La inmortalidad del alma – debate abierto

HermanosTimoteo, Israel, Oso y Mahonry:

HermanosTimoteo, Israel, Oso y Mahonry:

Hermano Timoteo444000: Es muy bueno tu aporte con los pasajes bíblicos que confirman la doctrina de la inmortalidad del alma, aunque no únicamente en ellos se expone tal verdad. Desde Génesis a Apocalipsis lo veo de esa manera, pero eso no nos priva de examinar los argumentos que puedan oponérsele. Recuerda lo que dije a “el chunco” en cuanto a que el relato de el rico y Lázaro no es un parábola sino una historia de ultratumba que prueba la deidad de Jesucristo.
Ricardo.

Hermano Israel Robles:
A lo dicho, has aportado los textos de Heb.4:12, Ecl.3:11 y el ejemplo del Tabernáculo que siendo uno, se oficiaba en el atrio, el Lugar Santo y el Lugar Santísimo conforme a la descripción que también tenemos en Hebreos 9.
Seguramente que todo a lo largo de la Escritura tenemos textos y símiles que corroboran este asunto de la inmortalidad del alma, no siempre sinónimo de vida.
Ricardo.

Hermano Oso:
Si revisas mejor (con ayuda de una Concordancia) el uso de la palabra “alma”, verás que no tiene como único sinónimo el de “vida”, sino también “persona” y “mente”. Normalmente se dice que el alma tiene las tres facultades del entendimiento, sentimiento y voluntad; y el espíritu las de la conciencia, intuición y comunión. Nuestro cuerpo, además de constituir el organismo físico, a través de los cinco sentidos nos pone en contacto con el mundo exterior.
En cuanto al texto de Ap. 6:9-11 tal como está podemos entenderlo, cosa que se dificultaría si allí “almas” fuese traducido “vidas”. El alma es sensible, racional y decidida, pues aún sin boca claman y sin cuerpo son vestidas, lo que es inconcebible atribuirlo solamente al término y concepto de “vida”.
En cuanto a tu consulta sobre el texto de 1Co.15:45, y la diferencia entre el primer hombre Adán –hecho alma viviente- y el postrer Adán, espíritu vivificante, es que el primero recibe en su cuerpo el alma que lo hace una criatura anímica, mientras que Cristo –que es como Dios dador de la vida- por medio de su resurrección se hizo Espíritu vivificante para impartir vida (Jn.10:10b), quien en nuestra conversión vivifica nuestro espíritu, de manera que llegamos a ser “un espíritu con Él” (1Co.6:17).
Al hombre tripartito se le ha descrito (para facilitar la comprensión de lo que en sí mismo es difícil) de la siguiente manera: El hombre de más afuera (cuerpo), el hombre interior (alma) y el hombre de más adentro (espíritu). Si me pincho un dedo el cuerpo lo sufre; si alguien da vuelta la cara cuando lo saludo me duele en el alma; si peco deliberadamente y quiero leer la Biblia, orar o cantar sin conseguirlo, es mi espíritu que se duele por haber contristado al Espíritu Santo que está en mí.
Si bien podríamos hablar de dicotomía, separando en el hombre su cuerpo que es materia del ser inmaterial que lo habita, al dividir este último entre alma y espíritu (como en el aporte de Israel Robles sobre Heb. 4:12), parecería más propio hablar de tricotomía.
Ricardo.

Hermano mahonry:
Venías bastante bien con tu aporte hasta tu último comentario al texto de Efesios 1:3,4. Allí no habla de una preexistencia nuestra como seres espirituales, sino de la soberana elección de Dios que nos escogió desde el principio en Cristo para esta salvación. Lo que Dios hizo en la eternidad pasada, amándonos y predestinándonos
cuando todavía no habíamos nacido ni Él creado los mundos, corresponde a su presciencia, “conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad”. No preexistíamos como espíritus, sino en la mente y el corazón de Dios.
Ricardo.
 
Amado Chunco, he aquí lo que escribiste:

holaaaaa
primero entendamos que una parabola es algo irreal algo que se crea para dar a entender una moraleja y los elementos que se manejan en la parabola puedenser literal o no literal , hay que ser buzos caperuzos para detectar cuando es figurativo y algo que es real.

la parabola del Rico y Lazaro pertenece a una serie de parabolas en la que estan incluidas la de la: oveja perdida, la moneda perdida, la del hijo prodigo y el mayordomo infiel.

cabe mencionar que nosotros no te nemos lana como la oveja, es mas ni somos monedas, quien gobierna en el cielo Abraham o Dios, que tan grande es el seno de abraham para albergar tantas almas?, o ¿Que dios de amor es aquel que permite ver a una madre desde el cielo y ver que su hijo es atormentado en el infierno?
son cosas ilogicas

lo que hay que tomar de las parabolas es la moraleja que quiso dar jesussss a su pueblo

que dios los bendigaaaaaa

De acuerdo que el texto es una parábola y por ello se ha de mirar con cuidado... pero fíjate que también cité Apocalipsis. Ciertamente el libro de Apocalipsis no va por parábolas.

Gracias Ricardo por tus comentarios y remarcar lo que has dicho sobre que en esta parábola Jesús citó el nombre del mendigo y del patriarca Abraham, cosa que podría perfectamente haber omitido pues no era necesario saber el nombre del mendigo así como no lo es no conocer el nombre del rico. Esto parece darnos la idea de que Jesús nos está contando una historia real y no una inventada.

Notar además que aunque realmente una parábola de Nuestro Señor puede ser una hisoria inventada, que no haya ocurrido realmente, los elementos que utiliza para componerla son reales. Chunco me ha citado algunas parábolas y con ellas vamos a mostrar mi explicación:

1) Oveja Perdida
2) Moneda Perdida
3) Hijo Pródigo
4) Mayordomo infiel

Aunque cualquiera de estas histora no tendría que haber sido necesariamente real, todos sabemos que las ovejas existen así como sus pastores, existen las monedas, las mujeres, las escobas y las ocasiones en que se pierden objetos, también existen los padres y los hijos (ya sean obedientes o no), también los caraduras y los mayordomos y sirvientes, fieles y los que no lo son. Por lo tanto vemos claramente que aunque las historias pueden ser ficticias los "objetos" que se usan para formarlas son reales.

