LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Todo lo compuesto se puede descomponer en sus diferentes partes. Y con solo que le falte una, deja de ser lo que era. Por eso, algo compuesto nunca puede ser perfecto.

Entonces según tú, el diamante que está formado por carbono solamente, ya es perfecto.
 
Re: LA TRINIDAD - VERDAD BÍBLICA-

Re: LA TRINIDAD - VERDAD BÍBLICA-


Creo que ya lo he comentado pero lo repito.
Ese texto que va en azul no tiene sentido. Mis señores es plural. Nuestros dioses es igual de plurar.
Mis señores uno compuesto es, no tiene sentido.

Y por otro lado, lo compuesto se puede descomponer y por eso no es perfecto.
Dios es UNO, y no puede ser un compuesto de él y otros. Porque si así fuera, cuando uno de esos otros se separara, Dios dejaría de ser lo que es al faltarle una de sus partes.

Podéis intentar revirarlo como queráis, pero algo compuesto no es perfecto por el simple hecho de que se puede descomponer en sus partes y dejar de ser lo que es.

A ver Marta, creo que me equivocas con otro, para mí, solamente existe un solo Dios, el Padre (1Corintios 8:6). Jesús solamente nos enseñó a orar al Padre (Lucas 11:1-4). Cristo no nos enseñó un modelo de oración al Espíritu Santo o un modelo de oración hacia el Hijo.
 
Re: LA TRINIDAD - VERDAD BÍBLICA-

Re: LA TRINIDAD - VERDAD BÍBLICA-

Pues te atreviste a colocar un verso y decir que Dios hace a sus angeles espiritus santos.........


Dime el epígrafe y el Post donde yo he escrito tal afirmación sobre los ángeles. La mentira tiene las patas muy cortas.
 
Re: LA TRINIDAD - VERDAD BÍBLICA-

Re: LA TRINIDAD - VERDAD BÍBLICA-

A ver Marta, creo que me equivocas con otro, para mí, solamente existe un solo Dios, el Padre (1Corintios 8:6). Jesús solamente nos enseñó a orar al Padre (Lucas 11:1-4). Cristo no nos enseñó un modelo de oración al Espíritu Santo o un modelo de oración hacia el Hijo.

No lo sé. Yo he contestado a un mensaje, picando en "responder con cita" después de leerlo...dices que no era tuyo...Pues disculpa.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Julio V; Entonces según tú dijo:
solamente,[/SIZE] ya es perfecto.
[/SIZE]

A ver, difereciemos:
El mineral diamante, libre de su ganga, creo que se llama así, es un mineral perfecto. No se puede descomponer, solo fragmentar,pero cada fragmento sigue siendo mineral diamante.
Otra cosa es un diamante de joyería. Esos diamantes pueden estar perfectamenrte tallados y serán diamantes perfectos, o imperfectamente tallados y serán diamantes imperfectos.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Originalmente enviado por Julio V Yo jamás me atrevería a escribir un texto como el que colocas, ya sea formando parte de un todo o individualmente. El texto no se sostiene y punto. Pienso que no eres consciente de lo que realmente dice, ya que es apología descarada del politeísmo:

Por lo tanto, nuestro texto, literalmente vertido del original hebreo, quedaría traducido correctamente así:

«ESCUCHA, ISRAEL: MIS SEÑORES NUESTROS DIOSES, MIS SEÑORES UNO COMPUESTO ES».




A ver julio:
Yo contesté a este mensaje encabezado por: "originalmante envíado por JulioV". Tú dices que te confundí...Pues no lo entiendo...
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...


A ver, difereciemos:
El mineral diamante, libre de su ganga, creo que se llama así, es un mineral perfecto. No se puede descomponer, solo fragmentar,pero cada fragmento sigue siendo mineral diamante.
Otra cosa es un diamante de joyería. Esos diamantes pueden estar perfectamenrte tallados y serán diamantes perfectos, o imperfectamente tallados y serán diamantes imperfectos.

Estás en lo cierto. Pero fíjate que no es bueno tomar esos ejemplos, porque si la red cristalina del diamante se alterara podríamos pasar a grafito que también es carbono puro o al novedoso grafeno que sirvió para conseguir el premio Nobel de física 2010.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Originalmente enviado por Julio V Yo jamás me atrevería a escribir un texto como el que colocas, ya sea formando parte de un todo o individualmente. El texto no se sostiene y punto. Pienso que no eres consciente de lo que realmente dice, ya que es apología descarada del politeísmo:

Por lo tanto, nuestro texto, literalmente vertido del original hebreo, quedaría traducido correctamente así:

«ESCUCHA, ISRAEL: MIS SEÑORES NUESTROS DIOSES, MIS SEÑORES UNO COMPUESTO ES».




A ver julio:
Yo contesté a este mensaje encabezado por: "originalmante envíado por JulioV". Tú dices que te confundí...Pues no lo entiendo...

