Libros de la Biblia: son todos los q estan? ....

Muy bien, Sr. Luis Fernando.
Pero resulta que el papa Dámaso erró. Impuso una falsa doctrina tal como se demuestra por la opinión mayoritaria de los padres de la iglesia primitiva y se cumplió una vez más que el papa es infalible menos cuando se equivoca.
Gracias por la aclaración.
 
¿Qué, me va a tomar examen?

¿Qué, me va a tomar examen?

Originalmente enviado por: Peregrino
PAZ!

JETONIUS te saludo desade estas gelidas tierras,tu dices:

Si todo es subjetivo, esta discusión no tiene sentido. En todo caso, ¿podría tal vez darme una lista de las contribuciones que usted considera que aporta I Enoc?

PEREGRINO: La discucion puede estar y las disensiones para que asi se "manifiesten los que son elegfidos"...siempre habra los que reciben la plabra del Señor y los que la deshechan...pero eso es asunto de cada forista en particular,el SEÑOR jusgara a su pueblo.

Con respecto a las aportaciones que hace el Libro de ENOC te enumerare 3..con la condicion que respondas tambien y no seas como aquellos que discuten sin haber siquiera haber leido el libro...estamos.

1.MELQUISEDEC
2.NOE
3.GENESIS 6.

1.Mi pregunta es ..en el Libro de ENOC cual es el origen de MELQUISEDEC?

2.Que nos dice tan exepcional del nacimiento de NOE?

3.Segun el relato del L.de ENOC en relacion con Genesis 6 donde encuentras tu que no tiene relacion.

Esperamos tus aportaciones

El Peregrino

Respondo brevemente al examen que propone.

1. En el Libro de los Secretos de Enoc, conocido también como 2 Enoc o Enoc Eslavo, se narra que Sopanima, la madre de Melkisedek, lo concibió sin relación sexual con su esposo Nir. La madre murió antes de dar a luz, pero el pequeño "Melki" igual nació, y lo encontraron sentado junto al cadáver de su madre.
El niño representaba 3 años de edad y podía hablar perfectamente. Además tenía un sello sacerdotal sobre el pecho y tenía "un aspecto glorioso" (Secr Enoc 23).

2. Hay dos respuestas. A. En una de las visiones de Enoc, Noé nace como un toro blanco y luego se hace hombre (1 Enoc 89:1).


B. Al final del mismo libro se dice que Noé tenía la carne "blanca como escarcha y roja como las rosas; sus cabellos, blancos como la lana, y sus ojos, hermosos". Cuando abrió los ojos, toda la casa brilló, y de inmediato comenzó a hablar.

Su padre Lamec se atemorizó y fue a ver al abuelo (Matusalén) al quien le dijo que había tenido un hijo que no era como ellos, sino como "los hijos de los ángeles en el cielo" (1 Enoc 106).

3. No es muy precisa la pregunta, pero los libros de Enoc interpretan Génesis 6 en términos de ángeles rebeldes que bajan del cielo para desposar mujeres. Esta es precisamente una de las fuentes más antiguas de esta interpretación.

Ahora bien, esperando haber aprobado su examen, aprovecho la oportunidad para observar que según esta fuente pseudoepigráfica el nacimiento de Melkisedek es más milagroso que el de Cristo, ya que además de ser concebido sin relación sexual, la madre era anciana, y además nace un rato después de que ella muriese. Para completar con que venía ya crecidito y capaz de hablar perfectamente, vestido y con un sello sacerdotal...

Otro tanto ocurre con Noé, con aspecto angelical y capaz de hablar de inmediato.

Puras leyendas, mi amigo.


Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Mira que eres terco, hombre

Mira que eres terco, hombre

Originalmente enviado por: Luis Fernando


...snip...

Respecto a lo del papa Dámaso y San Jerónimo, la cosa puedes disfrazarla todo lo que quieras pero el hecho es que Jerónimo no quería incluir los deuterocanónicos y finalmente los incluyó. Dámaso le dijo que los pusiera y los puso. A regañadientes, como dijo Jetonius, pero los puso.
Si yo no quiero poner algo en una obra mía y alguien me dice que lo ponga, pueden ocurrir dos cosas:
1- que si ese alguien no es mi jefe le diga que en mi obra mando yo y no él
2- que sepa que ese alguien tiene autoridad para obligarme a poner lo que no quiero poner. Entonces voy y lo pongo. Me quejo, pataleo, protesto en el prólogo de mi obra, etc, etc.... pero hago lo que se me manda


Ya te lo he aclarado, pero te rehúsas a escuchar.

Todo tu argumento tiene un defecto pequeñito, pequeñito, pero muy importantito: se basa en una suposición errónea.


Te lo voy a decir de nuevo:

DAMASO NO LE MANDO A JERONIMO TRADUCIR LOS APOCRIFOS, NI SIQUIERA EL CANON PALESTINO

Dámaso le encargó a Jerónimo DOS cosas:

1. Una revisión de los Salmos

Jerónimo lo hizo; fue la primera de las tres revisiones, llamada Romana. Luego, ya en Palestina, hizo otra llamada Galicana, y luego otra más, sobre el texto hebreo.

2. Una revisión del NUEVO TESTAMENTO

Los eruditos discuten si se trataba solamente de los Evangelios o de todo el NT; hay argumentos en favor y en contra de ambas opiniones, pero lo que no está en discusión es que no se trataba del Antiguo Testamento.

Hay que recordar que en cuestiones referidas al texto bíblico, era Dámaso quien consultaba a Jerónimo y no al revés. El obispo romano no le mandó incluir ni excluir nada.

De hecho, Dámaso murió en 384, tras de lo cual Jerónimo luego de un tiempo se radicó en Belén hacia 386. Allí comenzó motu proprio y sin mandato episcopal alguno a revisar el texto latino del AT con la Septuaginta.

Sin embargo, no tardó mucho en convencerse de que era necesario realizar la traducción a partir del hebreo, y luego de haber profundizado sus conocimientos de esta lengua, puso manos a la obra hacia 391, completándola hacia 304, cuando hacía veinte años que Dámaso había muerto.

Los primeros libros que tradujo del hebreo fueron los de Samuel y Reyes, y a éstos les añadió el famoso Prologus Galeatus donde establecía claramente su posición sobre el canon.

Reitero pues que su versión del Antiguo Testamento fue una iniciativa privada y no oficial. La versión se impuso por su superioridad intrínseca a la Vetus Latina, y muchos siglos más tarde comenzó a llamársela Vulgata.

Por insistencia de algunos amigos tradujo del "caldeo" (arameo) los libros de Judit y Tobit. El resto de los libros eclesiásticos que se añadieron a la versión de Jerónimo provenían probablemente de la antigua versión latina.

Espero -aunque no me hago demasiadas ilusiones- que esta aclaración sea suficiente para evitar que vuelvas con la misma letanía...

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Jetonius. me obligas a retractarme.
El infalible Dámaso no erró, puesto que no promulgó.
Gracias por tu aportación
Un abrazo en el Señor.
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
A ver, lo primero una aclaración a la primera parte de mi pregunta que no me salió muy bien al formularla. Cuando te pregunto si es correcto el que se incluyan los deuterocanónicos no me refiero a si te parece bien o mal que se incluyan sino a que si es correcta mi afirmación de que se incluyen.
Por eso, para ir aclarando cosas, dejemos claro que a día de hoy las Sociedades Bíblicas han vuelto a incluir los deuterocanónicos en parte de sus Biblias


Sí, por cierto no era muy clara la pregunta. De todos modos yo ya había aclarado que hoy las SBU publican Biblias con apócrifos/ deuterocanónicos y sin ellos.



