Originalmente enviado por: Luis Fernando
A ver, lo primero una aclaración a la primera parte de mi pregunta que no me salió muy bien al formularla. Cuando te pregunto si es correcto el que se incluyan los deuterocanónicos no me refiero a si te parece bien o mal que se incluyan sino a que si es correcta mi afirmación de que se incluyen.
Por eso, para ir aclarando cosas, dejemos claro que a día de hoy las Sociedades Bíblicas han vuelto a incluir los deuterocanónicos en parte de sus Biblias
Sí, por cierto no era muy clara la pregunta. De todos modos yo ya había aclarado que hoy las SBU publican Biblias con apócrifos/ deuterocanónicos y sin ellos.
Luego, para dejar también las cosas claras y no confundir al personal, contéstame a la siguiente pregunta:
¿La versión que tienes de Dios Habla Hoy contiene notas o no contiene notas?
Que no las contiene para esos versículos ya lo dices, pero no dices si toda esa versión está sin notas. Digo esto porque en ningún caso los Papas dijeron que todos y cada uno de los versículos de las Biblias católicas habrían de ser comentados con notas. Se podrá decir que esos versículos que mencionas deben de ir con notas, pero no que por el hecho de que no lleven dichas notas en esos versículos entonces el nihil obstat sea una traición a lo dicho por los papas que has citado
La respuesta breve es que sí poseen notas. Sin embargo, se trata de notas muy breves referidas a variantes de traducción o textuales.
Por ejemplo:
Romanos 3:9
¿Somos nosotros ... los demás?: otra posible traducción:
¿Nos estamos disculpando?
Romanos 1:29 Algunos mss. añaden aquí:
inmoralidad sexual.
Esta clase de notas no eran las que estaban pensando Benedicto XIV, León XII y Pío IX. Este último, por ejemplo, en la Encíclica
Inter praecipuas de 1844 que cité anteriormente dice:
En las reglas que fueron escritas por los Padres designados por el Concilio Tridentino, aprobadas por Pío IV y puestas al frente del Índice de los libros prohibidos, se lee por sanción general que no se permita la lectura de la Biblia publicada en lengua vulgar más que aquellos para quienes se juzgue ha de servir para acrecentamiento de la fe y piedad. A causa de esta misma regla, estrechada más adelante con nueva cautela a causa de los obstinados engaños de los herejes, se añadió finalmente por autoridad de Benedicto XIV la declaración de que se tuviera en adelante por permitida la lectura de aquellas versiones vulgares que hubieran sido aprobadas por la Sede Apostólica o publicadas con notas tomadas de los Padres de la Iglesia o de varones doctos y católicos ... Todas las antedichas sociedades bíblicas, ya de antiguo reprobadas por nuestros antecesores, las condenamos nuevamente por autoridad apostólica...
Denzinger # 1632, negritas añadidas.
Por si la conjunción disyuntiva "o" causase alguna confusión, he aquí lo que decía el
Código de Derecho Canónico vigente en 1979, cuando se publicó la Versión Popular con Deuterocanónicos que he mencionado:
1391 No se pueden imprimir las versiones de la Sagrada Escritura en lengua vernácula, a no ser que estén aprobadas por la Sede Apostólica, o que se publiquen bajo la vigilancia de los Obispos y con notas sacadas principalmente de los Santos Padres de la Iglesia y de escritores doctos y católicos.
Y en la Constitución Dogmática
Dei Verbum de 1965 el Concilio Vaticano II, luego de recomendar la lectura de la Biblia, advierte:
Incumbe a los prelados, en quienes está la doctrina apostólica, instruir oportunamente a los fieles a ellos confiados, para que usen rectamente los libros sagrados ,..., por medio de traducciones de los sagrados textos, que estén provistas de las explicaciones correspondientes para que los hijos de la Iglesia se familiaricen sin peligro y provechosamente con las Sagradas Escrituras y se penetren de su espíritu.