En ese post, estaba denunciando la desafortunada frase del contertuliano Daudhernandez que lleva desde el año 2009 introduciéndola en los foros para potenciar la trinidad.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

En ese post, estaba denunciando la desafortunada frase del contertuliano Daudhernandez que lleva desde el año 2009 introduciéndola en los foros para potenciar la trinidad.

Ya, lo entiendo, pero eso pasa por no indicar claramente quién escribe y quién contesta. A ver si pondo más cuidado en diferenciarlo.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Estás en lo cierto. Pero fíjate que no es bueno tomar esos ejemplos, porque si la red cristalina del diamante se alterara podríamos pasar a grafito que también es carbono puro o al novedoso grafeno que sirvió para conseguir el premio Nobel de física 2010.

A ver.

¿Pero cómo se altera el diamante? Quiero decir, cómo pasa de diamante a grafito y de grafito a grafeno. Quiero decir que especifiques qué es lo que altera la red cristalina del diamante.

Pero mientras el diamante sea diamante, es puro diamante, si se transforma en grafito deja de ser diamante, no es un diamante imperfecto. Es grafito perfecto. Y si pasa a grafeno pues deja de ser grafito. No es grafito imperfecto y será grafeno perfecto. Eso, si solo son grafito y grafeno sin otro componente, claro.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...


A ver.

¿Pero cómo se altera el diamante? Quiero decir, cómo pasa de diamante a grafito y de grafito a grafeno. Quiero decir que especifiques qué es lo que altera la red cristalina del diamante.

Pero mientras el diamante sea diamante, es puro diamante, si se transforma en grafito deja de ser diamante, no es un diamante imperfecto. Es grafito perfecto. Y si pasa a grafeno pues deja de ser grafito. No es grafito imperfecto y será grafeno perfecto. Eso, si solo son grafito y grafeno sin otro componente, claro.

Creo que nos pasamos a off topic, pero la única diferencia, hasta donde yo se, entre el diamante, el grafito, el grafemo y alguna otra variedad amorfa, es la geometría que adoptan los átomos de carbono.

 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Creo que nos pasamos a off topic, pero la única diferencia, hasta donde yo se, entre el diamante, el grafito, el grafemo y alguna otra variedad amorfa, es la geometría que adoptan los átomos de carbono.


Sí, nos salimos del tema, pero sostengo que en cuanto cambian la geometría de los átomos dejan de ser lo que eran y pasan a ser algo totalmente diferente, pero perfecto, porque sigue siendo carbono y solo carbono.

Y eso es lo que digo de Dios. Dios es Dios y nadie más, porque entonces estaría compuesto de él y de otros y al separarse, de él cualquiera de los otros, le faltaría algo, ya no sería perfecto. Y eso no es posible.
Pero claro, los creyentes empiezan a decir cosas para que les cuadre: son tres, pero es uno. Y esa frase tan rara que anda por ahí, y que nadie entiende, pero aceptan. Pero si la analizas se ve que no tiene sentido. Y entonces te dicen que no la entiendes porque no eres espiritual o no tienes al E. Santo. Excusas.
Un saludo.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...


Sí, nos salimos del tema, pero sostengo que en cuanto cambian la geometría de los átomos dejan de ser lo que eran y pasan a ser algo totalmente diferente, pero perfecto, porque sigue siendo carbono y solo carbono.

Y eso es lo que digo de Dios. Dios es Dios y nadie más, porque entonces estaría compuesto de él y de otros y al separarse, de él cualquiera de los otros, le faltaría algo, ya no sería perfecto. Y eso no es posible.
Pero claro, los creyentes empiezan a decir cosas para que les cuadre: son tres, pero es uno. Y esa frase tan rara que anda por ahí, y que nadie entiende, pero aceptan. Pero si la analizas se ve que no tiene sentido. Y entonces te dicen que no la entiendes porque no eres espiritual o no tienes al E. Santo. Excusas.
Un saludo.

Pero entonces que opinas del verso que en todas las Bíblias dice lo mismo: un solo Dios no compuesto, pero que dependiendo de la organización se interpreta de modo diferente, hasta un Dios compuesto por tres personas:

[h=3]1 Corintios 8:6[/h]Reina-Valera 1995 (RVR1995)

[SUP]6 [/SUP]para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para quien nosotros existimos; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual han sido creadas todas las cosas y por quien nosotros también existimos.


 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Pero entonces que opinas del verso que en todas las Bíblias dice lo mismo: un solo Dios no compuesto, pero que dependiendo de la organización se interpreta de modo diferente, hasta un Dios compuesto por tres personas:

[h=3]1 Corintios 8:6[/h]Reina-Valera 1995 (RVR1995)

[SUP]6 [/SUP]para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para quien nosotros existimos; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual han sido creadas todas las cosas y por quien nosotros también existimos.