Y si las ovejas, los pastores, las monedas, los hijos, los padres, los sirvientes, los samaritanos, los levitas, los sacerdotes, los fariseos, los publicanos, las perlas, las semillas de mostaza, las aves, los espinos, los caminos, los pedregales, las tierras fértiles, las cosechas, los reyes, los talentos, los negocios, los bancos, etc son reales...¿por qué no iba a ser realidad que Abraham estuviese vivo en algún lugar de ultratumba al que podríamos llamar el Paraíso?


Amado Tobi, me escribes esto:

Para Timoteo444000
La explicación a tus objeciones esta en la diferencia que hay entre tiempo y eternidad, léelo y saca tus propias conclusiones. Pero ten presente que eso de "inmortalidad" del alma es una enseñanza greco-filosófico-pagana. No Biblica

Lo siento pero no he entendido lo que me querías decir. Conceptos del "tiempo y eternidad". Recordemos que el rico de la parábola de Lucas estaba en el Hades y en ese mismo "momento" habían unos cuantos hermanos suyos en la tierra aún viviendo, y cuando los mártires claman por la Justicia Divina en ese mismo "instante" aún hay creyentes en la tierra. Lo digo por si tus palabras (que te agradezco) van por el camino de que lo que pasa en estos pasajes ocurre una vez ha tenido lugar la resurrección y eso.

Por cierto has escrito:

No amigo mio, si el espiritu se une a nuestros cuerpos es REENCARNACIÓN y no resurrección.

Yo siempre he entendido que al final de los tiempos seremos resucitados en cuerpos espirituales gloriosos, y si el alma estaba con vida (como creo que se ve en Apocalipsis 6 como ya cité) tendrá que unirse en algún momento a ese cuerpo espiritual, ¿no? No lo sé, quizás no te entendí así que te pido que expliques un poco más detalladamente que es lo que nos has querido mostrar.



Sobre la dicotomía o la tricotomía del hombre es un tema que me parece demasiado complejo para entender, así que no intervendré demasiado en este asunto. Por cierto Ricardo me encantó tu explicación sobre lo de Adán como "alma viviente" y Cristo como "espíritu vivificante".

Quizás la explicación es "cuerpo + espíritu = alma" entendiendo el concepto de alma como "criatura viva", por lo que también los animales son llamados "almas" como lo hace Genésis en el relato de la creación.

O quizás el espíritu y el alma son exactamente lo mismo, el principio que da vida al cuerpo del hombre y de toda criatura.

No sé, no sé...

O quizás el espíritu y el alma son distintas... ¿pero en qué se difernecian? Una más interna y otra más externa no me suena bién.. aunque eso es lo de menos para ver si una doctrina es cierta o no, pues no se trata de si me "suena" bien o no, sino que se trata de si lo enseña la Biblia o no.

Espero nuevos e interesantes aportes y gracias a todos los que me leyeron y contestaron.

El Señor sea con vosotros.
 
Hermano Tobi:

Hermano Tobi:

Hermano Tobi:
Dices: “En todo el Ant. Test. "alma" y "espíritu" significa simplemente vida.”

Fácil resulta decirlo, ¿pero has buscado las 344 frecuencias en 333 versículos del A.T. que aparece la palabra “alma” y las 258 frecuencias en 234 versículos que aparece “espíritu”? (RV1960). ¿Podrías sustituir en todos los casos ambos términos con el de “vida” conservando el significado? Por mi parte, he encontrado que efectivamente hay algunos versículos en que alma o espíritu podría traducirse por vida, pero son los menos. Cuando a la palabra se le asigna sentimiento, pensamiento o intención, tiene sentido si se traduce “alma”, y carecería de él de verterse allí como “vida”. Otro tanto acontece con el término “espíritu”.
Si vamos al Hebreo, nepesh aparece más de 780 veces como: «alma; ser; vida; persona; corazón». Siendo que no hay un término castellano exacto que pueda traducir el vocablo y el concepto hebreo, nuestros traductores debieron recurrir a una gama de expresiones que representaran la idea. Siendo que en el hebreo no se contraponen los conceptos grecolatinos de cuerpo-alma, nepesh como el ser interior es contrapuesto al ser exterior que es “sem” frecuentemente traducido
como “nombre”.
En cuanto a “espíritu” ruÆaj aparece unas 378 veces como: «aliento; hálito, aire; viento; brisa; espíritu; coraje; temperamento; Espíritu». Frecuentemente se usa ruÆaj para hablar de la mente (intención), disposición o «temperamento» de alguna persona; también del Espíritu de Dios, de los ángeles; de la dotación o capacidad
esencial de una persona. Como ves, más de 1.150 frecuencias tendrías que cotejar para avalar aquello de que “En todo el Ant. Test. "alma" y "espíritu" significa simplemente “vida”.
Que la cultura y filosofía grecolatina haya influido en el desarrollo de las doctrinas cristianas es indudable, pero no necesariamente indeseable. Casos hay en que métodos y escuelas de pensamiento se sobrepusieron a la doctrina cristiana imbuida del legado hebreo para concluir a la postre con la dogmática católico romana. Pero tenemos que admitir también cuánto contribuyeron los pensadores, filósofos y oradores griegos y romanos a ordenar, clasificar y desentrañar los elementos de las ciencias, artes, letras y todo cuanto hace al desarrollo del intelecto. Que hayan habido excesos y abusos,no significa que no hubiese una gran aprovechamiento de la retórica, dialéctica y demás disciplinas que aplicadas a los estudios bíblicos facilitaron también la exégesis y hermenéutica de las Escrituras. Si encontramos que ciertos principios bíblicos coinciden con iguales ideas paganas, no tengo por qué presurosamente descartar aquellos como si derivaran de estas. La afinidad de las ideas no siempre son resultado de forzadas influencias.
Cuando te sea posible, trata de recordar y compartirnos las razones que aducía el Dr. Wagner para impugnar la inmortalidad del alma.
Ricardo.
 
Hola a todos

Hola a todos

quiero decirle a tobi que cuando el espíritu se une nuevamente al mismo cuerpo despues de muerto eso es la resurrección, asi como le ocurrió a jesús en su resurrección.

La reencarnacion es otra cosa diferente, es volver a nacer en esta tierra pero en otro cuerpo y volver a empezar una vida diferente.

Salomón en eclesiastes habla de la muerte del cuerpo físico no del espíritu, por eso en el mismo eclesiastes se habla que el polvo vuelve al polvo y el espíritu vuelve a Dios. En ninguna manera salomón niega que haya vida despues de la muerte( para el espíritu),salomón está hablando desde el punto de vista de una persona que no conoce a Dios , por lo tanto no tiene ninguna esperanza en Él y toda la vida para esta persona es vanidad, por eso cuando se muere se acaba todo, ésto desde luego DEBAJO DEL SOL, osea desde el punto de vista del hombre común.

