La inmortalidad del alma – debate abierto

Originalmente enviado por: Elisa
Dijo Tobi
quote:
--------------------------------------------------------------------------------
En cambio la eternidad no tiene tiempo es un Presente absoluto y cuando uno muere sale del tiempo y entra en la eternidad y desde aquella prespectiva todas las cosas se han cumplido en dicho presente absoluto

--------------------------------------------------------------------------------

De todo lo leido , eso me llamò la atenciòn por sus implicaciones .

Por ejemplo , si al perder la vida el cuerpo , el alma pasa a la eternidad , no sujeta al tiempo espacio , entonces es que ya estamos en la eternidad
--------------------------------
Tobi
De todo lo leido, solo tu, Elisa has tenido en cuenta el punto mas importante aportado por mi. El misterio tiempo-eternidad.
Ahora bien, "no es el alma lo que pasa a la aternidad" Es la persona, es decir en la eternidad "Ya ha sucedido TODO" El juicio final, la RESURRECCIÓN y todo los que se nos dice en Apocalipsis.
Los narradores bíblicos, en especial Pablo en Cor. Daniel y Juan en sus relatos apocalípticos, lo miran todo desde la prespectiva de un lejano futuro, pero despues que Agustin de Hipona pronunciara la frase: "El tiempo es una propiedad de nuestro universo. En la eternidad no existe el tiempo" se nos han abierto una tremenda cantidad de incognitas y los versos bíblicos que nos parecian paradógicos dejan de serlo. (Un ejemplo es aquella frase "Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio".
Este "despues de esto" expresa una inmediatez, la cual contradice el juicio final del Apocalipsis. Pero el autor de Hebreos lo está viendo desde el otro lado del tiempo donde hay un presente absoluto y no un futuro lejano en el tiempo. En cambio Pablo, Daniel Y Juan lo ven desde este nuestro actual lado, el del tiempo que corre siempre al futuro.
___________________________________________

Vista de esa forma , la salvaciòn es un asunto de consciencia , un darse cuenta : Y ya ahì tendrìamos la respuesta de la inclusiòn de la mente .

Otra implicaciòn serìa entonces que la vida orgànica es como una carcel , que sujeta al alma en espejismos , o limitaciones .

Es que el percibir escalonadamente es lo que da la impresiòn de tiempo , supongo entonces que eternidad no serà percibirlo de esa forma , sinò en su totalidad .

Bueno : Bien alucinante ¿ no ?
-------------------------------------
Tobi
Lo que para mi es alucinante, Elisa, es que quienes defienden la "inmortalidad del alma" no quieren darse cuenta que niegan la resurrección. Lo que defienden es la reencarnación. Si el alma es inmortal no hay resurrección puesto que dicha alma se REENCARNA EN EL CUERPO MUERTO. Este es el resultado definitivo y por muchas vueltas que se le de, esto es incontrovertible. Luego, ¿que es lo bíblico? ¿Resurrección o reencarnación?
Nadie hasta ahora a respondido a esta pregunta. TODOS LA ELUDEN.
¿Por qué? Para mi es obvio.
Bendiciones, Elisa
 
Amado hermano Tobi, una opinión al margen de esto que nos comentas, si me permites.

El hecho de que nuestro Señor y Salvador Jesucristo murió es pilar del cristianismo, así juntamente con su resurrección.

Esta escrito, y Dios no quebranta su ley que el hombre muera una vez y luego el juicio . Bien, Jesucristo hombre murió y dio su vida, humanamente hablando, derramó toda su sangre, en otras palabras derramó toda su vida, expiró se quedó sin aliento, su cuerpo fue bajado yerto, muerto. Y un sin número de testigos dieron testimonio de ello, esto fue necesario hacer por cuanto a la ley y la justicia divinas respecto del pago de la vida de un inocente por la vida de muchos. Judicialmente El pagó el precio del pecado del hombre, siendo el mismo hombre.

Pero, ocurrió algo sorprendente y milagroso, algo que apenas vislumbramos, su muerte bajo maldición del madero sirvió para llegar a lo mas profundo de la tierra y predicarle a los cautivos y un muerto no predica, así es que creo esto no se aplique a Jesucristo Dios. Dios no muere, El es el Eterno, El es la vida, en El está la vida y el es el autor de la vida. Da su vida y vuelve a tomarla.

Por esto es que difiero en este punto tan importante e interesante que nos has hecho ver respecto a la “reencarnación”, pues se llama "reencarnación" (que desde luego no creemos en ella) cuando el alma pasa de un cuerpo orgánico que muere a otro muy distinto que no esta muerto, cambia por así decirlo de cuerpo. Si pasa al mismo organismo se llama resurrección y es precisamente lo que obró en nuestro Señor y Salvador Jesucristo por el poder de Dios.

Tenemos ejemplos de la resurrección de Lázaro, cuando se abrieron los sepulcros luego de la muerte de nuestro Señor, la diferencia de Lázaro, la niña, el hijo de la viuda y los otros que resucitaron es que luego volvieron a la tumba, en cambio nuestro Señor ascendió hasta la diestra de Dios y vive por siempre, pues El es la vida.

Un saludo.
 
Saludos en cristo elisa

Elisa>>>Dijo Tobi

quote:
--------------------------------------------------------------------------------
En cambio la eternidad no tiene tiempo es un Presente absoluto y cuando uno muere sale del tiempo y entra en la eternidad y desde aquella prespectiva todas las cosas se han cumplido en dicho presente absoluto

Bendiciones, Ricardo
--------------------------------------------------------------------------------



De todo lo leido , eso me llamò la atenciòn por sus implicaciones .

Por ejemplo , si al perder la vida el cuerpo , el alma pasa a la eternidad , no sujeta al tiempo espacio , entonces es que ya estamos en la eternidad

Vista de esa forma , la salvaciòn es un asunto de consciencia , un darse cuenta : Y ya ahì tendrìamos la respuesta de la inclusiòn de la mente .

Otra implicaciòn serìa entonces que la vida orgànica es como una carcel , que sujeta al alma en espejismos , o limitaciones .

Es que el percibir escalonadamente es lo que da la impresiòn de tiempo , supongo entonces que eternidad no serà percibirlo de esa forma , sinò en su totalidad .

Bueno : Bien alucinante ¿ no ?

Israel>>>Muy alucinante resulto tu mensaje, me dejo viendo elefantes rosas, perdona Elisa que no entienda tu camuflajeado mensaje porque soy torpe, pero crees en la inmortalidad del alma si o no?

Bendiciones hermana

La paz de Dios
 
Apreciado hermano Tobi:

Apreciado hermano Tobi:

Apreciado hermano Tobi:
Concluyes tu mensaje a Elisa diciéndole:

quote:
Luego, ¿que es lo bíblico? ¿Resurrección o reencarnación?
Nadie hasta ahora a respondido a esta pregunta. TODOS LA ELUDEN.
¿Por qué? Para mi es obvio.

Ricardo pregunta:
¿Pero es que acaso lo que te escribí sobre el particular -en el mensaje que precede al tuyo- no sirve?
¿O quizás pegaste tu mensaje sin siquiera leer el mío?
Espero una explicación.
Ricardo
 
Solo una cosa, Oso:
Pero, ocurrió algo sorprendente y milagroso, algo que apenas vislumbramos, su muerte bajo maldición del madero sirvió para llegar a lo mas profundo de la tierra y predicarle a los cautivos y un muerto no predica, así es que creo esto no se aplique a Jesucristo Dios. Dios no muere, El es el Eterno, El es la vida, en El está la vida y el es el autor de la vida. Da su vida y vuelve a tomarla.

¿Por que un muerto no predica? Predicar es anunciar algo y ademas tambien es progetizar.
La predicación a los cautivos fué su propia muerte liberadora. En aquel caso los hechos superaron a las palabras.
Asi es como lo entiendo.

Para Ricardo.
Cierto, me paso desapercibido y de aquí mi frase. Pero observa esta frase (Ver. 5) "El hare entrar espíritu en vosotros, y vivireis"
Si lo tomamos bajo el prisma griego tendrás razón, pero si lo hacemos conforme al judio, espíritu es vida y viven con lo cual es resurrección y no reencarnación.
El verso 6 mas de mismo, y en aquel caso aun quedaban los huesos, ¿pero que ocurre cuando nada queda? Supongo que de una infima partícula Dios puede recrear un cuerpo para resurrección. Pero la frase final es la misma. Pero hay más, cuando el Señor dice "pondré en vosotros espíritu" pregunto cual espíritu. no dice que fuese el de ellos sino simplemente "espíritu". Solo si lo entendemos como vida tiene sentido.
Bendiciones
 
Bueno para mi el alma es mas que el solo hecho de vivir

Bueno para mi el alma es mas que el solo hecho de vivir

Genesis 38:18 Y acaeció que al salírsele el alma, (pues murió) llamó su nombre Benoni; mas su padre lo llamó Benjamín.
 