Dei Verbum, 25; negritas añadidas
A pesar de la doctrina papal, canónica e incluso del Vaticano II, la Versión Popular con Deuterocanónicos carece tanto de notas explicativas de los Padres o de escritores "doctos y católicos" , lo cual no le impidió ser encomiada por el Sr. Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano, arzobispo Alfonso López Trujillo.
Esto demuestra un cambio notable en la práctica que
no era respaldado en modo alguno por lo que el Magisterio había enseñado consistentemente desde Trento, ya que de parte de las Sociedades Bíblicas no involucró notas explicativas ni de los Padres ni de eruditos católicos.
Bien, ahora situemos al personal en el contexto de las palabras dichas por el Papa León XII y Pío IX. Las SSBB (Sociedades Bíblicas) de entonces eran furibundamente anticatólicas. No un poco, no. Muy anticatólicas. La mayoría de las Biblias iban sin notas pero las que llevaban algunas notas, el contenido de las mismas era expresamente anti-católico.
Que las Sociedades Bíblicas fuesen institucionalmente anticatólicas es algo que deberías documentar.
Yo diría precisamente lo contrario, a saber que los papas eran expresa y furibundamente opuestos a las Sociedades Bíblicas.
Fíjese usted que tan anticatólica sería la SBBE que la primera Biblia en español que distribuyó fue una versión
católica traducida de la Vulgata, que si incluía los libros cuestionados, y las primeras ediciones propias en español las hizo de la misma versión intacta...
Por supuesto, no incluían los deuterocanónicos -la razón ya la hemos visto en una fuente protestante citada por Fegna y copiada por mí-.
Cuando se cita una fuente, conviene leer bien y no sólo el párrafo que se desea resaltar.
Porque ya le he mostrado que esa mismísima fuente (al igual que otras) declara que al principio incluso la SBBE
sí incluía los deuterocanónicos. Por tanto, no hay "razón" que valga, por cuanto esto simplemente no es verdad tal como está expresado.
Aparte, en la IC se percibía que el uso de las Biblias de las SSBB entre los católicos tenía un carácter eminentemente proselitista. Es en medio de esa realidad cuando los papas condenaron las actividades de las SSBB
¡Al fin das en el clavo! A los papas les enfurecía que alguien que no fuesen ellos distribuyese las Escrituras. Y para evitar el "extravío" de los fieles, demandaban censura de la traducción y notas explicativas.
De esa situación pasamos a otra muy distinta. Las SSBB DECIDEN volver a incluir los Deuterocanónicos en las Biblias. Eso es un hecho. Las Biblias de las SSBB usadas por los católicos incluyen notas. Ese es otro hecho.
Algunas SSBB nunca excluyeron los libros eclesiásticos. La Americana los excluyó pero en 1928 decidió regresarlos. De modo que no, tu afirmación no calificada no es un hecho.
Y con respecto a lo segundo, es una verdad a medias, yo diría al 10 %, porque las notas que contienen estas Biblias
no se parecen a las de ninguna Biblia Católica que yo tenga a mano (por ejemplo,
El Libro del Pueblo de Dios,
La Nueva Biblia Latinoamericana o la
Biblia de Jerusalén).
Son brevísimas notas de traducciones alternativas o variantes textuales. No hay explicaciones de los Padres de la Iglesia ni de reconocidos eruditos católicos. Es obvio que no es esta la clase de notas que los papas, el Código de Derecho Canónico de 1917, el Concilio Vaticano II.
Sin embargo, con su habitual habilidad, la Iglesia Católica ha sabido adecuarse a la situación. Prueba de ello es que en el
nuevo Código de Derecho Canónico de 1983 ya no menciona a los Santos Padres ni a los doctos autores católicos:
825 § 1. Los libros de la sagrada Escritura sólo pueden publicarse si han sido aprobados por la Sede Apostólica o por la Conferencia Episcopal; asimismo, para que se puedan editar las traducciones a la lengua vernácula, se requiere que hayan sido aprobadas por la misma autoridad y que vayan acompañadas de las notas aclaratorias necesarias y suficientes.
