La pretendida metedura de pata

  • Autor Autor Tobi
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Jetonius, para mí serán vitales las respuestas que dé a estas dos preguntas (y van a ser sólo dos):

- ¿Es o no cierto que en el lenguaje de los eruditos se da por entendido que cuando hablamos del credo niceno nos estamos refiendo al credo niceno-constantinopolitano, siendo que decimos niceno para abreviar?

- ¿Qué es lo que insinua al incluir la palabra supuestamente en su frase "Este credo fue luego ampliado, supuestamente en el Concilio de Constantinopla?


Respecto a lo de los judíos etíopes, ha quedado claro que no me lo he sacado de la manga ancha. Esos judíos no sólo ya existían en tiempos de Jesús, sino que existen HOY en día. Y su canon no es el palestino.


----------

Tobi, le recuerdo que usted dijo que la cláusula bautismal era un añadido posterior al credo niceno-constantinopolitano.
De momento tenemos un "supuesto no" por parte de Jetonius a su teoría.
Respecto a lo de los etíopes, pues ahí lo tiene. Se ve que en la ventanilla de información en la sinagoga de la calle Balmes en Madrid saben explicarse mejor que la del obispado de Girona, :cool:
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
Jetonius, para mí serán vitales las respuestas que dé a estas dos preguntas (y van a ser sólo dos):

¿Vitales? ¿En serio? ¿Por qué?

- ¿Es o no cierto que en el lenguaje de los eruditos se da por entendido que cuando hablamos del credo niceno nos estamos refiendo al credo niceno-constantinopolitano, siendo que decimos niceno para abreviar?

El lenguaje de los eruditos se caracteriza por la precisión. Si existen dos credos parecidos pero diferentes, conviene llamar a cada uno por su nombre, en particular si uno se refiere a una cláusula que está en uno de ellos y no en el otro.

- ¿Qué es lo que insinua al incluir la palabra supuestamente en su frase "Este credo fue luego ampliado, supuestamente en el Concilio de Constantinopla?


Simplemente que existe evidencia de que el llamado Credo Niceno-Constantinopolitano no fue formulado por el propio Concilio.

"las autoridades más tempranas que lo conectan con Constantinopla datan de aprox. 449-450. Si ha de aceptarse esta tradición, [el credo] puede haber sido propuesto en el Concilio como una profesión de fe de Cirilo de Jerusalén o alternativamente de Nectario ... Pero además de la falta de cualquier evidencia contemporánea, hay otras razones para disociar el Credo de[l Concilio de ] Constantinopla. Su aparición en el Ancoratus de San Epifanio (374) sería decisiva si la posición de este tratado fuese establecida ... Cualquiera sea su origen, es posible que, como el Niceno, derive últimamente del Credo bautismal de Jerusalén."

(Oxford Dictionary of the Christian Church)

"Este último [el Niceno-Constantinopolitano] se sostiene tradicionalmente que es una ampliación del Credo Niceno, con énfasis en la divinidad del Espíritu Santo. Parece, sin embargo, ser de un origen anterior, y fue probablemente compuesto (369-73) por San Cirilo de Jerusalén como una expresión de la fe de esa Iglesia (Bois), aunque su adopción por este concilio le dio autoridad especial, tanto como credo bautismal como en cuanto fórmula teológica."

(The Catholic Encyclopedia)

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Jetonius:
¿Vitales? ¿En serio? ¿Por qué?

Luis:
Porque un buen amigo y hermano mío en la fe católica hace un par de meses que me sugirió algo que acabo de ver confirmado en su respuesta a mis dos preguntas. Yo me resistía a aceptarlo, pero me equivoqué
Y realmente es para mí una pena, créame, el tener que darle la razón.
 
Jetonius:
El lenguaje de los eruditos se caracteriza por la precisión. Si existen dos credos parecidos pero diferentes, conviene llamar a cada uno por su nombre, en particular si uno se refiere a una cláusula que está en uno de ellos y no en el otro.

