La pretendida metedura de pata

  • Autor Autor Tobi
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Una Aclaración para luis Fernando
Ha hecho una afirmación en la que al final dice que "mas claro el agua". vamos a transcribirla: "¿Tiene importancia la posición que matenían los saduceos? Pues baste decir que de ellos salían los sumos sacerdotes.
Así que, más claro, agua"

¿Está seguro que el agua es clara?
¿De donde saca que los sumos sacerdotes salian de los saduceos? Los sumos sacerdotes salian de la Tribu de Levi y de la "Familia de Aaron". Solo esa era la condición imprescindible para llegar primero al sacerdocio y despues al sumo sacerdocio. Que militasen en la secta de los saduceos era circunstancial, y un Sumo Sacerdote podia serlo sin militar en la mentada secta.
Tobi
 
Maripaz:
En las Asambleas de Hermanos, Bautistas, Pentecostales e imagino que muchas más es MUY HABITUAL

Luis:
¿Pretendes tomarme el pelo Maripaz?
¿Pretendes tomárselo a los demás?
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
Maripaz:
En las Asambleas de Hermanos, Bautistas, Pentecostales e imagino que muchas más es MUY HABITUAL

Luis:
¿Pretendes tomarme el pelo Maripaz?
¿Pretendes tomárselo a los demás?

Vuestro si, sea si.


Luis, ahora veo que desconoces lo que son las iglesias evangélicas. :(

No tengo que tomarle el pelo a nadie; quien haya visitado iglesias evangélicas (algunas más que tu) o los que son miembros de ellas, lo saben muy bien; ES HABITUAL QUE ALGUNOS HERMANOS, NO PASTORES O ANCIANOS, TOMEN EL MINISTERIO DE LA PALABRA.

Maripaz
 
Maripaz:
Ya has añadido un tercer caso, maestro bíblico, antes no lo habías nombrado.

Luis:
Pues creo que te equivocas, maja
Ya metí a los maestros bíblicos en uno de los mensajes en el que trataba de estas cosas. Lástima que no funcionen las búsquedas


Tobi:
Aquí la tiene: Por lo visto, no puede entender el concepto de Ekklesia que tenemos los evangélicos. LO QUE ACEPTE, AFIRME O NIEGUE UNA DENOMINACIÓN NO ES VINCULANTE como ocurre con la Institución católica

Luis:
Precisamente ESE es el problema del protestantismo. Precisamente de ahí nace la división denominacional que les caracteriza.
Y como quiera que estamos hablando del canon bíblico, utilizo sus palabras para afirmar que lo que afirme, niegue o acepte acerca del canon de la Biblia NO ES VINCULANTE.
Tanta fuerza tendría el que una denominación acepte los deuterocanónicos como el que otra los rechazara.

Tobi:
Por ejemplo: Yo mismo pertenezco a una iglesia bautista en comunión con la U.E.B.E. Si una de las iglesias -todas ellas independientes y soberanas- incurre en algo que se aparta de las doctrinas o principios de fe, la Junta de la UEBE, en cuanto que sus componentes han sido democráticamente elegidos en Convención por los representantes de todas las iglesias que componen dicha UEBE, les piden explicaciones haciéndoles entender que aquello que puedan sostener no se conforma a la declaración de fe aceptada voluntariamente al solicitar el ingreso en nuestra comunidad de iglesias. En el caso de persistir en aquella doctrina no aceptada por todos nos limitamos a expulsarla de nuestra comunidad.

Luis:
¿Y qué consecuencias tiene esa expulsión? ¿siguen siendo hermanos evangélicos los expulsados? ¿hay iglesias bautistas fuera de la UEBE?

Tobi:
Que ha habido errores en algunas o muchas denominaciones evangélicas, por supuesto, pero le REPITO QUE JAMAS SON VINCULANTES. Como ve es distinto de vuestra Institución que es ella la que las hace vinculantes. De aquí que, cuando de habla de barbaridades cometidas al inicio de la Reforma, si bien nos avergüenzan, -lo mismo que nos avergüenzan las de los católicos por el hecho de haber sido realizadas en nombre de Cristo- NO SON VINCULANTES.

Luis:
No estoy hablando de las barbaridades, sino de algo tan importante como es el canon de la Biblia.
Dado que usted ha afirmado, con razón, que cada iglesia bautista es totalmente soberana e independiente, es de suponer que si en una de esas iglesias llegan a la conclusión de que hay que aceptar la canonicidad de los deuterocanónicos, NADIE les puede negar el derecho a seguir siendo bautistas aunque acepten dichos libros, ¿verdad?

Tobi:
Respecto a los Deuterocanónicos hay que buscar una explicación razonable del porque fueron incluidos en el Cánon. Lo fueron porque estaban en la Versión griega de los Setenta que era de donde sé hacia reproducciones i traducciones. A medida que los conocimientos bíblicos se ampliaron la mayoría de biblicistas volvieron al Código Hebreo de las Escrituras. Ahora eso, libremente, es aceptado por la gran mayoría de denominaciones evangélicas, pero si una de ellas los aceptase tampoco seria vinculante.