Mira, Julio, el problema reside, aunque no lo acepten, en creer a pies juntillas que lo que está escrito en la biblia es como si lo hubiese dictado Dios. Y contra eso no hay razonamiento que les valga. Entonces ni se lo cuestionan. Y cuando alguno sí se extraña de lo que dicen los escritos, pues no entiende cómo puede ser que la palabra de Dios, porque creen que es palabra de Dios, se contradiga. ¡Y cómo se lo haces entender? Pues no hay forma.

Yo ya te he dicho que NO SÉ, si existe algún Dios, pero de existir, tiene que ser perfecto, ¿no? Y como algo compuesto ¡se descompone! pues Dios tiene que ser UNO y simple, es decir, no compuesto por él y otros.

Y sería eterno. Y crearía todo por sí mismo, no por medio de otro ser divino.
Pero como la teología quiso "explicar" el pecado original y la Redención, puesde de ahí que Jesús sea hijo de Dios y lo mandara a salvarnos. Pero claro, si era hijo de Dios, también sería Dios y como dicen que Dios no hay más que uno...¡a ver cómo se arregla...! Pues diciendo que Dios es muchos, pero uno solo. Aunque no haya quien lo entienda, solo quien se lo crea y lo acepte tal cual.
Pero hay otros creyentes que no lo aceptan y siguen diciendo que Dios es uno y no más y entonces Jesús tiene que ser el Señor, pero no Dios. Pero eso tampoco queda claro, porque los hijos son de la misma naturaleza que los padres. Si tú eres tan humano como tu padre, Jesús tendrá que ser tan Dios como su Padre. Pero entonces habría dos Dioses. Pero solo hay uno. ¿Y entonces qué? Pues una auténtica confusión porque no se puede compaginar.
Yo, como no creo que la biblia sea palabra de Dios, no tengo problemas con Jesús. Para mí no es hijo de Dios y si hay un Dios será UNO y simple, no compuesto de él y de otros.
Un saludo.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...


Mira, Julio, el problema reside, aunque no lo acepten, en creer a pies juntillas que lo que está escrito en la biblia es como si lo hubiese dictado Dios. Y contra eso no hay razonamiento que les valga. Entonces ni se lo cuestionan. Y cuando alguno sí se extraña de lo que dicen los escritos, pues no entiende cómo puede ser que la palabra de Dios, porque creen que es palabra de Dios, se contradiga. ¡Y cómo se lo haces entender? Pues no hay forma.

Yo ya te he dicho que NO SÉ, si existe algún Dios, pero de existir, tiene que ser perfecto, ¿no? Y como algo compuesto ¡se descompone! pues Dios tiene que ser UNO y simple, es decir, no compuesto por él y otros.

Y sería eterno. Y crearía todo por sí mismo, no por medio de otro ser divino.
Pero como la teología quiso "explicar" el pecado original y la Redención, puesde de ahí que Jesús sea hijo de Dios y lo mandara a salvarnos. Pero claro, si era hijo de Dios, también sería Dios y como dicen que Dios no hay más que uno...¡a ver cómo se arregla...! Pues diciendo que Dios es muchos, pero uno solo. Aunque no haya quien lo entienda, solo quien se lo crea y lo acepte tal cual.
Pero hay otros creyentes que no lo aceptan y siguen diciendo que Dios es uno y no más y entonces Jesús tiene que ser el Señor, pero no Dios. Pero eso tampoco queda claro, porque los hijos son de la misma naturaleza que los padres. Si tú eres tan humano como tu padre, Jesús tendrá que ser tan Dios como su Padre. Pero entonces habría dos Dioses. Pero solo hay uno. ¿Y entonces qué? Pues una auténtica confusión porque no se puede compaginar.
Yo, como no creo que la biblia sea palabra de Dios, no tengo problemas con Jesús. Para mí no es hijo de Dios y si hay un Dios será UNO y simple, no compuesto de él y de otros.
Un saludo.

Para que veas cómo se confeccionó la Vulgata de donde proceden el 99 % de las traducciones:

Cuando Jerónimo, padre de la Iglesia, publicó la llamada Vulgata (palabra procedente del latín que significa extensamente difundida) en el año 383, ya existía una amplia recopilación de escrituras eclesiásticas vinculantes. La Vulgata es una traducción al latín de los textos originales bíblicos redactados en griego y hebreo. Hasta entonces había muchos textos traducidos al latín en uso, de los cuales todos se diferenciaban en mayor o menor grado.
Por esto, Jerónimo explicó la situación insatisfactoria en una carta dirigida al que le encomendó la misión, el papa Dámaso I (305-384, papa desde 366), Pero antes dediquemos unas palabras al mismo papa: Dámaso conquistó para sí el trono en los años 366 y 367, después de unas guerras sangrientas entre una tropa de mercenarios y los seguidores de su rival Ursino. Así, la gente de Dámaso asaltó el 26 del 10 del 366 por ejempo la iglesia de Santa Maria Maggiore y mataron a 137 seguidores de su rival Ursino (Alesander Demandt, Historia de la antigüedad, pág. 89 versión en alemán, editado por C.H.Beck Verlag, Munich). Pero fue la actuación del prefecto romano pagano Vettius Agorius el que decidió el final de la guerra interna católica a favor de Dámaso como nuevo "representante de Cristo" aparente y en contra de Ursino. El precepto sucesor de Roma sin embargo no quiso tolerar a posteriori la masacre del papa y quiso demandar a Dámaso I por instigación al asesinato. Pero el papa disponía de conexiones poderosas y con mucha influencia. Amigos ricos del papa se cuidaron de que los césares respectivos siempre tomaran partido por el dirigente de la Iglesia y la demanda del prefecto por los crímenes papales ni siquiera fue aceptada. Sí, incluso: "Dámaso se impuso con ayuda de dos edictos, el cesar Valentiniano I y Graciano, que reconocieron a la Iglesia romana el poder disciplinario y que ordenaron la colaboración de los funcionarios estatales a la hora de llevar a cabo sus sentencias" (http://www.kirchenlexikon.de/d/damasus_i_p.shtml). Eso tiene mucha importancia porque muchas personas creen que la Biblia fue inspirada por el "Espíritu de Dios", sin haberse preocupado del entorno en el que fue creada.
A continuación viene un extracto de esa carta que Jerónimo escribió al papa Dámaso I, después de que el maestro de la Iglesia hubiera terminado la revisión de los cuatro evangelios del Nuevo Testamento:

“Tú me obligas a crear una obra nueva partiendo de una antigua, y a su vez a actuar como árbitro sobre ejemplares de la Bíblia, después de que hayan sido difundidos desde hace mucho tiempo por todo el mundo y dónde difieran entre sí, decidir cuáles están en concordancia con el texto griego auténtico. Es una tarea que igual que exige entrega con amor, alberga en sí peligros y es temeraria a su vez: juzgar sobre los otros y a la vez estar sujeto al juicio de todos. Intervenir en el lenguaje de un anciano cambiándolo y remontar un mundo ya anticuado a los días de su primera infancia. ¿Y si se encontrase unque sólo fuera uno que, sea instruido o no, me llame a viva voz falsificador y sacrílego porque tuve la osadía de agregar, cambiar o corregir en los antiguos libros [latinos] que alguna vez haya leído, y que cuando apenas tome en su mano este tomo [la revisión de los evangelios], descubra que lo que aquí lee no sea de su gusto?
Hay dos reflexiones que me consuelan y me permiten acoger sobre mí esa lacra: por un lado que tú, el obispo de mayor rango me ordenes hacerlo: por otro, que es difícil encontrar la verdad en formas diferenciadas de lectura, como confirmarían también mis difamadores. Si precisamente uno puede confiar en los textos en latín, dígame entonces por favor: ¿en cuales? Hay casi tantas formas de texto como copias. Pero si la forma del texto verdadera tiene que surgir de la comparación de varios, ¿por qué no volver al original griego y después mejorar todos los fallos, sean de traductores de poco fiar, o se trate de mejoras a peor o temerarias, críticos de texto incompetentes o simplemente se trate de añadiduras o cambios de copiadores distraídos? ... Yo ahora hablo del Nuevo Testamento: ... Mateo, Marcos, Lucas, Juan; si los comparo con los escritos a mano griegos – ¡claro que son antiguos! – fueron reelaborados por nosotros. Sin embargo, para evitar grandes diferencias con el enunciado en latín, así como estamos acostumbrados en las interpretaciones, hemos contenido nuestras plumas y sólo hemos mejorado donde parecía haber cambios en el sentido, mientras que todo lo demás lo dejamos como estaba".
(Preámbulo al Nuevo Testamento; citado según "A. M. Ritter, Kirchen- und Theologiegeschichte in Quellen" - "Historia de las Iglesias y de la teología-", tomo 1 -" Alte Kirche"- antigua Iglesia -, pág. 181, en el original " J. P. Migne, Patrologiae cursus completus, series Graeca (MPG) 29, Sp. 525 ff".)

Jerónimo decía de sí mismo que no era un fanático, sino más bien un hombre ponderado que, a partir de todo el material existente, elaboró una obra para la cual se consideraron todos los intereses predominantes. Dado que, como Jerónimo mismo escribe, los textos latinos evidentemente ya estaban ampliamente distribuidos "por todo el mundo", omisiones o adjunciones notorias o importantes en ese punto son prácticamente inconcebibles, incluso aún tratándose de un precepto de honestidad de un científico para con falsificaciones anteriores. Con determinados conflictos en los textos Jerónimo seguro que se decidió a favor del papado de entonces, el que le encomendó la misión. Él mismo escribió sobre eso literalmente: "Mientras que todo lo demás lo dejamos como estaba" lo que naturalmente no aumenta la fiabilidad de esos textos.