Ricardo tu dices que existiamos en la mente de Dios, pero no estoy deacuerdo, que me dices de JOB 38:3-7 junto a JOB 38:21,

Además el señor dijo una vez a JEREMIAS 1:4-5 " ANTES QUE TE FORMARAS EN EL VIENTRE TE CONOCÍ, Y ANTES QUE NACIESES TE SANTIFIQUÉ, TE DÍ POR PROFETA DE LAS NACIONES." Esta escritura nos muestra una gran verdad y es que Jeremias estuvo antes con Dios para que éste le conociera y pudiera saber si tenía la cualidades y una gran disposición de obedecer a su llamamiento o misión aqui en la tierra como profeta. Jeremias tenia que aceptar o rechazar el llamamiento o misión que Dios le extendia, pues el LIBRE ALBEDRIO siempre a existido y Dios nunca obliga a nadie a obedecer, asi pues, despues de jeremias aceptar su misión Dios lo bendijo y lo santificó para darlo como profeta en la tierra. Aqui en la tierra jeremias seguia con el derecho de escoger ser fiel a Dios o rechazar su misión y vivir como cualquier otro hombre, exponiendose a las consecuencias de esa decisión.

Este tema era bien conocido por los apóstoles del señor, como está escito en JUAN 9:1-3 cuando le preguntaron a jesús , si la ceguera
de un hombre que HABIA NACIDO CIEGO,fué causado por sus padres o por ÉL MISMO , dando a entender que antes de nacer, él yá existia en otro plano y que por alguna conducta errónea de esta persona en ese sitio era que él habia nacido ciego. Pero jesús les explicó : " No es que pecó éste , ni sus padres, sino para que las obras de Dios se manifiesten en él ." Esto quiere decir que en éste caso no era así, sino que antes de nacer, la persona misma habia aceptado nacer ciega para que en él se manifestara el poder de Dios. Por lo tanto él no habia cometido algo malo cuando existia allá en los cielos antes de nacer. Esto demuestra la inmortalidad del espíritu, pues nosotros somos seres espirituales revestidos con un cuerpo de carne y huesos formando el alma del hombre. Cuando la persona muere su espíritu que sigue vivo vá a un sitio llamado PARAISO que fué el lugar donde JESÚS Y EL LADRON ESTUVIERON CUANDO MURIERON EN LA CRUZ.
 
Apreciado Timoteo44000:

Apreciado Timoteo44000:

Apreciado Timoteo44000:
Aunque para mí no sea necesario convencerte de nada, mucho me extraña que teniendo un entendimiento claro que te permite hacer buenas apreciaciones, pese a agradecer mi mejor esfuerzo reincides en algo injustificable, ya que es un argumento irrefutable en la polémica con los Testigos de Jehová, toda vez que para negar la realidad del tormento del infierno se escudan en que este relato sea una parábola. En este momento tengo ante mis ojos las RVR1960 y 1995, y cuando lees los títulos de las secciones (por supuesto que fuera del texto) de los capítulos 15 y 16 de Lucas siempre dicen: Parábola de...; pero al llegar a nuestra porción (16:19-31) simplemente se encabeza con: El rico y Lázaro. Es cierto que predicadores y escritores evangélicos también citaron esta historia como parábola, pero inadvertidamente, no porque realmente lo fuese, porque ni modo que lo sea.
La verdad que pareces contradecirte cuando luego de poner tantos ejemplos de seres y cosas reales para ilustrar con una ficción
la lección que Jesús quiere dar (característico de una parábola), concluyes con que: “...¿por qué no iba a ser realidad que Abraham estuviese vivo en algún lugar de ultratumba al que podríamos llamar el Paraíso?” (característico de una historia verídica), cuando
eso es lo que sostengo y lo que trataba de mostrarte, descartando acá que fuese una parábola.
Piensa un poco más y verás que es así. Jesús no pondría en boca del patriarca palabras que éste no hubiese pronunciado. Eso hace de este relato una historia de ultratumba, que prueba no solamente la inmortalidad del alma y la realidad del tormento en el infierno, sino también la deidad de nuestro Señor Jesucristo; tres cosas que la Watchtower niega.
Ricardo.
 
Re: HermanosTimoteo, Israel, Oso y Mahonry:

Re: HermanosTimoteo, Israel, Oso y Mahonry:

Originalmente enviado por: Ricardo
Hermano Oso:
Si revisas mejor (con ayuda de una Concordancia) el uso de la palabra “alma”, verás que no tiene como único sinónimo el de “vida”, sino también “persona” y “mente”. Normalmente se dice que el alma tiene las tres facultades del entendimiento, sentimiento y voluntad; y el espíritu las de la conciencia, intuición y comunión. Nuestro cuerpo, además de constituir el organismo físico, a través de los cinco sentidos nos pone en contacto con el mundo exterior.
En cuanto al texto de Ap. 6:9-11 tal como está podemos entenderlo, cosa que se dificultaría si allí “almas” fuese traducido “vidas”. El alma es sensible, racional y decidida, pues aún sin boca claman y sin cuerpo son vestidas, lo que es inconcebible atribuirlo solamente al término y concepto de “vida”.
En cuanto a tu consulta sobre el texto de 1Co.15:45, y la diferencia entre el primer hombre Adán –hecho alma viviente- y el postrer Adán, espíritu vivificante, es que el primero recibe en su cuerpo el alma que lo hace una criatura anímica, mientras que Cristo –que es como Dios dador de la vida- por medio de su resurrección se hizo Espíritu vivificante para impartir vida (Jn.10:10b), quien en nuestra conversión vivifica nuestro espíritu, de manera que llegamos a ser “un espíritu con Él” (1Co.6:17).
Al hombre tripartito se le ha descrito (para facilitar la comprensión de lo que en sí mismo es difícil) de la siguiente manera: El hombre de más afuera (cuerpo), el hombre interior (alma) y el hombre de más adentro (espíritu). Si me pincho un dedo el cuerpo lo sufre; si alguien da vuelta la cara cuando lo saludo me duele en el alma; si peco deliberadamente y quiero leer la Biblia, orar o cantar sin conseguirlo, es mi espíritu que se duele por haber contristado al Espíritu Santo que está en mí.
Si bien podríamos hablar de dicotomía, separando en el hombre su cuerpo que es materia del ser inmaterial que lo habita, al dividir este último entre alma y espíritu (como en el aporte de Israel Robles sobre Heb. 4:12), parecería más propio hablar de tricotomía.
Ricardo.