:corazon: Estimados hermanos, les adjunto más elementos a tener en cuenta




(En hebreo)


ALMA, SER, VIDA

A. Nombre

nepesh ("" 5315), «alma; ser; vida; persona; corazón». Este es un término muy corriente tanto en las lenguas semíticas antiguas como en las de hoy. Aparece más de 780 veces en el Antiguo Testamento, distribuido equitativamente entre todos los períodos del texto, aunque con mayor frecuencia en los pasajes poéticos.

El significado fundamental parece tener relación con la forma verbal poco frecuente: napash. El nombre se refiere a la esencia de la vida, la respiración, tomar aliento. Sin embargo, de este concepto concreto se fueron desarrollando una cantidad de significados más abstractos. El nombre aparece por primera vez, en su acepción primaria, en Gn 1.20: «seres vivientes» rv («un bullir de vivientes» nbe). Aparece por segunda vez en Gn 2.7: «ser viviente».
Sin embargo, en más de 400 casos subsiguientes, el término se ha traducido como «alma». Aunque ayuda a entender la mayoría de los pasajes, es en realidad una traducción pobre. Desafortunadamente, las numerosas traducciones no han logrado encontrar un equivalente que les sirva en todos los casos; ni siquiera existe un pequeño grupo de palabras de uso frecuente. Por ejemplo, la rv hace uso de varios términos diferentes para traducir este vocablo hebreo. El problema fundamental es que no existe en castellano un equivalente exacto en hebreo ni del vocablo ni de la idea de «alma». El sistema de pensamiento hebreo no conoce la combinación u oposición de los términos «cuerpo» y «alma» que son de origen griego y latino. Más bien en el hebreo se contraponen dos conceptos que no se encuentran en la tradición grecolatina: «el ser interior» y «la apariencia externa», o puesto de otra manera: «lo que somos para nosotros mismos», en contraposición a «lo que otros creen ver en nosotros».

El ser interior es nepesh, mientras que el ser externo, la reputación, es sem, cuya traducción más frecuente es «nombre». En los pasajes narrativos o históricos del Antiguo Testamento, nepesh puede traducirse como «vida» o «ser» (en el sentido de personalidad o de identidad), como en Lv 17.11: «Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación por [vosotros mismos]». Sobra decir que el término «alma» (en la rvr) no tiene sentido en este texto («vidas» bj, nbe, bla).

La situación en los numerosos pasajes poéticos paralelos en que aparece el término es mucho más complicada. Tanto la Septuaginta (griego) y la Vulgata (latín) usan los equivalentes de «alma», en particular en los Salmos. El primer caso, Sal 3.2, la lba traduce: «Muchos son los que dicen de mi alma: para él no hay salvación en Dios» (también nbe; «dicen de mi vida» bj, bla). El siguiente caso es Sal 6.3: «Mi alma también está muy turbada; y tú Jehová, ¿hasta cuándo?» En ambos pasajes, el contraste paralelo es entre nepesh y algún aspecto del ser, que en el Salmo 3.2 (rv, bj, nbe) se traduce «mí» y en 6.3 «alma».

No se distingue si el vocablo corresponde a «A» o «B» en el paralelismo. No obstante, debido a que en la poesía hebrea no se repite el mismo nombre en las dos partes de un verso, a menudo se usa nepesh como paralelo del sujeto principal o personal, y aun para Dios, como en Sal 11.5: «Jehová prueba el justo; pero al malo y al que ama la violencia, su alma [el mismo] los aborrece». Hay muchos pasajes como estos y una comprensión adecuada del término nepesh ilumina muchos pasajes muy conocidos, como por ejemplo Sal 119.109: «Mi vida está de continuo en peligro, mas no me he olvidado de tu ley».

Las lecturas de nepesh en las diversas versiones son muy variadas, particularmente en las más modernas que procuran una mayor amplitud de acepciones.


Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.





**********************************


(En griego)


ALMA

psuque (yuchv, 5590) denota el aliento, el aliento de la vida, y luego el alma, en sus varios significados. Los usos del NT «pueden ser analizados aproximadamente de la siguiente manera:

(a) la vida natural del cuerpo (Mt 2.20; Lc 12.22; Hch 20.10; Ap 8.9; 12.11; cf. Lv 17.11; 2 S 14.7; Est 8.11);

(b) la parte inmaterial, invisible, del hombre (Mt 10.28; Hch 10.27; cf. 1 R 17.21);

(c) el hombre desencarnado (Ap 6.9), o «desnudos» o «desnudado» (2 Co 5.3,4);

(d) el asiento de la personalidad (Lc 9.24, explicado como = «sí mismo», v. 25; Heb 6.19; 10.39; cf. Is 53.10 con 1 Ti 2.6;

(e) el asiento del elemento sensible en el hombre, aquello mediante lo que percibe, refleja, siente, desea (Mt 11.29; Lc 1.46; 2.35; Hch 14.2,22; cf. Sal 84.2; 139.14; Is 26.9);

(f) el asiento de la voluntad y del propósito (Mt 22.37; Hch 4.32; Ef 6.6; Flp 1.27; Heb 12.3; cf. Nm 21.4; Dt 11.13);

(g) el asiento de los apetitos (Ap 18.14; cf. Sal 107.9; Pr 6.30; Is 5.14, «deseo»; 29.8);

(h) personas, individuos (Hch 2.41,43; Ro 2.9; Stg 5.20; 1 P 3.20; 2 P 2.14; cf. Gn 12.5; 14.21, «personas»; Lv 4.2, «cualquiera»; Ez 27.13); de cuerpos muertos (Nm 6.6, lit.: «el alma muerta»); y de animales (Lv 24.18, lit.: «alma por alma»);

(i) el equivalente a los pronombres personales, utilizado para énfasis y efecto; 1ª persona (Jn 10.24, «nosotros»; Heb 10.38; cf. Gn 12.13; Nm 23.10; Jue 16.30; Sal 120.2, «me»); 2ª persona (2 Co 12.15; Heb 13.17; Stg 1.21; 1 P 1.9; 2.25; cf. Lv 17.11; 26.15; 1 S 1.26); 3ª persona (1 P 4.19; 2 P 2.8; cf. Éx 30.12; Job 32.2, en hebreo, «alma»);

(j) una criatura animada, humana o no (1 Co 15.45; Ap 16.3; cf. Gn 1.24; 2.7, 19); (k) «el hombre interior», el asiento de la nueva vida (Lc 21.19; cf. Mt 10.39; 1 P 2.11; 3 Jn 2).


Cf. (j) con a-psucos, sin alma, inanimado (1 Co 14.7).¶
Cf. (f) con di-psucos, doble ánimo, lit.: «doble-almado» (Stg 1.8; 4.8);¶ oligo-psucos, «de poco ánimo» (1 Ts 5.14);¶ iso-psucos, «del mismo ánimo» (Flp 2.20);¶ sum-psucos, co-almados (unánimes», Flp 2.2).¶


El lenguaje de Heb 4.12 sugiere la extrema dificultad de distinguir entre el alma y el espíritu, similares en su naturaleza y en sus actividades. Generalmente hablando, el espíritu es el elemento más elevado. El espíritu puede ser reconocido como el principio vital dado al hombre por Dios, y el alma como la vida resultante constituida en el individuo, siendo el cuerpo el organismo material animado por el alma y el espíritu.

»El cuerpo y el alma son los constituyentes del hombre, según Mt 6.25; 10.28; Lc 12.20; Hch 20.10; cuerpo y espíritu según Lc 8.55; 1 Co 5.3; 7.34; Stg 2.26. En Mt 26.38 se asocian las emociones con el alma, en Jn 13.21 con el espíritu; cf. también Sal 42.11 con 1 R 21.5. En el Sal 35.9 el alma se goza en Dios, en Lc 1.47 el espíritu.
»Evidentemente, entonces, las relaciones se pueden resumir de la siguiente manera, «Soma, el cuerpo, y pneuma, el espíritu, pueden separarse, pneuma y psuque, alma, solo pueden distinguirse» (Cremer)» (de Notes on Thessalonians, por Hogg y Vine, pp. 205-207).



Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000, c1999.
 
Bueno para mi el alma es mas que el solo hecho de vivir

Bueno para mi el alma es mas que el solo hecho de vivir

¡Ah! Maripaz, ya te esperaba, y me extrañaba que no comentaras algo aqui.


Bueno Tobi.


La cita de Mateo 10:28, tambien menciona muerte del cuerpo pero implicando vida en el alma, pues tambien se le hace alusion a morir. Asi que Tobi el que tu digas que aqui no se refiere al Alma, requiere de mas pruebas.

Tobi tus explicaciones a tu postura han sido espectaculares , pero no suficientes para aclarar todos los puntos.

Sobre la Reencarnacion ya alguien te hizo un comentario muy valido, y no lo comentaste, sobre que el reencarnar significa nacer humanamente de nuevo en otro cuerpo carnal.