Las resoluciones de las enseñanzas de la Iglesia católica-romana

Aunque Jerónimo expuso sus problemas casi sin solución a la hora de elaborar la Vulgata (la Biblia en latín que a partir de entonces es eclesiásticamente vinculante) y a pesar de que no se trata de un escrito en el idioma originario, si no de una traducción, como el mismo Jerónimo censuró, la Iglesia católica-romana, declaró sus textos como infalibles. Esto tuvo su validez dogmática en el concilio de Trento (1545-1563, también denominado Tridentinum) en el año 1546 por el decreto De usu et editione sacrorum librorum, en el que el canon, (es decir, la recopilación de los escritos), de la Vulgata en latín se convertían en vinculantes eclesiásticamente e "infalibles". Cuando sin embargo se encontraron después muchos fallos, hubo en 1590 una incisión: después de varias correcciones el papa Sixtus V (papa desde 1585 hasta 1590) publicó la Vulgata como la nueva edición auténtica, la "Editio Sixtina", y la declaró eclesiásticamente "infalible". En realidad estaba llena de fallos y la Iglesia la refrenó. El papa Clemencio VIII, papa de 1592 a 1605, en 1592 hizo sustituirla por la al fin "infalible" "Editio Clementina", que naturalmente demostró también tener muchos fallos (Karl Heussi, Compendio de la historia de la Iglesia, Tübingen 1991, 18ª edición en alemán, pág. 337).
Sólo después de ser corregida una vez más permaneció durante más tiempo vinculante la cuarta y última versión del año 1598, nuevamente declarada "infalible"...

Como recordatorio: El redactor Jerónimo escribe sobre esto que "en versiones que difieren entre sí, es difícil encontrar la verdad" (Literalmente: “que lo que discrepa no puede ser verdadero”), él habla de "cambios a peor, negligencias y errores de transcripción", y de que hacer de árbitro de ésto es osado. El dogma católico-romano le otorga a la actual versión la etiqueta de “infalible”.

También el hecho de que los textos en el idioma original de su redacción no hayan obtenido esta calificación, sino una traducción en otro idioma, es dicho suavemente – poco serio. Si esa traducción es oficialmente para la Iglesia "infalible", ¿cómo se pueden conciliar las numerosas correcciones de errores que le prosiguieron? Quizá sólo porque la fe beata es ciega y olvidadiza.

Al fin y al cabo la corrección de la "Editio Clementina" de la Vulgata de 1598 estuvo en uso hasta el año 1907, hasta que el papa Pio X (1903-1914) sustituyó la Vulgata por la Nuova Vulgata (quinto intento). Sin embargo su predecesor Pio IX (papa de 1846 a 1878) declaró ese paso como imposible, ya que poco después del primer concilio vaticano 1869/70, Pio IX había anunciado una nueva decisión doctrinal dogmaticamente vinculante para cambiar la Vulgata hasta entonces conocida, que estaba repleta de errores. La "Editio Clementina" de 1598 "carece de errores" y Dios es su "autor", habiéndola dictado el Espíritu Santo según la decisión del concilio de 1870. En el canon nº 4 del concilio dice literalmente:

“Esta revelación sobrenatural, conforme a la fe de la Iglesia universal declarada por el sagrado concilio de Trento, está contenida en libros escritos y en tradiciones no escritas que fueron recibidas por los apóstoles de la boca del mismo Cristo o que han llegado hasta nosotros porque los apóstoles la transmitieron de boca a boca por el dictado del Espíritu Santo. Los libros íntegros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, según están enumerados en el decreto del mencionado concilio y como se encuentran en la edición de la antigua Vulgata Latina, deben ser aceptados como sagrados y canónicos. Para la Iglesia estos libros son sagrados y canónicos, no porque ella los haya aprobado por su autoridad tras haber sido compuestos por obra meramente humana; ni tampoco porque contengan la revelación sin errores; sino porque habiendo sido escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor y han sido confiados como tales a la misma Iglesia.” [Canon 4]

Esta resolución sobre su enseñanza vinculante y "sin fallos" aguantó al fin y al cabo desde 1870 hasta 1907, año en la que se la tachó de fallida. Y no es la única resolución con la que la Iglesia católica romana se ha metido en una situación absurda, pues el concilio dogmatizó en el mismo año 1870 también la infabilidad del magisterio papal, por lo que a la "infalibilidad" de la Biblia se le añadió la infalibilidad del magisterio eclesiástico. Y si un magistrado "infalible" dogmatiza algo como "infalible", entonces las posibles correcciones futuras en realidad tienen que estar doblemente descartadas.
Libro que el papa "infalible" había declarado como "inspiración sin errores". Como siempre en Roma se actuó con la versión actual de esa construcción como si se tratara por fin de la "inspiración divina" de siempre. Así que en 2001 el papa Juan Pablo II (papa del 1978 al 2005) lo hizo vinculante como se ve a continuación:

“Si una traducción ya elaborada contiene otra opción diferente a la de la Nuova Vulgata, en relación al fundamento de lo transmitido en el texto o a la secuencia de los versículos o a cosas parecidas, ... tiene que ser corregido". (V Instrucción “Para la recta aplicación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II”, artículo 36 de la constitución)