Bendiciones Ricardo

Creo que estoy muy de acuerdo contigo. Durante mucho tiempo como te he dicho tuve el pensamiento básicamente dicotómico de mi formación médica, pero una vez me he convertido al cristianismo estoy de acuerdo en la forma en que lo expresas y salvo alguna cita que demuestre lo contrario, me parece es mejor al menos para mi comprensción, considerar una triple esencia humana en el sentido corporal, anímico con todo lo que ello conlleva y desde luego la parte tan importante que es la espiritual.

Una disculpas por mi aporte anterior por cierto, pues lo escribí sumamente rápido, por cuestión de tiempo y sin corrector de texto así es que muchas letras aparecen saltadas, otras pegadas, sorry.

La idea de replantear cada cosa en su lugar es muy importante en nuestro quehacer cotidiano como cristianos, cuantas veces no aparecen confusiones (si gustas muy bien intencionadas) que salen de nuestros sentimientos, pensamientos, emociones y que escuchamos respecto a estas emociones expresiones tales como “Dios me dijo” o se tira alguien al suelo emocionalmente alterado y piensa que es divino cuando puede tratarse, dado el caso, de una manifestación totalmente anímica de histeria pura, V.gr.

Hay hechos y reacciones, manifestaciones de nuestro propio proceder que Pablo le llama “animal”, “carnal” y en cambio hay algo que todos sabemos, muy dentro cuando es o no de Dios y eso es discernimiento espiritual que solo es posible por medio de una comunión espiritual con Dios.

Por otro lado sabemos por ejemplo como bien dices “en el espíritu” cuando hemos hecho mal. “Acomodando lo espiritual a lo espiritual”, pero ¿que sucede si queremos acomodar algo no espiritual, digamos emocional en lo “espiritual”? Bueno, que es posible que creamos es algo “divino” cuando en realidad es nuestro propio estado de exaltación anímica.

A mi por ejemplo, no me gusta que jueguen con mis sentimientos, así es que si en un determinado culto le ponen mas emoción que espiritualidad deberé discernir entre lo uno y lo otro y en esto lamentablemente parece haber una generalizada confusión. Algunas personas confunden lo “espiritual” con sus propios estados de ánimo y mira que confusión resulta tal cosa y no es raro que suceda.

Tomemos por ejemplo la parte de alabanza dentro de nuestras iglesias, toda la alabanza llena de entusiasmo, alegría, para ir cambiando a una realidad espiritual mas intensa, quizás letras mas comprometidas, música mas serena, que se yo..todo esto continuando hasta llegar a una parte de interiorización muy intensa que nos pone en un punto de adoración totalmente espiritual, transformándose en un verdadero “culto racional”. No digo que hayan estado en algún momento separados el alma del espíritu, sino que podemos percibir mas lo uno y lo otro aun dentro del mismo culto.

Continuamos?

Un saludo
 
Saludos en Cristo Oso

Oso>>>Por otro lado sabemos por ejemplo como bien dices “en el espíritu” cuando hemos hecho mal. “Acomodando lo espiritual a lo espiritual”, pero ¿que sucede si queremos acomodar algo no espiritual, digamos emocional en lo “espiritual”? Bueno, que es posible que creamos es algo “divino” cuando en realidad es nuestro propio estado de exaltación anímica.

Tomemos por ejemplo la parte de alabanza dentro de nuestras iglesias, toda la alabanza llena de entusiasmo, alegría, para ir cambiando a una realidad espiritual mas intensa, quizás letras mas comprometidas, música mas serena, que se yo..todo esto continuando hasta llegar a una parte de interiorización muy intensa que nos pone en un punto de adoración totalmente espiritual, transformándose en un verdadero “culto racional”. No digo que hayan estado en algún momento separados el alma del espíritu, sino que podemos percibir mas lo uno y lo otro aun dentro del mismo culto.

Israel>>>Hermano esto que tocas aqui es un tema mal representado por los almaticos y sentimentales y mal comprendido por los que ponen solamente el espiritu, pues bien es cierto que Dios acomoda lo espiritual a lo espiritual, pero si ofreces solo espiritu, no estaras ofreciedno un sacrificio mutilado? Mencionas el culto racional pero sucede que el raciosinio es jurisdiccion del alma no del espiritu, la adoracion como tu dices “totalmente espiritual” no se refiere a solo el espiritu, sino a la plentitud, todo vuestro ser espiritu, alma y cuerpo, ah y en ese orden.

Es cierto que ha existido un abuso al echar por encima del espiritu la parte almatica, eso es un error, pero yendo mas lejos te dire que adorar sin presentar el cuerpo tambien es un sacrificio incompleto, que no dice; “os ruego hermanos que presenteis vuestros cuerpos en sacrificio vivo” acaso sera esto un sacrificio carnal? NO! sino que habia quienes ofrecian solo el espiritu sin el alma y mucho menos el cuerpo.“Mi carne te anhela” decia el salmista, era una adoracion carnal? No!

Sujetar al Espiritu de Gracia en los contornos de nuestro espiritu sin que exista el desbordamiento del alma y la carne desde el interior, es un sublime engaño.

Necesitamos abordar con plenitud(espiritu, alma y cuerpo) y mantener el ORDEN en que corren los rios de agua viva y cuando digo orden no me refiero al consevador, ese que dicen en algunas Iglesias “hermanos, hermanos todo decentemente y con orden, porque nuestro Dios es un Dios de orden” No, me refiero a la adoracion espiritual mas la conciencia del alma y la disposicion coproral, termino con una pregunta? Cuando David adoro danzando desnudo, lo hizo espiritual, almatica o carnalmente?

Bendiciones

La paz de Dios
 
Re: Hermano Tobi:

Re: Hermano Tobi:

Originalmente enviado por: Ricardo
Hermano Tobi:
Dices: “En todo el Ant. Test. "alma" y "espíritu" significa simplemente vida.”