Luis:
El NO ES VINCULANTE es de ida y vuelta. No es vinculante el que alguien acepte los deutero como tampoco lo es el que muchos lo nieguen. En el fondo, el protestantismo deja libertad total para que cada cual crea lo que le dé la gana respecto al canon. ¿O acaso ha habido algún concilio ecuménico de protestantes que haya establecido un canon obligatorio para todas las iglesias evangélicas?
No, ustedes no saben lo que es celebrar un concilio ecuménico.

Tobi:
Entre los judíos ocurría algo parecido y de aquí que los saduceos aceptaran lo que los fariseos sí, o viceversa. Además, ahí se tendría que dilucidar con exactitud quien tenia (no la AUTORIDAD) sino más AUTORIDAD AL RESPECTO.

Luis:
Eso, eso, ¿QUIÉN TENÍA MAS AUTORIDAD ENTRE LOS JUDÍOS PARA FIJAR EL CANON?


tOBI:
Según Muñoz Iglesias (católico) nos dice que los rabinos judíos establecieron ciertos criterios de canonicidad por los cuales se excluían positivamente los deuterocanónios: no podían ser admitidos los que no estuvieran del todo conforme con la Ley, ni los que hubieran sido escritos fuera de Palestina o hubieran sido redactados en lengua distinta de la hebrea o con posterioridad a Esdrás.

Luis:
¿qué rabinos establecieron dichas normas? ¿acaso fueron los rabinos de antes de Cristo o de después?
Y si fueron los rabinos después de Cristo, ¿qué autoridad moral pueden tener las decisiones de ellos para un cristiano cuando resulta que ellos habían rechazado a Cristo?
¿Acaso me voy a fiar de las decisiones de los rabinos judíos que habían rechazado al Mesías? ¿qué discernimiento espiritual podían tener esos hombres? ¡¡NINGUNO!!
Con lo cual, el asunto es el siguiente. Antes de Cristo, no había ningún CANON vinculante para todos los judíos. Nadie tuvo la autoridad suficiente como para haber dicho: "estos son los libros de la Biblia y no se ha de añadir ni quitar nada de esta lista". Por tanto, tan judío era el que aceptaba sólo la Torah, como el que también aceptaba el resto de libros del canon palestino como el que lo hacía con el canon alejandrino o incluso aceptaba libros pseudo-epigráficos como el de Enoc.
Partiendo de esa realidad, afirmar que el canon protestante sobre el Antiguo Testamento es el correcto porque es el que decidieron los judíos es una falsedad histórica.

Tobi:
(Eso ya se lo indiqué anteriormente) Que los saduceos no aceptaban otros libros que lo que llamaban la Torah, bien y que. ¿Es vinculante?

Luis:
Que los fariseos no aceptaban los deuterocanónicos, bien, ¿y qué? ¿es vinculante?

Tobi:
Que los sacerdotes (pero cuidado, en tiempos de Jesús) mayoritariamente pertenecían a la secta de los saduceos, bien ¿y que? ¿Es vinculante?

Luis:
¿a usted le parece algo sin importancia el que la mayor parte, por no decir todos, de los sumos sacerdotes en tiempos de Jesús fueran saduceos? ¿acaso la figura del sumo sacerdote no tenían ninguna importancia en la religión judía?

Tobi:
Por ultimo le recordaré que a partir del siglo IV, algunos Santos Padres, guiados por la autoridad de san Atanasio y san Jerónimo, QUE SE LIMITABAN A LOS LIBROS DEL CANON JUDIO, DUDARON DE LA INSPIRACIÓN DE LOS DEMÁS.(Sic) Eso lo afirma el católico Muñoz Iglesias. ¿Entiende ahora mi insistente pregunta del porque se consideró necesario incluirlos en el canon por el Concilio de Trento?

Luis:
¿Usted sabe que hubo también discusiones y dudas sobre muchos libros del Nuevo Testamento? ¿sabe que hubo escritos como la Didajé, el Pastor de Hermas, la 1ª Carta de Clemente a los Corintios y otros que fueron aceptados como bíblicos por parte de algunas iglesias? ¿y sabe que hubo dudas sobre la canonicidad de Hebreos, Santiago, 2 y 3 Juan, 2ª Pedro y Apocalipsis?
Por ejemplo, el Apocalipsis no fue aceptado como canónico por toda la Iglesia hasta el siglo IV.
¿Quitamos del Nuevo Testamteos los libros sobre los que se tuvo dudas? Y si no lo hacemos, ¿porqué quitar los libros del Antiguo Testamento sobre los que también se han tenido dudas?

Respecto a Jerónimo, que en un principio se opuso a la inclusión de esos libros en la Biblia mire usted lo que acabó diciendo:

Escribió: "¿Qué pecado he cometido si he seguido el juicio de las Iglesias? Pero el que me acusa de relatar las objeciones que los hebreos han levantado contra la historia de Susana, el cántico de los tres jóvenes, y la historia del Bel y el Dragón, que no se encuentran en el volumen hebreo, sólo demuestra ser un tonto sicópata. Ya que yo no estaba relatando mis opiniones personales, sino los comentarios que ellos (los judíos) suelen hacer contra nosotros" (Contra Rufino 11:33 [402 D.C.]).
:rolleyes:

Bendiciones
 
Maripaz:
No tengo que tomarle el pelo a nadie; quien haya visitado iglesias evangélicas (algunas más que tu) o los que son miembros de ellas, lo saben muy bien; ES HABITUAL QUE ALGUNOS HERMANOS, NO PASTORES O ANCIANOS, TOMEN EL MINISTERIO DE LA PALABRA.