Luis:
En fin, quede claro que no soy un erudito, :cool:
De todas formas, a Tobi ya le aclaré que en el primer concilio, el de Nicea, el símbolo acababa en "Y en el Espíritu Santo", mientras que la adición bautismal se daba en el de Constantinopla.


Jetonius:
Simplemente que existe evidencia de que el llamado Credo Niceno-Constantinopolitano no fue formulado por el propio Concilio.

Luis:
Ya....
Veamos las "evidencias"

Jetonius:
"las autoridades más tempranas que lo conectan con Constantinopla datan de aprox. 449-450. Si ha de aceptarse esta tradición, [el credo] puede haber sido propuesto en el Concilio como una profesión de fe de Cirilo de Jerusalén o alternativamente de Nectario ... Pero además de la falta de cualquier evidencia contemporánea, hay otras razones para disociar el Credo de[l Concilio de ] Constantinopla. Su aparición en el Ancoratus de San Epifanio (374) sería decisiva si la posición de este tratado fuese establecida ... Cualquiera sea su origen, es posible que, como el Niceno, derive últimamente del Credo bautismal de Jerusalén."

"Este último [el Niceno-Constantinopolitano] se sostiene tradicionalmente que es una ampliación del Credo Niceno, con énfasis en la divinidad del Espíritu Santo. Parece, sin embargo, ser de un origen anterior, y fue probablemente compuesto (369-73) por San Cirilo de Jerusalén como una expresión de la fe de esa Iglesia (Bois), aunque su adopción por este concilio le dio autoridad especial, tanto como credo bautismal como en cuanto fórmula teológica."

Luis:
A ver si, por un casual de la vida, ese credo jerosolomitano es este:
credjer.jpg


De lo que no cabe NINGUNA DUDA es de que en el primer concilio de Constantinopla, la cláusula bautismal fue adoptada.
El que tuviera su origen en algún credo cristiano anterior a dicho concilio, sólo sirve para mostrar que, efectivamente, la regeneración bautismal ("baño espiritual" en palabras del concilio de Nicea) era parte de la fe de la Iglesia antes de Constantinopla.
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
Jetonius:
¿Vitales? ¿En serio? ¿Por qué?

Luis:
Porque un buen amigo y hermano mío en la fe católica hace un par de meses que me sugirió algo que acabo de ver confirmado en su respuesta a mis dos preguntas. Yo me resistía a aceptarlo, pero me equivoqué
Y realmente es para mí una pena, créame, el tener que darle la razón.

Pues ahora ha despertado mi curiosidad...
¿Podria ser menos criptico y mas explicito?

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Gracias por estas aportaciones. hermano Jetonius. Mis medios de investigación son harto limitados y respecto al Credo Niceno-Const. me imite a un par de obras, una de un protestante -Javier Gonzaga- en su obra "Concilios" y en la Obra de Denzinger, El Magisterio de la Iglesia donde cita el texto del Credo mencionado y no incluye la clausula del bautismo. Si ambos autores estan equivocados -cosa que dudo- entonces nuestro oponente tendría razón.
Respecto al Canon del Antiguo Testamento de la forma que lo dijo daba a entender que los judios del principio del cristianismo aceptaban dichos libros. Lo que ocurre que la primera vez que lo citó no me ha sido posible encontrarlo en los foros. No deseo falsear la afirmación, pero la primera vez creo recordar que no dijo "algunos" sinó los judios.
En fin, seria bueno que traladases lo que dice el nuevo Cánon de derecho Canónico respecto a la predicación de los laicos, porqué si Luis Fernando tiene razón significaria que cada Diocesis hace lo que mejor le parece. Además, para su información -a Luis Fernando- no fuí a una ventanilla (eso se lo saca de la manga) sinó a alguien que sabia lo que decia. Es decir, con más autoridad que la de Luis Fernado.
Repito las gracias por tu aportación.
En Cristo.
 
