Re: La vida de Catalina de Siena: Realidad o Ficcion?
Buena explicacion Nseigi, si bien sabemos que en la gracia (aclarado en el concilio de Jerusalen) no era necesario llevar la carga pesada de la Ley mosaica, pero pareciera que se recurre mas al sacrificio corporal equiparandolo con mayor santidad, cuando no hay sustento para ello, pues la unica manera de Castigar la carne es el ayuno, y con esto sometemos a la carne sin dañar el templo del E.S, incluso esta doctrina es una de las consecuencias de la tradición no-biblica, pero bueno...creo que se hirieron sensibilidades al abrir este tema, a pesar de que procuré que nadie se sienta ofendido
No tengo ni idea si Santa Catalina de Siena abusó de las disciplinas corporales que eran frecuentes entonces, pero yo creo que este problema no se restringía a unos pocos santos, era algo frecuente en la mayoría de clérigos de entonces, incluso hubo movimietos puntuales de laicos que se aplicaron estas costumbres, como los flagelantes.
Está más que claro y comprobado que la Iglesia no supo ordenar este asunto de la ascesis por varias razones. En primer lugar porque es un asunto personal e individual, era típico que algunas personas y comunidades religiosas se excediesen más allá de lo sano, en muchas ocasiones los excesos de reparos religiosos, la aflicción de algunas conciencias, la escasa formación de los religiosos que desempeñaban puestos como abades, priores o confesores; las guerras, la hambruna y la peste crearon ambientes en los cuales la ascesis y el castigo corporal como "un sacrificio" para aplacar la ira de Dios era frecuente.
En la raíz de este problema yo veo algunos problemas que la Iglesia aún no había madurado o superado:
1. Las reglas monásticas en muchas ocasiones eran interpretadas con un rigor excesivo, es más, algunos conventos y monasterios iban más lejos de los ordenado en sus capítulos y aplicaban nuevas normas que sin estar universalmente contempladas eran aplicadas con todo rigor. El poder que ostentaban algunos individuos mal formados en estos asuntos llevaron a cometer abusos.
2. En la Edad Media, en especial por el influjo del neoplatonismo en el cristianismo y por causas externas como la crueldad, el azote de la peste, las guerras, etc... existía una mala comprensión de la importancia que tenía el cuerpo humano y su dignidad. En la espiritualidad de muchas personas (y estos prosiguió en la Edad Moderna en ciertos ambientes) se comprendía que el cuerpo humano era una especie de cárcel para el alma y la carne una fuente de pecado indomada, controlada por la concupiscencia. La muerte era la liberación del cuerpo pecaminoso y una especie de salvación de la carne.
Esta doctrina no ayudaba en nada a frenar los excesos de la ascesis, que no sólo eran flagelarse o autoinflingirse castigos sangrantes y dolorosos, sino también un abuso del ayuno establecido por la Iglesia, un desprecio por las horas de sueño (que tampoco se entendía muy bien entonces su importancia) y otras prácticas como dormir en el suelo, descuidar la higiene (que se confundía con la ostentación) etc...
3. Tampoco ayudaba en nada la escasa formación de muchos confesores que más que consolar a las almas con la absolución de sus pecados, las cargaban de disciplinas y penitencias muy pesadas. Todo ello provocado por una mala comprensión del perdón de los pecados, de la satisfacción de los mismos, etc... Había poco consuelo y se jerarquizaban muy amenudo los pecados reservando penitencias extenuantes y peligrosas para algunos pecados.
4. También existía una comprensión deficiente de lo que es la concupiscencia. Se creía por entonces que esta residía en gran parte en el cuerpo y que mortificándolo se lograba dominar este mal. Por ejemplo, se pensaba que mortificando la carne físicamente se podía así dominar la gula, el apetito sexual, etc... hay que entender, y en esto disculpar a esta época, que ni la psiquiatría, ni la psicología, ni la neurología existían entonces y la escasa comprensión que podía existir de estas cosas hacía que muchos creyesen que ciertos vicios o enfermedades eran culpa exclusiva de la "debilidad de la carne" por lo cual mediante el fortalecimiento ascético de la misma se podría dominar a esta.
Esta doctrina era una especie de mezcla mal entendida de neoplatonismo, estoicismo y de la literatura ascética (que por cierto, ahonda sus raíces y su origen más allá del cristianismo y que era también común en el judaísmo).
5. Los cristianos de aquel entonces no se los puede sustraer de la superstición y de los errores de su mundo. Como tampoco a los actuales de los nuestros y que probablemente las posteriores generaciones verán con escándalo. Estamos en una época donde el castigo corporal se entendía como una pena válida para reparar un daño o un delito cometido en lo civil y secular, es lógico pensar que este pensamiento también impregnase la religiosidad de entonces.
******
Buena explicacion Nseigi, si bien sabemos que en la gracia (aclarado en el concilio de Jerusalen) no era necesario llevar la carga pesada de la Ley mosaica, pero pareciera que se recurre mas al sacrificio corporal equiparandolo con mayor santidad, cuando no hay sustento para ello, pues la unica manera de Castigar la carne es el ayuno, y con esto sometemos a la carne sin dañar el templo del E.S, incluso esta doctrina es una de las consecuencias de la tradición no-biblica, pero bueno...creo que se hirieron sensibilidades al abrir este tema, a pesar de que procuré que nadie se sienta ofendido