Luego, para dejar también las cosas claras y no confundir al personal, contéstame a la siguiente pregunta:
¿La versión que tienes de Dios Habla Hoy contiene notas o no contiene notas?
Que no las contiene para esos versículos ya lo dices, pero no dices si toda esa versión está sin notas. Digo esto porque en ningún caso los Papas dijeron que todos y cada uno de los versículos de las Biblias católicas habrían de ser comentados con notas. Se podrá decir que esos versículos que mencionas deben de ir con notas, pero no que por el hecho de que no lleven dichas notas en esos versículos entonces el nihil obstat sea una traición a lo dicho por los papas que has citado


La respuesta breve es que sí poseen notas. Sin embargo, se trata de notas muy breves referidas a variantes de traducción o textuales.

Por ejemplo:

Romanos 3:9 ¿Somos nosotros ... los demás?: otra posible traducción: ¿Nos estamos disculpando?

Romanos 1:29 Algunos mss. añaden aquí: inmoralidad sexual.

Esta clase de notas no eran las que estaban pensando Benedicto XIV, León XII y Pío IX. Este último, por ejemplo, en la Encíclica Inter praecipuas de 1844 que cité anteriormente dice:

En las reglas que fueron escritas por los Padres designados por el Concilio Tridentino, aprobadas por Pío IV y puestas al frente del Índice de los libros prohibidos, se lee por sanción general que no se permita la lectura de la Biblia publicada en lengua vulgar más que aquellos para quienes se juzgue ha de servir para acrecentamiento de la fe y piedad. A causa de esta misma regla, estrechada más adelante con nueva cautela a causa de los obstinados engaños de los herejes, se añadió finalmente por autoridad de Benedicto XIV la declaración de que se tuviera en adelante por permitida la lectura de aquellas versiones vulgares que hubieran sido aprobadas por la Sede Apostólica o publicadas con notas tomadas de los Padres de la Iglesia o de varones doctos y católicos ... Todas las antedichas sociedades bíblicas, ya de antiguo reprobadas por nuestros antecesores, las condenamos nuevamente por autoridad apostólica...

Denzinger # 1632, negritas añadidas.

Por si la conjunción disyuntiva "o" causase alguna confusión, he aquí lo que decía el Código de Derecho Canónico vigente en 1979, cuando se publicó la Versión Popular con Deuterocanónicos que he mencionado:

1391 No se pueden imprimir las versiones de la Sagrada Escritura en lengua vernácula, a no ser que estén aprobadas por la Sede Apostólica, o que se publiquen bajo la vigilancia de los Obispos y con notas sacadas principalmente de los Santos Padres de la Iglesia y de escritores doctos y católicos.

Y en la Constitución Dogmática Dei Verbum de 1965 el Concilio Vaticano II, luego de recomendar la lectura de la Biblia, advierte:

Incumbe a los prelados, en quienes está la doctrina apostólica, instruir oportunamente a los fieles a ellos confiados, para que usen rectamente los libros sagrados ,..., por medio de traducciones de los sagrados textos, que estén provistas de las explicaciones correspondientes para que los hijos de la Iglesia se familiaricen sin peligro y provechosamente con las Sagradas Escrituras y se penetren de su espíritu.
Dei Verbum, 25; negritas añadidas


A pesar de la doctrina papal, canónica e incluso del Vaticano II, la Versión Popular con Deuterocanónicos carece tanto de notas explicativas de los Padres o de escritores "doctos y católicos" , lo cual no le impidió ser encomiada por el Sr. Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano, arzobispo Alfonso López Trujillo.

Esto demuestra un cambio notable en la práctica que no era respaldado en modo alguno por lo que el Magisterio había enseñado consistentemente desde Trento, ya que de parte de las Sociedades Bíblicas no involucró notas explicativas ni de los Padres ni de eruditos católicos.



Bien, ahora situemos al personal en el contexto de las palabras dichas por el Papa León XII y Pío IX. Las SSBB (Sociedades Bíblicas) de entonces eran furibundamente anticatólicas. No un poco, no. Muy anticatólicas. La mayoría de las Biblias iban sin notas pero las que llevaban algunas notas, el contenido de las mismas era expresamente anti-católico.


Que las Sociedades Bíblicas fuesen institucionalmente anticatólicas es algo que deberías documentar.

Yo diría precisamente lo contrario, a saber que los papas eran expresa y furibundamente opuestos a las Sociedades Bíblicas.

Fíjese usted que tan anticatólica sería la SBBE que la primera Biblia en español que distribuyó fue una versión católica traducida de la Vulgata, que si incluía los libros cuestionados, y las primeras ediciones propias en español las hizo de la misma versión intacta...



Por supuesto, no incluían los deuterocanónicos -la razón ya la hemos visto en una fuente protestante citada por Fegna y copiada por mí-.


Cuando se cita una fuente, conviene leer bien y no sólo el párrafo que se desea resaltar.

Porque ya le he mostrado que esa mismísima fuente (al igual que otras) declara que al principio incluso la SBBE sí incluía los deuterocanónicos. Por tanto, no hay "razón" que valga, por cuanto esto simplemente no es verdad tal como está expresado.



Aparte, en la IC se percibía que el uso de las Biblias de las SSBB entre los católicos tenía un carácter eminentemente proselitista. Es en medio de esa realidad cuando los papas condenaron las actividades de las SSBB


¡Al fin das en el clavo! A los papas les enfurecía que alguien que no fuesen ellos distribuyese las Escrituras. Y para evitar el "extravío" de los fieles, demandaban censura de la traducción y notas explicativas.


De esa situación pasamos a otra muy distinta. Las SSBB DECIDEN volver a incluir los Deuterocanónicos en las Biblias. Eso es un hecho. Las Biblias de las SSBB usadas por los católicos incluyen notas. Ese es otro hecho.


Algunas SSBB nunca excluyeron los libros eclesiásticos. La Americana los excluyó pero en 1928 decidió regresarlos. De modo que no, tu afirmación no calificada no es un hecho.

Y con respecto a lo segundo, es una verdad a medias, yo diría al 10 %, porque las notas que contienen estas Biblias no se parecen a las de ninguna Biblia Católica que yo tenga a mano (por ejemplo, El Libro del Pueblo de Dios, La Nueva Biblia Latinoamericana o la Biblia de Jerusalén).

Son brevísimas notas de traducciones alternativas o variantes textuales. No hay explicaciones de los Padres de la Iglesia ni de reconocidos eruditos católicos. Es obvio que no es esta la clase de notas que los papas, el Código de Derecho Canónico de 1917, el Concilio Vaticano II.

Sin embargo, con su habitual habilidad, la Iglesia Católica ha sabido adecuarse a la situación. Prueba de ello es que en el nuevo Código de Derecho Canónico de 1983 ya no menciona a los Santos Padres ni a los doctos autores católicos:

825 § 1. Los libros de la sagrada Escritura sólo pueden publicarse si han sido aprobados por la Sede Apostólica o por la Conferencia Episcopal; asimismo, para que se puedan editar las traducciones a la lengua vernácula, se requiere que hayan sido aprobadas por la misma autoridad y que vayan acompañadas de las notas aclaratorias necesarias y suficientes.

§ 2. Con licencia de la Conferencia Episcopal, los fieles católicos pueden confeccionar y publicar, también en colaboración con hermanos separados, traducciones de la Sagrada Escritura
acompañadas de las convenientes notas aclaratorias.

¿Roma semper eadem?


La pregunta es:
¿quién ha cedido?
¿los católicos al aprobar las ediciones de Biblias católicas de las SSBB (con deutero y notas) porque son realizadas según las disposiciones de la Iglesia Católica? ¿o las SSBB al aprobar la edición de Biblias con los Deuterocanónicos y notas?




Creo que puede esbozarse una respuesta del hecho que la Iglesia Católica se guardó los Padres y Doctores, y las SSBB han vuelto a hacer lo que hacían al principio.



No responderé yo de momento, sino dejaré que lo haga Domingo Fernández, pastor bautista de origen español pero que ha desarrollado su ministerio en Cuba y entre el exilio cubano. Esta es la contundente explicación que da acerca de este asunto


No me parece en absoluto contundente. A causa de su "línea dura" evangélica (que no resiste el análisis histórico) el Pastor Fernández tiene obviamente inquina contra las SSBB.