Reencarnar tomado literalmente, seria volver a poner carne donde ya la hubo, como cuando Dios dijo a Ezequiel sobre los huesos secos en:

Ezequiel 37:8 Miré, y he aquí que subían sobre ellos tendones y carne, y la piel se extendió encima de ellos. Pero no había espíritu en ellos.

Entonces no confundamos los significados sobre la reencarnación literal y la doctrina de la reencarnacion
 
Otro comentario.

Otro comentario.

Pensemos; si Dios soplo espíritu en Adán cuando solo era polvo, y el objetivo de Dios fue convertir esta obra de sus manos, en un alma viviente que es lo que independiza en cierta forma al hombre de Dios en cuanto a decisión ó “libre albedrío”. Por tanto debe ser muy importante esto para Dios, ya que de ahí brota la existencia y particularidad de cada uno de nosotros.

De aquí que mi conclusión personal sea que el Alma es algo mas que solo el indicador de que el cuerpo esta vivo, sino nuestra Singularidad. Pienso que el contexto bíblico nos hace entender que hay algo mas, sino no, no fuera tomado el concepto de Alma como una parte del hombre.


Entonces; David diciendo, Bendice Alma mía a Jehová, ¿no es mas que poesía y David no le hablaba a su alma ?.
 
Hermano Tobi:

Hermano Tobi:

¿Estás preparando una respuesta a mi última argumentación, o deberá
bastarme algo que has dicho en tu último mensaje? Mi estilo es el de
contestar a todos los argumentos prolijamente expuestos, pero si el
tuyo es más sintético, está bien. Tan solamente hazme saber si eso es
todo o darás una respuesta que contemple los diversos puntos planteados.
Ricardo.
 
Ricardo
Lo que no termino por comprender es el argumento del Dr. Wagner. Dices: “Si la muerte de un ser humano es total”. ¿Cuál sería la muerte no total? ¿Quizás te refieres a la “muerte clínica”? Bien, que la resurrección es siempre mediante la voluntad y poder de Dios, es así; nadie piensa diferente.
Pero que “si el alma pervive después de la muerte del cuerpo el resultado ya no es resurrección, sino reencarnación” es cosa que no entiendo, a menos que el Dr. Wagner quisiera decir que en la resurrección el alma reencarna en el mismo cuerpo que habitó pero transformado, glorificado, espiritual.

No Ricardo. Por muerte total se debe entender la muerte del cuerpo, alma y espíritu.
Si el alma pervive despues de la muerte del cuerpo ya no es muerte y sin muerte no hay resurrección, lo que habria sería reencarnación.
En cuanto al como creen los indues que se verifica la reencarnación es totalmente secundario ya que el "alma" creen que penetra en el nuevo cuerpo cuando este tiene la capacidad de contenerla. Pero es que además "no hay recuerdos de la vida anterior". Aquellos que en nuestra cultura creen en la reencarnación (teosofístas) pretenden que mediante la hipnosis se puede retroceder y "recordar" estadios anteriores de vida, solo que, (aparte de posibles fraudes) bien pudiera ser que se recordara aquello que está en el inconsciente colectivo de un determinado grupo socio-colectivo. Habiendo estudiado la psicilogía de C. G. Jung me fue fácil entender lo que nos impartió el Dr. Wagner.
En cuanto a esta frase:
a menos que el Dr. Wagner quisiera decir que en la resurrección el alma reencarna en el mismo cuerpo que habitó pero transformado, glorificado, espiritual.
Es todo lo contrario. No hay alma que se reencarne en ningún cuerpo.
Dios resucita aquello que estaba absolutamente muerto. Nada hay vivo, ni cuerpo ni alma ni espíritu. Dios lo resucita todo y no reencarna nada. Personalizando diré: Es Dios que recrea mi yo muerto en mi yo vivo (¿te suena "nueva creación y nueva criatura" ¿Acaso no es esta la promesa?)y esta recreación es mi yo con un cuerpo transformado en cuerpo espiritual. Eso lo bíblico y no la creencia dual griega.
Así el dilema siempre será el mismo. Resurrección o Reencarnación. ¿Cual de los dos términos es el bíblico?

Ruego a los hermanos que participan en este epígrafe que me disculpen si no respondo a uno por uno. Procuro hacer extensivo a todos mis aportaciones sin menospreciar a nadie.
Un abrazo a todos.
 
Examinando algunos libros de mi biblioteca, he extraido estos datos que me parecen interesantes:

Para comprender el punto de vista greco-filosófico acerca del “alma”, examinemos las palabras que el filósofo griego Platón puso en boca de Sócrates:

“El alma, [...] que se separa pura, sin arrastrar nada del cuerpo, [...] se va hacia lo que es semejante a ella, lo invisible, lo divino, inmortal y sabio, y al llegar allí está a su alcance ser feliz, apartada de errores, insensateces, terrores, [...] y de todos los demás males humanos, [...] para pasar de verdad el resto del tiempo en compañía de los dioses”.
(Fedón, 80 d, e; 81 a.)


Sin embargo, esa no es la enseñanza de la Biblia, como han explicado eruditos católicos y evangélicos, como por ejemplo los siguientes:


El Diccionario del Nuevo Testamento por Xavier Léon-Dufour (Editorial Cristiandad, Madrid, 1977), en sus páginas 91 y 92 y bajo el epígrafe “alma” explica lo siguiente:

alma Del lat. anima, que traduce el gr. psyche y el heb. nefesh y que admite, además de «alma», otras traducciones como «vida», «persona» e incluso «yo», «alguien». Este abanico de posibles traducciones indica la amplitud de sentido que puede tener el vocablo. Abarca un campo mucho más extenso que el de una antropología vulgarizada, que limita el alma a uno de los componentes del ser humano.

1. En su sentido primitivo, el alma designa el soplo que habita en el hombre vivo y lo abandona cuando este muere. Este soplo no es propiedad del hombre, sino don de Dios. El hombre es «alma viva», porque Dios, el único ser vivo, sopló en su nariz aliento de vida. Esta alma no es por sí misma inmortal, aunque puede no morir jamás; efectivamente, sólo Dios es capaz de resucitarla y salvarla.

2. Por extensión, el alma designa a un ser vivo, a una persona. Un alma es alguien, soy yo. Soy yo mismo, bajo el aspecto de interioridad y de fuerza vital, que puedo expresarme y experimentar sentimientos diversos. En un texto, único en el NT [Mt 10,28 (=Lu12,4s)], la expresión «alma y cuerpo» no designa probablemente dos componentes del hombre, sino a la persona humana en sus manifestaciones, como entendió Lucas. En otro texto, igualmente único [1Tes 5,23], «espíritu, alma y cuerpo» no significa, en la mente de Pablo, una división tripartita del hombre (ni semítica ni griega), sino que designa al hombre entero en sus diversos aspectos.

Xavier Léon-Dufour, profesor jesuita de exégesis neotestamentaria de la Facultad de Teología S. J. De Lyon, fue un reconocido erudito bíblico, autor de varios libros, entre ellos el Vocabulario de Teología Bíblica.



El Diccionario Ilustrado de la Biblia (Editorial Caribe, 1977), en sus página 299 y 300, definiendo la palabra “inmortalidad”, expone lo siguiente:

Inmortalidad (gr. athanasía). Termino usado en la literatura y mitología griegas y hecho popular en tiempos de Sócrates (470-399 a. C.) y Platón (427-347 a.C.). Se aplicó a los dioses griegos, a quiene se atribuía la cualidad de ser inmortales. Para los griegos este concepto no solamente tenía una connotación temporal, sino implicaba especialmente la participación del individuo en la gloria de los dioses. Por tal razón, todo griego buscaba la divinización como meta en su vida.

Originalmente este término nunca se refirió a lo que ahora se entiende por la i[nmortalidad] del alma. Fue con el surgimiento de la escuela platónica que este concepto se convirtió en dogma.[...]

El NT reafirma la i[nmortalidad] de Dios (1 Ti. 6:16). En cuanto al hombre, tanto la enseñanza de Jesús (Mt. 7:14; 18:8s.; 19:17; 22:23s; Lc. 16:24: Jn. 11:23ss.) como la de Pablo (Ro. 6:22; 2 Co. 5:4) recalcan la vida de ultratumba, en especial para los que creen en Cristo. Sin embargo, esta vida no se atribuye a la i[nmortalidad] del hombre sino a la resurrección del cuerpo, la cual Dios operará en virtud de la resurrección de Jesucristo (1 Co. 15, passim).




Así mismo, en la obra: Vocabulario de las epístola paulinas (Editorial Verbo Divino, Estella, 1996) en su página 7 , y analizando el significado del término “alma”, se explica lo siguiente:

ALMA (psyché)

El substantivo psyché sólo se emplea 13 veces en la epístolas paulinas (101 veces en el Nuevo Testamento) y el adjetivo psychikos 4 veces. [...]