Fácil resulta decirlo, ¿pero has buscado las 344 frecuencias en 333 versículos del A.T. que aparece la palabra “alma” y las 258 frecuencias en 234 versículos que aparece “espíritu”? (RV1960). ¿Podrías sustituir en todos los casos ambos términos con el de “vida” conservando el significado? Por mi parte, he encontrado que efectivamente hay algunos versículos en que alma o espíritu podría traducirse por vida, pero son los menos. Cuando a la palabra se le asigna sentimiento, pensamiento o intención, tiene sentido si se traduce “alma”, y carecería de él de verterse allí como “vida”. Otro tanto acontece con el término “espíritu”.
---------------------------------
Tobi
Pues claro que lo he hecho, aunque no todos. Tu objeción se base en dar los significados que les das puesto que sentimiento, pensamiento e intención, solo los pueden tener los seres vivos. Además, en la Biblia encontramos que las emociones son fruto y anidan en el corazón y en el corazón no anida nada de eso, pero era la creencia popular y la Bíblia simplemente no lo cuestiona puesto que carece de importancia. Examina con cuidado la cuestión porque no carece de sentido entender alma como vida.
_____________________________________
Si vamos al Hebreo, nepesh aparece más de 780 veces como: «alma; ser; vida; persona; corazón». Siendo que no hay un término castellano exacto que pueda traducir el vocablo y el concepto hebreo, nuestros traductores debieron recurrir a una gama de expresiones que representaran la idea. Siendo que en el hebreo no se contraponen los conceptos grecolatinos de cuerpo-alma, nepesh como el ser interior es contrapuesto al ser exterior que es “sem” frecuentemente traducido
como “nombre”.
-----------------------------------------
Tobi
Creo que deberias repasar lo que realmente creian los filósofos griegos puesto que el hebreo "si se contrapone a los conceptos grecolatinos de cuerpo-alma" y de una manera rotunda. LLevados por su pensamiento los griegos llegaron a afirmar que se le podia dar al cuerpo todos los placeres siempre que el alma espíritu permanecieran incolumes alimentandose de la "gnososis". (Este era uno de los argumentos de aquellos que se dedicaban a la prostitución religiosa en aras de una divinidad) Contra esto se levantaron estoicos y epicúreos pero solo en algunos matrices. Dios, segun los estoicos, es una energia inmanente que "anima" todo, creando y manteniendo el mundo material; el "logos" o razón universal se menifiesta en la belleza y el orden cósmicos. Curiosamente negaban la inmortalidad del alma, así como tambien los epícureos que decian que el alma a la muerte, se perdia en el Todo divino.
Respecto "sem" hay muchos matices a tener en cuenta, pero solo me referiré al que has aportado. Su traducción a "nombre". Pero resulta que nombre es lo que da a algo su personalidad y persona es todo lo que define a un ser precisamente vivo, sin distinciones de cuerpo, alma, espíritu.
_______________________________________________
En cuanto a “espíritu” ruÆaj aparece unas 378 veces como: «aliento; hálito, aire; viento; brisa; espíritu; coraje; temperamento; Espíritu». Frecuentemente se usa ruÆaj para hablar de la mente (intención), disposición o «temperamento» de alguna persona; también del Espíritu de Dios, de los ángeles; de la dotación o capacidad
esencial de una persona. Como ves, más de 1.150 frecuencias tendrías que cotejar para avalar aquello de que “En todo el Ant. Test. "alma" y "espíritu" significa simplemente “vida”.
----------------------------------
Tobi
Curioso porque la clave está precisamente en tu primera frase: "como: «aliento; hálito, aire; viento; brisa; espíritu; coraje; temperamento;"
Esto que citas (TODO) son simplemente las manifestaciones de la vida.
________________________________________
Que la cultura y filosofía grecolatina haya influido en el desarrollo de las doctrinas cristianas es indudable, pero no necesariamente indeseable. Casos hay en que métodos y escuelas de pensamiento se sobrepusieron a la doctrina cristiana imbuida del legado hebreo para concluir a la postre con la dogmática católico romana. Pero tenemos que admitir también cuánto contribuyeron los pensadores, filósofos y oradores griegos y romanos a ordenar, clasificar y desentrañar los elementos de las ciencias, artes, letras y todo cuanto hace al desarrollo del intelecto. Que hayan habido excesos y abusos,no significa que no hubiese una gran aprovechamiento de la retórica, dialéctica y demás disciplinas que aplicadas a los estudios bíblicos facilitaron también la exégesis y hermenéutica de las Escrituras. Si encontramos que ciertos principios bíblicos coinciden con iguales ideas paganas, no tengo por qué presurosamente descartar aquellos como si derivaran de estas. La afinidad de las ideas no siempre son resultado de forzadas influencias.
-------------------------------------------
Tobi
De acuerdo en cuanto a las artes y a las ciencias, pero hay que tener sumo cuidado cuando se mezcla con aquello que Dios ha Revelado al respecto. Dices que la afinidad de las ideas son siempre son resultado de forzadas influencias. De acuerdo tambien solo que matizando el "no siempre" con el "en algunas ocasiones". La que estamos debatiendo, al menos para mi, es una de estas ocasiones.
____________________________________________
Cuando te sea posible, trata de recordar y compartirnos las razones que aducía el Dr. Wagner para impugnar la inmortalidad del alma.
------------------------------------
Tobi.
Esto es para mi un imposible, han transcurrido casi 40 años y recuerdo el esquema general que el Dr Wagner fundamento entre Resurrección y reencarnacion. Si la muerte de un ser humano es total puede resucitar mediante la voluntad y el poder de Dios. Si el alma pervive despues de la muerte del cuerpo, el resultado ya no es resurrección, sino reencarnación. Eso esta en las filosofias induistas, pero no en la doctrina cristiana,
Un abrazo Ricardo.
 
Bendiciones Israel

De acuerdo esencialmente contigo, “presentar nuestros cuerpos vivos”, una vez sujetada la carne al espíritu es parte del culto racional, de lo contrario no.

No me refiero a que la carne, materia de la que estamos formados sea necesariamente animal, Dios hizo todo bueno, sino me refiero a que son los deseos de esta carne lo que establecen una competencia o una lucha contraria con lo espiritual.

La idea es sujetar nuestro espíritu, cuerpo y alma a la voluntad de Dios, una vez sujetos podremos adorar o aun resistir “hasta la sangre”....Es exactamente lo que hizo nuestro Señor en la cruz del Calvario y no solo El, imagina, un cristiano gozoso porque ,moría en las fauces de una fiera por su amor a Dios, Su espíritu totalmente abandonado a Dios, su mente alma, todo su ser puesto en Cristo Jesús, su cuerpo abandonado a cualquier otro pensamiento que no fuera el de sometimiento pleno. Como en una carrera buscando el galardón, asidos de una sola esperanza espíritu, mente y cuerpo..como bien dices, en ese orden.