Interesantes argumentos del pastor D Fernández, ¿verdad?

Lo cierto es que hasta hace 30 años las SSBB editaban todas sus Biblias sin los Deuterocanónicos y sin notas católicas. Hoy publican Biblias con los deutero y con notas. Antes las SSBB eran anticatólicas. Ahora cobran dinero de la IC por las Biblias que se hacen según lo manda la IC.
Sin duda la Iglesia Católica ha logrado, siquiera en parte, uno de sus objetivos. Unámosle a eso la declaración conjunta católico-luterana sobre la justificación en la que los luteranos se acercan bastante a la doctrina católica de Trento. O sea, Biblia completita por un lado y por el otro aceptación de la doctrina católica sobre la justificación católica.
¿Quién se acerca a quién en lo doctrinal y en la edición de Biblias?
Ese es el único ecumenismo que ha aceptado, acepta y aceptará la Iglesia Católica.

Lo más interesante es que Fegna acuse a las SSBB de traicionar el canon como Cristo traicionó a Judas por excluir los libros eclesiásticos, y tú apeles a un autor evangélico que sostiene que el gran pecado de las SSBB es haberlos incluido. Uno tiene la inevitable sensación de que todo lo que les importa es atacar a las SSBB. ¿Por qué será?

Ten cuidado que de repetir sandeces no llegues a creerlas ciertas. Ya te he mostrado ad nauseam que no es cierto que las Sociedades Bíblicas en su conjunto hayan adoptado tal actitud. Sí lo hizo la SBBE, por una razón pragmática y no de principio, como lo demuestra cabalmente el hecho de que antes de 1826 distribuía Biblias con deuterocanónicos y que revisó esa decisión en 1968, como 40 años antes lo había hecho la SBA.

Lo que el bueno del Pastor Fernández considera excusas, es decir la interconfesionalidad de las SSBB, es simplemente un hecho fundacional. Lo siento si no le gusta, pero así fue desde el principio.

Y la cita de Earle es una verdad a medias, porque si bien ni la Iglesia de Inglaterra ni el resto de las Iglesias Protestantes considera a los deuterocanónicos en un mismo nivel con el canon hebreo, lo cierto es que, como nota Bruce al comentar una amarga crítica de I.R.K. Paisley a la New English Bible con deuterocanónicos,

El revisor [Paisley] no puede haber ignorado que los apócrifos fueron incluidos en toda versión protestante importante de la Biblia inglesa desde Coverdale hasta la Revised Standard Version.

The Canon of Scripture. Downers Grove: InterVarsity Press, 1988, p. 114, nota 32.

De modo que, sobre tu pregunta de quién se acercó a quien, pareciera obvio que la Iglesia, que tenía una doctrina y práctica histórica que defender, fue la que debió ceder más.

En todo caso, creo que con lo hasta aquí expuesto cada forista podrá figurarse una respuesta clara.
 
Jetonius:
DAMASO NO LE MANDO A JERONIMO TRADUCIR LOS APOCRIFOS, NI SIQUIERA EL CANON PALESTINO

Dámaso le encargó a Jerónimo DOS cosas:

1. Una revisión de los Salmos

Jerónimo lo hizo; fue la primera de las tres revisiones, llamada Romana. Luego, ya en Palestina, hizo otra llamada Galicana, y luego otra más, sobre el texto hebreo.

2. Una revisión del NUEVO TESTAMENTO

Los eruditos discuten si se trataba solamente de los Evangelios o de todo el NT; hay argumentos en favor y en contra de ambas opiniones, pero lo que no está en discusión es que no se trataba del Antiguo Testamento.

Hay que recordar que en cuestiones referidas al texto bíblico, era Dámaso quien consultaba a Jerónimo y no al revés. El obispo romano no le mandó incluir ni excluir nada.

De hecho, Dámaso murió en 384, tras de lo cual Jerónimo luego de un tiempo se radicó en Belén hacia 386. Allí comenzó motu proprio y sin mandato episcopal alguno a revisar el texto latino del AT con la Septuaginta.



Báez-Camargo:
De fines del siglo 4, prácticamente contemporánea de los tres grandes códices griegos antes mencionados, es la versión latina que vino a llamarse la Vulgata, preparada por San Jerónimo (¿347?-420) según instrucciones del papa Dámaso. Siendo un erudito hebraísta, y además hebreófilo reconocido, San Jerónimo quiso en un principio limitar su versión al canon de Yabneh. Pero dos circunstancias hicieron que al fin incluyera en ella los deuterocanónicos. La primera fue el precedente establecido por las versiones latinas antiguas que, basándose más bien en la Septuaginta, los incluían. Las instrucciones, recibidas del papa Dámaso eran que revisara las varias versiones latinas existentes y produjera una sola que viniera a ser la autorizada por la Iglesia occidental.
Báez-Camargo, G., Breve Historia del Canon Biblico, (Mexico: ediciones \ldblquote luminar\rdblquote ) 2000, c1980.


¿y bien?
Alguien no cuenta la verdad. O Jetonius o Baéz-Camargo
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando
Jetonius:
DAMASO NO LE MANDO A JERONIMO TRADUCIR LOS APOCRIFOS, NI SIQUIERA EL CANON PALESTINO

Dámaso le encargó a Jerónimo DOS cosas:

1. Una revisión de los Salmos

Jerónimo lo hizo; fue la primera de las tres revisiones, llamada Romana. Luego, ya en Palestina, hizo otra llamada Galicana, y luego otra más, sobre el texto hebreo.

2. Una revisión del NUEVO TESTAMENTO

Los eruditos discuten si se trataba solamente de los Evangelios o de todo el NT; hay argumentos en favor y en contra de ambas opiniones, pero lo que no está en discusión es que no se trataba del Antiguo Testamento.

Hay que recordar que en cuestiones referidas al texto bíblico, era Dámaso quien consultaba a Jerónimo y no al revés. El obispo romano no le mandó incluir ni excluir nada.

De hecho, Dámaso murió en 384, tras de lo cual Jerónimo luego de un tiempo se radicó en Belén hacia 386. Allí comenzó motu proprio y sin mandato episcopal alguno a revisar el texto latino del AT con la Septuaginta.



Báez-Camargo:
De fines del siglo 4, prácticamente contemporánea de los tres grandes códices griegos antes mencionados, es la versión latina que vino a llamarse la Vulgata, preparada por San Jerónimo (¿347?-420) según instrucciones del papa Dámaso. Siendo un erudito hebraísta, y además hebreófilo reconocido, San Jerónimo quiso en un principio limitar su versión al canon de Yabneh. Pero dos circunstancias hicieron que al fin incluyera en ella los deuterocanónicos. La primera fue el precedente establecido por las versiones latinas antiguas que, basándose más bien en la Septuaginta, los incluían. Las instrucciones, recibidas del papa Dámaso eran que revisara las varias versiones latinas existentes y produjera una sola que viniera a ser la autorizada por la Iglesia occidental.
Báez-Camargo, G., Breve Historia del Canon Biblico, (Mexico: ediciones \ldblquote luminar\rdblquote ) 2000, c1980.


¿y bien?
Alguien no cuenta la verdad. O Jetonius o Baéz-Camargo


No se trata de no contar la verdad. Báez Camargo emite un juicio erróneo acerca del alcance del encargo de Dámaso.

Mis fuentes son:

1. Nicene and Post-Nicene Fathers, 2nd Series, vol 6, St. Jerome, p. xvii-xx y 488.

2. Smith, William (ed.), A Dictionary of the Bible, s.v. Vulgate. Hartford: S.S. Scranton & Co., 1899, p. 986-987.

Ambas corroboran lo que digo, y si quieres mañana te las transcribo.

Por lo demás, curiosamente has omitido lo que dice Báez-Camargo inmediatamente después de la frase que citas.