Luis:
Y yo te digo que eso no te lo crees ni tú.

Yo he visitado iglesias pentecostales, reformadas, bautistas, libres, mesiánicas y de hermanos. Y sólo en una pentecostal he visto predicar a alguien que no era ni pastor, ni anciano, ni maestro bíblico.
Pero no te preocupes que voy a hacer una serie de llamadas a todos los pastores de quienes tengo su número de teléfono (incluídos dos de iglesias de hermanos) para preguntarles por este asunto. A ver qué dicen.
 
Perfecto


¿Podrías enviarme por email privado los nombres de esos pastores y ancianos y la iglesia de la que son líderes?


Si no es mucho pedir, me gustaría sus numeros de teléfono también. ;)


Maripaz
 
Aprovecho también para invitar desde aquí a todas las personas que deseen saber la realidad, sin distorsiones y manipulaciones de nadie (incluida la mía ;), que investiguen por su cuenta y se acerquen al templo evangélico más cercano y pregunten si algunos de los miembros de la iglesia, no pastores o ancianos predican allí.

Maripaz


Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libresJuan 8:32
 
Ya te mandé los nombres
Por lo que llevo investigado, entre las iglesias de hermanos sí es habitual el que no prediquen sólo los ancianos. Entre los bautistas no es imposible pero tampoco es habitual. Entre los reformados, no está permitido. Entre los pentecostales no pasa casi nunca.
 
Cuando hablo de los pentecostales, soy consciente de que suele darse gran variedad de actitudes dentro de ellos.
 
Entre los luteranos y los anglicanos sólo predican los pastores, aunque puede darse algún caso entre anglicanos en que no sea así.

En cualquier caso, reconozco que:
1- Maripaz no nos estaba tomando el pelo ni engañándonos. He sido injusto al acusarla de tal cosa y la pido disculpas por ello
2- Existen bastantes iglesias evangélicas donde pueden predicar y predican personas que no son ni pastores, ni ancianos ni maestros bíblicos. También existen muchas donde tal cosa no ocurre, con lo cual creo que lo justo es decir que no hay una norma fija
 
Y entre los reformados, preguntale a alguien que tu y yo conocemos muy bien y que siendo reformado ha predicado; lo que dices NO ES CIERTO.


Lo de los bautistas, ¿con quién has hablado que sea bautista?. ¿Sabes?, entre algunos de los bautistas predican hasta las mujeres!!!!!


Luis, creo que estás manipulando la información a tu antojo. Pero eso no debería de sorprendernos ;); lo realmente sorprendente es que te obceques en algo que es una evidencia:


Entre el pueblo evangélico, no solo predican los pastores y ancianos, sino también los hermanos preparados y ungidos para ello.


Pero dejemos opción a que quienes duden, se acerquen a alguna iglesia evangélica y pregunten, si de paso escuchan el mensaje del evangelio y se convierten a Jesucristo, algo se habrá conseguido con este absurdo debate. ;)


Maripaz
 
Maripaz, le pregunté a un pastor reformado y en su iglesia no predica nadie más que él o algún pastor de otra iglesia.
Él me dijo que, por lo general, las iglesias protestantes históricas tienen más delimitada la separación entre ministros y el resto de miembros de la iglesia y que, por tanto, en esas iglesias suelen predicar sólo los pastores o ancianos.
Yo lo que te puedo decir es que de las tres iglesias que he visitado con más frecuencia, en las tres predicaba siempre el pastor o algún anciano. Y cuando he visitado otras iglesias siempre predicó el pastor.
 
Para Luis Fernando:
De nuevo se saca de la manga conclusiones inexactas.
Luis:
Precisamente ESE es el problema del protestantismo. Precisamente de ahí nace la división denominacional que les caracteriza.
Y como quiera que estamos hablando del canon bíblico, utilizo sus palabras para afirmar que lo que afirme, niegue o acepte acerca del canon de la Biblia NO ES VINCULANTE.
Tanta fuerza tendría el que una denominación acepte los deuterocanónicos como el que otra los rechazara

Tobi
Dígame una sola denominación protestante que acepte los deuterocanónicos. Sin ninguna autoridad infalible en todas las denominaciones protestantes y todas nuestras sociedades bíblicas tienen el mismo Canon tanto en el Nuevo como en el Antiguo Testamento. No necesitamos pretendidos concilios ecuménicos para llegar a una unidad en cualquier cosa. Nos basta con el diálogo al respecto.
En cuanto a si ha existido alguna iglesia de la UEBE que haya sido expulsada de la mismo no conozco ni un solo caso. Y eso sin necesidad de un magisterio que se titule a sí mismo de infalible. Por lo visto en el catolicismo no hay el más mínimo derecho a investigar las cosas personalmente y bajo la dirección del Espíritu de Dios. Un Magisterio lo ha usurpado absolutamente.


