roma "Roma ha hablado"...muy bien, una cosa es que Roma hable y otra es que sea de Dios.

Luis LIV tambien guara mucha semajanza en este sentido con la forma de creerse a si misma autosuficiente Roma, Luis supo al igual que Roma centralizar el poder político-religioso, supo imponer un reino "sin cuestionamientos", la frase famosa del "estado soy yo" es muy semejante al que muchos católicos expresan como "la iglesia soy yo"; esta arrogancia de Luis XIV lo llevó a la excelencia del poder terreno, al igual que el Papa no tenía necesariamente porque responder acerca de los actos de gobierno, pues era infalible...el paralelismo es asombroso, A lUis lo llamaban "el rey sol", al papa le ponen títulos por demás que me dá pena siquiera trasncribirlos como "Su santidad" o "santo padre" por nombrar sólo algunos y como político religioso tambien estuvo encontra de cristianos no adheridos al imperio terreno, expulsando a mas de docientos mil portestantes de Francia porhibiendoles cualquier tipo de culto protestante. La consolidación de un estado totalitario puede prevalecer contra tiempo y marea pero siempre asentada sobre las conciencias calladas de sus súbditos, hasta que un buen el nepostimo, el exceso y las guerras de poder terminaron por dar pie a la revolución francesa del modo como un buen día llegó la reforma finalmente a la iglesia.

Un saludo
 
Originalmente enviado por Tobi:
[QB]Una cosa más, amigos Ricardo y Camino.

Haceis mal, como todo católico romano, el citar lo que dijeron los llamados Padres de la Iglesia y lo que definieron los cuatro primeros concilios de la iglesia primtitiva.
Ninguno de ellos cumple los requisitos que define vuestra Institución Vaticana, veámoslo:
]

Hola tobi.

Perdona hermano, pero yo no soy catolico romano.

Todo lo de Roma me sale a....


:confused:

<IMG SRC="bostezo.gif" border="0">

<IMG SRC="dormido2.gif" border="0">

Un abrazo a mis hermanos en Cristo
 
Gracias al Señor por ello, hermano Camino. Maripaz ya me advirtió de mi error.
Si erré fué debido a que pare no cuenta de tu fina ironía al transcribir algunas citas en tu escrito.
Un abrazo y bendiciones en Cristo.
 
Estimado OSO,

Después de unos días de ausencia retoma este intercambio que veníamos manteniendo.

Originalmente enviado por OSO:

cuando te refires a esta te refiere a la "iglesia católica" y estoy de acuerdísimo contigo, no estaría desde luego de acuerdo con que le llamaras "iglesia católica romana" ya que esto último es un total disparate en el sentido de que o es "universal" o es "romana",

¿Qué dices OSO?

Por favor, levántate de tu asiento. Ve a la calle. Pregúntale al primer transeúnte que pase que es la Iglesia Católica a ver que te dice.

Caerás en la cuenta que lo que propones no tiene el menor sentido.

y como en todo lo que es lo uno no puede ser lo otro; ni tu puedes ser protestante ni yo católico, y así sucesivamente...

Hasta que la muerte nos sorprenda OSO TODO puede cambiar, aunque no creo que yo lo haga.

La iglesia invisible es espiritual, y disculpame si no te comprendí pero entiendo que puedes ver tambien la estructura de las iglesias evangélicas a las que tu y varios mas llaman "chococientas mil diferencias "cristianas" ya que algunas niegan la divinidad de Jesús"....No sé si pudieras abrir un poco mas el panorama para comprender al menos que nadie que niegue la divinidad de Jesús puede considerarse cristiano y me ofende que pienses que puedan pertenecer al cristianismo evangélico.

Por algún lado en el foro ya manifesté que los evangélicos son los que tienen mas puntos en común con la Iglesia.

Respecto de la "Iglesia invisible" no me preguntes nada PORQUE NO LA VEO. Podría responderte una vez que sea llamado, PERO NO ANTES.