En cierto número de casos, psyché es equivalente de vida (Rom 16,4; Flp 2,30). De forma metonímica, psyché designa igualmente a la persona humana en cuanto individuo (Rom 2,9; 13,1). Estas dos acepciones, omnipresentes en los Setenta, traducen muchas veces al hebreo nephesh. Si no es clara la noción paulina de psyché, lo cierto es que no describe la parte del ser humano opuesta a la carne, parte que se libraría de la muerte, como podría sugerirlo 2 Cor 1,23. En este sentido, la psyché paulina no tiene nada que ver con la de los filósofos griegos.



También, en el Vocabulario Bíblico que acompaña a La Santa Biblia traducida por Evaristo Martín Nieto y equipo (Ediciones Paulinas, 10ª edición, 1964), en las páginas 1454 y 1455, se declara lo siguiente:

Antropología bíblica: [...]. Hay que evitar, ante todo, el concepto nuestro, procedente de la filosofía griega, que considera al hombre como un ser compuesto de dos sustancias—alma y cuerpo— distintas y bien definidas. [...] El hombre es ante todo un cuerpo animado o un ser viviente en sus distintas formas de expresión. [...] Este cuerpo está animado por el alma (nefesh), que no es algo separable, sino el mismo cuerpo que vive. Nefesh, por tanto, puede designar la vida en general, esa vida que se puede destruir y que hay que respetar; la vida manifestada en el deseo o aspiración; la vida en cuanto personalidad: de aquí que se puede traducir muchas veces por el pronombre personal “yo”; la vida, en fin, que se manifiesta en efectos especiales, como la respiración y la sangre. [...]
El N. T. continua y desarrolla las concepciones antropológicas del A. T., siempre en estrecha relación con Dios. El cuerpo sigue siendo el hombre entero como un todo bien organizado. Tan global es la consideración del cuerpo que S. Pablo no puede concebir una existencia humana futura sin la resurrección de los cuerpos. El alma (psyjé) designa también al hombre entero, en cuanto viviente.



Respecto al significado de 1 Te 5:23, es muy interesante el siguiente comentario extraido de la obra: La Sagrada Escritura. Texto y comentario por Profesores de la Compañía de Jesús. Tomo II del NT, páginas 929 y 930 (Editorial BAC, Madrid, 1962):

El cuerpo, el espíritu y el alma: [...]. Nos parece dificil admitir que Pablo haya pensado en tres realidades distintas. Y nos parece cierto que él no da ninguna doctrina filosófica sobre la constitución interna del hombre. Para él ni siquiera existe el dualismo griego, alma-cuerpo, sino el monismo hebreo, en virtud del cual el alma es algo que integra el mismo cuerpo. También nos parece cierto que aquí el pneuma es un elemento constitutivo del hombre en su ser natural. Por eso pide que se conserve limpio y santo. Los tres nombres se refieren a la misma unidad de ser, al hombre entero, que se denomina por el espíritu, el alma y el cuerpo.



Ahora bien, la esperanza de vida eterna para los cristianos la explica muy bien la Biblia:

1 Te 4:15 (RV 1909) Por lo cual, os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no seremos delanteros á los que durmieron. Porque el mismo Señor con aclamación, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero: Luego nosotros, los que vivimos, los que quedamos, juntamente con ellos seremos arrebatados en las nubes á recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.

1 Co 15:20, 22, 23, 35 (RV 1909) Mas ahora Cristo ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho. [...] Porque así como en Adam todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados. Mas cada uno en su orden: Cristo las primicias; luego los que son de Cristo, en su venida. [...] Mas dirá alguno: ¿Cómo resucitarán los muertos? ¿Con qué cuerpo vendrán? [...]Y cuerpos hay celestiales, y cuerpos terrestres; mas ciertamente una es la gloria de los celestiales, y otra la de los terrestres:



Por lo que aprendemos en estos pasajes, la esperanza de inmortalidad de los cristianos es la resurrección, que se producirá en la “venida” (gr.: parusía, lit.: presencia) de Cristo, y no antes.
Esta resurrección se realizará en un cuerpo celestial; será entonces cuandos los cristianos recibirán inmortalidad, como se aprende en 1 Co 15:53, 54:

1 Co 15:53, 54 (RV 1909): Porque es menester que esto corruptible sea vestido de incorrupción, y esto mortal sea vestido de inmortalidad. Y cuando esto corruptible fuere vestido de incorrupción, y esto mortal fuere vestido de inmortalidad, entonces se efectuará la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte con victoria.


Mientras que no se produzca esta resurrección, del cristiano que ha muerto fiel se dice que está “durmiendo” en el Señor (1 Co 11:30; 1 Te 4:13; cf. Daniel 12:12; Juan 11:11), es decir, esperando su vuelta a la vida mediante una resurrección (gr.: anástasis, lit.: “poner en pie arriba”).
En el contexto del capítulo 15 de la primera carta a los Corintios hay un paralelismo entre estar muerto y estar “dormido”, de lo que resulta que ambos términos llegan a ser sinónimos.

El estado de los que estan muertos, o “dormidos”, en el Seol o Hades, es la que se describe claramente en las Santas Escrituras, a saber:

Eclesiastes 9:10 (RV 1909): Todo lo que te viniere á la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas; porque en el sepulcro [heb.: Seol], adonde tú vas, no hay obra, ni industria, ni ciencia, ni sabiduría.

Isaias 38:18 (RV 1909): Porque el sepulcro [heb.: Seol] no te celebrará, ni te alabará la muerte; Ni los que descienden al hoyo esperarán tu verdad.

Salmo 115:17 (RV 1909): No alabarán los muertos á JAH, Ni cuantos descienden al silencio;

Job 14:13-15 (RV 1909): Oh quién me diera que me escondieses en la sepultura [heb.: Seol], que me encubrieras hasta apaciguarse tu ira, que me pusieses plazo, y de mí te acordaras! Si el hombre muriere, ¿volverá á vivir? Todos los días de mi edad esperaré, Hasta que venga mi mutación. Aficionado á la obra de tus manos, Llamarás, y yo te responderé.


APELES. E-mail: [email protected]
 
¿Son Apocalipsis 6:9 y 20:4 pruebas de la inmortalidad del alma?

No, estos textos bíblicos no sirven para probar que la Biblia enseñe que el alma es, en sí misma, inmortal.

Leamos, por ejemplo, Ap 6:9(RV 1909):

Y cuando él abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que habían sido muertos por la palabra de Dios y por el testimonio que ellos tenían.

Las “almas” que se mencionan en este versículo (o en Ap 20:4) no podrían ser almas inmortales que hubieran abandonado sus cuerpos, como las almas en las que creían los griegos paganos, pues Juan sabía muy bien que el alma (es decir: el ser vivo, la persona), puede morir.

El mismo apostol, en Ap 12:11, escribió lo siguiente:

Ap 12:11 (RV 1909): Y ellos le han vencido por la sangre del Cordero, y por la palabra de su testimonio; y no han amado sus vidas hasta la muerte.

Otras versiones traducen así la segunda parte de este versículo:

Versión Moderna: [...] y no amaron sus vidas, exponiéndolas hasta la muerte.
Nueva Versión Internacional: [...] no valoraron tanto su vida como para evitar la muerte.
Dios Habla Hoy (1992): [...] no tuvieron miedo de perder la vida, sino que estuvieron dispuestos a morir.
La Biblia de las Américas: [...] y no amaron sus vidas, llegando hasta sufrir la muerte.
Biblia de Jerusalén (1975): [...] porque despreciaron su vida ante la muerte.

La idea que transmite este texto, pues, es que los hermanos de Cristo están dispuestos a morir, a perder su vida por Cristo.

La palabra griega que estas versiones traducen “vida” en Ap 12:11 es psujé, es decir: “alma”. Por lo tanto, este versículo se podría traducir de una manera literal de la siguiente manera:

Y ellos lo vencieron debido a la sangre del Cordero y debido a la palabra del testimonio que dieron, y no amaron sus almas ni siquiera al arrostrar la muerte.

Este texto muestra, pues, que esos cristianos estuvieron dispuestos, por Cristo, a perder la vida (gr.: psujé = alma), es decir, a morir, y eso significaba la muerte de su “alma”.

Por lo tanto, Juan sabía que el alma puede morir.


Veamos otro ejemplo del mismo libro de Apocalipsis:

Ap 16: 3 (RV 1909): Y el segundo ángel derramó su copa sobre el mar, y se convirtió en sangre como de un muerto; y toda alma viviente fué muerta en el mar.

Como se puede observar, Juan sabía muy bien qué es un alma: un “ser vivo”, tal y como traduce la palabra psujé la RV 1960 en este mismo versículo; y también sabía que el alma puede morir, que no es de por sí inmortal.

Por lo tanto, dificilmente podía referirse Juan a “alma” en el sentido filosófico del término, en Ap 6:9 y 20:4; el uso que el apostol da a la palabra “alma” en tales versículos es simbólico, representando las vidas de los cristianos que han muerto por Cristo.