Perdona Jetonius. Veo que lo has hecho. Salte al foro en el que debatiste la cuestión y no me di cuenta de que ya estaba en este. Respecto a la predicación de los laicos en la iglesia es posible que Luis Fernando entiende lo de "predicar" de una manera distinta de que como lo entendemos nosotros (lo dudo). A lo que referia era a impartir la Homilia y eso...
Un abrazo en Cristo
 
Muy interesante el debate, hermanos míos en Cristo. Si Perez n o fuera hermano del ídolo "María", lo incluiría también a él. Algún día lo sabremos.

En cuantoa la predicación. Esta última nota de Tobi es muy importante. ¿Qué significa predicar? El príncipe de los predicadores, Juan Calvino, nos da la pauta. Sus sermones predicados son una "medida" para decidir qué es predicación y qué no es predicación.

Con la excepción de algunos curas católicos, podemos decir, sin meter la pata, que los asistentes a los templos católicos no son alimentados con la predicación de la PALABRA de DIOS.

La mayoría se dedica a su elocuencia y a ejercitar en sus oyentes las mismas letanías domingo tras domingo.

Si los curas verdaderamente predicaran la Palabra de Dios, veríamos que los pecadores se arrepentirían, que dejarían el pecado, que dejarían de ser mariólatras. La verdadera predicación es la que permite que la PALABRA DE DIOS actúe en los corazones de los pecadores. Lo demás son simplemente peroratas. (Y fíjense que no digo, perrorratas).
 
Originalmente enviado por [email protected]:
Gracias por estas aportaciones. hermano Jetonius. Mis medios de investigación son harto limitados y respecto al Credo Niceno-Const. me imite a un par de obras, una de un protestante -Javier Gonzaga- en su obra "Concilios" y en la Obra de Denzinger, El Magisterio de la Iglesia donde cita el texto del Credo mencionado y no incluye la clausula del bautismo. Si ambos autores estan equivocados -cosa que dudo- entonces nuestro oponente tendría razón.

El libro de Denzinger es una compilacion de los documentos mas importantes aceptados por la Iglesia Catolica hasta antes del Concilio Vaticano II.
Una vez pregunte a un ministerio catolico de Internet por una lista de todas las enseñanzas papales que la Iglesia de Roma considerase infalibles. Me dijeron que no tenian tal lista (parece que es algo que solo Dios sabe) ¡y me remitieron a Denzinger!

El libro de Gonzaga es muy bueno y en general confiable.

De todos modos, en el Credo de Nicea no estaba la clausula sobre el bautismo. En el Credo Niceno-Constantinopolitano, si.


Respecto al Canon del Antiguo Testamento de la forma que lo dijo daba a entender que los judios del principio del cristianismo aceptaban dichos libros. Lo que ocurre que la primera vez que lo citó no me ha sido posible encontrarlo en los foros. No deseo falsear la afirmación, pero la primera vez creo recordar que no dijo "algunos" sinó los judios.

Mire, Tobi, con sinceridad no me parece importante. Al menos entre los judios de Palestina, en el siglo I existia un consenso sobre que libros eran Escritura y cuales no lo eran. El hecho de que algunas comunidades de la diaspora aun no hubiesen arribado a la misma conviccion, no es excusa para ignorar lo que creian aquellos a quienes en primera instancia fueron dadas las Escrituras.

Bien, los judios de Etiopia aceptan libros apocrifos... y tambien 1 Enoc y Jubileos y otros pseudoepigraficos, al igual que la Iglesia Ortodoxa etiope. Si el «canon etiope» fuese taaaan importante, significaria que los 24 obispos que en Trento decidieron para la Iglesia de Roma el canon del Antiguo Testamento, se quedaron cortos por varios libros.