Luis:
El NO ES VINCULANTE es de ida y vuelta. No es vinculante el que alguien acepte los deutero como tampoco lo es el que muchos lo nieguen. En el fondo, el protestantismo deja libertad total para que cada cual crea lo que le dé la gana respecto al canon. ¿O acaso ha habido algún concilio ecuménico de protestantes que haya establecido un canon obligatorio para todas las iglesias evangélicas?
No, ustedes no saben lo que es celebrar un concilio ecuménico.

Tobi
Cierto, y damos gracias a Dios por esta ignorancia. ¿Para qué? Para que unos ignorantes como los Trento nos digan que es bueno o malo? No amigo mío, la unidad no se fundamenta en dogmas sino en la libertad y esa funciona puesto que hay unanimidad entre los evangélicos al tema debatido. A usted los concilios les dicen lo que debe creer y aceptar. A mí me lo dice la misma Palabra de Dios y, en cuanto a garantías, no tengo la menor duda. ¿Qué garantía me puede ofrecer un magisterio infalible que condenó a Galileo? ¿Quién tenía la verdad de lo debatido? ¿El Magisterio Infalible? Le repito que nosotros no tenemos semejante magisterio y por ello cualquier condena injusta no sería vinculante. No vaya a ser que saque a relucir el caso de Servet y Calvino.


Luis:
¿qué rabinos establecieron dichas normas? ¿acaso fueron los rabinos de antes de Cristo o de después?
Y si fueron los rabinos después de Cristo, ¿qué autoridad moral pueden tener las decisiones de ellos para un cristiano cuando resulta que ellos habían rechazado a Cristo?
¿Acaso me voy a fiar de las decisiones de los rabinos judíos que habían rechazado al Mesías? ¿qué discernimiento espiritual podían tener esos hombres? ¡¡NINGUNO!!
Con lo cual, el asunto es el siguiente. Antes de Cristo, no había ningún CANON vinculante para todos los judíos. Nadie tuvo la autoridad suficiente como para haber dicho: "estos son los libros de la Biblia y no se ha de añadir ni quitar nada de esta lista". Por tanto, tan judío era el que aceptaba sólo la Torah, como el que también aceptaba el resto de libros del canon palestino como el que lo hacía con el canon alejandrino o incluso aceptaba libros pseudo-epigráficos como el de Enoc.
Partiendo de esa realidad, afirmar que el canon protestante sobre el Antiguo Testamento es el correcto porque es el que decidieron los judíos es una falsedad histórica.

Tobi
En primer lugar no es a mí a quien tiene que preguntar semejante cosa sino a Muñoz Iglesias que es quien lo afirma. Pero, claro, usted sabe mas que él, está mejor informado. Y a eso le sigue algo completamente fuera de lugar y que muestra su falta de rigor y falta de sentido común.
Porque, ¿qué tiene que ver que rechazaran a Jesús para el tema que debatimos? Su falta de rigurosidad se ve en hecho que defendió sus absurdas tesis mentando a los sacerdotes y saduceos olvidándose que también ellos condenaron a Jesús. Cuando le acuse de lanzar cortinas de humo ha quedado evidenciado con este argumento. ¿Quiere otra? ¿Dónde esta el agua clara cuando afirmó que los Sumos sacerdotes salían de los saduceos? La cual cosa no es verdad y aquello que no es verdad es mentira. La pregunta es: ¿Por ignorancia o a conciencia? Escoja lo que mejor le parezca. Mi opinión, ambas cosas.
Analice sus afirmaciones y negaciones y se dará cuenta que es mayoritariamente es pura verborrea
Lo siento, pero no merece otro cualificativo.
 
Originalmente enviado por Luis Fernando
Jetonius:
Mire, Tobi, con sinceridad no me parece importante. Al menos entre los judios de Palestina, en el siglo I existia un consenso sobre que libros eran Escritura y cuales no lo eran.

Luis:
Esa afirmación es rotundamente FALSA. Es conocido que existen muchos indicios de que los saduceos SÓLO aceptaban la canonicidad de la Torah, es decir, del Pentateuco. Y desde luego, con total seguridad no aceptaban la canonicidad del libro de Daniel y el de Ester.
¿Tiene importancia la posición que matenían los saduceos? Pues baste decir que de ellos salían los sumos sacerdotes.
Así que, más claro, agua

Muy interesante... si usted dice que esa era la posición de los saduceos, y que era muuuuuy importante, habría que preguntar por qué la Iglesia de Roma ignoró por completo esta postura.

Es posible que no aceptasen la autoridad de Daniel (por la razón que se detalla más abajo) y tal vez Ester (que también andaba por el margen del canon para otros grupos, en particular porque no menciona a Dios).


Jetonius:
El hecho de que algunas comunidades de la diaspora aun no hubiesen arribado a la misma conviccion, no es excusa para ignorar lo que creian aquellos a quienes en primera instancia fueron dadas las Escrituras.
Luis:
¿Y qué nos dice el señor Jetonius de los esenios, especialmente los de Qumram? ¿también estaban en la diáspora? ¿podría asegurar que el canon de los esenios era el mismo que el que acabó por adoptarse en Jamnia? ¿o le faltaba algún libro? ¿quizás le sobraba alguno?