APELES. e-mail: [email protected]
 
pero bien alucinanate...

pero bien alucinanate...

Originalmente enviado por: Tobi
Por muerte total se debe entender la muerte del cuerpo, alma y espíritu.
Si el alma pervive despues de la muerte del cuerpo ya no es muerte y sin muerte no hay resurrección, lo que habria sería reencarnación.
En cuanto al como creen los indues que se verifica la reencarnación es totalmente secundario ya que el "alma" creen que penetra en el nuevo cuerpo cuando este tiene la capacidad de contenerla. Pero es que además "no hay recuerdos de la vida anterior". Aquellos que en nuestra cultura creen en la reencarnación (teosofístas) pretenden que mediante la hipnosis se puede retroceder y "recordar" estadios anteriores de vida, solo que, (aparte de posibles fraudes) bien pudiera ser que se recordara aquello que está en el inconsciente colectivo de un determinado grupo socio-colectivo. Habiendo estudiado la psicilogía de C. G. Jung me fue fácil entender lo que nos impartió el Dr. Wagner.
En cuanto a esta frase:

Es todo lo contrario. No hay alma que se reencarne en ningún cuerpo.
Dios resucita aquello que estaba absolutamente muerto. Nada hay vivo, ni cuerpo ni alma ni espíritu. Dios lo resucita todo y no reencarna nada. Personalizando diré: Es Dios que recrea mi yo muerto en mi yo vivo (¿te suena "nueva creación y nueva criatura" ¿Acaso no es esta la promesa?)y esta recreación es mi yo con un cuerpo transformado en cuerpo espiritual. Eso lo bíblico y no la creencia dual griega.
Así el dilema siempre será el mismo. Resurrección o Reencarnación. ¿Cual de los dos términos es el bíblico?

Ruego a los hermanos que participan en este epígrafe que me disculpen si no respondo a uno por uno. Procuro hacer extensivo a todos mis aportaciones sin menospreciar a nadie.
Un abrazo a todos.

Tobi
Lo que Santiago dice "Porque así como el cuerpo sin espíritu está muerto..."
Conforme a la mentalidad hebrea lo que dice es que un cuerpo sin vida está muerto. En todo el Ant. Test. "alma" y "espíritu" significa simplmente vida. De aquí la analogia de que "una fe sin obras está muerta". Pues claro toda vez que una fe "inanimada" (de ánima, alma)muestra lo mismo que un cuerpo inanimado.


(Si claro… clarisimo! Como si dijera “una fe inanimada sin obras esta muerta” )


De acuerdo en cuanto a las artes y a las ciencias, pero hay que tener sumo cuidado cuando se mezcla con aquello que Dios ha Revelado al respecto. Dices que la afinidad de las ideas son siempre son resultado de forzadas influencias. De acuerdo tambien solo que matizando el "no siempre" con el "en algunas ocasiones". La que estamos debatiendo, al menos para mi, es una de estas ocasiones.

Lo que estamos debatiendo es algo con tintes de: “ la biblia es perfecta pero…”

Si la muerte de un ser humano es total puede resucitar mediante la voluntad y el poder de Dios. Si el alma pervive despues de la muerte del cuerpo, el resultado ya no es resurrección, sino reencarnación.

¿No sería más bien vida eterna?

Tobi
Lo que para mi es alucinante, Elisa, es que quienes defienden la "inmortalidad del alma" no quieren darse cuenta que niegan la resurrección. Lo que defienden es la reencarnación. Si el alma es inmortal no hay resurrección puesto que dicha alma se REENCARNA EN EL CUERPO MUERTO. Este es el resultado definitivo y por muchas vueltas que se le de, esto es incontrovertible. Luego, ¿que es lo bíblico? ¿Resurrección o reencarnación?
Nadie hasta ahora a respondido a esta pregunta. TODOS LA ELUDEN.
¿Por qué? Para mi es obvio.
Bendiciones, Elisa


(Es bueno saber que a veces todos alucinamos… jejeje :burla: )

No creo que esto se trate de quien defiende que, sino de lo que en realidad debemos todos creer, no es resurrección o reencarnación y asi nada más lanzar la pregunta al aire, sino es saber qué es resurrección para Dios, porque después de todo El nos la prometió.


Recien estudié para una clase en Juan, cuando Jesús resucitó a Lazaro, dime entonces a quien le habló Jesús al decir Lazaro levantate y sal…! Si el alma es la misma vida, al morir la perdemos se extingue por completo, muere por decirlo asi, básicamente cómo pudo Jesús mismo hablarle y ésta, estando perdida en el tiempo y el espacion oir y obeceder, definitivamente si esta muerta, bien muerta, no podria haber sido asi, definitivamente y acuñando un poco lo que expusiste de que la eternidad no tiene tiempo y que si tenemos la promesa de vida eterna pasamos a la eternidad, sin tiempo ni espacio, entonces vivimos, que no? Porque cómo explicamos que Lázaro en realidad oyo la voz de Jesús y salio vivito y coleando… a menos que este mal traducido todo el pasaje y ahora si carecemos de fundamentos para creer lo que ahí dice, no crees tu que estaríamos cayendo en el error de creer que algo no esta bien traducido o no esta bien dicho, a pesar de que afirmamos que la palabra es perfecta..?

Si Jesús dijo, Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mi aunque este muerto vivirá, aunque este cuerpo físico, este cuerpo carnal este muerto, nuestra alma o espiritu que? Que acaso no somos ya espirituales y Cristo mora en nosotros dándonos pasaporte a la eternidad y entonces, muertos pero en la eternidad?

No, sino muertos físicamente pero en la eternidad hasta la resurrección de los muertos, igual que Lazaro pero con un plazo mucho más largo, y además igual que Lazaro pero tengo por seguro que se volvió a morir, (obviamente o no?) Y si creyó que Cristo es el Mesias, Su Mesias esperado… va a resucitar otra vez pero ahora a vida eterna.

Ya me haz hecho bolas hermano, a ver cómo lo desenredamos…


Lulis.

Pd Tengo que aclarar que, en realidad es una verdadera confusión de términos pero no es una duda fundamental, sino que yo creo que tengo vida eterna y si tengo mi alma, que es en si vida y tengo la vida eterna… pues aunque este muerta, por la promesa de Cristo Jesús, viviré. :cuadrado:
 
Hermano Tobi:

Hermano Tobi:

