Originalmente enviado por: Raul Fierro
Jetonius:
Tu dices:
Tal vez no modifique su veracidad, pero sí su confiabilidad. Los apócrifos tienen cosas buenas mezcladas con la escoria de leyendas y supersticiones.
Te respondo:
Puede algo veraz no ser confiable?
A ver si nos entendemos. Si miramos un noticiario en televisión, nos enteraremos de numerosas noticias. Algunas de ellas son veraces, y otras no. De modo que aunque haya algo de veracidad ello no lo torna de inmediato ni necesariamente confiable.
En cuanto a “los llamados apócrifos” Macabeos 1 y 2, Tobias, Judit, Sabiduria y Eclesiastico … mezcladas con la escoria de leyendas y supersticiones? … pienso que tu expresión es bastante audaz. Con respecto a otros escritos no me pronunciaré por no ser versado en ellos. Si puedo estar de acuerdo contigo en que existen escritos, que como tu dices son fábulas y leyendas, y como fábulas y leyendas si les cae esa palabra de ser escoria por tratar el tema sagrado. ( han de desecharse)
No veo que sea particularmente audaz. Simplemente, como los he leído, suscribo la opinión de Jerónimo. En una larga carta a Laeta, quien le había consultado sobre la crianza de su hija Paula, Jerónimo da una serie de consejos; entre ellos, que la instruya en las Escrituras, sugiriendo el orden en que ha de leerlas. Luego agrega:
Que [Paula] evite todos los escritos apócrifos, y si ella es llevada a leerlos no por la verdad de la doctrinas que contienen sino por respeto a los milagros contenidos en ellos, que ella entienda que no son escritos por aquellos a quienes son adjudicados, que muchos elementos defectuosos se han introducido en ellos, y que requiere una discreción infinita buscar el oro en medio de la suciedad.
Epístola 107:12 (Nicene and Post-Nicene Fathers, 2nd Series, 6:194)
Enoc es un escrito judío contenido en varias traducciones antiguas, y el solo hecho de ser citado por Pedro y Judas lo atestigua como verdadero.
No puede una fuente dar agua salada y dulce a la vez, ni puede el Inspirador de Pedro, Judas y demas escritores sagrados, tomar una fuente contaminada, de manera que estarias siendo tan audaz de ponerte en serio peligro, ya que la blasfemia contra el Espíritu Santo no será perdonada ni en este siglo ni el venidero. (espero que no sea tu caso, pues se necesita la voluntad conciente de blasfemar, lo cual no lo creo de ti)
Lo que se llaman libros de Enoc es un conjunto heterogéneo de escritos pseudoepigráficos adjudicado al patriarca antediluviano, y en realidad perteneciente al período intertestamentario.
Que Pedro y Judas mencionen algo que aparece en el libro de I Enoc tal como lo poseemos hoy no lo convalida como inspirado. No hay razón para pensar que su conocimiento no proviniese de una fuente común. Por tanto, no hay peligro aquí de blasfemar contra el Espíritu Santo. Lo que dicen Judas y Pedro es Escritura. I Enoc no.
Creo que es muy imprudente basar nuestras doctrinas y prácticas en un libro que la corriente principal de los hebreos y de los cristianos de todos los tiempos no incluyó en el canon.
El pensamiento en el pueblo judío de que Enoc tenía un especial conocimiento acerca del futuro y las cosas celestiales no era infundado. Genesis 5:24, y Heb. 11:5 sirven tambien de confirmación.
En todo caso esto muestra que quien escribió esa parte de I Enoc, al igual que el autor inspirado de la carta a los Hebreos, habían leído Génesis 5. Esto no "confirma" la inspiración de I Enoc en absoluto. El libro recoge y elabora leyendas sobre Enoc basadas en la sobria y escueta información de un solo versículo bíblico.