De la Iglesia visible SI puedo hablarte. De hecho es lo que vengo haciendo.

or otro lado recuerda que un sinúmero de iglesias evangélicas distribuidas por todo el mundo no significan falta de identidad ni unidad necesariamente; tenemos un mismo bautismo, un mismo Señor una misma fe una mism norma de fe y conducta y si algo has leido la escritura comprenderás como nosotors comprendemos que hay temas que pueden tener mas de una interpretación, mas no así en los asuntos básicos de fe y doctrina crisitana evangélica; todo esto en la libertad que el Señor ha comprado para nosotros, sin imposición dogmática, o de otra índole, tenemos errores como todo humano

Solo te menciono uno que un hermano evangélico pastor (el forista Eduardo Cabrera) mencionó. El dice que NO debe pedirse perdón a Dios de los pecados. Como verás NO es un tema menor.

y podrías hoy día aplicar un pequeño exámen a muchos catecúmenos católicos y verás la cantidad de ideas diversas que expresan de su enseñanza doctrinal, a veces sinceramente me voy de espaldas... a veces no saben ni siquiera que es la salvación o como ser salvos, esto no significa que la doctrina católica romana esté multifragmentada, del mismo modo la doctrina cristiana veangélica tiene bases doctrinales sólidas que quizas estes obviando en tu comentario.

Respecto de los catecúmenos católicos aciertas. De la doctrina evangélica hay cosas que no son TAN iguales. Por caso hay un epígrafe en discusión en donde algunos sostienen que la salvación no puede perderse y otros que sí.

Aunque, en honor a la verdad, es con mucho la mas consolidada, sin considerar aciertos y/o errores.

Hemos desechado por ejemplo la idea de permanecer en "ella" que como bien dices tiene sus límites bien definidos, y nosotros comprendemos está muy bien identificada "ella" también bíblicamente; algunos tienen oidos para oir otros no y la decisión desde luego como bien señalas es personal.

No deja de asombrarme que la "identificación bíblica" que señalas sea una interpretación efectuado sin el mas mínimo reparo. Actitud, por cierto, alejada del rigor con que se jactan de examinar las Escrituras ASEGURANDO lo que aseguran en un tema TAN OPINABLE (lógicamente). Pero así son las cosas.

Insistes en que la primacia petrina y la sucesión de este derecho y demás...muy interesante por tercera vez lo repito pero no necesariamente como lo comprende un
papista (término acuñado no por mí sino término histórico para señalar la filiación de una persona al papa). Debemos mirar otras perspectivas y no enfrascarnos si deveras amamos la verdad.

Si no has leído el epígrafe de la calle recta verás lo que he encontrado en mi repuesta a Tobi. Te pido especial atención en lo que allí menciono respecto de la actividad de los sucesores de Pedro y como hay datos concretos de un par de Concilios en los cuales se relacionan a los papas contemporáneos con Pedro.

Lo que has dicho: otra perspectiva.

Hablando de otras perspectivas, me interesa sobremanera conocer de las tuyas.


Bendiciones
 
Estimado OSO,

Originalmente enviado por OSO:
cuando te refires a esta te refiere a la "iglesia católica" y estoy de acuerdísimo contigo, no estaría desde luego de acuerdo con que le llamaras "iglesia católica romana" ya que esto último es un total disparate en el sentido de que o es "universal" o es "romana",

¿Qué dices OSO?
Por favor, levántate de tu asiento. Ve a la calle. Pregúntale al primer transeúnte que pase que es la Iglesia Católica a ver que te dice.
Caerás en la cuenta que lo que propones no tiene el menor sentido.

Si le pregunto a cualquier trasunte de un país occidental identificará como iglesia un templo nromalmente construido años ha, al que acuden los días domingo personas llamadas católicos; difícilmente te dirán ahí se reúnen los hijos de Dios, lo mismo sucede en un país occidental respecto a una iglesia evangélica, unas mas otras menos numerosas, unas con campanas, oras sin campanas...eso lamentablemente es la idea de “iglesia” en mas gente Daniel de lo que yo quisiera oir.


Mi comentario es respecto a la iglesia el siguiente:

Ni están todos los vemos ni vemos a todos los que son. Hay cristianos en una y otra iglesia y personas que se sientan una junto a la otra y no puedes saber a ciencia cierta si son o no salvos ni somos nadie para juzgar esto en lo particular.