Está más resumido, pero dice esencialmente lo mismo que has omitido también en otra parte (negritas añadidas):

Ya antes dijimos que fue especialmente su insistencia [la de Agustín] lo que hizo que San Jerónimo accediera por fin a incluir los deuterocanónicos en su versión latina.

Báez Camargo, o.c., p. 53

En el mismo libro, en las páginas 56-58 de la edición en papel, te puedes enterar (de nuevo) de lo que opinaban en el siglo XVI los eminentes cardenales y biblistas Ximenes de Cisneros y Cayetano.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
A Luis Fernando

A Luis Fernando

Gracias hermano, ayer no tenía mi Compubiblia (en estos momentos tampoco la tengo porque no estoy en casa), por lo que iba a traer la cita anoche (de hecho lo envié, pero nunca llegó, ¿existe una desconexión automática después de un tiempo?) pero vi que ya la habías puesto.

A Maripaz: probablemente no escogiste el lenguaje (tiene, por defecto, el inglés, pero al cambiarlo por español encuentra la palabra "libras"). Esto, claro está, si tienes la versión Profesional (en la Standard no aparece el libro).

A Jetonius, dices:
Lo más interesante es que Fegna acuse a las SSBB de traicionar el canon como Cristo traicionó a Judas por excluir los libros eclesiásticos, y tú apeles a un autor evangélico que sostiene que el gran pecado de las SSBB es haberlos incluido. Uno tiene la inevitable sensación de que todo lo que les importa es atacar a las SSBB. ¿Por qué será?

No sé si no entendiste o qué. Yo no acuso a nadie, rescato un dato. Por otro lado, jamás he dicho que Cristo hubiese traicionado a Judas (lo asumo como un error en el orden de los factores, pero dejo claro lo que yo he expresado).

¿Quieres ver un ataque a las SSBB? Pues no lo hay, yo más bien veo la inconsistencia de diferentes autores evangélicos (cabe destacar que yo alabé el hecho que este libro esté en la Compubiblia, lo cual indicaba un reconocimiento a la verdad por parte de las mismas SSBB). Yo de las SSBB destaco el hecho que han llevado la Palabra de Dios a muchos rincones, muchas veces teniendo que asumir pérdidas financieras para lograr su propósito. Pero en el tema que analizamos (las libras esterlinas) ellos cedieron al poder del dinero (creo que esto es claro), así como nosotros muchas veces podemos fallar y caernos, ellos tuvieron esa mala caída. El problema que viene más tarde es lo que dicha caída representa en el pueblo fiel (un amigo evangélico me discutió horas porque, según él, la Reina-Valera 1960 era el original de la Biblia :D ).

Respecto a tu comentario al texto en cuestión, dices:
3. Por cierto, las Sociedades de Edimburgo y Glasgow pusieron a la SBBE en un aprieto, porque aquel aporte era muy importante para que esta entidad sin fines de lucro pudiese continuar su obra de difusión.

¿No estás tu mismo afirmando lo que yo expresé, a saber, que optaron por el dinero?. Esto haría que tu frase "la pintoresca comparación de la omisión de los apócrifos con la traición de Judas que Fegna propuso está simplemente fuera de lugar." no esté tan fuera de lugar. Además algo de doctrina tiene el hecho de incluir algunos libros a la Biblia o no hacerlo (válgame Dios, no estamos hablando de un libro cualquiera, sino DEL libro doctrinal, en forma especial, para el evangélico).

Respecto a San Jerónimo, podrías tu dar las fuentes en las cuales te afirmas para decir que el Papa no le solicitó la traducción, esto para irnos entendiendo.

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
Re: A Luis Fernando

Re: A Luis Fernando

Originalmente enviado por: Fegna

A Maripaz: probablemente no escogiste el lenguaje (tiene, por defecto, el inglés, pero al cambiarlo por español encuentra la palabra "libras"). Esto, claro está, si tienes la versión Profesional (en la Standard no aparece el libro).




Maripaz contesta Si, ya se que por defecto busca primero en inglés.

Tengo la Compubiblia normal, la Profesional y la BECA (Biblioteca electrónica Caribe)...........entre otras :D
 
Fegna dice:


sino DEL libro doctrinal, en forma especial, para el evangélico


¿Y cuál es ese libro doctrinal en forma especial? :confused:



Ignoraba que hay un libro doctrinal especial para los evangélicos :bicho:
 
A Maripaz

A Maripaz

Entonces, ¿lograste encontrar la palabra "libras"?

Yo regalé la Compubiblia Standard y me quedé con la profesional y la BECA (entre otras, pues hasta tengo, en CD, la Versión del Nuevo Mundo).

Respecto al libro doctrinal, pues me refiero a la Biblia, y doy énfasis a los evangélicos ya que Uds. se rigen por la "Sola Scriptura", es decir, no pueden sacar dogmas de ningún lado que no estén en la Biblia (aunque varios obtienen algunos dogmas que otro evangélico no lo acata, por el contrario se opone con la misma Biblia al dogma inicial :D :D :D )

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
Re: A Maripaz

Re: A Maripaz

Originalmente enviado por: Fegna
Entonces, ¿lograste encontrar la palabra "libras"?

Yo regalé la Compubiblia Standard y me quedé con la profesional y la BECA (entre otras, pues hasta tengo, en CD, la Versión del Nuevo Mundo).

Respecto al libro doctrinal, pues me refiero a la Biblia, y doy énfasis a los evangélicos ya que Uds. se rigen por la "Sola Scriptura", es decir, no pueden sacar dogmas de ningún lado que no estén en la Biblia (aunque varios obtienen algunos dogmas que otro evangélico no lo acata, por el contrario se opone con la misma Biblia al dogma inicial :D :D :D )

Fraternalmente en Cristo
Fegna




¿ Y de donde deben salir los dogmas cristianos, de las Aventuras de Harry Potter? :D



Las diferencias entre evangélicos son en temas secundarios, lo mismo que las hay entre católicos ;).....................las opiniones varían, y conozco católicos que acatan lo que les conviene , claro que ultimamente está bastante " de moda" decir que esos no son verdaderos católicos, ¿verdad Fegna?


Creo que si empezais a quitar católicos de las listas, al final habrá más protestantes :D


Todavía recuerdo las divergencias de opinión en vuestra famosa lista, lo cual no reconociais públicamente, pero si entre vosotros.


¿Doble lenguaje Fegna? :cool:
 
A Maripaz

A Maripaz

Maripaz: Yo siempre he dicho que las diferencias entre las diversas denominaciones son en temas poco fundamentales (por ej.: La Trinidad :D ), somos nosotros los que tenemos el problema de que hay que acatar el sábado porque es la marca de Cristo mientras otros hablan del domingo, unos católicos dicen que hay que hablar en lenguas para ser salvos (descalificando a quienes no hablan así y condenándolos), mientras que otros opinan que los primeros están poseídos por el demonio, etc.

Como yo soy un poco tradicional expreso que, todo católico debe aceptar el Magisterio y estar en comunión con la Iglesia, pero esto es retrógrado (lo se), es que, desde tu punto de vista, es interesante ver "católicos a su manera" (por cierto, los "evangélicos a su manera no existen, y si los hay, no conocen al Señor).

Fraternalmente en Cristo
Fegna
 
Re: A Maripaz

Re: A Maripaz

Originalmente enviado por: Fegna
Maripaz: Yo siempre he dicho que las diferencias entre las diversas denominaciones son en temas poco fundamentales (por ej.: La Trinidad :D ),



Maripaz contesta Mi opinión es que quien no acepta la Trinidad como doctrina cristiana es que no ha entendido el Evangelio y la economía de Dios.


********************************************



somos nosotros los que tenemos el problema de que hay que acatar el sábado porque es la marca de Cristo mientras otros hablan del domingo,


Maripaz contesta Hablas de adventistas, no de evangélicos. Además, los adventistas, excepto el sabado, tienen una concepción de la salvación más parecida al catolicismo que dentro del protestantismo en general; ya que un adventista hace enfasis en las obras de la ley (como hacéis los católicos) y bien es sabido que el protestante, amparándose en las Escrituras cree en la salvación solo por la Fe y luego las obras son la consecuencia de esa fe que se profesa. ;)



****************************************************



unos católicos dicen que hay que hablar en lenguas para ser salvos (descalificando a quienes no hablan así y condenándolos), mientras que otros opinan que los primeros están poseídos por el demonio, etc.