Coincido contigo desde luego y afirmo juntamente contigo que el cuerpo mismo es ofrecido en santidad y esto es parte de un sometimiento primeramente espiritual si no es posible. Pero un mas allá de esto...pues un orientalista de filosofía Zen se desprendería finalmente de toda materia en una continua renuncia para lograr someter a “su espíritu” su carne. La diferencia sustancial es que no basta con una sujeción del cuerpo a la mente, sino que debe existir una sujeción de nuestro espíritu al único Dios verdadero, una sujeción del alma y el cuerpo también al espíritu.

Respecto a David...exalto a Dios y se humilló aunque Mical lo despreció y esto forma parte del corazón de Davir que asi vez es conforme al corazón d Dios...se desprendió del que dirán, hizo patente que no era su ropaje espléndio ni su posicuón de rey nada ante el gozo y la ventura de queres danzar para el Señor y me parece una muy original manera en que David mostró su amor a Dios y dio testimonio de El.

En cierta forma, los cirstianos somos como David, tenemos del corazón de Dios y la mente de Cristo ¿esto significa necesariamente que debemos danzar denudos? no, no lo creo...pero tenemos el mismo gozo que impulsó a David a hacer esta "locura" de hecho fuimos cautivados por "la locura de la predicación" y en la libertad del Señor y el gozo que nos dá quizas no se me ocurra danzar desnudo, pero si predicarle al mas peligroso de la cuadra...visitar a algun enfermo, no lo se... cada cual de una manera externa distinta, pero siempre movidos espirtiualmente desdel interior como bien dices como "rios de agua viva" cantando, danzando, predicando, orando...en todas formas.

¿continuamos?
 
Fe de erratas

Fe de erratas

Donde dice:

su cuerpo abandonado a cualquier otro pensamiento que no fuera el de sometimiento pleno

Debe decir:

su cuepro abandonado a Dios, lejos de cualquier otro pensamiento que no fuera el de sometimiento pleno

Gracias.
 
Otra cosa Israel que olvide mensionar.

¿tu sabes porque hay un ligero cambio entre el AT y NT respecto al mandamiento mas grande?

"Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma y con todas tus fuerzas". (Dt 6:5)

"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma y con toda tu mente" (Mt 22:37)

"Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma y con toda tu mente y con todas tus fuerzas". (Mr 12:30)

Se agrega en el NT "mente" ¿porque?

la palabras corazón, mente, fuerzas, alma...¿no esta incluido el espiritu? ¿o alma es sinónimo de espiritu?¿a que equivale el término "corazon"?

¿Ves porque me era mas fácil tener un pensamiento dicotómico? en este sentido "fuerzas" podria pertenecer al cuerpo, pero tambien es voluntad ferrea de alcanzar o lograr algo, por tanto seria parte del alma; corazón aunque organicamente tiene una definición claramente orgánica su significado pertenece mas al alma y la mente no se diga. Asi es que cuerpo y espiritu ¿en donde quedarían?

En espera...
 
Saludos en Cristo Oso

Oso>>>No me refiero a que la carne, materia de la que estamos formados sea necesariamente animal, Dios hizo todo bueno, sino me refiero a que son los deseos de esta carne lo que establecen una competencia o una lucha contraria con lo espiritual.

Israel>>>La obra de Dios se termina en nosotros cuando la carne queda domada por el espiritu, sujeta a una alma docil, pues al final la carne solo ejecuta lo que el alma le manda, la carne(no la concupiciencia sino el cuerpo) tambien entra entre los planes de salvacion de Dios.
A Dios no le interesa que lo encarcelemos en el fondo de nuestro espiritu, mientras nuestra mente sigue siendo pagana

Oso>>>....quizas no se me ocurra danzar desnudo, pero si predicarle al mas peligroso de la cuadra...visitar a algun enfermo, no lo se... cada cual de una manera externa distinta, pero siempre movidos espirtiualmente desdel interior como bien dices como "rios de agua viva" cantando, danzando, predicando, orando...en todas formas.

Israel>>>Mis antenitas de vinil me indican que aunque dices, “cantando, danzando” no tienes la libertad para ello, mas espero estar equivocado.:bicho:

Oso>>>"Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma y con todas tus fuerzas". (Dt 6:5)

"Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma y con toda tu mente" (Mt 22:37)

"Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma y con toda tu mente y con todas tus fuerzas". (Mr 12:30)

Se agrega en el NT "mente" ¿porque?


Israel>>>Buen punto hermano, respecto a esa modificacion creo que como Dios viene logrando su plan de salvacion desde afuera hacia adentro, primero cuidaba sus vidas fisicas de sus enemigos(ojo por ojo..), despues les habla del alma y corazon porque estaba de mas hablarles del espiritu, ahora Cristo como el Espiritu de Vida tiene la capacidad de entrar hasta el lugar santisimo del hombre(espiritu) y decirles adorad a Dios en espiritu, pero no antes, porque es el Espiritu Santo quien aviva el espiritu del hombre y no la ley.

Oso>>> la palabras corazón, mente, fuerzas, alma...¿no esta incluido el espiritu? ¿o alma es sinónimo de espiritu?¿a que equivale el término "corazon"?

Asi es que cuerpo y espiritu ¿en donde quedarían?

Israel>>>Creo que biblicamente aunque el tabernaculo aparenta ser uno, si entras te daras cuenta que hay una division muy sencilla que lo parte en dos, asi es el hombre, el revolver al alma con el espiritu es producto de una mala ministracion, pues aunque la intencion de Dios es quitar el velo, ese es trabajo de la ministracion del Espiritu, y si nos adelantamos mezclando las dos partes

Me gusta como lo define Watchman Nee, decir mente, fuerzas y alma, no son espiritu, ahora decir corazon y con ello CONCIENCIA, es ya hablar de una parte del hombre que es parte alma y parte espiritu, pues el creyo que el espiritu se componia de comunion, conciencia e intuicion y el alma de mente, voluntad y emociones, o sea que el corazon abarca el alma completa mas la conciencia del espiritu, esa es una definicion que he aceptado hasta que no salga algo mas acertado.