La iglesia no es otra cosa que el cuerpo místico de nuestro Señor y Salvador Jesucristo y Su novia espiritual, esta constituida por los santos, elegidos, salvos de todos los confines de la tierra y de todos los tiempos, por tanto no podemos contarla verla sino apreciarla como la expresión tanto de confesión de fe como el amor que se tienen sus miembros los unos por los otros. Los salvos son personas que han sido nacidos del amor de Dios, han pasado de muerte a vida, han entregado su vida a Jesús han sido engendrados, han sido por decirlo de un modo hechos nuevas criaturas, no que hayan sido hecho por el gusto, el afecto de la voluntad de hombre alguno, no por haber concurrido, asistido o pertenecido a organización religiosa alguna y esto incluye nuestras respectivas iglesias pues la o las iglesias no salvan ni tienen poder para salvar a nadie, sino que mas bien aquel que ha alcanzado salvación por medio de la justificación que es solamente otorgada en Cristo Jesús quien tiene el poder y la autoridad para injertar en Su iglesia aquellos que han sido llamados para salvación; por tanto la consigna de ir y hacer discípulos se hace no una opción sino un mandato pues es por la prédica del evangelio de salvación que podemos oir y de este oir viene la fe para creer todas las cosas que es necesario creer y tener la firme convicción de que este evangelio es para salvación.

Entiendo que le queramos dar un significado estructural, formal, histórico y tangible pero en esencia la iglesia hablando en los términos anteriormente expuestos es mas espiritual que material. No que niegue su esencia material, ¿ sino cómo se expresaría? Pero solemos dar un peso mayúsculo a la estructura minimizando muchas veces el aspecto espiritual tomando la voz popular que iglesia es religión, costumbre, ritual, pachanga o fiesta religiosa en un ambiente de frivolidad y exaltación religiosa popular. Esto claro está exalta los sentidos, compromete la identidad de grupo pero ¿es esto el cristianismo? No en primera instancia, pero mas frecuente que excepcional es la manifestación en estos términos que de una relación Paterno-filial basada en un andar diario de santidad.

Creo mas en el nuevo nacimiento que en la costumbre o en la tradición, creo mas en el arrepentimiento y la reconciliación que en el dogma y la estructura, creo mas en el encuentro personal con Dios como experiencia única y maravillosa que en el discurso del maestro con “m” pequeña. No significa que lo otro no tenga su lugar ni su valor, mas con todo nuestro Dios de orden ha puesto lo primero como lo primero, sin lo primero, sin este encuentro personal con Dios, sin ese amor para Dios y con Dios lo demás son platillos que resuenan y créeme muchos dentro del sistema religioso que quieras menciones no son adoradores en espíritu y en verdad. Mucho me llama la atención que llegado este punto se piense que la iglesia es una especie de incubadora en donde “ahí se irán desarrollando” los miembros a la vuelta del tiempo y en cierto sentido tiene su lógica si hablamos del crecimiento espiritual de algunos pero también se debe reconocer el poco esfuerzo de muchos de ellos que parecieran no esforzarse por entrar por la puerta angosta. Aún mas me angustia la posición del jerarca quien pareciera ni siquiera conocer a todos sus miembros, saber poco o nada de sus necesidades básicas espirituales y pretender llevar un rebaño desde el púlpito cual perro ovejero obseso y flojo.

Es entonces no en la estructura en donde se gesta un corazón contrito y humillado, lleno de fe, sino en el corazón del creyente quien debe pasar por una experiencia de muerte a vida y ser llamado y responder positivamente al mensaje de salvación y eso con la firme convicción de lo que se cree y espera, puestos sus ojos no en el hombre, no en la iglesia sino en el autor y consumador de la fe, Cristo Jesús. Si la tal estructura es necesaria es con el propósito de la edificación MUTUA, no vertical de clero a pueblo sino de hermano a hermano bajo la supervisión de quienes nos sirven y pastorean.