Maripaz contesta Como dentro del protestantismo; demostrando así su falta de amor.


*************************************************

Como yo soy un poco tradicional expreso que, todo católico debe aceptar el Magisterio y estar en comunión con la Iglesia, pero esto es retrógrado (lo se),


Maripaz contesta Bueno, pero ya sabes que hay católicos retrógados como tú, que anatemizan a los que no creen a la manera tradicional.



*************************************************


es que, desde tu punto de vista, es interesante ver "católicos a su manera"

Maripaz contesta Lamentablemente, creo que teneis mucho católico nominal :D



************************************************

(por cierto, los "evangélicos a su manera no existen, y si los hay, no conocen al Señor).


Maripaz contesta Por desgracia, también hay mucho evangélico nominal.


Ni ser evangélico o católico indica el estado interior de la persona.


Lo realmente importante es ser hijo de Dios según las Escrituras (Juan 1:12-13) y ser discípulo de Cristo en vez de discípulo de hombres.


El problema de tu iglesia, es que hace "cristianos" desde el nacimiento, y el cristiano no lo es por voluntad de hombre, sino de Dios.

Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios. (Juan 1:12-13)
 
¿Justificar lo injustificable?

¿Justificar lo injustificable?

Originalmente enviado por: Fegna
...snip...

A Jetonius, dices:

quote:
--------------------------------------------------------------------------------
Lo más interesante es que Fegna acuse a las SSBB de traicionar el canon como Cristo traicionó a Judas por excluir los libros eclesiásticos, y tú apeles a un autor evangélico que sostiene que el gran pecado de las SSBB es haberlos incluido. Uno tiene la inevitable sensación de que todo lo que les importa es atacar a las SSBB. ¿Por qué será?
--------------------------------------------------------------------------------

No sé si no entendiste o qué. Yo no acuso a nadie, rescato un dato. Por otro lado, jamás he dicho que Cristo hubiese traicionado a Judas (lo asumo como un error en el orden de los factores, pero dejo claro lo que yo he expresado).


Esta última suposición es correcta; en realidad quise escribir "como Cristo fue traicionado por Judas".

Con respecto a lo primero, me parece asaz hipócrita de su parte.

Usted se introdujo en este epígrafe con un espíritu aparentemente irénico, diciendo cosas como:

Dada la vasta experiencia de Fernando (Jetonius), además de su claridad en la exposición, le solicitaría que él nos entregase estos datos para ir aprendiendo y corroborando. Así todos podemos salir edificados.

Solicitaría sí, para mantener un diálogo franco y util, separar pasiones (se que Fernando lo hace, de Tobi no puedo hablar porque aún no lo conozco, pero espero que también entre en este grupo) y atenernos a datos que puedan ser comprobables (es decir, citando fuentes).

Sin embargo, el 5 de febrero y con el sugestivo título "VAMOS AL HUESO" , descerrajó el siguiente comentario:

Me dicen, por ahí, que por sólo 5000 libras anuales se eliminaron ciertos libros de algunas Biblias.

Lo presenta como un rumor, sin aclarar quién lo dice y quién omitió, aún cuando, según se desprende de sus posteriores declaraciones, lo sabía perfectamente.

En otras palabras, lo que hizo no fue "presentar un dato" como ahora afirma con pretensiones de asepsia. No, señor. Si hiciese falta más prueba, a su "inocente" dato le agregó su propio juicio lapidario:

Si esto es verdad, han hecho lo mismo que Judas (éste vendió a Cristo y los otros han vendido su palabra).



¿Quieres ver un ataque a las SSBB? Pues no lo hay, yo más bien veo la inconsistencia de diferentes autores evangélicos (cabe destacar que yo alabé el hecho que este libro esté en la Compubiblia, lo cual indicaba un reconocimiento a la verdad por parte de las mismas SSBB).


No es que yo lo imagine; usted se ha encargado de refregármelo por los ojos.

Como si los previos comentarios mordaces no bastaren, dos días después se dio el lujo de comentarle a su tocayo y correligionario lo siguiente:

Ya vez Luis Fernando, al parecer ya conocían el argumento, pues nadie ha comentado nada.

¿¿¿ARGUMENTO???

¡Se le escapó!

¿Insiste en pretender hacernos creer ahora que se trataba de un simple e inocente dato?

Simplemente no le creo, y es usted quien es el único responsable por su falta de credibilidad. Porque luego de esa pregunta triunfal, en el mismo mensaje, prosiguió:

Tal vez la actitud de Judas de vender a Jesucristo, así como la de las Sociedades Bíblicas de eliminar libros por uno$ bueno$ argumento$ son bíblicamente correcta.

Y no contento con esto, la remató como sigue:

Mi pregunta ahora es: si una persona paga para que no aparezca otro libro, ¿tendremos una Biblia con 65 ó menos libros algún día (sólo falta que alguién pague lo suficiente)?.

Que usted no atacó a las SSBB... ¡Por favor!

Es obvio que no sólo las atacó, sino que lo hizo de la manera más vil posible, a través de la insinuación, el juicio palmario, y la información incompleta, resistiéndose incluso a proporcionar el texto en cuestión amparándose en problemas de copyright. Si hubiese sido honesto, podría haberla parafraseado incluso. Pero no lo hizo.



Yo de las SSBB destaco el hecho que han llevado la Palabra de Dios a muchos rincones, muchas veces teniendo que asumir pérdidas financieras para lograr su propósito. Pero en el tema que analizamos (las libras esterlinas) ellos cedieron al poder del dinero (creo que esto es claro), así como nosotros muchas veces podemos fallar y caernos, ellos tuvieron esa mala caída. El problema que viene más tarde es lo que dicha caída representa en el pueblo fiel (un amigo evangélico me discutió horas porque, según él, la Reina-Valera 1960 era el original de la Biblia ).


Eso que usted "destaca" era precisamente lo que más les molestaba a los Papas.

Yo no niego que el dinero fue un factor en la decisión de la SBBE. El problema es que usted mendazmente presentó el asunto como si fuera un problema exclusivamente de dinero.

Y si bien no me opongo a la impresión de los libros eclesiásticos en las ediciones de la Biblia, estimo que es preferible con mucho tener una Biblia sin ellos que ninguna Biblia. De hecho, es preferible tener porciones de la Biblia a nada.

Lo que dice de su amigo evangélico es un asunto anecdótico. Podría contarle muchas más anécdotas sobre la ignorancia bíblica de muchos de mis amigos y conocidos católicos, pero creo que no viene al caso. Es, de todos modos, el fruto de la doctrina y prácticas magisteriales de siglos, que el Concilio Vaticano II todavía no ha podido rectificar (y dudo que alguna vez lo haga).


Respecto a tu comentario al texto en cuestión, dices:

quote:
--------------------------------------------------------------------------------
3. Por cierto, las Sociedades de Edimburgo y Glasgow pusieron a la SBBE en un aprieto, porque aquel aporte era muy importante para que esta entidad sin fines de lucro pudiese continuar su obra de difusión.
--------------------------------------------------------------------------------

¿No estás tu mismo afirmando lo que yo expresé, a saber, que optaron por el dinero?. Esto haría que tu frase "la pintoresca comparación de la omisión de los apócrifos con la traición de Judas que Fegna propuso está simplemente fuera de lugar." no esté tan fuera de lugar. Además algo de doctrina tiene el hecho de incluir algunos libros a la Biblia o no hacerlo (válgame Dios, no estamos hablando de un libro cualquiera, sino DEL libro doctrinal, en forma especial, para el evangélico).