No, no puede afirmarse con absoluta certeza. En particular, no está claro si los qumranitas incluían algún otro texto entre los considerados “inspirados” además de los pertenecientes al canon hebreo actual.
Sobre el tema en general, las siguientes observaciones son pertinentes:

“La investigación en las últimas décadas ha puesto en entredicho posiciones mantenidas desde antiguo en relación con la historia de la formación del canon bíblico hebreo y la existencia de un canon griego alejandrino. Hasta hace un par de décadas se acostumbraba a distinguir tres etapas en la historia del canon del Antiguo Testamento. Para ello se tomaba como punto de referencia el cisma samaritano, que supuestamente había tenido lugar en el siglo V a.C. Se decía que el Pentateuco adquirió reconocimiento canónico antes del cisma de los samaritanos, dado que éstos reconocen valor canónico a esta colección de cinco libros. La colección de libros proféticos, que no fue reconocida por los samaritanos, hubo de formarse y de adquirir estatuto canónico con posterioridad al cisma, hacia el siglo III a.C. Por fin la colección de escritos se constituyó y entró a formar parte del canon en una época muy tardía. El proceso final concluyó a finales del siglo I d.C., con ocasión del llamado Sínodo de Yabneh [Yamnia], en el que quedó definitivamente cerrado el canon de la Biblia hebrea.
Por otra parte, se decía también que, junto a este «canon palestino», existió también otro «canon alejandrino», propio del judaísmo de la diáspora. Estaba representado por una colección de libros que aparece recogida en la versión griega de los LXX. El cristianismo hizo suyo ese canon antes de que los rabinos de Yabneh cerraran definitivamente el canon hebreo a finales del siglo I. d.C., dejando «fuera» los libros «exteriores» o apócrifos, algunos de los cuales figuraban en la Biblia griega de los cristianos.
Los descubrimientos del Mar Muerto y otra serie de estudios han echado por tierra esta hipótesis clásica, que puede encontrarse todavía en muchos libros. Hoy se reconoce que el llamado cisma samaritano ocurrió seguramente a finales del siglo II a.C., es decir, cuando la colección de libros proféticos estaba ya formada desde hacía tiempo. La teoría del canon judío alejandrino ha caído por tierra al no existir prueba alguna de su existencia.
...
Una corriente importante de la investigación actual tiende a considerar que el canon hebreo se formó en la época macabea, hacia mediados del siglo II a.C. Esta explicación deja, sin embargo, en el aire la cuestión del que más tarde vino a ser el canon cristiano del Antiguo Testamento. Si ya no cabe decir que los cristianos heredaron de la diáspora judía una colección más amplia que la de la Biblia hebrea, habrá que buscar una explicación que justifique el hecho de que los cristianos no se sintieran obligados a atenerse al estricto canon hebreo. Este hecho puede tener antecedentes en la comunidad esenia de Qumrán. Seguramente los esenios de Qumrán no tenían conciencia ni intención alguna de reabrir un canon supuestamente ya cerrado. Sin embargo, da la impresión de que reconocían algunos escritos, como puede ser el caso del libro de los Jubileos, un carácter sagrado comparable al de otros libros incluidos en el canon.”

(Florentino García Martínez y Julio Trebolle Barrera, Los hombres de Qumrán. Literatura, estructura social y concepciones religiosas. Madrid: Trotta, 1993, p. 132-133; negritas añadidas)

Con respecto a su audaz aserto de que mi afirmación es “rotundamente FALSA”, le ofrezco las siguientes explicaciones de uno de los más sobresalientes eruditos evangélicos contemporáneos, F-F. Bruce. Luego de examinar la evidencia de Qumrán, Bruce dice:

“Es probable, por cierto, que para el comienzo de la era cristiana los esenios (incluyendo la comunidad de Qumran) estuviesen en sustancial acuerdo con los fariseos y los saduceos acerca de los límites de la Escritura hebrea. Pueden haber habido algunas diferencias de opinión y práctica con respecto a uno o dos de los ‘Escritos’, pero los desacuerdos entre partidos recordados en la tradición judía tienen muy poco que ver con los límites del canon. La idea de que los saduceos (como los samaritanos) reconocían solamente el Pentateuco como sagrada escritura se basa en un malentendido: cuando Josefo, por ejemplo, dice que los saduceos «no admiten ninguna observancia en absoluto fuera de las leyes» [41], no quiere decir el Pentateuco con exclusión de los Profetas y los Escritos sino la ley escrita (del Pentateuco) con exclusión de la ley oral (la interpretación y aplicación farisaica de la ley escrita, la cual, como la ley escrita misma, se sostenía en teoría haber sido recibida y transmitida por Moisés) [42]. Sería comprensible que los saduceos no aceptaran Daniel, el cual contiene la afirmación más explícita sobre la esperanza de la resurrección en todo el Antiguo Testamento [43].”

Notas
[41] Josefo, Antigüedades, 18.16; su significado es aclarado en Antigüedades 13.297, donde se dice que los saduceos ‘sostienen que sólo las leyes escritas deben ser tenidas por válidas, pero que aquellas transmitidas por tradición de los padres no necesitan ser observadas. Fue probablemente una interpretación errónea de Josefo, directa o indirectamente, lo que llevó a Orígenes (Contra Celso, 1.49) y Jerónimo (Comentario sobre Mateo, sobre 22:31s) a decir que los saduceos aceptaban como escritura los libros de Moisés solos.

