Maripaz:
Ya has añadido un tercer caso, maestro bíblico, antes no lo habías nombrado.
Luis:
Pues creo que te equivocas, maja
Ya metí a los maestros bíblicos en uno de los mensajes en el que trataba de estas cosas. Lástima que no funcionen las búsquedas
Tobi:
Aquí la tiene: Por lo visto, no puede entender el concepto de Ekklesia que tenemos los evangélicos. LO QUE ACEPTE, AFIRME O NIEGUE UNA DENOMINACIÓN NO ES VINCULANTE como ocurre con la Institución católica
Luis:
Precisamente ESE es el problema del protestantismo. Precisamente de ahí nace la división denominacional que les caracteriza.
Y como quiera que estamos hablando del canon bíblico, utilizo sus palabras para afirmar que lo que afirme, niegue o acepte acerca del canon de la Biblia NO ES VINCULANTE.
Tanta fuerza tendría el que una denominación acepte los deuterocanónicos como el que otra los rechazara.
Tobi:
Por ejemplo: Yo mismo pertenezco a una iglesia bautista en comunión con la U.E.B.E. Si una de las iglesias -todas ellas independientes y soberanas- incurre en algo que se aparta de las doctrinas o principios de fe, la Junta de la UEBE, en cuanto que sus componentes han sido democráticamente elegidos en Convención por los representantes de todas las iglesias que componen dicha UEBE, les piden explicaciones haciéndoles entender que aquello que puedan sostener no se conforma a la declaración de fe aceptada voluntariamente al solicitar el ingreso en nuestra comunidad de iglesias. En el caso de persistir en aquella doctrina no aceptada por todos nos limitamos a expulsarla de nuestra comunidad.
Luis:
¿Y qué consecuencias tiene esa expulsión? ¿siguen siendo hermanos evangélicos los expulsados? ¿hay iglesias bautistas fuera de la UEBE?
Tobi:
Que ha habido errores en algunas o muchas denominaciones evangélicas, por supuesto, pero le REPITO QUE JAMAS SON VINCULANTES. Como ve es distinto de vuestra Institución que es ella la que las hace vinculantes. De aquí que, cuando de habla de barbaridades cometidas al inicio de la Reforma, si bien nos avergüenzan, -lo mismo que nos avergüenzan las de los católicos por el hecho de haber sido realizadas en nombre de Cristo- NO SON VINCULANTES.
Luis:
No estoy hablando de las barbaridades, sino de algo tan importante como es el canon de la Biblia.
Dado que usted ha afirmado, con razón, que cada iglesia bautista es totalmente soberana e independiente, es de suponer que si en una de esas iglesias llegan a la conclusión de que hay que aceptar la canonicidad de los deuterocanónicos, NADIE les puede negar el derecho a seguir siendo bautistas aunque acepten dichos libros, ¿verdad?
Tobi:
Respecto a los Deuterocanónicos hay que buscar una explicación razonable del porque fueron incluidos en el Cánon. Lo fueron porque estaban en la Versión griega de los Setenta que era de donde sé hacia reproducciones i traducciones. A medida que los conocimientos bíblicos se ampliaron la mayoría de biblicistas volvieron al Código Hebreo de las Escrituras. Ahora eso, libremente, es aceptado por la gran mayoría de denominaciones evangélicas, pero si una de ellas los aceptase tampoco seria vinculante.
Luis:
El NO ES VINCULANTE es de ida y vuelta. No es vinculante el que alguien acepte los deutero como tampoco lo es el que muchos lo nieguen. En el fondo, el protestantismo deja libertad total para que cada cual crea lo que le dé la gana respecto al canon. ¿O acaso ha habido algún concilio ecuménico de protestantes que haya establecido un canon obligatorio para todas las iglesias evangélicas?
No, ustedes no saben lo que es celebrar un concilio ecuménico.
Tobi:
Entre los judíos ocurría algo parecido y de aquí que los saduceos aceptaran lo que los fariseos sí, o viceversa. Además, ahí se tendría que dilucidar con exactitud quien tenia (no la AUTORIDAD) sino más AUTORIDAD AL RESPECTO.