En fin, seria bueno que traladases lo que dice el nuevo Cánon de derecho Canónico respecto a la predicación de los laicos, porqué si Luis Fernando tiene razón significaria que cada Diocesis hace lo que mejor le parece. Además, para su información -a Luis Fernando- no fuí a una ventanilla (eso se lo saca de la manga) sinó a alguien que sabia lo que decia. Es decir, con más autoridad que la de Luis Fernado.
Repito las gracias por tu aportación.
En Cristo.

No dice demasiado. Permite al obispo autorizar a predicar a ciertos laicos que a juicio suyo sean idoneos, cuando sea realmente necesario o particularmente conveniente.

Sin embargo, reserva la homilia (cuya principal expresion es el sermon de la misa dominical) para los ministros ordenados, a saber, sacerdotes y diaconos.

Si Luis Fernando realmente hubiese querido aclarar las cosas en lugar de intentar dejarlo mal parado a usted, le hubiera bastado con transcribir el canon al cual hizo referencia (767 § 1) al citar el inmediato anterior que autoriza la predicacion laica en la Iglesia en condiciones mas bien excepcionales, a diferencia del Codigo anterior que no la permitia.

Sinceramente, mi impresion es que el (LF)deliberadamente oculto la referida informacion para hacer aparecer la predicacion laica como algo mas amplio de lo que la ley eclesiastica realmente admite.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Sinceramente, mi impresion es que el (LF)deliberadamente oculto la referida informacion para hacer aparecer la predicacion laica como algo mas amplio de lo que la ley eclesiastica realmente admite.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

Todo comenzó ante una interpelación respecto al tema de la predicación en la IC, que le hice a Luis Fernando, en su antiguo nick de Leon.

Cuando funcionen de nuevo las búsquedas, lo intentamos localizar. ¿ok? ;)

Maripaz
 
¡¡LO ENCONTRÉ!!

http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=003314&p=1

Maripaz
¿Qué autoridad para enseñar la Palabra de Dios tienen quienes han mutilado a su interés, Exodo 20:4-5, y no enseñan este texto como Mandamiento de Dios, sino que contrariamente, esta permitiendo lo que Dios prohibe en Su bendita Palabra, y además promueve la veneración a las imágenes entre los fieles?
León
¿No fue el propio Dios quien mandó hacer imágenes para su templo y ordenó a Moisés construir una serpiente de bronce para que quien la mirase fuera sanado?
Maripaz:
Si hay diferentes dones y ministerios en la Iglesia de Cristo, y determinados creyentes tienen de parte de Dios el don de liderar al pueblo, ¿por qué los obispos católicos no son casados, cuando en la Biblia dice CLARAMENTE que el obispo sea marido de una sola mujer?
Leon
Quizás es porque se han leído 1ª Corintios 7.
Sobre todo el pasaje que dice:
Quisiera, pues, que estuvieseis sin congoja. El soltero tiene cuidado de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor; 33pero el casado tiene cuidado de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer.
Maripaz:
¿Donde dice la Palabra de Dios que solamente los clérigos tienen la exclusiva de enseñar y entender la Palabra correctamente?
León
Yo no soy clérigo y enseño y predico la Palabra de Dios en mi Iglesia.

Maripaz:
¿Donde dice la Palabra que hay "interpretaciones" y hombres "infalibles"?
León
¿Crees que Pedro fue infalible en Hechos 2:14-39? ¿y en Hechos 15:7-11?
Maripaz
¿Donde está la base, para afirmar que solo el magisterio de la IC es el autorizado para entender la Palabra de Dios?
León
En que no todo el mundo está autorizado a interpretar la Biblia al margen del magisterio de la Iglesia de Cristo
Maripaz:
¿No es el Espíritu Santo quien reparte los dones? ¿Tiene la institución católica la exclusiva del Espíritu Santo y de la enseñanza de la doctrina bíblica?
León
¿La tenía la Iglesia de Hechos 15?
 
Jetonius:
Sinceramente, mi impresion es que el (LF)deliberadamente oculto la referida informacion para hacer aparecer la predicacion laica como algo mas amplio de lo que la ley eclesiastica realmente admite.