[42] Esta ley oral es la ‘tradición de los ancianos’ mencionada en Marcos 7:5.

[43] Daniel 12:2. Cuando Jesús apeló a la Escritura en su refutación de la negación de la resurrección por los saduceos, citó Éxodo 3:6, basando su argumento en el carácter de Dios (Marcos 12:26s).

(F.F. Bruce, The Canon of Scripture. Downers Grove: InterVarsity Press, 1988, p. 40-41; negritas añadidas).


Tobi,, o Jetonius, me gustaría saber su opinión acerca del hecho de que los anabaptistas del siglo XVI aceptaban la canonicidad de los deuterocanónicos. En los Textos Escogidos de la Reforma Radical compilados por J.H. Yoder, podemos leer, como Conrad Grebel citaba como Escritura al libro de la Sabiduría, Dirk Philips, al Sirácida y Jacob Hutter, a Judith. El lema de Balthasar Hubmaier la verdad no muere es el de 3 Esdras (4:38) y el del Salmo 116 (117:2) de la Septuaginta. Y especialmente, Menno Simons hace repetidas citas de estos libros: Sirácida, Susana, Sabiduría, Tobías, 2 Macabeos (que enfatiza el sentido del martirio y fue de gran ayuda para los anabaptistas en el s. XVI) y el Apocalipsis de Esdras (1:30-31 de la versión original o 3: 30-31 latina). Según G.H. Williams, este último libro también aparece citado en escritos de Michael Sattler y Peter Riedemann, en tanto Pilgram Marbeck citó cuatro veces al Testamento de los 12 Patriarcas y, aun hoy, los Amish leen el libro de Tobías en las bodas, siguiendo un uso menonita del siglo XVI.

Saludos cordiales

No sabía que la Iglesia de Roma incluyese al Testamento de los doce patriarcas entre los deuterocanónicos. ;)

En realidad no tengo opinión formada. En la mayor parte de los casos, supongo que puede explicarse
porque estos textos se hallaban en la Vulgata y en las traducciones al vernáculo.

De todos modos, los menonitas hoy aceptan en general el canon palestino (protestante). De modo que estos usos podrían interpretarse a primera vista como “dolores de parto”.

La posición tradicional, que yo suscribo, es que los libros apócrifos/deuterocanónicos son útiles para edificación y de valor histórico, pero no deben usarse para basar doctrinas en ellos.

PD: Ciertamente, mi amigo tenía razón

¿¿¿???

:confused:

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Una par de preguntas Luis Fernando:
¿Cuál es tu opinión de que en la votación en Trento para decidir si aceptaban los apócrifos o no, la suma de los votos en contra y las abstenciones sea MAYOR que los votos a favor?
¿Por qué tantos LÍDERES CATÓLICOS se opusieron a aceptar los apócrifos?
 
Otra "trampita" dialéctica de haaz:

Primero "suma" votos en contra y abstenciones. (que no se debe hacer, pues son cosas bien distintas)

Luego dice:

tantos que se "opusieron"...
(e implícitamente abarca en el "tantos" a los que se abstuvieron)

Todos los que se abstuvieron,
NO SE OPUSIERON,
pues si así fuese, hubieran votado en contra.

Además, es muy extraño que a haaz le interese la opinión de la MINORIA DE UN CONCILIO CATÓLICO,
si a él no le interesa la postura MAYORITARIA de NINGUN CONCILIO CATOLICO, a los cuales le niega autoridad.

En fin, sólo palabras...
 
Originalmente enviado por Juan_Manuel:
Otra "trampita" dialéctica de haaz:

Primero "suma" votos en contra y abstenciones. (que no se debe hacer, pues son cosas bien distintas)

Luego dice:

tantos que se "opusieron"...
(e implícitamente abarca en el "tantos" a los que se abstuvieron)

Todos los que se abstuvieron,
NO SE OPUSIERON,
pues si así fuese, hubieran votado en contra.

Además, es muy extraño que a haaz le interese la opinión de la MINORIA DE UN CONCILIO CATÓLICO,
si a él no le interesa la postura MAYORITARIA de NINGUN CONCILIO CATOLICO, a los cuales le niega autoridad.

En fin, sólo palabras...

El 8 de abril de 1546, 55 obispos de Occidente debieron votar acerca del canon de las Escrituras.

24 (43,6 %) votaron en favor del canon propuesto
15 (27,2 %) votaron en contra
16 (29,1 %) se abstuvieron de votar


En sentido estricto, una abstención es simplemente la negativa a emitir opinión.

Sin embargo, uno puede decir que la suma de los que votaron fue mayor que la de los que se abstuvieron.

Y no veo que tenga nada de incorrecto decir que los que se manifestaron en favor del canon tal y como quedo fueron menos de la mitad de los presentes.

Estos 24 votos transformaron, por primera vez en la historia de la Iglesia, la cuestión del contenido de la Biblia -el canon- en un artículo obligatorio de fe sancionado con un solemne anatema.

Ahora bien, si comparamos el número de obispos votantes con los de otros concilios antiguos, vemos que en los primeros cuatro concilios ecuménicos la asistencia no bajó de 150 obispos.