Hermano Tobi:
Bien, con gusto responderé a tu mensaje, si bien apenas parcialmente es una respuesta al mío que incluía las siguientes puntualizaciones.
1 – Dudo mucho que: “Toda la disertación Watchman Nee se fundamente en la filosofía griega,” como dices.
2 - He cuestionado también aquello de: “Siguiendo a la Escrituras vemos una diferencia entre alma y espíritu, todo y que ambos siempre significan vida...”
3 – Creo que aquí te confundiste pues como te digo: “Si tú mismo insistes con que “alma” significa “vida”, mal podrían los hebreos de manera rotunda contraponer los de “cuerpo” y “vida”.
Y ahora sí seguimos con tus respuestas:
a) Por más que admitamos los hispano hablantes la deuda que tenemos con el idioma hebreo en cuanto al origen de tantos conceptos que los cristianos usamos, sabemos que hablamos un romance, y que a más del latín todavía heredamos mucho del griego, idioma al que fueran traducidas también las Escrituras hebreas.
El concepto tan común de que la palabra “muerte” implica la idea de “separación”
(entendiéndose del momento en que el alma parte del cuerpo) proviene de vocablos como APOTHNESKO y THANATOS. W.E.Vine explica este aspecto de la separación de la parte espiritual del hombre (alma) de la material (cuerpo) al acontecer la muerte, en su Diccionario Expositivo de Palabras del A.T. y N.T.
A fin de que nuestros lectores ejerciten su atención visual, doy una breve lista de versículos en los que expresamente cambio la palabra “alma” (como está en nuestra Biblia) por “vida” según el significado que Tobi siempre le atribuye, y veamos como luce ante sus ojos tales textos:
1S.18:1: Aconteció que cuando él hubo acabado de hablar con Saúl, la “vida” de Jonatán quedó ligada con la de David, y lo amó Jonatán como a sí mismo
Sal.16:10: Porque no dejarás mi “vida” en el Seol,
Ni permitirás que tu santo vea corrupción.
Sal. 23:3: Confortará mi “vida”;
Me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre.
Sal. 24:4: El limpio de manos y puro de corazón;
El que no ha elevado su “vida” a cosas vanas,
Sal. 25:1: A ti, oh Jehová, levantaré mi “vida”
Sal. 42: 1,2,4,5,6,11: Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas,
Así clama por ti, oh Dios, la “vida” mía
Mi “vida” tiene sed de Dios, del Dios vivo;
Me acuerdo de estas cosas, y derramo mi “vida” dentro de mí;
Dios mío, mi “vida” está abatida en mí;
¿Por qué te abates, oh “vida” mía,
Sal. 62:1: “Vida” mía, en Dios solamente reposa,
Porque de él es mi esperanza.
Sal. 103:1,2: Bendice, “vida” mía, a Jehová,
Y bendiga todo mi ser su santo nombre.
Bendice, “vida” mía, a Jehová,
Y no olvides ninguno de sus beneficios.
Sal.143:8: Hazme saber el camino por donde ande,
Porque a ti he elevado mi “vida”.
Pr. 11: 17A su “vida” hace bien el hombre misericordioso;
Mas el cruel se atormenta a sí mismo.
25La “vida” generosa será prosperada;
Y el que saciare, él también será saciado.
30El fruto del justo es árbol de vida;
Y el que gana “vidas” es sabio.
Jer. 31:12: y su “vida” será como huerto de riego, y nunca más tendrán dolor.
14Y “la vida” del sacerdote satisfaré con abundancia
25Porque satisfaré “a la vida” cansada, y saciaré a toda “vida” entristecida.
Ez. 18: 4He aquí que todas las vidas son mías; como “la vida” del padre, así “la vida” del hijo es mía; “la vida” que pecare, esa morirá.
27Y apartándose el impío de su impiedad que hizo, y haciendo según el derecho y la justicia, hará vivir su “vida”.
Mt. 10:28: Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas “la vida” no pueden matar; temed más
bien a aquel que puede destruir “la vida” y el cuerpo en el infierno
Mr.12:30: Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu “vida”, y con toda tu
mente y con todas tus fuerzas. Este es el principal mandamiento.
Lc. 12: 19y diré a mi “vida”: “vida”, muchos bienes tienes guardados para muchos años; repósate, come, bebe, regocíjate. 20Pero Dios le dijo: Necio, esta noche vienen a pedirte tu “vida”; y lo que has provisto, ¿de quién será?
Hch. 2:27: Porque no dejarás mi “vida” en el Hades,
Ni permitirás que tu Santo vea corrupción.
1Co.15:45: Fue hecho el primer hombre Adán “vida” viviente;
He.4:12: Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir “la vida” y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón.
Stg.1:21: Por lo cual, desechando toda inmundicia y abundancia de malicia, recibid con mansedumbre la palabra implantada, la cual puede salvar vuestras “vidas”.
Stg.5:20: sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte “una vida”, y cubrirá multitud de pecados.
1Pe.1:9: obteniendo el fin de vuestra fe, que es la salvación de vuestras “vidas”.
1Pe. 1:22: Habiendo purificado vuestras “vidas” por la obediencia a la verdad, mediante el Espíritu, para el amor fraternal no fingido, amaos unos a otros entrañablemente, de corazón puro;
1Pe. 2:11: Amados, yo os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que batallan contra “la vida”
1Pe. 2:25: Porque vosotros erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras “vidas”.
3Jn.2: Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, así como prospera tu “vida”.
Ap. 20:4: ... y vi las “vidas” de los decapitados por causa del testimonio de Jesús y por la palabra de Dios,...

El mismo ejercicio puede hacerse con la palabra “espíritu” cambiándola por “vida” y notando la evidente pérdida de significación.
Ya regresaré si Dios quiere.
Ricardo.
 
La vida del bueno y del malo regresa a Dios que la dio

La vida del bueno y del malo regresa a Dios que la dio

Quote de Mahonry

. Cuando la persona muere su espíritu que sigue vivo vá a un sitio llamado PARAISO que fué el lugar donde JESÚS Y EL LADRON ESTUVIERON CUANDO MURIERON EN LA CRUZ.
...............................

Existen muchas contradicciones al aceptar la no bíblica inmortalidad de un ser viviente o alma viviente.

La muerte es el proceso contrario de la vida : “y el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio” (Ecl 12:7).

Tanto en la creación del hombre como en su muerte, no se señala una supuesta “alma inmortal” que se añada o se libere del polvo. Si creemos que tal cosa se refiere al “espíritu”, caemos en una contradicción: TODOS VAN A DIOS. No importa el pecado o la justicia, total “el espíritu vuelve a Dios que lo dio”. No va ni al paraíso ni al infierno. Esto no es bíblico. Lo que vuelve a Dios es la vida que nos dio. Vuelve o quita la vida del bueno y del malo. Sin Dios no hay vida, sea para el bueno o el malo. La vida de los dos regresa al dador de esa vida. Aquí no hay inmortalidad del hombre o de alguna de sus partes. El hombre viviente es ‘una unidad’.

Si estas supuestas almas van al paraíso o al cielo, la segunda venida de Cristo no tiene sentido, porque ya se está disfrutando del cielo o del infierno, y El dijo que vendría para dar el pago y recién se reestablecerá la inmortalidad de las personas.

A veces cuando Dios habla de lo que hará en el futuro, LO DICE COMO QUE ‘YA’ FUESE. Para El es un hecho como si fuera presente, pero todavía no lo es. Bíblicamente se confirma y quizás esto ayude a entender pasajes APARENTEMENTE contradictorios:

“(como está escrito: Te he puesto por padre de muchas gentes) delante de Dios, a quien creyó, el cual da vida a los muertos, Y LLAMA LAS COSAS 'QUE NO SON', COMO SI FUESEN” (Rom 4:17)

¿Ya era Abraham padre de muchas gentes? NO, pero para Dios era un hecho consumado, y le tocaba a Abraham creer. ¿Ya están los muertos en el cielo? NO, aunque para el que tiene fe SI, ¡pero no está TODAVIA!

Saludos y bendiciones de este mortal ¡inmortal!, si es que persevero hasta el fin; y soy hombre de fe, aunque pequeña.

Miguel
 
Contestando, aunque con retraso:

Tobi
Toda la disertación Watchman Nee se fundamente en la filosofia griega, como es más común de lo deseable, puesto que el añade cosas al simple y suscinto texto bíblico. El "soplo" de Dios es simplemente insuflar vida. no dice nada más. el resto forma parte de la inventiva del autor citado
Siguiendo a la Escrituras vemos una diferencia entre alma y espíritu, todo y que ambos siempre significan vida y no un ente que convine "encerrado" en el cuerpor (carne). Veamos la diferencia; El "alma" es la vida en el cuerpo animal. Como especie el hombre no es distinto de los demás animales, todos ellos, además, tambien tienen vida. La diferencia esta en algo estraordinario que proviene de Dios. Se trata del çélem "Imagen de Dios" (Gen 1:27)Si estudiamos el pasaje resalta el 28 -su contexto- y nos damos cuenta que el texto habla menos de en qué consistió la semejanza a Dios, y más de las razones por las que fué conferida. Es decir, se habla menos del don, y más de la misión. Esta queda definida claramente: dominar al mundo, y en especial el mundo de los animales. No es que tal misión de soberanía pertenezca a la semejanza de Dios; sinó más bien es consecuencia suya, es decir; aquello para lo que tal semejanza confió poderes al hombre. Pero, hasta aquí el hombre sigue siendo solo un alma viviente y no un espíritu vivificante.
Este espíritu no lo encontraremos hasta que no sea desvelado por el mismo Señor Jesucristo mediante su conversación con Nicodemo. "El te es necesario nacer de nuevo" lo aclara perfectamente, es el nacer del espíritu que no se obtiene por voluntad humna, sino de Dios. (leed todos el pasaje y considerad palabra por la palabra) Por poco que razonemos detectaremos una gran diferencia. En el primer caso (Gen. 2:7) nos damos cuenta que aquí el hombre es un ente pasivo puesto que toda la acción parte del Creador, pero en el segundo el hombre es un ente activo puesto que tiene que tomar una decisión. Esta decisión la encontramos en Juan 1:12 y 13. La tremenda diferencia esta perfectamente definida por Pablo en 1ª Cor 2:14 y 15. Cabe observarla: de dominar al mundo, y en especial el mundo de los animales, pasamos a la potestad de discernir todas las cosas y a la vez "no es enjuiciado por nadie". Eso culminara plenamente en la Resurrección en la cual tendremos un cuerpo espiritual. Solo entonces el çélem será perfecto.
Así concluimos: El alma es la vida primaria del hombre animal. El Espíritu es la vida del hombre al que se le ha dado la potestad de ser hecho hijo de Dios. De aquel que ha "sido engendrado no por voluntad de carne". Alma y espíritu son simplemente, vida, pero una vida distinta.
Asi, pues, creo en la RESURRECCIÓN, pero no en la reencarnacióny tambien creo en la Vida Eterna conforme a la promesa de Dios en Cristo Jesus.
Bendiciones

Tobi, Tobi, hay que hacer un mayor esfuerzo intelectual... no puedes quedarte en la más absoluta de las simplificaciones. Hay que hacer una crítica a tu discurso en concreto, no puede dilatarse esto más, y esta crítica es que tus piezas no encajan en absoluto, y te voy a decir por qué. Porque ofreces una reducción al absurdo. De una pincelada te quitas de en medio los problemas (pensando que son problemas que ejendran problemas, como la reencarnación), pero no hay tales problemas más que en tu mente, por ciertos conceptos mal entendidos. Creas enemigos en el aire cuando no los hay.