Grandes superestructuras religiosas parecen mirar por arriba del hombro la célula y la iglesia pequeña, la reunión de santos que adoran e invocan el Nombre y parten el pan con sencillez de corazón, ellos herederos de tanta bendición llevan en la práctica un sentido cristiano que evoca en mucho los primeros tiempos si bien las cosas cambian, evolucionan para bien o para mal ¿y cuando venga el Hijo del Hombre hallará fe en la tierra? Pues El vino a encender un fuego en nosotros, mas sin ese fuego ¿de que sirve lo demás?

El Señor busca adoradores que le adoremos en espíritu y verdad y el busca y encuentra y nos llama y nos atrae para sí y nosotros oímos su voz y le seguimos a aquel que dijo “venid en pos de Mí”, pues fuera de Mí no hay otro...y el hombre ¿qué hizo? Si no irse cada uno por su camino buscando lo suyo.

Por eso digo ¿iglesia? ¿Quiénes son esos hijos, esos herederos sino aquellos que hacen Su voluntad, conforme a Su Palabra, mas allá del discurso, de los buenos deseos o de la agrupación a la que pertenezcan. Por esto puedo no estar de acuerdo con el tuyo si puedo llamarle tuyo sistema, pero no puedo negar la imagen de nuestro común Señor y Salvador forjándose cada día en tu corazón, en el corazón de cada hermano y esa es la obra perfecta de Dios y si no vemos esto ¿conque ojos verán la iglesia espiritual del Señor?...nuestros ojos carnales “ven” una iglesia, pero caemos en hipocresía cuando viendo la obra del Señor en el corazón de cada hermano que podemos ver y palpar escuchar y leer le negamos de uno u otro modo por no convenir así a nuestros intereses intelectuales.

Un saludo.

Solemos creer amado hermano Daniel que la promesa hecha al carcelero de se salvo tu y serás salvo tu y tu casa nos dá toda la libertad para una vez salvos nosotros por tradición oral, o por algún otro mecanismo será salva la familia y a su vez su descendencia ya sí solemos

Hasta que la muerte nos sorprenda OSO TODO puede cambiar, aunque no creo que yo lo haga.
quote:


La iglesia invisible es espiritual, y disculpame si no te comprendí pero entiendo que puedes ver tambien la estructura de las iglesias evangélicas a las que tu y varios mas llaman "chococientas mil diferencias "cristianas" ya que algunas niegan la divinidad de Jesús"....No sé si pudieras abrir un poco mas el panorama para comprender al menos que nadie que niegue la divinidad de Jesús puede considerarse cristiano y me ofende que pienses que puedan pertenecer al cristianismo evangélico.

Por algún lado en el foro ya manifesté que los evangélicos son los que tienen mas puntos en común con la Iglesia.
Respecto de la "Iglesia invisible" no me preguntes nada PORQUE NO LA VEO. Podría responderte una vez que sea llamado, PERO NO ANTES.
De la Iglesia visible SI puedo hablarte. De hecho es lo que vengo haciendo.
quote:


or otro lado recuerda que un sinúmero de iglesias evangélicas distribuidas por todo el mundo no significan falta de identidad ni unidad necesariamente; tenemos un mismo bautismo, un mismo Señor una misma fe una mism norma de fe y conducta y si algo has leido la escritura comprenderás como nosotors comprendemos que hay temas que pueden tener mas de una interpretación, mas no así en los asuntos básicos de fe y doctrina crisitana evangélica; todo esto en la libertad que el Señor ha comprado para nosotros, sin imposición dogmática, o de otra índole, tenemos errores como todo humano

Solo te menciono uno que un hermano evangélico pastor (el forista Eduardo Cabrera) mencionó. El dice que NO debe pedirse perdón a Dios de los pecados. Como verás NO es un tema menor.
quote:


y podrías hoy día aplicar un pequeño exámen a muchos catecúmenos católicos y verás la cantidad de ideas diversas que expresan de su enseñanza doctrinal, a veces sinceramente me voy de espaldas... a veces no saben ni siquiera que es la salvación o como ser salvos, esto no significa que la doctrina católica romana esté multifragmentada, del mismo modo la doctrina cristiana veangélica tiene bases doctrinales sólidas que quizas estes obviando en tu comentario.