No, no estoy diciendo lo mismo que usted. Yo digo que luego de varios años de publicar Biblias con deuterocanónicos se levantaron voces de protesta que crecieron en número e influencia, precisamente de quienes hacían de la omisión de los libros eclesiásticos un asunto doctrinal.

Por otra parte, para los miembros de la SBBE no era un asunto doctrinal sino práctico. Las crecientes disensiones sumadas a la presión económica llevaron a una decísión que evidentemente no se tomó sólo por dicha presión, como lo demuestra el hecho de que cuando el dinero se perdió de todos modos, la política editorial establecida continuó por otros 130 años. Es evidente que el comité editorial consideró que no valía la pena contender por los libros eclesiásticos si esto podía obstaculizar su labor de difusión de los libros canónicos.



Respecto a San Jerónimo, podrías tu dar las fuentes en las cuales te afirmas para decir que el Papa no le solicitó la traducción, esto para irnos entendiendo.

Fraternalmente en Cristo
Fegna

Eso de "irnos entendiendo" es muy parecido a lo que usted dijo al principio de "ir aprendiendo y corroborando". Pero no ha aprendido, ni ha contestado, para asentir o disentir, la evidencia histórica que he presentado aquí. Se ha limitado a su mezquino jueguito de provocación y ahora a fingir inocencia.

De todos modos, y en beneficio de todos los foristas, voy a transcribir las fuentes que solicita.



Dios le ayude

Jetonius

<{{{><
 
La traducción de todo el AT no fue un encargo de Dámaso

La traducción de todo el AT no fue un encargo de Dámaso

Para los interesados, he aquí lo que tengo a mano para demostrar que la traducción del AT que llegó a ser conocida como Vulgata no fue encomendada a Jerónimo por el papa Dámaso, sino que se trató de un emprendimiento privado:

Roma. [Jerónimo] fue a Roma con su obispo, Paulino, y con Epifanio, obispo de Salamis en Chipre. En el Concilio que tuvo lugar allí estuvo presente como hombre erudito cuya ayuda requirió el Papa. No hay base para la noción de que devino su secretario oficial. Pero para los dos principales objetos de la vida de Jerónimo su viaje a Roma presentaba grandes oportunidades. Dámaso apreciaba ampliamente su eminencia como erudito bíblico. Constantemente le enviaba preguntas ... Fue también por el Papa Dámaso que acometió una versión revisada de los Salmos, que fue usada por la Iglesia romana por más de once siglos ... y también una versión revisada del Nuevo Testamento, cuyo prefacio es de mucho valor crítico.
(p. xvii-xviii)

El orden de publicación puede ser trazado. Los libros de Samuel y Reyes vinieron primero, luego Job y los Profetas, Esdras y Nehemías, y el libro de Génesis... Pero intervino una enfermedad, después de lo cual él afirma que los primeros ocho libros todavía faltaban de en las copias hechas para el español Luciano; ni tampoco reanudó la publicación sino hasta cinco años más tarde, cuando aparecieron los libros restantes desde Exodo hasta Ruth y el libro de Ester. El conjunto fue entonces compilado, por otros en lugar de por él mismo, y gradualmente sobrepasó a todas las otras versiones latinas, y, juntamente con la versión del Nuevo Testamento hecha previamente, se tornó la versión recibida, o Vulgata, de la Biblia.
(p. xx)

Philip Schaff, Henry Wace (Editors), A Select Library of Nicene and Post-Nicene Fathers of the Christian Church, Second Series. (1892) Reprint Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1989, vol. 6



En 383 d.C. Jerónimo, a solicitud de Dámaso, el Papa, realizó una revisión del Nuevo Testamento con ayuda del original griego. Luego procedió a revisar el AT de la Septuaginta. Comenzó su tarea con una revisión del Salterio. Esta revisión, que no fue muy completa ni cuidadosa, obtuvo el nombre de Salterio Romano, probablemente porque fue hecha para su uso en la Iglesia romana a pedido de Dámaso. Poco después, por pedido de Paula y Eustoquio, Jerónimo comenzó una nueva y más amplia revisión [de los Salmos] ... Subsecuentemente, Jerónimo acometió un trabajo aún más importante, a saber, la traducción del AT del hebreo... Esta versión no fue realizada con ninguna sanción eclesiástica, como lo fue la revisión del Nuevo Testamento, sino por urgente solicitud de amigos privados, o de su propio sentido de la imperiosa necesidad de la tarea. Su historia se narra, en lo principal, en los prefacios a las varias entregas en que la obra fue publicada... la nueva versión se abrió paso sin ninguna autoridad eclesiástica directa. Fue adoptada por las diversas iglesias de manera gradual, o al menos sin ningún mandato formal.

William Smith, Editor, A Dictionary of the Bible, comprising its antiquities, biography, geography, and natural history. Hartford: S.S. Scranton & Co., 1899, p. 986-987; negritas añadidas.


Lo que afirman estas fuentes es además corroborado por dos hechos:

1. Jerónimo hubo de financiar esta empresa de su propio pecunio, o de ayuda de amigos como Cromacio y Heliodoro (Schaff y Wace, o.c., p. xix)

2. En su Apología (2:25), cuando se defiende de las calumnias que se levantaban contra su tarea (incluyendo una espuria carta supuestamente escrita por él en la que se arrepentía de su trabajo), Jerónimo presenta una serie de argumentos a favor de su traducción del Antiguo Testamento, pero en ningún momento apela a lo que, de ser cierto, hubiese sido una carta muy fuerte, a saber, que había realizado tal tarea por encargo del obispo de Roma.

Bendiciones en Cristo para todos los que aman la verdad

Jetonius

<{{{><
 
Re: La traducción de todo el AT no fue un encargo de Dámaso

Re: La traducción de todo el AT no fue un encargo de Dámaso

Originalmente enviado por: Jetonius
Para los interesados, he aquí lo que tengo a mano para demostrar que la traducción del AT que llegó a ser conocida como Vulgata no fue encomendada a Jerónimo por el papa Dámaso, sino que se trató de un emprendimiento privado:

Roma. [Jerónimo] fue a Roma con su obispo, Paulino, y con Epifanio, obispo de Salamis en Chipre. En el Concilio que tuvo lugar allí estuvo presente como hombre erudito cuya ayuda requirió el Papa. No hay base para la noción de que devino su secretario oficial. Pero para los dos principales objetos de la vida de Jerónimo su viaje a Roma presentaba grandes oportunidades. Dámaso apreciaba ampliamente su eminencia como erudito bíblico. Constantemente le enviaba preguntas ... Fue también por el Papa Dámaso que acometió una versión revisada de los Salmos, que fue usada por la Iglesia romana por más de once siglos ... y también una versión revisada del Nuevo Testamento, cuyo prefacio es de mucho valor crítico.
(p. xvii-xviii)

El orden de publicación puede ser trazado. Los libros de Samuel y Reyes vinieron primero, luego Job y los Profetas, Esdras y Nehemías, y el libro de Génesis... Pero intervino una enfermedad, después de lo cual él afirma que los primeros ocho libros todavía faltaban de en las copias hechas para el español Luciano; ni tampoco reanudó la publicación sino hasta cinco años más tarde, cuando aparecieron los libros restantes desde Exodo hasta Ruth y el libro de Ester. El conjunto fue entonces compilado, por otros en lugar de por él mismo, y gradualmente sobrepasó a todas las otras versiones latinas, y, juntamente con la versión del Nuevo Testamento hecha previamente, se tornó la versión recibida, o Vulgata, de la Biblia.
(p. xx)

Philip Schaff, Henry Wace (Editors), A Select Library of Nicene and Post-Nicene Fathers of the Christian Church, Second Series. (1892) Reprint Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1989, vol. 6



En 383 d.C. Jerónimo, a solicitud de Dámaso, el Papa, realizó una revisión del Nuevo Testamento con ayuda del original griego. Luego procedió a revisar el AT de la Septuaginta. Comenzó su tarea con una revisión del Salterio. Esta revisión, que no fue muy completa ni cuidadosa, obtuvo el nombre de Salterio Romano, probablemente porque fue hecha para su uso en la Iglesia romana a pedido de Dámaso. Poco después, por pedido de Paula y Eustoquio, Jerónimo comenzó una nueva y más amplia revisión [de los Salmos] ... Subsecuentemente, Jerónimo acometió un trabajo aún más importante, a saber, la traducción del AT del hebreo... Esta versión no fue realizada con ninguna sanción eclesiástica, como lo fue la revisión del Nuevo Testamento, sino por urgente solicitud de amigos privados, o de su propio sentido de la imperiosa necesidad de la tarea. Su historia se narra, en lo principal, en los prefacios a las varias entregas en que la obra fue publicada... la nueva versión se abrió paso sin ninguna autoridad eclesiástica directa. Fue adoptada por las diversas iglesias de manera gradual, o al menos sin ningún mandato formal.

