La pagina web “Catholic Answers” dice lo siguiente sobre la palabra griega trogo: “La palabra griega usada para “comer” trogo, es muy directa y tiene el sentido de “masticar” o “roer”. Este no es el lenguaje de una metáfora. Bob Sungenis dice. “Simplemente no hay razón lógica para cambiar la forma del mas genérico phago (comer) al más grafico trogo (masticar).
Aparentemente los apologistas romanos creen que la palabra “masticar” no puede ser usado en lenguaje metafórico como simplemente es demasiado grafico o vivido para poder ser algo más que literal. No así con el mas mundano “comer”, el cual Sungenis señala que puede ser usado metaforcamente. El mismo Keating sencillamente afirma –sin pruebas- que tal “no es un lenguaje de metáforas”, pero, ¿porque no? ¿Hay algo intrínsecamente literal en la palabra “masticar” en el español o en el griego?
Pensando las cosas, virtualmente cualquier palabra en cualquier idioma puede ser usada metafóricamente, no importa cuan grafica o vivida sea. De hecho, entre más vivida y evocativa la palabra, mas se presta para ser usada como una metáfora. Aparentemente los apologistas romanos no conocen bien lo que es una metáfora.
Metáfora:“Una imagen vale más que mil palabras” En una metáfora objetos reales y eventos físicos reales representan algo mas. Una metáfora es una expresión colorida usada para un efecto literario la cual puede ser una palabra o una frase que se aparta del lenguaje literal. El propósito de las metáforas son añadir color y vividez, atraer la atención y hacer ideas abstractas o intelectuales más concretas.
Siendo todas las cosas iguales, uno fácilmente puede presentar el caso que Jesús escogió la palabra vivida “masticar” porque era más propicia para una metáfora. “Masticar“ puede simplemente ser una metáfora mas grafica que “comer”.
Otros dicen que su uso contextual antes que su uso no contextual debe ser el criterio primario para determinar si trogo es o no metafórico en Juan 6.
Atraves del tiempo, sin embargo; el significado connotativo de trogo se ha vuelto sinónimo con la palabra ordinaria para “comer” (esthio).
El uso de trogo en Mateo 24:38 y en Juan 13:18 es un testimonio en contra de forzar la palabra a su significado antiguo de masticar o roer. Esta palabra ha perdido en la mayoría de sus casos su uso común. Así que ambas palabras fagon y trogo , son usadas como sinónimos . Esto también se puede ver claramente en el paralelismo que Jesús usa en Juan 6 . Uno simplemente no puede usar trogo como un argumento.
Aparentemente los apologistas romanos creen que la palabra “masticar” no puede ser usado en lenguaje metafórico como simplemente es demasiado grafico o vivido para poder ser algo más que literal. No así con el mas mundano “comer”, el cual Sungenis señala que puede ser usado metaforcamente. El mismo Keating sencillamente afirma –sin pruebas- que tal “no es un lenguaje de metáforas”, pero, ¿porque no? ¿Hay algo intrínsecamente literal en la palabra “masticar” en el español o en el griego?
Pensando las cosas, virtualmente cualquier palabra en cualquier idioma puede ser usada metafóricamente, no importa cuan grafica o vivida sea. De hecho, entre más vivida y evocativa la palabra, mas se presta para ser usada como una metáfora. Aparentemente los apologistas romanos no conocen bien lo que es una metáfora.
Metáfora:“Una imagen vale más que mil palabras” En una metáfora objetos reales y eventos físicos reales representan algo mas. Una metáfora es una expresión colorida usada para un efecto literario la cual puede ser una palabra o una frase que se aparta del lenguaje literal. El propósito de las metáforas son añadir color y vividez, atraer la atención y hacer ideas abstractas o intelectuales más concretas.
Siendo todas las cosas iguales, uno fácilmente puede presentar el caso que Jesús escogió la palabra vivida “masticar” porque era más propicia para una metáfora. “Masticar“ puede simplemente ser una metáfora mas grafica que “comer”.
Otros dicen que su uso contextual antes que su uso no contextual debe ser el criterio primario para determinar si trogo es o no metafórico en Juan 6.
Atraves del tiempo, sin embargo; el significado connotativo de trogo se ha vuelto sinónimo con la palabra ordinaria para “comer” (esthio).
El uso de trogo en Mateo 24:38 y en Juan 13:18 es un testimonio en contra de forzar la palabra a su significado antiguo de masticar o roer. Esta palabra ha perdido en la mayoría de sus casos su uso común. Así que ambas palabras fagon y trogo , son usadas como sinónimos . Esto también se puede ver claramente en el paralelismo que Jesús usa en Juan 6 . Uno simplemente no puede usar trogo como un argumento.