Luis:
Sinceramente mi impresión es que ustedes no tienen mucho interés en que se sepa la verdad de este asunto. Existen en el mundo católico los ministros laicos de la Palabra que cubren los lugares donde no pueden llegar los sacerdotes y que predican con total normalidad. Pero es que además, los movimientos laicos, como por ejemplo el camino neocatecumenal o buena parte de los grupos de renovación carismática, tienen a auténticos predicadores laicos, que desarrollan su labor de diversas maneras.
Por otra parte, es lógico entender que si se cuenta con la presencia de un sacerdote o de un diácono, en la misa el que tiene que predicar es el sacerdote o el diácono y no un laico, de la misma forma que en una iglesia evangélica predica el pastor o un anciano y no cualquier miembro de la congregación.

De todas formas, y aprovechando el que Maripaz encontró el epígrafe en cuestión, bueno será recordar cómo empezó este debate.
Dijo Tobi:
Supongo que se refiere a alguna clase de lo que llaman catequesis, porque comentar y enseñar en la IGLESIA LE ESTÁ RIGUROSAMENTE PROHIBIDO.

Claro, resulta que el RIGUROSAMENTE PROHIBIDO se va a hacer gárgaras con el código de derecho canónico. Y ESTA FUE MI RESPUESTA:
Luis:
canon 759:
En virtud del bautismo y de la confirmación, los fieles laicos son testigos del anuncio evangélico con su palabra y el ejemplo de su vida cristiana; también pueden ser llamados a cooperar con el Obispo y con los presbíteros en el ejercicio del ministerio de la palabra.

canon 766
Los laicos pueden ser admitidos a predicar en una iglesia u oratorio, si en determinadas circunstancias hay necesidad de ello, o si, en casos particulares, lo aconseja la utilidad, según las prescripciones de la Conferencia Episcopal y sin perjuicio del can. 767, 1. (el 767.1 se refiere a la homilía, reservada a sacerdote o diácono)

O sea, que YO ACLARÉ a qué se refería el canon 767,1
Y a pesar de eso, el señor Jetonius se permite decir que yo oculté deliberadamente la información, :confused:
Pues Jetonius, ha perdido usted una gran oportunidad de haberse callado. El señor Tobi dijo que estaba rigurosamente prohibido a los laicos el predicar. Le demostré que no es así. Si el señor Tobi insiste en su necedad, no es culpa mía. Y encima hay quienes le apoyan acusándome de no decir las cosas claras, cuando me limité a aclarar cuál es la ley canónica al respecto.

Maripaz, ¿ya has escrito o llamado a los sacerdotes que te nombré para que quede confirmado que dije la verdad cuando afirmé que he predicado en mi Iglesia?
 
Luis Fernando dijo:

de la misma forma que en una iglesia evangélica predica el pastor o un anciano y no cualquier miembro de la congregación.


¿Estás seguro de lo que dices? :confused:


Maripaz
 
Luis Fernando dijo:
Maripaz, ¿ya has escrito o llamado a los sacerdotes que te nombré para que quede confirmado que dije la verdad cuando afirmé que he predicado en mi Iglesia?


Luis:


No volveré a llamar a nadie que haya tenido o tenga relación contigo; la única vez que lo he hecho, quedé por mentirosa y no quise seguir el tema, para no afectar a terceras personas :(.

¿Por qué no le dices a J.B. que escriba él mismo y nos lo cuente?, de hecho, ya escribió una vez en este foro, si mal no recuerdo; ¿qué le impide hacerlo ahora?