Ahora hablar del cuerpo, mas que decir cabeza, tronco, extramidades o viceras, lo que juega un papel muy importante son los sentidos, de ellos si habla la Escritura, ojos(vista), olfato, oido, boca y tacto

Bendiciones hermano Oso

La paz de Dios
 
Diferente tema

Diferente tema

Saludos Ricardo

Planteaste 1 Ts 5:23 como soporte para confirmar la inmortalidad del alma. Considero que primero hay que encontrar bíblicamente si en la creación del hombre, Dios pone en el polvo un alma inmortal, no hay tal cosa, ni tampoco crea en ese instante ‘almas inmortales’, porque esas ‘almas serían’ “Dioses”, y la Biblia nos enseña que SOLO DIOS ES INMORTAL

”Sería muy aventurado interpretar 1 Ts 5.23 como una enseñanza de la tricotomía griega (cf. Heb 4.12); ES MÁS BIEN UNA MANERA DE SUBRAYAR LA TOTALIDAD DE LA PERSONA («todo vuestro ser») como objeto de la santificación (cf. Dt 6.4; Mc 12.30)”. Bibliografía:
P. Van Imschoot, Teología del Antiguo Testamento, Ediciones Fax, Madrid, 1969, pp. 351-378,386ss

Analicemos el contexto de 1Ts 5:23 y veremos que Pablo no está hablando sobre la composición del hombre, pero si lo hace Gn 2:7. Por acá tenemos un dicho, ‘no pidamos peras al olmo’ y en este caso 1 Ts es peras y Gn 2:7 es olmo. Son contextos y temas diferentes.

Sobre este tema comparto plenamente la postura de Tobi.

Saludos y bendiciones
Miguel
 
Saludos en Cristo hermanos

No se estara confundiendo Inmortal con Eterno?

Inmortal= Que no morira pero que tuvo un principio

Eterno= Sin principio ni final, que siempre ha existido y existira,

Bendiciones

La Paz de Dios
 
Perdón por la intromisión

Perdón por la intromisión

Perdonen mi intromisión, que hago9 de buena fe.

Aquí les dejo un artículo por si les sirve de ayuda en sus debates.

LAS CLAVES LÉXICAS, por Mariano Arnal

(Publicado en El Almanaque)






LAS POTENCIAS DEL ALMA

El alma, la mente, el espíritu, la razón, la inteligencia, etc. es un ente de razón: no es una cosa mensurable y tangible que se pueda representar pictórica o fotográficamente. Es intangible, y por eso la concibe cada uno a su modo: hay quien percibe tantos entes como términos se puedan emplear para nombrarlo, y quien entiende que se trata de nombres de una misma realidad, tan difícil de aprehender que por eso se le dan nombres tan diversos, intentando expresar con cada uno de ellos cada una de sus numerosas aristas.

Si difícil es que coincidamos en darle todos el mismo nombre a la misma realidad física y tangible, inmensamente más difícil es coincidir para nombrar entes de razón. Hoy por ejemplo se evita hablar de mente y de espíritu, por considerar que estas palabras van cargadas de doctrina. Gusta mucho más hablar de inteligencia, la facultad reina de la mente. Por suerte los psicólogos que en su día entronizaron la inteligencia pura y dura como reina absoluta de la mente, le han hecho sitio al sentimiento, al que antes despreciaban como una excrecencia de las sensaciones; como algo si no estrictamente físico, sí al menos fisiológico, es decir químico – orgánico.

La mente humana no acaba de descubrirse ahora: los filósofos griegos se explayaron construyendo la anatomía del alma. Y de ahí en adelante los demás filósofos y cultivadores del espíritu que en el mundo han sido, han creado cada uno su propia psicología, es decir su propia teoría sobre el alma humana. No hace más de medio siglo que se enseñaba en las escuelas lo de las potencias del alma (algún día habrá que hablar en serio de lo que han representado los catecismos en la configuración de nuestra mente): eran tres: memoria, entendimiento y voluntad. Ahí quedaba resumida toda la teoría sobre el alma (que en menos religioso era el espíritu, y en laico total, la mente). Resulta que para el catecismo, bastante aristotélico, el funcionamiento del alma humana se resumía en estas tres facultades: la memoria (desacreditada luego hasta la infamia); el entendimiento (cuya traducción más próxima a la terminología actual sería inteligencia), y ¡la voluntad!, tan obsoleta, tan demodé. Ésta no tiene hoy traducción, sino pura y simple suplantación. El lugar que en otro tiempo ocupó la voluntad como potencia de nuestra alma, hoy lo ocupan las emociones y los sentimientos.

Está claro que en menos de 50 años han cambiado profundamente los planos de nuestra alma. Si uno quiere guiarse hoy con los de antes, se pierde. Y eso que el alma es la misma, que apenas ha cambiado. El principal cambio fue de nombres primero, y luego de realidades. Primero fue la proscripción de la memoria, como si fuese una tara del alma. Luego fue la mitificación de la inteligencia, que se pretendió superadora del humilde entendimiento. ¡Y para qué hablar de la voluntad, que ha corrido la misma suerte que la memoria, como aliado suyo que es.

Si hemos de tomarle el pulso y las medidas a nuestra mente de hoy, tendrá que ser comparándola con su homónima de ayer, el alma. Vamos a empezar pues por el punto de mayor afinidad, el entendimiento. Así podremos compararlo con su sinónimo de hoy, la inteligencia.


Saludos cordiales.
 
Saludos en Cristo Yelo

Cediste a la tentacion? aunque habias prometido no entrar al tema, que bueno que lo haces porque de los arrepentidos es el reino de los cielos.

Yelo>>>No hace más de medio siglo que se enseñaba en las escuelas lo de las potencias del alma (algún día habrá que hablar en serio de lo que han representado los catecismos en la configuración de nuestra mente): eran tres: memoria, entendimiento y voluntad. Ahí quedaba resumida toda la teoría sobre el alma (que en menos religioso era el espíritu, y en laico total, la mente).

Israel>>>Y ese dia ya se llego.
Catecismos??? Esa palabrita me sabe un poco ROMAntica.:D pero en fin....

Como sospecho que enmedio de esta orgia de ideas este escritor tiene su definicion bien puesta.:bicho:

La mejor explicacion biblica del hombre es el tabernaculo mismo, porque eso es presisamente el hombre, un tabernaculo o un espiritu enfundado en un cuerpo, el obrar de Dios jamas se puede dar del espiritu al cuerpo sin pasar por el alma, no se si han fijado que Dios y el diablo pelean las almas, y no los espiritus?

Y aquel Verbo tabernaculizo entre nosotros y vimos su gloria, gloria como del unigenito lleno de gracia y realidad.