WN ofrece una explicación muy lógica y muy espiritual (como decía Ricardo, es algo que no habíamos pensado, pero aceptamos sin que haya tensión). El término vida en ese “aliento de vida” es un plural. ¿No te preguntas, Tobi, por qué es un plural, y no un singular? Sabes bien que en la Escritura el azar y las casualidades no existen en lo que a estas se refiere. Las palabras originales usadas con el aliento de vida que sopla en las narices del hombre son diferentes a las usadas en los animales, aunque su traducción sea similar. No conozco el idioma hebreo, pero sabemos que una de las diferencias es el plural que ya hemos visto. Literalmente en hebreo dice “vidas”... (Comentario exegético y explicativo de la Biblia, Tomo 1, pag 22, Roberto Jamieson, A.R. Fausset, David Brown. Casa Bautista de Publicaciones). Lo confirmo porque en mi interlineal hebreo-español las palabras hebreas son distintas (sólo puedo juzgar por los simbolitos, que son distintos).

Puedo aceptar que la interpretación de WN no sea del todo correcta, pero anda muy bien encaminada. Podemos pensar, por ejemplo, que el alma no se formó al entrar el espíritu de vida de Dios en el polvo, sino que el alma venía “incluida” en ese soplo de doble vida. Es decir, que Dios, en Su Omniscencia, otorgó al hombre la vida almática y la potencialidad de la vida espiritual en un mismo soplo. De uno u otro modo esto viene a confirmar aquello de “fueron hechos algo menores a los ángeles” (la vida almática) y que al mismo tiempo seamos dioses, como dijo Jesús “dioses sois” (la potencialidad de la vida en el espíritu). Pero esto, si lo razonamos, es una contradicción de términos. Resulta que somos menores a los ángeles, que no son dioses, y al mismo tiempo somos dioses, cosa que ellos no son, por medio de la vida espiritual. Es una contradicción si no podemos entender que el hombre es un ser absolutamente especial por su origen, porque fue hecho a Su imagen, esto es, porque aún siendo polvo de la tierra fue diseñado para albergar vida espiritual. Esto es básicamente lo que WN quiere indicar. Pero esto no es lo único que nos diferencia de los animales. No es diferencia de cantidad, sino de cualidad. Los animales no aceptan las mismas capacidades almáticas que nosotros poseemos. La inteligencia, la voluntad y la memoria (las tres potencias del alma, de la vida almática) son muy superiores en nosotros hasta tal punto que se puede decir que son “diferentes” en el hombre que en los animales. Por ello es que los gobernamos a nuestro antojo, como bien indica Génesis.

De ahí, nuestra primera conclusión, y es que la vida de los animales no es la misma que la del hombre. Es diferente del todo. En ningún lugar se dice que el animal tenga alma, sino que tiene un cuerpo vivificado. No se juzgarán las almas de los animales, sino las de los hombres. En el original hebreo donde se relata la creación del hombre y de los animales, las palabras usadas para la creación de los animales y del hombre difieren. La traducción interlineal de la que dispongo (Interlineal de Ricardo Cerni, edit. Clie) hace la diferencia muy patente. Dice “rebosen los mares de criaturas con aliento de vida” y un poco después dice “creo Dios todo aliento de lo viviente” (genesis 1:20,21). Sin embargo, cuando crea al hombre después de los animales, dentro de la creación en 6 días, no se usa ningún referente a esos términos, como en el caso de los animales. Esto es significativo, y no es algo a pasar por alto. Sólo se habla de soplo cuando Dios sopla esa “doble vida” en el cuerpo de barro inerte del hombre. Parece como si Dios se reservara al hombre lo que más adelante vemos, cuando sopla en sus narices ese aliento de doble vida.

Por otro lado, parece como si no supiéramos leer bien, o no quisiéramos. Sabemos que el cuerpo sin Espíritu está muerto (stgo 2:26) y que después de la caída del hombre hubo una muerte espiritual (“estáis muertos en vuestros delitos y pecados”). Así pues, ¿cómo podemos explicar que estemos muertos espiritualmente, pero que nuestro cuerpo terrenal siga vivo? No voy a simplificar las cosas diciendo que el alma es lo que hace que el cuerpo viva. No. El asunto no puede simplificarse tanto. El alma y el espíritu forman parte de nosotros como un ser, como un todo (el hermano Oso lo dijo antes). Por eso se dice que cuando morimos exhalamos el espíritu y el espíritu del hombre abandona el cuerpo junto con el alma, que también le pertenece. Lo que digo es que el alma humana es precisamente la prueba del origen tan especial del hombre, de que tiene una doble vida, de que no es un simple animal, de que, por tener ese soplo de doble vida, tiene vida almática y vida espiritual. Dios no juzga a los espíritus. Dios juzga a las almas, porque, ¿cómo juzgará Dios a los hombres una vez muertos, si su espíritu no ha sido vivificado por la fe y su cuerpo ya no existe? Sí, es la salvación de las almas lo que está en juego. Es la parte humana del hombre la que es juzgada, ¿por qué? Es el “ser” del hombre... sus pensamientos, su personalidad, sus errores, su egoísmo o envidia... su cariño y amistad, todo lo que es el hombre en su libre albedrío. ¿y por qué no juzga el espíritu, supuestamente la parte más importante del hombre? Pues porque el espíritu del hombre, como dijo Pablo, está muerto. No puede juzgarse lo que está muerto. Esto es confirmado Corintios 5:5, donde, una persona entregada a satanás por la Iglesia, salva su espíritu en el día del Señor. El espíritu no es juzgado. El alma sí es juzgada.

Por tanto el espíritu no es juzgado, es salvado al final, según Pablo, pero no es juzgado. Por eso ruega a los tesalonicenses que Dios les conserve en olor de santidad en espíritu, alma y cuerpo.

Esto es en extremo relevante, Tobi, y como ves ya estamos llegando a algunas conclusiones.

Tengo por cierto que alma es una palabra que engloba y arrastra tras de sí una “vida”. Eso creo que lo entendemos todos. Si existe el alma del hombre, es porque está viva. Pero esto no quita que sea un sinónimo. Tu parcial visión enturbia tu juicio, porque nuestro hermano Ricardo bien te ha reconvenido mostrándote muchos lugares donde no puedes hacer esa interesada reducción, como si ambas cosas fueran un perfecto sinónimo que funciona en todas partes. Esto no es cierto, y lo sabes.

Dices que nos inventamos cosas, y la verdad es que yo tengo por mayor ejercicio de malabarismo obligarme a decir “vida viviente” en vez de “alma viviente”. Vamos, que si admitimos tu particular diccionario de sinónimos, no estoy diciendo nada de nada.

Bien. No te enfades. Podemos admitir que alma no es la traducción más correcta. Creo que alguien lo dijo antes. Pero es la palabra que tenemos, no hay otra para ciertas expresiones. No han traducido, por ejemplo, “ser viviente”. “Alma” es una palabra concreta. “Ser” no sería concreto, pues, ¿cómo podríamos decir aquí “ser viviente” y luego en tesalonicenses “guarde todo vuestro ser: espíritu, ser y cuerpo...”?

Alma y espíritu son vida, como tu dices, una vida distinta. Claro, tú mismo lo dices.
Y la diferencia es esta: que una es juzgada, y la otra no es juzgada, pero que ambas son partes indivisibles del hombre (tesalonicenses de nuevo).

En cuanto a la reencarnación, creo que fue Chon quien dijo el significado literal:

“Volver a poner carne.”

El significado “hindiusta” es el de vivir de nuevo en un cuerpo distinto al tuyo (dejemos aparte lo de las reencarnaciones en animales o en otros cuerpos humanos. Estamos hablando en un plano espiritual ahora).

Bueno, pues no sólo la Biblia confirma ambos, sino que la resurrección, precisamente, es la unión de ambas cosas ¿ves lo malo que resulta el ejercicio de la reducción al absurdo?... ¡te pierdes la salsa del guisado!

Cuando obtengamos nuestro nuevo cuerpo, seremos revestidos de gloria, y lo mortal se vestirá de inmortalidad (1 Cor 15:54). Bueno, pues esa es la visión de Ezequiel, como alguien indicó, de los huesos secos. Un hueso seco espiritualmente hablando es revestido de un nuevo cuerpo, de una nueva “carne”, como vio Ezequiel... de un cuerpo espiritual. Así pues, la resurrección se dividió en los dos conceptos de la reencarnación: el tradicional, y el literal. Los poco inteligentes se quedan con uno o con otro, y los sabios se quedan con los dos. La resurrección es ambas cosas. La resurrección de Lázaro fue un símbolo de la resurrección verdadera, Cristo (“yo soy la resurrección y la vida”). La resurrección en Dios es más que el levantar de un cuerpo muerto. Es una resurrección espiritual, una salvación de nuestras almas, y un nuevo cuerpo. Aquello de Lázaro es un símbolo opaco, un paréntesis, de la verdadera resurrección, la cual es Cristo. Aún la resurrección de Cristo es un paréntesis (¡¡bendito paréntesis!!), pues Él no podía de ningún modo ser sujetado a ella excepto por el poder que Él mismo ejerció sobre sí mismo, sujetándo su cuerpo a ella.