Respecto de los catecúmenos católicos aciertas. De la doctrina evangélica hay cosas que no son TAN iguales. Por caso hay un epígrafe en discusión en donde algunos sostienen que la salvación no puede perderse y otros que sí.
Aunque, en honor a la verdad, es con mucho la mas consolidada, sin considerar aciertos y/o errores.
quote:


Hemos desechado por ejemplo la idea de permanecer en "ella" que como bien dices tiene sus límites bien definidos, y nosotros comprendemos está muy bien identificada "ella" también bíblicamente; algunos tienen oidos para oir otros no y la decisión desde luego como bien señalas es personal.

No deja de asombrarme que la "identificación bíblica" que señalas sea una interpretación efectuado sin el mas mínimo reparo. Actitud, por cierto, alejada del rigor con que se jactan de examinar las Escrituras ASEGURANDO lo que aseguran en un tema TAN OPINABLE (lógicamente). Pero así son las cosas.
quote:


Insistes en que la primacia petrina y la sucesión de este derecho y demás...muy interesante por tercera vez lo repito pero no necesariamente como lo comprende un
papista (término acuñado no por mí sino término histórico para señalar la filiación de una persona al papa). Debemos mirar otras perspectivas y no enfrascarnos si deveras amamos la verdad.

Si no has leído el epígrafe de la calle recta verás lo que he encontrado en mi repuesta a Tobi. Te pido especial atención en lo que allí menciono respecto de la actividad de los sucesores de Pedro y como hay datos concretos de un par de Concilios en los cuales se relacionan a los papas contemporáneos con Pedro.
Lo que has dicho: otra perspectiva.
Hablando de otras perspectivas, me interesa sobremanera conocer de las tuyas.

Bendiciones
 
Originalmente enviado por OSO:

Si le pregunto a cualquier trasunte de un país occidental identificará como iglesia un templo nromalmente construido años ha, al que acuden los días domingo personas llamadas católicos; difícilmente te dirán ahí se reúnen los hijos de Dios, lo mismo sucede en un país occidental respecto a una iglesia evangélica, unas mas otras menos numerosas, unas con campanas, oras sin campanas...eso lamentablemente es la idea de “iglesia” en mas gente Daniel de lo que yo quisiera oir.

Tienes razón en lo que dices, lamentablemente OSO.

Pero no me supe expresar correctamente. Lo que te proponía era que tu disquisición entre Iglesia Católica e Iglesia Católica Romana es EXCLUSIVAMENTE tuya ( o de pocos mas). Hasta cualquier transeúnte te dirá que Iglesia Católica es la que tiene su sede en Roma. ¿Comprendes?

Mi comentario es respecto a la iglesia el siguiente:

Ni están todos los vemos ni vemos a todos los que son. Hay cristianos en una y otra iglesia y personas que se sientan una junto a la otra y no puedes saber a ciencia cierta si son o no salvos ni somos nadie para juzgar esto en lo particular.

Absolutamente de acuerdo contigo, OSO.

TAL vez con un ejemplo lo puede graficar mejor.

Imagínate que debes ir de México a Europa. Seguramente concluirás que tienes que viajar en avión. Otra posibilidad sería hacerlo en, digamos, un bote de madera. ¿Cuál opción tomarás para tí?

Bien para mi el "avión" es la Iglesia. Y el "bote" cualquiera otra comunidad eclesial.

Admito que en el bote también pudieras llegar, pero quien sabe.... Siempre prefiero el avión.

Espero entiendas que lo de "bote" es una figura que no pretende ser irrepetuosa sino que la uso para graficar una idea, ¿si?