La Iglesia conciliar consideraba obviamente importante una participación episcopal lo más amplia posible, como lo demuestra entre otras cosas el hecho de que en las actas, cuando se hace referencia a los Concilios previos, se menciona puntualmente el número de obispos participantes.

Incluso los concilios medievales convocados por el papa tenían asistencias en el orden de los cientos: se estima que 300 obispos concurrieron al I concilio de Letrán (1123), 500 al segundo (1139), 300 al tercero (1179)y más de 400 al cuarto (1215).

De modo que el hecho que la decisión de Trento fuese tomada por un puñado de obispos no es en absoluto trivial.

Alguien podría argumentar que los obispos de Trento que votaron en la fatídica sesión cuarta eran la flor y nata de la erudición romana.

Nada más lejos de la verdad. Ninguno de ellos se destacaba por su conocimiento bíblico e histórico.

Alrededor de 30 obispos discutieron la cuestión de la fuente de la Revelación y del canon escritural.

Principalmente por la enérgica intervención del Cardenal Pole, legado papal ("Nuestras creencias y nuestro culto dependen enteramente de la Tradición"), se silenciaron las voces de un puñado de obispos que estaban a favor de Sola Scriptura, de modo que se llegó a un acuerdo en cuanto a proclamar la Tradición apostólica como una fuente de revelación al mismo nivel que las Escrituras.

En el segundo punto, hubo mayor diversidad de opiniones:

1. Hubo quien propuso seguir la opinión del erudito Cardenal Cayetano quien se había adherido al canon hebreo, considerando a los libros deuterocanónicos/apócrifos del AT como útiles para la edificación pero no para establecer doctrinas.

2. Otros propusieron una subdivisión más precisa, en libros Reconocidos, libros disputados del Nuevo Testamento, y Apócrifos del Antiguo Testamento.

3. Un tercer grupo propuso dar simplemente una lista como la del concilio africano de Cartago, dejando sin definición adicional la autoridad de los libros incluidos.

4. El cuarto grupo, influenciado por las concepciones de la autoridad papal inculcadas por las colecciones de falsas decretales, insistió en la ratificación de la autoridad divina de todos los libros del Antiguo Testamento, incluyendo los disputados (apócrifos, luego llamados deuterocanónicos).

Luego las mociones (1) y (2) se fusionaron, y el 8 de marzo se elaboraron minutas con las tres posiciones restantes.

El 15 de marzo las mociones fueron votadas, y resultó favorecida con las proporciones ya señaladas la ratificación del canon católico tal como lo conocemos hoy.

El 8 de abril se promulgó el decreto, y el resto es historia conocida.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por Juan_Manuel:
Otra "trampita" dialéctica de haaz:

Primero "suma" votos en contra y abstenciones. (que no se debe hacer, pues son cosas bien distintas)

Luego dice:

tantos que se "opusieron"...
(e implícitamente abarca en el "tantos" a los que se abstuvieron)

Todos los que se abstuvieron,
NO SE OPUSIERON,
pues si así fuese, hubieran votado en contra.

Además, es muy extraño que a haaz le interese la opinión de la MINORIA DE UN CONCILIO CATÓLICO,
si a él no le interesa la postura MAYORITARIA de NINGUN CONCILIO CATOLICO, a los cuales le niega autoridad.

En fin, sólo palabras...


Hola Juan Manuel, apareciste de nuevo, espero que esta vez no dejes tantos temas botados cuando se te acaban los argumentos y tengas que desaparecer otra vez por algún tiempo.

Parace que como buen católico, tienes problemas con la lectura y la interpretación. Te explico, por si lo que explicó Jetonius no te aclaró las cosas:

No hay ninguna "trampita". Sumo los votos en contra con las abstenciones para preguntarle a Luis Fernando que qué piensa que esa suma sea mayor que los que estaban a favor. Ves una trampa ahí???? Pues revisa tus lentes porque no hay ninguna "trampita", solamente le pregunto a Luis Fernando que qué piensa al respecto.
Cuando me refiero a los que se opusieron, no me estoy refiriendo a los que se abstuvieron, eso es tan obvio que para confundirse hay que tener problemas, además está en otra pregunta. Y claro que dejando solamente a los que se opusieron, un 27% de los que estaban en el concilio, no me parece poco para algo que supuestamente estaba tan claro entre los católicos (que son tan "unidos"), y como insistía tanto Luis Fernando, eran libros reconocidos por TODA la cristiandad.

Luis Fernando:
Dijiste "Te lo pregunto porque en ninguna de las iglesias evangélicas visitadas por mí durante más de ocho años casi nunca he visto predicar a alguien que no fuera pastor, anciano o maestro bíblico".
Parece que a tí SI se te aplica eso de que te fuiste porque no conocías bien la "religión", :D :D
 
Originalmente enviado por Luis Fernando
Jetonius:
Sinceramente, mi impresion es que el (LF)deliberadamente oculto la referida informacion para hacer aparecer la predicacion laica como algo mas amplio de lo que la ley eclesiastica realmente admite.

Luis:
...snip...
De todas formas, y aprovechando el que Maripaz encontró el epígrafe en cuestión, bueno será recordar cómo empezó este debate.
Dijo Tobi:
quote:


Supongo que se refiere a alguna clase de lo que llaman catequesis, porque comentar y enseñar en la IGLESIA LE ESTÁ RIGUROSAMENTE PROHIBIDO.