Luis:
Eso, eso, ¿QUIÉN TENÍA MAS AUTORIDAD ENTRE LOS JUDÍOS PARA FIJAR EL CANON?
tOBI:
Según Muñoz Iglesias (católico) nos dice que los rabinos judíos establecieron ciertos criterios de canonicidad por los cuales se excluían positivamente los deuterocanónios: no podían ser admitidos los que no estuvieran del todo conforme con la Ley, ni los que hubieran sido escritos fuera de Palestina o hubieran sido redactados en lengua distinta de la hebrea o con posterioridad a Esdrás.
Luis:
¿qué rabinos establecieron dichas normas? ¿acaso fueron los rabinos de antes de Cristo o de después?
Y si fueron los rabinos después de Cristo, ¿qué autoridad moral pueden tener las decisiones de ellos para un cristiano cuando resulta que ellos habían rechazado a Cristo?
¿Acaso me voy a fiar de las decisiones de los rabinos judíos que habían rechazado al Mesías? ¿qué discernimiento espiritual podían tener esos hombres? ¡¡NINGUNO!!
Con lo cual, el asunto es el siguiente. Antes de Cristo, no había ningún CANON vinculante para todos los judíos. Nadie tuvo la autoridad suficiente como para haber dicho: "estos son los libros de la Biblia y no se ha de añadir ni quitar nada de esta lista". Por tanto, tan judío era el que aceptaba sólo la Torah, como el que también aceptaba el resto de libros del canon palestino como el que lo hacía con el canon alejandrino o incluso aceptaba libros pseudo-epigráficos como el de Enoc.
Partiendo de esa realidad, afirmar que el canon protestante sobre el Antiguo Testamento es el correcto porque es el que decidieron los judíos es una falsedad histórica.
Tobi:
(Eso ya se lo indiqué anteriormente) Que los saduceos no aceptaban otros libros que lo que llamaban la Torah, bien y que. ¿Es vinculante?
Luis:
Que los fariseos no aceptaban los deuterocanónicos, bien, ¿y qué? ¿es vinculante?
Tobi:
Que los sacerdotes (pero cuidado, en tiempos de Jesús) mayoritariamente pertenecían a la secta de los saduceos, bien ¿y que? ¿Es vinculante?
Luis:
¿a usted le parece algo sin importancia el que la mayor parte, por no decir todos, de los sumos sacerdotes en tiempos de Jesús fueran saduceos? ¿acaso la figura del sumo sacerdote no tenían ninguna importancia en la religión judía?
Tobi:
Por ultimo le recordaré que a partir del siglo IV, algunos Santos Padres, guiados por la autoridad de san Atanasio y san Jerónimo, QUE SE LIMITABAN A LOS LIBROS DEL CANON JUDIO, DUDARON DE LA INSPIRACIÓN DE LOS DEMÁS.(Sic) Eso lo afirma el católico Muñoz Iglesias. ¿Entiende ahora mi insistente pregunta del porque se consideró necesario incluirlos en el canon por el Concilio de Trento?
Luis:
¿Usted sabe que hubo también discusiones y dudas sobre muchos libros del Nuevo Testamento? ¿sabe que hubo escritos como la Didajé, el Pastor de Hermas, la 1ª Carta de Clemente a los Corintios y otros que fueron aceptados como bíblicos por parte de algunas iglesias? ¿y sabe que hubo dudas sobre la canonicidad de Hebreos, Santiago, 2 y 3 Juan, 2ª Pedro y Apocalipsis?
Por ejemplo, el Apocalipsis no fue aceptado como canónico por toda la Iglesia hasta el siglo IV.
¿Quitamos del Nuevo Testamteos los libros sobre los que se tuvo dudas? Y si no lo hacemos, ¿porqué quitar los libros del Antiguo Testamento sobre los que también se han tenido dudas?
Respecto a Jerónimo, que en un principio se opuso a la inclusión de esos libros en la Biblia mire usted lo que acabó diciendo:
Escribió: "¿Qué pecado he cometido si he seguido el juicio de las Iglesias? Pero el que me acusa de relatar las objeciones que los hebreos han levantado contra la historia de Susana, el cántico de los tres jóvenes, y la historia del Bel y el Dragón, que no se encuentran en el volumen hebreo, sólo demuestra ser un tonto sicópata. Ya que yo no estaba relatando mis opiniones personales, sino los comentarios que ellos (los judíos) suelen hacer contra nosotros" (Contra Rufino 11:33 [402 D.C.]).
Bendiciones