Esas instrucciones también tuvieron sus consecuencias en la revisión de la traducción unitaria protestante-católica del año 1980, puesto que los traductores católicos hasta entonces se tenían que atener a las instrucciones del papa y hacer como si con la traducción de 1907 la Iglesia católica-romana hubiera conseguido por fin en el quinto intento lo que está afirmando desde el siglo cuarto: disponer de una Biblia sin errores. El conflicto en casos concretos está programado y es sólo una cuestión de tiempo. Por eso la Iglesia católica ha establecido por anticipado que los protestantes tienen que ceder en ese caso a favor de los católicos, pues se querían ahorrar más bochornos, es decir, nuevas correcciones de la "por fin verdaderamente sin fallos" nueva Vulgata (y con ello una posible sexta versión verdaderamente "infalible"). A pesar de que la Iglesia protestante normalmente cada vez se degrada más a ser un apéndice de la católica, aquí se puso un freno de emergencia y se bajó del proyecto ecuménico. Mientras tanto se utiliza aún la traducción de 1980, donde el consejo de la Iglesia protestante en Alemania (EKD) es coeditor del Nuevo Testamento y de los Salmos.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Para que veas cómo se confeccionó la Vulgata de donde proceden el 99 % de las traducciones:

Cuando Jerónimo, padre de la Iglesia, publicó la llamada Vulgata (palabra procedente del latín que significa extensamente difundida) en el año 383, ya existía una amplia recopilación de escrituras eclesiásticas vinculantes. La Vulgata es una traducción al latín de los textos originales bíblicos redactados en griego y hebreo. Hasta entonces había muchos textos traducidos al latín en uso, de los cuales todos se diferenciaban en mayor o menor grado.
Por esto, Jerónimo explicó la situación insatisfactoria en una carta dirigida al que le encomendó la misión, el papa Dámaso I (305-384, papa desde 366), Pero antes dediquemos unas palabras al mismo papa: Dámaso conquistó para sí el trono en los años 366 y 367, después de unas guerras sangrientas entre una tropa de mercenarios y los seguidores de su rival Ursino. Así, la gente de Dámaso asaltó el 26 del 10 del 366 por ejempo la iglesia de Santa Maria Maggiore y mataron a 137 seguidores de su rival Ursino (Alesander Demandt, Historia de la antigüedad, pág. 89 versión en alemán, editado por C.H.Beck Verlag, Munich). Pero fue la actuación del prefecto romano pagano Vettius Agorius el que decidió el final de la guerra interna católica a favor de Dámaso como nuevo "representante de Cristo" aparente y en contra de Ursino. El precepto sucesor de Roma sin embargo no quiso tolerar a posteriori la masacre del papa y quiso demandar a Dámaso I por instigación al asesinato. Pero el papa disponía de conexiones poderosas y con mucha influencia. Amigos ricos del papa se cuidaron de que los césares respectivos siempre tomaran partido por el dirigente de la Iglesia y la demanda del prefecto por los crímenes papales ni siquiera fue aceptada. Sí, incluso: "Dámaso se impuso con ayuda de dos edictos, el cesar Valentiniano I y Graciano, que reconocieron a la Iglesia romana el poder disciplinario y que ordenaron la colaboración de los funcionarios estatales a la hora de llevar a cabo sus sentencias" (http://www.kirchenlexikon.de/d/damasus_i_p.shtml). Eso tiene mucha importancia porque muchas personas creen que la Biblia fue inspirada por el "Espíritu de Dios", sin haberse preocupado del entorno en el que fue creada.
A continuación viene un extracto de esa carta que Jerónimo escribió al papa Dámaso I, después de que el maestro de la Iglesia hubiera terminado la revisión de los cuatro evangelios del Nuevo Testamento:

“Tú me obligas a crear una obra nueva partiendo de una antigua, y a su vez a actuar como árbitro sobre ejemplares de la Bíblia, después de que hayan sido difundidos desde hace mucho tiempo por todo el mundo y dónde difieran entre sí, decidir cuáles están en concordancia con el texto griego auténtico. Es una tarea que igual que exige entrega con amor, alberga en sí peligros y es temeraria a su vez: juzgar sobre los otros y a la vez estar sujeto al juicio de todos. Intervenir en el lenguaje de un anciano cambiándolo y remontar un mundo ya anticuado a los días de su primera infancia. ¿Y si se encontrase unque sólo fuera uno que, sea instruido o no, me llame a viva voz falsificador y sacrílego porque tuve la osadía de agregar, cambiar o corregir en los antiguos libros [latinos] que alguna vez haya leído, y que cuando apenas tome en su mano este tomo [la revisión de los evangelios], descubra que lo que aquí lee no sea de su gusto?
Hay dos reflexiones que me consuelan y me permiten acoger sobre mí esa lacra: por un lado que tú, el obispo de mayor rango me ordenes hacerlo: por otro, que es difícil encontrar la verdad en formas diferenciadas de lectura, como confirmarían también mis difamadores. Si precisamente uno puede confiar en los textos en latín, dígame entonces por favor: ¿en cuales? Hay casi tantas formas de texto como copias. Pero si la forma del texto verdadera tiene que surgir de la comparación de varios, ¿por qué no volver al original griego y después mejorar todos los fallos, sean de traductores de poco fiar, o se trate de mejoras a peor o temerarias, críticos de texto incompetentes o simplemente se trate de añadiduras o cambios de copiadores distraídos? ... Yo ahora hablo del Nuevo Testamento: ... Mateo, Marcos, Lucas, Juan; si los comparo con los escritos a mano griegos – ¡claro que son antiguos! – fueron reelaborados por nosotros. Sin embargo, para evitar grandes diferencias con el enunciado en latín, así como estamos acostumbrados en las interpretaciones, hemos contenido nuestras plumas y sólo hemos mejorado donde parecía haber cambios en el sentido, mientras que todo lo demás lo dejamos como estaba".
(Preámbulo al Nuevo Testamento; citado según "A. M. Ritter, Kirchen- und Theologiegeschichte in Quellen" - "Historia de las Iglesias y de la teología-", tomo 1 -" Alte Kirche"- antigua Iglesia -, pág. 181, en el original " J. P. Migne, Patrologiae cursus completus, series Graeca (MPG) 29, Sp. 525 ff".)