La iglesia no es otra cosa que el cuerpo místico de nuestro Señor y Salvador Jesucristo y Su novia espiritual, esta constituida por los santos, elegidos, salvos de todos los confines de la tierra y de todos los tiempos, por tanto no podemos contarla verla sino apreciarla como la expresión tanto de confesión de fe como el amor que se tienen sus miembros los unos por los otros. Los salvos son personas que han sido nacidos del amor de Dios, han pasado de muerte a vida, han entregado su vida a Jesús han sido engendrados, han sido por decirlo de un modo hechos nuevas criaturas, no que hayan sido hecho por el gusto, el afecto de la voluntad de hombre alguno, no por haber concurrido, asistido o pertenecido a organización religiosa alguna y esto incluye nuestras respectivas iglesias pues la o las iglesias no salvan ni tienen poder para salvar a nadie, sino que mas bien aquel que ha alcanzado salvación por medio de la justificación que es solamente otorgada en Cristo Jesús quien tiene el poder y la autoridad para injertar en Su iglesia aquellos que han sido llamados para salvación; por tanto la consigna de ir y hacer discípulos se hace no una opción sino un mandato pues es por la prédica del evangelio de salvación que podemos oir y de este oir viene la fe para creer todas las cosas que es necesario creer y tener la firme convicción de que este evangelio es para salvación.

Comparto prácticamente todo lo que dices. Lógicamente hay un par de aspectos que has mencionado que no pero no merecen ahora comentarse.

Comparto el "espíritu" de este tramo, lo que entiendo quieres expresar.

Entiendo que le queramos dar un significado estructural, formal, histórico y tangible pero en esencia la iglesia hablando en los términos anteriormente expuestos es mas espiritual que material. No que niegue su esencia material, ¿ sino cómo se expresaría? Pero solemos dar un peso mayúsculo a la estructura minimizando muchas veces el aspecto espiritual tomando la voz popular que iglesia es religión, costumbre, ritual, pachanga o fiesta religiosa en un ambiente de frivolidad y exaltación religiosa popular. Esto claro está exalta los sentidos, compromete la identidad de grupo pero ¿es esto el cristianismo? No en primera instancia, pero mas frecuente que excepcional es la manifestación en estos términos que de una relación Paterno-filial basada en un andar diario de santidad.

OSO, creo que la Iglesia NO ES "SOLO" material o "SOLO" espiritual. ES AMBAS. Y JUNTAS. ES DECIR A LA VEZ.

Entiendo el problema que tienen aquí los no católicos de congregarse como nosotros en "un mismo techo" y, por fuerza, deben "abrazarse" al concepto de iglesia "espiritual".

Bien cierto es que aquel que SOLO materialmente se ha unido a la Igleisa tiene un destino eterno de condenación.

Creo mas en el nuevo nacimiento que en la costumbre o en la tradición, creo mas en el arrepentimiento y la reconciliación que en el dogma y la estructura, creo mas en el encuentro personal con Dios como experiencia única y maravillosa que en el discurso del maestro con “m” pequeña.

Yo creo en AMBAS cosas. La una sin la otra NO tendrían sentido.


No significa que lo otro no tenga su lugar ni su valor, mas con todo nuestro Dios de orden ha puesto lo primero como lo primero, sin lo primero, sin este encuentro personal con Dios, sin ese amor para Dios y con Dios lo demás son platillos que resuenan y créeme muchos dentro del sistema religioso que quieras menciones no son adoradores en espíritu y en verdad.

Es verdad, OSO. Esto pasa en TODA comunidad eclesial, lamentablemente.

Mucho me llama la atención que llegado este punto se piense que la iglesia es una especie de incubadora en donde “ahí se irán desarrollando” los miembros a la vuelta del tiempo y en cierto sentido tiene su lógica si hablamos del crecimiento espiritual de algunos pero también se debe reconocer el poco esfuerzo de muchos de ellos que parecieran no esforzarse por entrar por la puerta angosta. Aún mas me angustia la posición del jerarca quien pareciera ni siquiera conocer a todos sus miembros, saber poco o nada de sus necesidades básicas espirituales y pretender llevar un rebaño desde el púlpito cual perro ovejero obseso y flojo.

Es que SOLO en un "contraste" tuyo personal contra la comunidad es como vas perfeccionando tu fe. Por ello es IMPOSIBLE crecer si no tienes "guías" a tu lado. De allí el sentido de la Iglesia.

Respecto de los pastores que obren como dices o de los fieles que no se preocupen, flaco destino les espera.