Dices: Difiero contigo en lo de la subjetividad. Lo propuesto por Jerónimo tiene apoyo objetivo en la historia. Lutero erró en su opinión personal acerca del canon del NT, pero el hecho más importante es que la mayoría no le siguió en esta opinión, y él mismo no pretendió imponerla.
Respondo:
En este caso me estoy refiriendo, a que no son ellos los llamados a conocer ni los tiempos ni las sasones que el Padre fijo en su soberana potestad con respecto a las palabras selladas del tiempo del fin, las cuales en la traducción sueca de Enoc esta mucho mas claro pues dice “yttersta” lo cual significa ultimo de los ultimos tiempos. En cuanto a otros puntos naturalmente que tenian razón, aunque no en todo, sin embargo en mucho.
Pues no veo que usted o yo tengamos mayor autoridad que ellos, pues también ignoramos los tiempos y las sazones que el Padre
puso en su sola potestad. A lo largo de la historia, en muchas épocas los cristianos han estado seguros de vivir en el tiempo del fin, y se han equivocado.
De modo que no hay forma de saber con certeza si esos somos nosotros.
Con respecto al siguiente quote
quote:
Quisiera dejar en claro también con respecto al N.T. que en ninguna forma, cuando he mencionado el libro de Enoc, estoy contraponiendolo al N.T. pues este no hace mas que confirmarlo.
El NT como palabra de Dios no requiere la confirmación de ningún apócrifo. Además, de hecho ningún apócrifo, por su propia naturaleza, puede confirmar un escrito canónico.
Respondo:
Bueno, aqui es solo un error de comprensión, pues lo que digo es en verdad es que el N.T. confirma a Enoc.
Tampoco. Lo que confirma es que esta tradición particular de la que Judas se hace eco, también aparece (junto con muchísimas otras cosas de dudosa procedencia) en el libro I Enoc.
quote:
El libro de Enoc, como antes lo he dicho y como la historia lo confirma, desapareció por espacio de casi 2000 años y fue encontrado a fines de 1700.
Dado su contenido, del cual no pueden opinar los que lo desconocen, lo hacen mas preciso de ser palabras selladas hasta el tiempo del fin, lo cual podría ser confirmado por lo dicho por Jesús a los discípulos: No os toca a vosotros conocer ni las sasones ni los tiempos ...
Tampoco significa que no haya mas palabras selladas que se hallan de manifestar conforme a los inescrutables designios del Señor.
Si no les tocaba a aquellos que fueron inspirados para escribir el N.T. bien podría calzar aqui este maravilloso libro.
Digo bien podría, pues dado los datos que comparto, bien vale la pena escudriñarlo.
Tu dices:
Pues yo lo he hecho, y si bien arroja luz para entender mejor el entorno judío en el que nació el cristianismo y se escribió el NT, no me parece que haga contribución sustancial alguna.
Bueno, como bien dices … no me parece … lo cual es subjetivo, como todo los que nos parece …
Si todo es subjetivo, esta discusión no tiene sentido. En todo caso, ¿podría tal vez darme una lista de las contribuciones que usted considera que aporta I Enoc?
Como digo anteriormente también, solo en este libro se habla del hijo del hombre.
Dices:
Grave error.
En el libro de I Enoc (etíope) existen diversas concepciones acerca del Reino de Dios. El cuadro que aparece en el "libro de los vigilantes" (Cap. 6-36) es diferente del hallado en el "libro de las Parábolas" (cap. 37-71) y ambos difieren de lo contenido en el "libro de los Sueños" (cap. 83-90) y en el "libro de las semanas" (cap. 91-105).
Respondo:
Con respecto a esto creo que también es lo que a ti te parece, respetable por lo demas, pues en la traducción que yo tengo no aparecen los títulos subjetivos de libro de las parabolas o libros de los sueños.
No tengo autoridad para determinar estas divisiones. Ellas son el resultado de estudios especializados. Le recomiendo la obra
Apócrifos del Antiguo Testamento dirigida por Alejandro Díez Macho (Madrid: Cristiandad, 1984ss). El volumen I da un panorama general de los libros apócrifos/pseudoepigráficos y el volumen 4 tiene una introducción y texto con notas de los libros del Ciclo de Enoc.