Maripaz
 
canon 759:
En virtud del bautismo y de la confirmación, los fieles laicos son testigos del anuncio evangélico con su palabra y el ejemplo de su vida cristiana; también pueden ser llamados a cooperar con el Obispo y con los presbíteros en el ejercicio del ministerio de la palabra.
canon 766
Los laicos pueden ser admitidos a predicar en una iglesia u oratorio, si en determinadas circunstancias hay necesidad de ello, o si, en casos particulares, lo aconseja la utilidad, según las prescripciones de la Conferencia Episcopal y sin perjuicio del can. 767, 1. (el 767.1 se refiere a la homilía, reservada a sacerdote o diácono)




Luis, te lo preguntaré de otra forma:

¿Es habitual que los laicos prediquen en tu iglesia, o se trata de casos excepcionales?


Maripaz
 
Jetonius:
Mire, Tobi, con sinceridad no me parece importante. Al menos entre los judios de Palestina, en el siglo I existia un consenso sobre que libros eran Escritura y cuales no lo eran.

Luis:
Esa afirmación es rotundamente FALSA. Es conocido que existen muchos indicios de que los saduceos SÓLO aceptaban la canonicidad de la Torah, es decir, del Pentateuco. Y desde luego, con total seguridad no aceptaban la canonicidad del libro de Daniel y el de Ester.
¿Tiene importancia la posición que matenían los saduceos? Pues baste decir que de ellos salían los sumos sacerdotes.
Así que, más claro, agua

El hecho de que algunas comunidades de la diaspora aun no hubiesen arribado a la misma conviccion, no es excusa para ignorar lo que creian aquellos a quienes en primera instancia fueron dadas las Escrituras.

Jetonius:
El hecho de que algunas comunidades de la diaspora aun no hubiesen arribado a la misma conviccion, no es excusa para ignorar lo que creian aquellos a quienes en primera instancia fueron dadas las Escrituras.

Luis:
¿Y qué nos dice el señor Jetonius de los esenios, especialmente los de Qumram? ¿también estaban en la diáspora? ¿podría asegurar que el canon de los esenios era el mismo que el que acabó por adoptarse en Jamnia? ¿o le faltaba algún libro? ¿quizás le sobraba alguno?

Tobi,, o Jetonius, me gustaría saber su opinión acerca del hecho de que los anabaptistas del siglo XVI aceptaban la canonicidad de los deuterocanónicos. En los Textos Escogidos de la Reforma Radical compilados por J.H. Yoder, podemos leer, como Conrad Grebel citaba como Escritura al libro de la Sabiduría, Dirk Philips, al Sirácida y Jacob Hutter, a Judith. El lema de Balthasar Hubmaier la verdad no muere es el de 3 Esdras (4:38) y el del Salmo 116 (117:2) de la Septuaginta. Y especialmente, Menno Simons hace repetidas citas de estos libros: Sirácida, Susana, Sabiduría, Tobías, 2 Macabeos (que enfatiza el sentido del martirio y fue de gran ayuda para los anabaptistas en el s. XVI) y el Apocalipsis de Esdras (1:30-31 de la versión original o 3: 30-31 latina). Según G.H. Williams, este último libro también aparece citado en escritos de Michael Sattler y Peter Riedemann, en tanto Pilgram Marbeck citó cuatro veces al Testamento de los 12 Patriarcas y, aun hoy, los Amish leen el libro de Tobías en las bodas, siguiendo un uso menonita del siglo XVI.


Saludos cordiales


PD: Ciertamente, mi amigo tenía razón
 
Maripaz:
¿Es habitual que los laicos prediquen en tu iglesia, o se trata de casos excepcionales?

Luis:
No, no es habitual, pero tampoco se trata de casos excepcionales, sobre todo en las zonas donde hay escasez de sacerdotes.
Por ejemplo, en mi diócesis parece evidente que, de aquí a diez-quince años, será bastante habitual el ver predicar a laicos en las celebraciones de la Palabra.

Ahora te pregunto yo:
¿es habitual que los que no son pastores ni ancianos prediquen en las iglesias evangélicas o se trata de casos excepcionales?