Claro, resulta que el RIGUROSAMENTE PROHIBIDO se va a hacer gárgaras con el código de derecho canónico. Y ESTA FUE MI RESPUESTA:
quote:


Luis:
canon 759:
En virtud del bautismo y de la confirmación, los fieles laicos son testigos del anuncio evangélico con su palabra y el ejemplo de su vida cristiana; también pueden ser llamados a cooperar con el Obispo y con los presbíteros en el ejercicio del ministerio de la palabra.
canon 766
Los laicos pueden ser admitidos a predicar en una iglesia u oratorio, si en determinadas circunstancias hay necesidad de ello, o si, en casos particulares, lo aconseja la utilidad, según las prescripciones de la Conferencia Episcopal y sin perjuicio del can. 767, 1. (el 767.1 se refiere a la homilía, reservada a sacerdote o diácono)

O sea, que YO ACLARÉ a qué se refería el canon 767,1

Y a pesar de eso, el señor Jetonius se permite decir que yo oculté deliberadamente la información,

Pues Jetonius, ha perdido usted una gran oportunidad de haberse callado.
...snip...

Es posible que me haya apresurado. Sin embargo, tengo atenuantes...

Eso que usted dice lo escribió el 25 de enero, en un epígrafe que yo desconocía (en esa semana me fue difícil ingresar al foro), y con uno de los pseudónimos con los que acostumbraba ingresar furtivamente al foro.
Es ahora que reconoce su autoría.

Lo que yo escribí lo hice antes de que Maripaz diese el vínculo.

Usted ha copiado esto como si lo hubiese dicho «Luis»; sin embargo, allí se lee clarito «León». Además, ahora le ha agregado negritas para resaltar, que no están en el mensaje original.

Por otra parte, no negará usted que cuando citó el mismo artículo del Código de Derecho Canónico el 6 de marzo bajo el presente epígrafe, lo hizo exactamente como sigue:

canon 766
Los laicos pueden ser admitidos a predicar en una iglesia u oratorio, si en determinadas circunstancias hay necesidad de ello, o si, en casos particulares, lo aconseja la utilidad, según las prescripciones de la Conferencia Epsicopal [sic] y sin perjuicio del can. 767, 1.

Es decir, sin aclaración . Y a mi entender, esta aclaración era crucial teniendo en cuenta que el tema se había reabierto, y dada la consulta de Tobi al Arzobispado.

Dicho esto, me disculpo si no era realmente su intención la de confundir en lugar de aclarar. Como dije, era mi impresión.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
EL PAPA LLAMA AL ORDEN A LA
IGLESIA ALEMANA Y PIDE MAS
DISCIPLINA Y ORTODOXIA

Crónica de Eusebio Vidal
"La Vanguardia 14/3/2001

BERLIN. (Corresponsal.)
El Papa exhorta en una carta a los nueve cardenales alemanes a velar por una mayor disciplina y ortodoxia en temas como el diálogo ecuménico, la enseñanza de la teología, la formación sacerdotal, la moral sexual familiar y la participación de los laicos. La misiva, que fue entregada coincidiendo con el reciente nombramiento de cuatro nuevos cardenales alemanes, la manifiesta la preocupación por la "desorientación y los abusos" que comete la Iglesia alemana en algunos ámbitos y el riesgo de "pérdida de credibilidad".
Juan Pablo II, que emplea lenguaje diplomático en la forma pero bastante duro en el fondo, alaba la "sólida fortaleza organizativa" de la Iglesia alemana, pero lamenta el creciente alejamiento de la fe de los ciudadanos y la secularización de la sociedad. El Papa insta a los obispos a "asumir con energía" su responsabilidad para que en la catequesis y en las facultades de Teología se imparta con fidelidad la doctrina de la Iglesia. La carta pide una orientación más clara de las instancias católicas en asuntos como la planificación familiar o el trato a los divorciados, y lamenta los "abusos" ecuménicos con la "intercomunión" y EL EXCESIVO PROTAGONISMO DE LOS LAICOS EN LA LITURGIA, LA PRÉDICA, LA CATEQUESIS O LA DIRECCIÓN DE COMUNIDADES.
El movimiento Somos Iglesia ha criticado lo que califica como "expediente disciplinario" a la Iglesia alemana, y ve en la carta la mano del cardenal Josef Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. A este conservador prelado se le atribuye un fuerte enfrentamiento ideológico con el ya cardenal Karl Lehmann, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, de tendencia liberal y cuyo reciente elevación a la púrpura causó sorpresa y satisfacción en Alemania. El arzobispo de Colonia, Joachim Meissner, dijo ayer que la carta del Papa es muestra de su preocupación por la >Iglesia alemana y que es su deber alertar de que "su fortaleza organizativa no se corresponde con una fortaleza de fe tan intensa".(Sic, excepto el subrayado y en mayúsculas)

Parece ser que el Papa no está de acuerdo con Luis Fernando en lo que respecta a la PREDICACIÓN DE LOS LAICOS. Claro que tiene dos opciones, desautorizarme a mí o al Papa porque ahora resulta que quien "ha metido la pata ha sido el Papa".