Tu dices: En el segundo nombrado, aparece una figura mesiánica que se identifica como Hijo del hombre. Pero al final nos enteramos que el tal es el propio Enoc:
quote:
Llegó a mí aquel ángel, me saludó y me dijo:
Tú eres el Hijo del hombre que naciste para la justicia; ella ha morado en ti, y la justicia del «Principio de días» no te dejará.
1 Enoc 71:14
Respondo:
Aqui hay una gran diferencia pues dice hijo de hombre, que en la traduccion sueca es “manason”, con minúscula, diferente a cuando se refiere al Señor “Mäniskosonen” el hijo del hombre con mayúscula, como en el cap. 48:2 y 69:29
¿Gran diferencia? Pero eso es casi seguramente una decisión arbitraria del traductor, pues en los manuscritos antiguos no se distinguen las mayúsculas. Además una comparación de 48:2 con 71:14 muestra claramente que en realidad se refiere a Enoc.
En aquel momento fue nombrado aquel Jiho del hombre ante el Señor de los espíritus, y su nombre ante el «Principio de días».
I Enoc 48:2
Llegó a mí aquel ángel, me saludó y me dijo:
Tú eres el Hijo del hombre que naciste para la justicia; ella ha morado en ti, y la justicia del «Principio de días» no te dejará.
1 Enoc 71:14
Dices:
Lo que usted parece pasar por alto es que el Señor Jesucristo en su autodenominación "Hijo del hombre" no depende de esta sección de I Enoc , sino que hay una fuente común.
En efecto, la expresión "Hijo del hombre" aplicada al Mesías procede del libro canónico de Daniel:
quote:
Miraba yo en la visión de la noche,
y vi que con las nubes del cielo
venía uno como un hijo de hombre;
vino hasta el Anciano de días,
y lo hicieron acercarse delante de él.
Y le fue dado dominio, gloria y reino,
para que todos los pueblos,
naciones y lenguas le sirvieran;
su dominio es dominio eterno,
que nunca pasará;
y su reino es uno que nunca será destruido.
Daniel 7:13-14
Respondo:
Seria la unica parte del A.T. aunque no dice El hijo del hombre sino hijo de hombre, aunque en este caso si se refiere al Señor Jesucristo.
Bueno Jetonius, debo reconocer que me has hecho trabajar.
Lo interesante es compartir y respeto tu posición. Espero que el Señor despejará la duda y seremos uno, también en esto,
Bendiciones.
Claro, es la única parte del Antiguo Testamento pero una muy importante, porque es una profecía mesiánica. Como obsera T.W. Manson,
Esta figura simbólica [el Hijo del hombre] , en la enseñanza de Jesús, combina las características del Siervo de Jehová en el Deutero-Isaías y del Hijo del hombre en Daniel, es decir, la expresión suprema del misericordioso amor redentor de Dios y la afirmación más plena del gobierno universal de Dios en el Antiguo Testamento.
The Servant Messiah. Grand Rapids: Baker Book House, Reprint 1977, p. 64.
En resumen, tanto Jesús como el libro de I Enoc desarrollan su propia enseñanza acerca de esta misteriosa figura que aparece en Daniel.
No obstante, el enfoque de I Enoc es parcial, pues el Hijo del hombre aparece como un soberano juez; el sufrimiento del Hijo del hombre para la redención de los elegidos se le pasó por alto.
Lo elaborado por Enoc tiene sus raíces en el AT, pero fue necesaria la revelación de Jesucristo mismo para que todo el panorama profético encajase en su lugar.
En resumen, el libro de Enoc es útil para conocer el trasfondo del NT, y tiene algunos paralelos interesantes con diversos pasajes del Nuevo Testamento. En este sentido es útil. Pero no creo ni por un momento que sea un mensaje inspirado para el "tiempo del fin".
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><