Te lo pregunto porque en ninguna de las iglesias evangélicas visitadas por mí durante más de ocho años casi nunca he visto predicar a alguien que no fuera pastor, anciano o maestro bíblico
 
Maripaz:
No volveré a llamar a nadie que haya tenido o tenga relación contigo; la única vez que lo he hecho, quedé por mentirosa y no quise seguir el tema, para no afectar a terceras personas

Luis:
¿Cómo que quedaste por metirosa?
Parece claro que hubo un malentendido, pero no mala intención por parte de nadie.

Maripaz:
¿Por qué no le dices a J.B. que escriba él mismo y nos lo cuente?, de hecho, ya escribió una vez en este foro, si mal no recuerdo; ¿qué le impide hacerlo ahora?

Luis:
Se lo impide el hecho de que todavía está alucinando al ver la que pudo montarse la otra vez que participó. Gato escaldado hasta del agua fría huye
 
Originalmente enviado por Luis Fernando:
Maripaz:
¿Es habitual que los laicos prediquen en tu iglesia, o se trata de casos excepcionales?

Luis:
No, no es habitual, pero tampoco se trata de casos excepcionales, sobre todo en las zonas donde hay escasez de sacerdotes.
Por ejemplo, en mi diócesis parece evidente que, de aquí a diez-quince años, será bastante habitual el ver predicar a laicos en las celebraciones de la Palabra.

Ahora te pregunto yo:
¿es habitual que los que no son pastores ni ancianos prediquen en las iglesias evangélicas o se trata de casos excepcionales?

Te lo pregunto porque en ninguna de las iglesias evangélicas visitadas por mí durante más de ocho años casi nunca he visto predicar a alguien que no fuera pastor, anciano o maestro bíblico


En las Asambleas de Hermanos, Bautistas, Pentecostales e imagino que muchas más es MUY HABITUAL que prediquen otros hermanos que no sean los ancianos o pastores; de hecho aquí en estos foros hay más de un hermano, que sin ser pastor predica habitualmente. De hecho, en la iglesia menonita de Barcelona, de la que es pastor un profesor mío del seminario, predican hasta las mujeres ; y en una iglesia de asambleas de Dios en Canarias (C. Guanarteme) he visto predicar también a mujeres.

Pocas iglesias evangélicas has visitado tú, me parece ;). Sino, informate y le preguntas a Andrés Segovia, o a Mariano Blázquez ;)

Ya has añadido un tercer caso, maestro bíblico, antes no lo habías nombrado.


Maripaz
 
Para Luis Fernando respecto a los anabaptistas dice: Tobi,, o Jetonius, me gustaría saber su opinión acerca del hecho de que los anabaptistas del siglo XVI aceptaban la canonicidad de los deuterocanónicos. En los Textos Escogidos de la Reforma Radical compilados por J.H. Yoder, podemos leer, como Conrad Grebel citaba como Escritura al libro de la Sabiduría, Dirk Philips, al Sirácida y Jacob Hutter, a Judith. El lema de Balthasar Hubmaier la verdad no muere es el de 3 Esdras (4:38) y el del Salmo 116 (117:2) de la Septuaginta. Y especialmente, Menno Simons hace repetidas citas de estos libros: Sirácida, Susana, Sabiduría, Tobías, 2 Macabeos (que enfatiza el sentido del martirio y fue de gran ayuda para los anabaptistas en el s. XVI) y el Apocalipsis de Esdras (1:30-31 de la versión original o 3: 30-31 latina). Según G.H. Williams, este último libro también aparece citado en escritos de Michael Sattler y Peter Riedemann, en tanto Pilgram Marbeck citó cuatro veces al Testamento de los 12 Patriarcas y, aun hoy, los Amish leen el libro de Tobías en las bodas, siguiendo un uso menonita del siglo XVI.