Jerónimo decía de sí mismo que no era un fanático, sino más bien un hombre ponderado que, a partir de todo el material existente, elaboró una obra para la cual se consideraron todos los intereses predominantes. Dado que, como Jerónimo mismo escribe, los textos latinos evidentemente ya estaban ampliamente distribuidos "por todo el mundo", omisiones o adjunciones notorias o importantes en ese punto son prácticamente inconcebibles, incluso aún tratándose de un precepto de honestidad de un científico para con falsificaciones anteriores. Con determinados conflictos en los textos Jerónimo seguro que se decidió a favor del papado de entonces, el que le encomendó la misión. Él mismo escribió sobre eso literalmente: "Mientras que todo lo demás lo dejamos como estaba" lo que naturalmente no aumenta la fiabilidad de esos textos.

Las resoluciones de las enseñanzas de la Iglesia católica-romana

Aunque Jerónimo expuso sus problemas casi sin solución a la hora de elaborar la Vulgata (la Biblia en latín que a partir de entonces es eclesiásticamente vinculante) y a pesar de que no se trata de un escrito en el idioma originario, si no de una traducción, como el mismo Jerónimo censuró, la Iglesia católica-romana, declaró sus textos como infalibles. Esto tuvo su validez dogmática en el concilio de Trento (1545-1563, también denominado Tridentinum) en el año 1546 por el decreto De usu et editione sacrorum librorum, en el que el canon, (es decir, la recopilación de los escritos), de la Vulgata en latín se convertían en vinculantes eclesiásticamente e "infalibles". Cuando sin embargo se encontraron después muchos fallos, hubo en 1590 una incisión: después de varias correcciones el papa Sixtus V (papa desde 1585 hasta 1590) publicó la Vulgata como la nueva edición auténtica, la "Editio Sixtina", y la declaró eclesiásticamente "infalible". En realidad estaba llena de fallos y la Iglesia la refrenó. El papa Clemencio VIII, papa de 1592 a 1605, en 1592 hizo sustituirla por la al fin "infalible" "Editio Clementina", que naturalmente demostró también tener muchos fallos (Karl Heussi, Compendio de la historia de la Iglesia, Tübingen 1991, 18ª edición en alemán, pág. 337).
Sólo después de ser corregida una vez más permaneció durante más tiempo vinculante la cuarta y última versión del año 1598, nuevamente declarada "infalible"...

Como recordatorio: El redactor Jerónimo escribe sobre esto que "en versiones que difieren entre sí, es difícil encontrar la verdad" (Literalmente: “que lo que discrepa no puede ser verdadero”), él habla de "cambios a peor, negligencias y errores de transcripción", y de que hacer de árbitro de ésto es osado. El dogma católico-romano le otorga a la actual versión la etiqueta de “infalible”.

También el hecho de que los textos en el idioma original de su redacción no hayan obtenido esta calificación, sino una traducción en otro idioma, es dicho suavemente – poco serio. Si esa traducción es oficialmente para la Iglesia "infalible", ¿cómo se pueden conciliar las numerosas correcciones de errores que le prosiguieron? Quizá sólo porque la fe beata es ciega y olvidadiza.