William Smith, Editor, A Dictionary of the Bible, comprising its antiquities, biography, geography, and natural history. Hartford: S.S. Scranton & Co., 1899, p. 986-987; negritas añadidas.


Lo que afirman estas fuentes es además corroborado por dos hechos:

1. Jerónimo hubo de financiar esta empresa de su propio pecunio, o de ayuda de amigos como Cromacio y Heliodoro (Schaff y Wace, o.c., p. xix)

2. En su Apología (2:25), cuando se defiende de las calumnias que se levantaban contra su tarea (incluyendo una espuria carta supuestamente escrita por él en la que se arrepentía de su trabajo), Jerónimo presenta una serie de argumentos a favor de su traducción del Antiguo Testamento, pero en ningún momento apela a lo que, de ser cierto, hubiese sido una carta muy fuerte, a saber, que había realizado tal tarea por encargo del obispo de Roma.

Bendiciones en Cristo para todos los que aman la verdad

Jetonius

<{{{><


Perdón, se me quedó en el tintero lo siguiente que corrobora asimismo que no se trató de un emprendimiento oficial:

No estamos informados dónde y cuándo Biblias completas de la versión de Jerónimo fueron inicialmente producidas e introducidas en el uso de la Iglesia. En España parece haber ocurrido precozmente. Casiodoro (m. hacia 570) fue uno de los primeros, sino el primerísimo, que se preocupó de producir copias correctas.

The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, 2:124.

La misma fuente cita al papa Gregorio Magno quien dice que empleaba ambas versiones, la antigua latina y la de Jerónimo, según fuese necesario.
 
Jetonius:

¿Es atacar el entregar datos, que por cierto, Ud. los avala como verídicos?

Creo que no, si yo digo que alguien tiene el pelo negro, y esto es así, pues yo no veo el ataque.

La forma de tratar el tema es parte de mi libertad, ¿deberé usar su técnica y su forma?.

Si bien es cierto yo sabía a donde iba, la forma de hacerlo es lo de menos. El punto fundamental es si el dinero fue un factor decisivo o no, cosa que Ud. concuerda conmigo en que fue un factor vital.

Ahora, veamos lo que dicen algunos Padres de la Iglesia:

SAN JUSTINO (+ 165), en su Apología 1,46, alude a las partes deuterocanónicas de Dan 3. Y en el Diálogo con Trifón 71 acusa a los judíos de rechazar de la versión griega de los Setenta las Escrituras que testificaban en favor de Cristo.

ATENÁGORAS (hacia 177), en su obra Legatio pro Christianis 9 cita explícitamente a Bar 3,36, considerándolo como uno de los profetas.

SAN IRENEO (+ 202) cita a Baruc bajo el nombre de Jeremías . Aduce los capítulos 13 y 14 de Daniel, atribuyéndolos a este profeta . También se sirve frecuentemente del libro de la Sabiduría.

CLEMENTE ALEJANDRINO (+ 215) conoce todos los libros y pasajes deuterocanónicos, si exceptuamos el 1 y 2 Mac, y los considera como sagrados y canónicos.

ORÍGENES (+ 254) se sirve con frecuencia de todos los libros deuterocanónicos, que él considera como inspirados, siguiendo en esto -como él mismo confiesa- la autoridad de la Iglesia: “Ausi sumus uti in hoc loco Danielis exemplo, non ignorantes, quoniam in hebraeo positum non est, sed quoniam in Ecclesiis tenetur” (“...sabemos que este ejemplo de la vida de Daniel no está en el texto hebreo, pero lo usamos porque es aceptado en las Iglesias”).

TERTULIANO (+ hacia 225) cita todos los libros deuterocanónicos, excepto Tob y las partes deuterocanónicas de Est. Acusa, además, a los judíos de rechazar muchas cosas de los Libros Sagrados que eran favorables a Cristo.

SAN CIPRIANO (+ 258) coloca entre las Escrituras canónicas todos los libros deuterocanónicos, a excepción de Judit.

SAN HIPÓLITO ROMANO (+ 235) admite todos los deuterocanónicos, exceptuando Judit y las partes deuterocanónicas de Ester.

SAN MELITÓN DE SARDES (hacia el año 170 d.C.), después de un viaje a Palestina para conocer exactamente los lugares en que tuvieron lugar los hechos narrados en el Antiguo Testamento y para saber cuáles y cuántos eran los libros de la antigua economía, manda la lista de ellos al obispo Onésimo. En esta lista solamente están presentes los libros protocanónicos, excepto Ester, seguramente porque en aquel tiempo algunos judíos dudaban de la autoridad divina de Ester.

ORÍGENES (+ 254) refiere -hacia el año 231- que muchos cristianos dudaban de la inspiración de ciertos libros del Antiguo Testamento. El mismo, escribiendo al diácono Ambrosio, no juzga suficiente apoyar sus razones con argumentos tomados de dos libros deuterocanónicos. Lo cual indica que en aquel tiempo había bastantes cristianos que dudaban de los deuterocanónicos o los rechazaban. En el comentario al salmo 1 da la lista de 22 libros, es decir, la de los protocanónicos. Y en su obra De Principiis 4,3 afirma que el libro de la Sabiduría es escritura, pero no canónica, porque “no todos le reconocen autoridad”. En la práctica, sin embargo, Orígenes emplea con frecuencia los deuterocanónicos sin hacer distinción alguna con los protocanónicos.

SAN ATANASIO (+ 373) enumera solamente 22 libros del Antiguo Testamento, es decir, los protocanónicos. Además, omite Ester, pero añade Baruc con la carta de Jeremías. Después cita otros libros no canónicos (gr: “ou kanonizómena”), compuestos por los Padres, que han de ser leídos a los catecúmenos: la Sabiduría, Eclo, Est, Jdt, Tob, Didajé, Pastor de Hermas . De éstos han de ser distinguidos los apócrifos, que no deben ser leídos. En la práctica parece que también San Atanasio usa los deuterocanónicos como inspirados, sin distinguirlos de los protocanónicos.

...
 
...

SAN CIRILO DE JERUSALÉN (+ 386) admite solamente los 22 libros protocanónicos, incluyendo entre ellos a Baruc y la carta de Jeremías. También conoce los libros apócrifos y aquellos “de los cuales se duda” (gr. “amfiballómena”), probablemente los deuterocanónicos, los cuales son casi todos citados en su Catequesis como inspirados. San Cirilo prohíbe a los catecúmenos leer tanto los libros apócrifos como los inciertos o deuterocanónicos. Sin embargo, esta prohibición no le impide usar los deuterocanónicos como Libros Sagrados con fuerza probativa.

SAN EPIFANIO(+ 403), de igual manera, nos da la lista de los libros protocanónicos del Antiguo Testamento, que, según él, son 22, conforme a las letras del alefato hebreo. Entre los protocanónicos enumera a Est, Bar y la carta de Jer. Respecto del libro de la Sabiduría y del Eclesiástico afirma que son dudosos (gr. “en amfilekto”). Los demás los considera como apócrifos (enapókryfa). En la práctica también cita los deuterocanónicos con frecuencia, y a veces con la fórmula: “movido por el Espíritu Santo”, o “dicho del Espíritu Santo”.