Para Oso:

Como estamos de acuerdo, y estás muy fino ultimamente (Ricardo tiene razón cuando te pondera), sólo te comento que no creo en que los animales tengan alma alguna, sino un principio de vida otorgado por Dios que cesa cuando mueren.

El último mensaje que me dirigiste ha sido muy espiritual y ha dado en el clavo. Coincido con Ricardo en que sorprende tu evolución. Sigue así.

Un abrazo

Para Ricardo:

Esperamos también la respuesta de nuestro hermano Tobi a los problemas que plantea su reducción y simplificación de significados.

Salud!!

Apeles:

No es muy feliz tu interpretación de Ap 12:11

De hecho, es del todo errónea:

Literalmente dice: “y no amaron su vida como para retroceder ante la muerte” (Interlineal NT, pag 992. Francisco Lacueva. Ed Clie).

Tu error reside en tu interpretación de “muerte”. El texto no dice el tipo de muerte ante la cual no retrocedieron. Tampoco dice que murieran por no amar su vida tanto como para retroceder ante ella: de ahí su hermoso testimonio.

En el otro caso, Ap 16:3, efectivamente, el literal es “alma de vida” (“y toda alma de vida fue muerta en el mar”). Ahora bien, para entrar a juzgar qué tipo de alma de vida está hablando, tendríamos que preguntárselo a Juan, pero resulta que no le han visto por el barrio últimamente. Pero da la enorme casualidad de que también se habla de “alma viviente” en génesis, cuando Dios crea los animales (¡y qué casualidad que los primeras “almas vivientes” en morir sean las criaturas de los mares, justo las primeras que fueron creadas!)

Por el momento no somos criaturas de los mares... ni vivimos en ellos, ni hemos desarrollado agallas ni aletas ni cosas parecidas como en Waterworld... pero quien sabe.

Jeje

Salud a todos!!


PD: pasaré un tiempo sin contestar porque tengo negocios que atender.
 
Saludos en Cristo hermanos

Tal parece que hay algo que no estamos tomando en cuenta que el Salomon de los probervios es muy diferente al de Ecleciastes.

Una mosca hace heder el perfume del perfumista y dioses ajenos la sabiduria de Salomon.

-----------------------------------------------------------
ASI COMENZO;

Los proverbios de Salomón, hijo de David, rey de Israel.

Para entender sabiduría y doctrina,
Para conocer razones prudentes,

El principio de la sabiduría es el temor de Jehová;
Los insensatos desprecian la sabiduría y la enseñanza.

Di a la sabiduría: Tú eres mi hermana,
Y a la inteligencia llama parienta;

¿No clama la sabiduría,
Y da su voz la inteligencia?
:
Oh hombres, a vosotros clamo;
Dirijo mi voz a los hijos de los hombres.
Entended, oh simples, discreción;
Y vosotros, necios, entrad en cordura.
Oíd, porque hablaré cosas excelentes,
Y abriré mis labios para cosas rectas.
Porque mi boca hablará verdad,
Y la impiedad abominan mis labios.
Justas son todas las razones de mi boca;
No hay en ellas cosa perversa ni torcida.
Todas ellas son rectas al que entiende,
Y razonables a los que han hallado sabiduría.

Recibid mi enseñanza, y no plata;
Y ciencia antes que el oro escogido.
Porque mejor es la sabiduría que las piedras preciosas;

Yo soy la inteligencia; mío es el poder.
Por mí reinan los reyes,

Porque el que me halle, hallará la vida,
Y alcanzará el favor de Jehová.

Y ASI TERMINO;

2Yo el Predicador fui rey sobre Israel en Jerusalén. 13Y di mi corazón a inquirir y a buscar con sabiduría sobre todo lo que se hace debajo del cielo;.......17Y dediqué mi corazón a conocer la sabiduría, y también a entender las locuras y los desvaríos; conocí que aun esto era aflicción de espíritu.

Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor.

Dije en mi corazón: Es así, por causa de los hijos de los hombres, para que Dios los pruebe, y para que vean que ellos mismos son semejantes a las bestias.

Porque lo que sucede a los hijos de los hombres, y lo que sucede a las bestias, un mismo suceso es: como mueren los unos, así mueren los otros, y una misma respiración tienen todos; ni tiene más el hombre que la bestia; porque todo es vanidad.

Todo va a un mismo lugar; todo es hecho del polvo, y todo volverá al mismo polvo. ¿Quién sabe que el espíritu de los hijos de los hombres sube arriba, y que el espíritu del animal desciende abajo a la tierra?

Así, pues, he visto que no hay cosa mejor para el hombre que alegrarse en su trabajo, porque esta es su parte; porque ¿QUIEN LO LLEVARA PARA QUE VEA LO QUE HA DE SER DESPUES DE EL?

Y alabé yo a los finados, los que ya murieron, más que a los vivientes, los que viven todavía.

Y tuve por más feliz que unos y otros al que no ha sido aún, que no ha visto las malas obras que debajo del sol se hacen.

Todo acontece de la misma manera a todos; un mismo suceso ocurre al justo y al impío; al bueno, al limpio y al no limpio; al que sacrifica, y al que no sacrifica; como al bueno, así al que peca; al que jura, como al que teme el juramento.
-------------------------------

En estos dos versículos se resume el fastidio con que el sabio? Salomón termino

Proverbios(hablando la sabiduría)
Mas el que peca contra mí, defrauda su alma;
Todos los que me aborrecen aman la muerte.

Ecl.(hablando Salomón)
Mejor es la buena fama que el buen unguento; y mejor el día de la muerte que el día del nacimiento.
----------------------------------------------------------------
Es lógico que con semejante fastidio el no viera mas alla de la muerte, donde quedo su sabiduría? Se aparto de el, luego dice;

Nunca digas: ¿Cuál es la causa de que los tiempos pasados fueron mejores que estos? Porque nunca de esto preguntarás con sabiduría.

Indudablemente a Salomón le faltaba una percepción de la esperanza y mas aun después de haber servido a tantos dioses ajenos, cosa que no hace quien permanece en la sabiduría de alli que el resuma una muerte y un final, pero esa sabiduría? anula por completo el plan de salvación y la vida eterna.

Cambiando un poco con los ejemplos, dire que al final todo tabernáculo(ser humano) ha de terminar sin velo de separación entre el lugar santo(alma) y lugar santísimo(espiritu), esa es la razon principal del porque Dios pondra inmortalidad en el espiritu-alma mezclados.

Porque escrito esta; fue hecho el primer Adan alma viviente y el postrer Adan espiritu vivificante, o sea reino el alma desde Adan hasta Cristo pero venido Cristo reina el espiritu sobre el alma.

Y cual es el final? Ya no dos sino una sola entidad, porque para cuando exista la transformación del cuerpo o tabernáculo, para ese entonces ya se habara dado la fusion espiritu-alma, asi comienza la inmortalidad del alma, bien dijo Jesús el que cree en mi TIENE vida eterna.

Si no existe la inmortalidad del alma, todas las promesas de vida eterna no tienen sentido, no hablemos como Salomon despues de adorar dioses ajenos.

Bendiciones hermanos

La paz de Dios
 
Hola Ricardo.
Suscribo el ejercicio que has hecho excepto en algunos casos donde hay que cambiar "vida" por hombre. Por ejemplo.
Ez. 18: 4He aquí que todas las vidas son mías; como “la vida” del padre, así “la vida” del hijo es mía; “la vida” que pecare, esa morirá.

"El hombre que pecare morirá" ¿No te recuerda algo este texto?

Voy a abndonar este epígrafe puesto que no creo que podamos aportar ninguna novedad al mismo.
Para mi todo se reduce en si hay Resurrección o Reencarnación.
De todas maneras ambas posturas no son básicas para la salvación.

Además, párrafos como el que sigue, en el cual se muestra autosuficiencia, fatuidad y menosprecio, me obliga a retirarme.

Tobi, Tobi, hay que hacer un mayor esfuerzo intelectual... no puedes quedarte en la más absoluta de las simplificaciones. Hay que hacer una crítica a tu discurso en concreto, no puede dilatarse esto más, y esta crítica es que tus piezas no encajan en absoluto, y te voy a decir por qué. Porque ofreces una reducción al absurdo. De una pincelada te quitas de en medio los problemas (pensando que son problemas que ejendran problemas, como la reencarnación), pero no hay tales problemas más que en tu mente, por ciertos conceptos mal entendidos. Creas enemigos en el aire cuando no los hay.

Eso ha colmado mi paciencia
Un abrazo, Ricardo