§ 2. Con licencia de la Conferencia Episcopal, los fieles católicos pueden confeccionar y publicar, también en colaboración con hermanos separados, traducciones de la Sagrada Escritura
acompañadas de las convenientes notas aclaratorias.
¿Roma
semper eadem?
La pregunta es:
¿quién ha cedido?
¿los católicos al aprobar las ediciones de Biblias católicas de las SSBB (con deutero y notas) porque son realizadas según las disposiciones de la Iglesia Católica? ¿o las SSBB al aprobar la edición de Biblias con los Deuterocanónicos y notas?
Creo que puede esbozarse una respuesta del hecho que la Iglesia Católica se guardó los Padres y Doctores, y las SSBB han vuelto a hacer lo que hacían al principio.
No responderé yo de momento, sino dejaré que lo haga Domingo Fernández, pastor bautista de origen español pero que ha desarrollado su ministerio en Cuba y entre el exilio cubano. Esta es la contundente explicación que da acerca de este asunto
No me parece en absoluto contundente. A causa de su "línea dura" evangélica (que no resiste el análisis histórico) el Pastor Fernández tiene obviamente inquina contra las SSBB.
Interesantes argumentos del pastor D Fernández, ¿verdad?
Lo cierto es que hasta hace 30 años las SSBB editaban todas sus Biblias sin los Deuterocanónicos y sin notas católicas. Hoy publican Biblias con los deutero y con notas. Antes las SSBB eran anticatólicas. Ahora cobran dinero de la IC por las Biblias que se hacen según lo manda la IC.
Sin duda la Iglesia Católica ha logrado, siquiera en parte, uno de sus objetivos. Unámosle a eso la declaración conjunta católico-luterana sobre la justificación en la que los luteranos se acercan bastante a la doctrina católica de Trento. O sea, Biblia completita por un lado y por el otro aceptación de la doctrina católica sobre la justificación católica.
¿Quién se acerca a quién en lo doctrinal y en la edición de Biblias?
Ese es el único ecumenismo que ha aceptado, acepta y aceptará la Iglesia Católica.
Lo más interesante es que Fegna acuse a las SSBB de traicionar el canon como Cristo traicionó a Judas por
excluir los libros eclesiásticos, y tú apeles a un autor evangélico que sostiene que el gran pecado de las SSBB es
haberlos incluido. Uno tiene la inevitable sensación de que todo lo que les importa es atacar a las SSBB. ¿Por qué será?
Ten cuidado que de repetir sandeces no llegues a creerlas ciertas. Ya te he mostrado
ad nauseam que no es cierto que las Sociedades Bíblicas en su conjunto hayan adoptado tal actitud. Sí lo hizo la SBBE, por una razón pragmática y no de principio, como lo demuestra cabalmente el hecho de que antes de 1826 distribuía Biblias con deuterocanónicos y que revisó esa decisión en 1968, como 40 años antes lo había hecho la SBA.
Lo que el bueno del Pastor Fernández considera excusas, es decir la interconfesionalidad de las SSBB, es simplemente un hecho
fundacional. Lo siento si no le gusta, pero así fue desde el principio.
Y la cita de Earle es una verdad a medias, porque si bien ni la Iglesia de Inglaterra ni el resto de las Iglesias Protestantes considera a los deuterocanónicos en un mismo nivel con el canon hebreo, lo cierto es que, como nota Bruce al comentar una amarga crítica de I.R.K. Paisley a la
New English Bible con deuterocanónicos,
El revisor [Paisley] no puede haber ignorado que los apócrifos fueron incluidos en toda versión protestante importante de la Biblia inglesa desde Coverdale hasta la Revised Standard Version.
The Canon of Scripture. Downers Grove: InterVarsity Press, 1988, p. 114, nota 32.
De modo que, sobre tu pregunta de quién se acercó a quien, pareciera obvio que la Iglesia, que tenía una doctrina y práctica histórica que defender, fue la que debió ceder más.
En todo caso, creo que con lo hasta aquí expuesto cada forista podrá figurarse una respuesta clara.