Aquí la tiene: Por lo visto, no puede entender el concepto de Ekklesia que tenemos los evangélicos. LO QUE ACEPTE, AFIRME O NIEGUE UNA DENOMINACIÓN NO ES VINCULANTE como ocurre con la Institución católica. Por ejemplo: Yo mismo pertenezco a una iglesia bautista en comunión con la U.E.B.E. Si una de las iglesias -todas ellas independientes y soberanas- incurre en algo que se aparta de las doctrinas o principios de fe, la Junta de la UEBE, en cuanto que sus componentes han sido democráticamente elegidos en Convención por los representantes de todas las iglesias que componen dicha UEBE, les piden explicaciones haciéndoles entender que aquello que puedan sostener no se conforma a la declaración de fe aceptada voluntariamente al solicitar el ingreso en nuestra comunidad de iglesias. En el caso de persistir en aquella doctrina no aceptada por todos nos limitamos a expulsarla de nuestra comunidad. Que ha habido errores en algunas o muchas denominaciones evangélicas, por supuesto, pero le REPITO QUE JAMAS SON VINCULANTES. Como ve es distinto de vuestra Institución que es ella la que las hace vinculantes. De aquí que, cuando de habla de barbaridades cometidas al inicio de la Reforma, si bien nos avergüenzan, -lo mismo que nos avergüenzan las de los católicos por el hecho de haber sido realizadas en nombre de Cristo- NO SON VINCULANTES. Respecto a los Deuterocanónicos hay que buscar una explicación razonable del porque fueron incluidos en el Cánon. Lo fueron porque estaban en la Versión griega de los Setenta que era de donde sé hacia reproducciones i traducciones. A medida que los conocimientos bíblicos se ampliaron la mayoría de biblicistas volvieron al Código Hebreo de las Escrituras. Ahora eso, libremente, es aceptado por la gran mayoría de denominaciones evangélicas, pero si una de ellas los aceptase tampoco seria vinculante.
Entre los judíos ocurría algo parecido y de aquí que los saduceos aceptaran lo que los fariseos sí, o viceversa. Además, ahí se tendría que dilucidar con exactitud quien tenia (no la AUTORIDAD) sino más AUTORIDAD AL RESPECTO. Según Muñoz Iglesias (católico) nos dice que los rabinos judíos establecieron ciertos criterios de canonicidad por los cuales se excluían positivamente los deuterocanónios: no podían ser admitidos los que no estuvieran del todo conforme con la Ley, ni los que hubieran sido escritos fuera de Palestina o hubieran sido redactados en lengua distinta de la hebrea o con posterioridad a Esdrás. (Eso ya se lo indiqué anteriormente) Que los saduceos no aceptaban otros libros que lo que llamaban la Torah, bien y que. ¿Es vinculante? Que los sacerdotes (pero cuidado, en tiempos de Jesús) mayoritariamente pertenecían a la secta de los saduceos, bien ¿y que? ¿Es vinculante?
Hay en la actualidad una secta judía -que fue perseguida desde las edades medias y que incluso fue denostada fuertemente por Maimónides, aunque ahora tienen sus propias sinagogas en Israel, a los que llaman los "protestantes del judaísmo" que no aceptaban ni aceptan otros libros que no sean los de la Biblia como regla de fe, es decir, ni el Talmud ni nada, ¿Es vinculante para el resto de los judíos? Vincularlo es erróneo per quien lo hace no necesariamente hay que llamarle NECIO.
Los suyo, y sin llamarle necio por ello, es un problema de mentalidad puesto que presupone que tenemos el mismo concepto de iglesia.
Por ultimo le recordaré que a partir del siglo IV, algunos Santos Padres, guiados por la autoridad de san Atanasio y san Jerónimo, QUE SE LIMITABAN A LOS LIBROS DEL CANON JUDIO, DUDARON DE LA INSPIRACIÓN DE LOS DEMÁS.(Sic) Eso lo afirma el católico Muñoz Iglesias. ¿Entiende ahora mi insistente pregunta del porque se consideró necesario incluirlos en el canon por el Concilio de Trento?
Mis respetos rogándole que cuide sus expresiones.
Tobi