Al fin y al cabo la corrección de la "Editio Clementina" de la Vulgata de 1598 estuvo en uso hasta el año 1907, hasta que el papa Pio X (1903-1914) sustituyó la Vulgata por la Nuova Vulgata (quinto intento). Sin embargo su predecesor Pio IX (papa de 1846 a 1878) declaró ese paso como imposible, ya que poco después del primer concilio vaticano 1869/70, Pio IX había anunciado una nueva decisión doctrinal dogmaticamente vinculante para cambiar la Vulgata hasta entonces conocida, que estaba repleta de errores. La "Editio Clementina" de 1598 "carece de errores" y Dios es su "autor", habiéndola dictado el Espíritu Santo según la decisión del concilio de 1870. En el canon nº 4 del concilio dice literalmente:

“Esta revelación sobrenatural, conforme a la fe de la Iglesia universal declarada por el sagrado concilio de Trento, está contenida en libros escritos y en tradiciones no escritas que fueron recibidas por los apóstoles de la boca del mismo Cristo o que han llegado hasta nosotros porque los apóstoles la transmitieron de boca a boca por el dictado del Espíritu Santo. Los libros íntegros del Antiguo y Nuevo Testamento con todas sus partes, según están enumerados en el decreto del mencionado concilio y como se encuentran en la edición de la antigua Vulgata Latina, deben ser aceptados como sagrados y canónicos. Para la Iglesia estos libros son sagrados y canónicos, no porque ella los haya aprobado por su autoridad tras haber sido compuestos por obra meramente humana; ni tampoco porque contengan la revelación sin errores; sino porque habiendo sido escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo, tienen a Dios por autor y han sido confiados como tales a la misma Iglesia.” [Canon 4]

Esta resolución sobre su enseñanza vinculante y "sin fallos" aguantó al fin y al cabo desde 1870 hasta 1907, año en la que se la tachó de fallida. Y no es la única resolución con la que la Iglesia católica romana se ha metido en una situación absurda, pues el concilio dogmatizó en el mismo año 1870 también la infabilidad del magisterio papal, por lo que a la "infalibilidad" de la Biblia se le añadió la infalibilidad del magisterio eclesiástico. Y si un magistrado "infalible" dogmatiza algo como "infalible", entonces las posibles correcciones futuras en realidad tienen que estar doblemente descartadas.
Libro que el papa "infalible" había declarado como "inspiración sin errores". Como siempre en Roma se actuó con la versión actual de esa construcción como si se tratara por fin de la "inspiración divina" de siempre. Así que en 2001 el papa Juan Pablo II (papa del 1978 al 2005) lo hizo vinculante como se ve a continuación:

“Si una traducción ya elaborada contiene otra opción diferente a la de la Nuova Vulgata, en relación al fundamento de lo transmitido en el texto o a la secuencia de los versículos o a cosas parecidas, ... tiene que ser corregido". (V Instrucción “Para la recta aplicación de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia del Concilio Vaticano II”, artículo 36 de la constitución)

Esas instrucciones también tuvieron sus consecuencias en la revisión de la traducción unitaria protestante-católica del año 1980, puesto que los traductores católicos hasta entonces se tenían que atener a las instrucciones del papa y hacer como si con la traducción de 1907 la Iglesia católica-romana hubiera conseguido por fin en el quinto intento lo que está afirmando desde el siglo cuarto: disponer de una Biblia sin errores. El conflicto en casos concretos está programado y es sólo una cuestión de tiempo. Por eso la Iglesia católica ha establecido por anticipado que los protestantes tienen que ceder en ese caso a favor de los católicos, pues se querían ahorrar más bochornos, es decir, nuevas correcciones de la "por fin verdaderamente sin fallos" nueva Vulgata (y con ello una posible sexta versión verdaderamente "infalible"). A pesar de que la Iglesia protestante normalmente cada vez se degrada más a ser un apéndice de la católica, aquí se puso un freno de emergencia y se bajó del proyecto ecuménico. Mientras tanto se utiliza aún la traducción de 1980, donde el consejo de la Iglesia protestante en Alemania (EKD) es coeditor del Nuevo Testamento y de los Salmos.

Demasiadas manos han andado en esos escritos como para creer que Dios tiene algo que ver con ellos. Yo no puedo creerlo.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

Julio V;
Pero entonces que opinas del verso que en todas las Bíblias dice lo mismo: un solo Dios no compuesto, pero que dependiendo de la organización se interpreta de modo diferente, hasta un Dios compuesto por tres personas:

Pues opino que es una componenda para que Dios siga siendo UNO aunque el Hijo y el E. Santo también sean Dios.
[h=3]1 Corintios 8:6[/h]Reina-Valera 1995 (RVR1995)

[SUP]6 [/SUP]para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y para quien nosotros existimos; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual han sido creadas todas las cosas y por quien nosotros también existimos.
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

la falsedad de la trinidad ...

1Co 12:4 Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. ESPIRITU SANTO
1Co 12:5 Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. HIJO
1Co 12:6 Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo. PADRE



5mentarios!


Luis Alberto42
 
Re: LA TRINIDAD - FALSA DOCTRINA...

1Co 12:4 Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. ESPIRITU SANTO
1Co 12:5 Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. HIJO
1Co 12:6 Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo. PADRE



5mentarios!


Luis Alberto42

Referente al Espíritu Santo, no es otro espíritu, sino el mismo espíritu de Dios dado por medida. Cuando recibimos el Espíritu Santo recibimos un chispazo de Dios por decirlo de algún modo.