Y me preparaste cuerpo, dijo el Señor

Querido Yelo no necesariamente hablar de mente es hablar de sabiduria, porque nacemos pensantes, pero el principio de la sabiduria es el temor a Dios.

Bendiciones Yelo

La paz de Dios
 
Amado hermano
Si afán de crear polémica solo quiero decirte que a Watchman Nee (WN), aunque le respeto no es la ultima botella de agua en el desierto ni la ultima verdad revelada al hombre. Tiene sus puntos de vista, la gran parte de ellos muy interesantes pero hay seguidores suyos que han hecho ya toda una religión, por ejemplo Withnes Lee, yo me iría con un poco de cuidado en todo ello. Hay jóvenes cristianos que literalmente han llenado sus mentes y corazones de lo que se ha escrito de Nee, es ya su principal fuente de revelación, no se diga con “el recobro” . En mi ciudad hay un sector que solo de esto se están nutriendo y es muy lamentable.

Volviendo al punto. Cuando nuestro Señor y Salvador Jesucristo expiró en la cruz del Calvario entregó su vida, su alma, su cuerpo...ningún movimiento quedó de El, yerto quedó hasta la ultima gota de sangre. Murió. Sin embargo encomendó en su ultimo aliento Su Espíritu al Padre. Decir que el alma tomándola como sinónimo de vida no murió significaría inequívocamente que nuestro Señor Jesucristo solo “durmió”, pero esto cambiaria todo el sentido de la redención humana al negar la muerte de quien murió por nosotros en la cruz del Calvario. Es decir Cristo Jesús dio su vida para volverla a tomar y hubo muerte, necesariamente muerte. No un paso transitorio, no una suspensión de funciones, no una “dormir” del alma.

Ahora bien, El, nuestro Señor Jesucristo en esos tres días descendió a las partes mas profundas de la tierra a liberar a los cautivos, a pagar la deuda del hombre conforme a al justicia de Dios, y al ascender dio dones a los hombres. En otras palabras no estuvo “dormido”, tampoco “muerto espiritualmente”; podemos inferir de lo antes dicho que murió una parte de El: su carne. El había hecho morir desde siempre las obras de la carne pues aprendió obediencia y nunca pecó; pero en un sentido orgánico literalmente murió.

Cuando el Señor Jesús resucita de entre los muertos, en los primeros momentos de su resurrección y es visto muy de mañana por las mujeres que habrían de predicar las grandes nuevas de este milagro resulta que no pueden tocar pues aun no había sido glorificado. El proceso de morir de su cuerpo, actuar del alma –predicando a los cautivos- y preservación del espíritu por parte del Padre parecen completarse cuando resucita. Esto nos da una ilustración de que efectivamente somos una triunidad (para expresarlo en términos WN.)

¿continuamos?
 
Seré breve.

¿Podría alguien de este foro enseñarme un texto bíblico donde diga simple y llanamente: "el alma es inmortal"?

Por mi parte, conozco muchos textos bíblicos que dicen, simple y llanamente, que: "el alma muere[/]".

Pondré dos ejemplos:

Ezequiel 18:44 (RV1960)- He aquí que todas las almas son mías; como el alma del padre, así el alma del hijo es mía; el alma que pecare, esa morirá.

Santiago 5:20 (RV 1960)- sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma, y cubrirá multitud de pecados

APELES.
 
Perdón , me he equivocado.

Perdón , me he equivocado.

La cita del aporte de arriba del AT no es Ezequiel 18:44 sino Ezequiel 18:4.

APELES.
 
Para Apeles

Para Apeles

Hola Apeles, Dios te bendiga

Originalmente enviado por: APELES
Seré breve.

¿Podría alguien de este foro enseñarme un texto bíblico donde diga simple y llanamente: "el alma es inmortal"?

Por mi parte, conozco muchos textos bíblicos que dicen, simple y llanamente, que: "el alma muere[/]".

Pondré dos ejemplos:

Ezequiel 18:44 (RV1960)- He aquí que todas las almas son mías; como el alma del padre, así el alma del hijo es mía; el alma que pecare, esa morirá.

Santiago 5:20 (RV 1960)- sepa que el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma, y cubrirá multitud de pecados

APELES.
“Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar; temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno.” (Mateo 10:28)

“Mas os digo, amigos míos: No temáis a los que matan el cuerpo, y después nada más pueden hacer. Pero os enseñaré a quién debéis temer: Temed a aquel que después de haber quitado la vida, tiene poder de echar en el infierno; sí, os digo, a éste temed.” (Lucas 12:4-5)



“Muerte del alma” no hace referencia a “cese de existencia” sino a “condenación a eterno sufrimiento”. De allí el texto “el alma que peque, esa morirá”, sufrirá condenación.)



“Y no temáis a los que matan el cuerpo, mas el alma no pueden matar

El texto es claro para entender que el “morir del cuerpo” es una cosa diferente al “morir del alma”. Y que si una puede suceder aunque la otra no suceda, es porque no conllevan paralelos destinos. O sea, según enseña el mismo Jesús, hay quién:

-puede matar el cuerpo y también matar el alma.
-puede matar el cuerpo, pero NO PUEDE matar el alma.

En esta línea, y basado en quienes piensan que el alma MUERE (deja de existir), si no es “asesinada” por quien la puede “matar”, y tampoco muere a consecuencia de que muera el cuerpo (ya que hemos visto que puede suceder en forma separada) ¿de qué otra forma muere el alma? ¿acaso de vieja?



“..temed más bien a aquel que puede destruir el alma y el cuerpo en el infierno

¿A qué se refiere esta “destrucción en el Infierno? ¿Significa DEJAR DE SER? ¿O significa SUFRIMIENTO SIN FIN (siendo)? El rico denominó a su albergue como “lugar de tormento”, no de exterminio (Lucas 16:28). En Mateo 25:46 se habla de “castigo eterno”, no de exterminio instantáneo. De la misma manera Daniel 12:2 habla de “confusión perpetua”.



“No temáis a los que matan el cuerpo, y después nada más pueden hacer..”

... recalcando con esta frase lo verdaderamente importante que es la preservación del mayor tesoro: el destino final y eterno de nuestra alma.


Por lo expuesto, yo creo en la eterna existencia (inmortalidad) del alma, ya sea para felicidad (vida) como para sufrimiento (muerte).

Tema por demás interesante.
Bendiciones en Cristo.