Es entonces no en la estructura en donde se gesta un corazón contrito y humillado, lleno de fe, sino en el corazón del creyente quien debe pasar por una experiencia de muerte a vida y ser llamado y responder positivamente al mensaje de salvación y eso con la firme convicción de lo que se cree y espera, puestos sus ojos no en el hombre, no en la iglesia sino en el autor y consumador de la fe, Cristo Jesús. Si la tal estructura es necesaria es con el propósito de la edificación MUTUA, no vertical de clero a pueblo sino de hermano a hermano bajo la supervisión de quienes nos sirven y pastorean.

No estoy de acuerdo OSO. AMBAS, la vertical y la horizontal que mencionas son NECESARIAS. Pero la autoridad es FUNDAMENTAL. Por algo Cristo constituyó pastores. De no ser así habría evangelizado al estilo del sermón de la montaña. Y en realidad, el Señor le pidió a Pedro que apaciante las ovejas.

Grandes superestructuras religiosas parecen mirar por arriba del hombro la célula y la iglesia pequeña, la reunión de santos que adoran e invocan el Nombre y parten el pan con sencillez de corazón, ellos herederos de tanta bendición llevan en la práctica un sentido cristiano que evoca en mucho los primeros tiempos si bien las cosas cambian, evolucionan para bien o para mal ¿y cuando venga el Hijo del Hombre hallará fe en la tierra? Pues El vino a encender un fuego en nosotros, mas sin ese fuego ¿de que sirve lo demás?

Ambos aspectos son necesarios. ¿Cómo evitar la dispersión y asegurar la unidad si nadie vela por sobre las pequeñas y hermosas comunidades que mencionas?. ¿Crees que no es un compromiso humano (ademas de la ayuda del Espíritu) el mantener la unidad y corregir todo error y desviación ademas de ser referente y custodia de la fe de un Pueblo?

El Señor busca adoradores que le adoremos en espíritu y verdad y el busca y encuentra y nos llama y nos atrae para sí y nosotros oímos su voz y le seguimos a aquel que dijo “venid en pos de Mí”, pues fuera de Mí no hay otro...y el hombre ¿qué hizo? Si no irse cada uno por su camino buscando lo suyo.

Por eso digo ¿iglesia? ¿Quiénes son esos hijos, esos herederos sino aquellos que hacen Su voluntad, conforme a Su Palabra, mas allá del discurso, de los buenos deseos o de la agrupación a la que pertenezcan. Por esto puedo no estar de acuerdo con el tuyo si puedo llamarle tuyo sistema, pero no puedo negar la imagen de nuestro común Señor y Salvador forjándose cada día en tu corazón, en el corazón de cada hermano y esa es la obra perfecta de Dios y si no vemos esto ¿conque ojos verán la iglesia espiritual del Señor?...nuestros ojos carnales “ven” una iglesia, pero caemos en hipocresía cuando viendo la obra del Señor en el corazón de cada hermano que podemos ver y palpar escuchar y leer le negamos de uno u otro modo por no convenir así a nuestros intereses intelectuales.

Acepto que no quieras creer en la Iglesia. Es tu derecho por cierto. Pero no crees que los católicos rechazamos a los que no lo son. En eso te equivocas.

Sin embargo te diré que los católicos tenemos en la Iglesia un ámbito de fe. Un lugar en el que nos alimentamos del Señor. De Su Presencia viva en la Palabra y en el Pan. En la esperanza de lo que nos ha prometido. En la certeza de la fe. En la vivencia de la Caridad. E Iglesia es un ámbito que llama al de "fuera" para que se acerque al Señor. La Iglesia NO salva, pero sin Iglesia, ¿cómo llegarán los mundanos al encuentro del Señor?. ¿Cómo creceremos en la fe recta y solidamente?

Si nada ni nadie es norma de tu fe y solo te sujetas a lo que TU crees es, al menos, un cristianismo "personal".

Cuando los cristianos somos una Nación Santa, sacerdotal. Cuando hemos sido convocados a formar una Iglesia en Cristo, ¿cómo puede haber individuos "auto-suficientes", aislados?

Dios te bendiga abundantemente OSO. Y te permita acercarte cada día mas también en lo cotidiano y material hacia EL. Que el Espíritu Santo te guíe.