SAN GREGORIO NACIANCENO (+ 389) sólo admite 22 libros del Antiguo Testamento, de entre los cuales falta Ester. No alude para nada a libros de otras categorías. En sus obras, sin embargo, usa con cierta frecuencia muchos de los deuterocanónicos.

SAN ANPILOQUIO (+ después de 394) habla de tres, categorías de libros: los ciertos (gr. “asfaléis”), que son los protocanónicos, menos Ester. Todos los demás son pseudónimos (gr. “pseudónymoi”). Pero entre éstos hay dos grupos: “los intermedios y próximos a la verdadera doctrina”, que tal vez sean los deuterocanónicos, y los “apócrifos”, que son falsos y seductores. Pero, a semejanza de los anteriores Padres, cita también los deuterocanónicos.

Durante el siglo V las dudas acerca de los deuterocanónicos van disminuyendo bastante sensiblemente. Sólo encontramos algún que otro testimonio de escritores orientales que todavía rechazan los deuterocanónicos. Sin embargo, las dudas de los Padres orientales fueron penetrando en Occidente, logrando influir sobre ciertos Padres latinos, que llegaron a dudar o rechazar la inspiración de los libros deuterocanónicos. Así piensan, entre otros:

SAN HILARIO DE POITIERS (+ 366), que admite solamente los 22 libros protocanónicos, según las letras hebreas. Pero él mismo advierte que algunos añaden Tobías y Judit, con lo que obtienen el número 24 de las letras griegas. En la práctica, empero, usa casi todos los libros deuterocanónicos, considerándolos corno Escritura sagrada o profecía.

RUFINO (+ 410) distingue tres clases de libros: los que fueron recibidos por los Padres en el canon, es decir, los protocanónicos, de los que enumera 22; los eclesiásticos, que han de ser leídos en la iglesia, pero que no pueden ser aducidos como autoridad para confirmar la fe. Estos son: Sab, Eclo, Tob, Jdt, 1-2 Mac. Y, finalmente, los apócrifos, que no pueden ser leídos en la iglesia. Sin embargo, también él cita los deuterocanónicos, y a veces como Escritura sagrada. Por otra parte, es de Rufino la siguiente afirmación: “Id pro vero solum habendum est in Scripturis divinis, quod LXX interpretes transtulerunt: quoniam id solum est quod auctoritate apostolica confirmatum est” (“debemos considerar como verdadero en las Escrituras divinas sólo aquello que los traductores de la versión de los LXX nos transmitieron, ya que sólo eso ha sido confirmado por la autoridad apostólica”). Ahora bien, la versión griega de los LXX contenía también los libros deuterocanónicos; luego parece que Rufino admitía de algún modo la autoridad canónica de dichos libros.

...
 
...

SAN JERÓNIMO (+ 420) parece que en un principio consideró todos los deuterocanónicos como sagrados y canónicos, pues seguía la versión de los LXX, que los contenía todos. Sin embargo, a partir del año 390 en que empezó su versión directa del hebreo, influido, según parece, por sus maestros judíos, sólo admite los libros contenidos en la Biblia hebrea. En este sentido nos dice en el Prólogo galeato: “Hic prologus Scripturarum, quasi galeatum principium, omnibus libris, quos de hebraeo vertimus in latinum, convenire potest, ut scire valeamus, quidquid extra hos est, inter apocrypha esse ponendum. Igitur, Sapientia quae vulgo Salomonis inscribitur, et lesu filii Sirac liber (Eclo) et Iudith et Tobias et Pastor non sunt in canone. Machabaeorum primum librum hebraicum repperi. Secundus graecus est” (“este prólogo de las Escrituras, como inicio galeato, lo encuentro oportuno en este lugar, donde traducimos los libros del hebreo al latín, de modo que sea a todos conocido que lo que no se encuentra entre estos libros debe ser considerado entre los apócrifos. Y así, la Sabiduría que popularmente se atribuye a Salomón, y el Eclesiástico o libro del Ben Sirach, y Judit y Tobías y el Pastor no están en el canon. El primer libro de los Macabeos lo encontré en hebreo, el segundo en griego”). Hacia el año 397 confirma su pensamiento negando a los deuterocanónicos todo valor probativo en materia dogmática: “Sicut ergo Iudith et Tobi et Machabaeorum libros legit quidem Ecclesia, sed inter canonicas scripturas non recipit: sic et haec duo volumina (Eclo y Sab) legat ad aedificationem plebis, non ad auctoritatem ecclesiaticorum dogmatum confirmandam” (“Y así como la Iglesia lee sin duda los libros de Judit, Tobías y Macabeos, pero no los recibe en las Escrituras canónicas, del mismo modo estos dos volúmenes -Eclesiástico y Sabiduría- los lea la Iglesia para la edificación de los fieles, pero no para confirmar la autoridad de los dogmas eclesiásticos”). En el año 403, en una carta a Leta, en la que le da instrucciones para la educación cristiana de su hija, después de proponer el canon de los hebreos, añade esta advertencia: “Caveat omnia apocrypha. Et si quando ea non ad dogmatum veritatem, sed ad signorum reverentiam legere voluerit, sciat... multa his admixta vitiosa” (“Tenga cuidado con todos los apócrifos. Y si de todos modos quisiera leerlos, no para fundamentar la verdad de los dogmas, sino por la reverencia de lo que representan, sepa que… en ellos hay mucho de defectuoso”). Rechaza las partes deuterocanónicas de Ester y de Daniel (en los prefacios a ambos libros) , lo mismo que Baruc y la carta de Jeremías, porque los hebreos no los consideran como sagrados y canónicos.

En otros lugares de sus obras no se muestra tan tajante respecto de los deuterocanónicos. De ahí que traduzca hacia 390-391 el libro de Tobías a instancias de algunos amigos. Advierte, sin embargo, que los hebreos lo consideraban como apócrifo; pero justifica su decisión de traducirlo diciendo: “melius esse iudicans pharisaeorum displicere iudicio et episcoporum iussionibus deservire” (“es mejor oponerse al juicio de los fariseos y obedecer las ordenanzas de los obispos”). De igual modo traduce Judit, después que varios amigos se lo hablan pedido, pero protesta que los hebreos lo tenían por apócrifo, y afirma que su “auctoritas ad roboranda illa quae in contentionem veniunt, minus idonea iudicatur” (“la autoridad de estos libros para fundamentar aquellas verdades que se ponen en discusión es tenida por menos idónea”). En el año 394 dice refiriéndose a Judit: “Legimus in Iudith, si cui tamen placet volumen recipere” (“Leemos en el libro de Judit –si se quiere aceptar este libro- que…”); en 397 pone el libro de Judit al lado de Rut y Ester: “Rut et Esther et Iudith tantae gloriae sunt, ut sacris voluminibus nomina indiderint” (“Rut, Ester y Judit son nombres de tanta gloria que llegaron a dar sus nombres a los libros santos”). Y hacia 405, hablando del mismo libro de Judit, escribe: “Hunc librum synodus nicaena in numero sanctarum Scripturarum legitur computasse” (“el concilio de Nicea consideró que este libro forma parte de las Sagradas Escrituras”). De Tobías dice también en otra ocasión: “Liber... Tobiae, licet non habeatur in canone, tamen usurpatur ab ecclesiasticis viris” (“El libro de Tobías, si bien no está en el canon, sin embargo lo usan frecuentemente los hombres de iglesia”).

El santo Doctor cita también frecuentemente los deuterocanónicos, considerándolos como Escritura sagrada. Han sido contadas alrededor de unas doscientas citaciones de los libros deuterocanónicos en San Jerónimo.

Sobre el dicho de San Jerónimo: “es mejor oponerse al juicio de los fariseos y obedecer las ordenanzas de los obispos”, confrontar con el Prólogo en Tobías y en Juan.

...