La inmortalidad del alma – debate abierto

28 Febrero 1999
43.403
6.170
La inmortalidad del alma – debate abierto

quotes de otro epígrafe:

Originalmente enviado por: Ricardo
Hermanos TOBI y OSO:
Coincidimos nosotros en muchos temas, incluido el de este epígrafe, en cuanto a rechazar cualquier idea de transustanciación.
Pero yo soy uno que cree en la inmortalidad del alma.
No quisiera discutir por discutir nomás, pero sí aprender si como resultado del debate afirmo mis convicciones, o de estar equivocado, depongo mi error y abrazo la verdad.
Si este tema ya hubiese sido discutido en algún viejo epígrafe y ustedes pueden traerlo de vuelta, comenzaré su lectura desde el principio y proseguiremos luego.
De no ser posible, entonces yo les invito a que abramos un epígrafe nuevo para conversar específicamente sobre ese punto.
Espero aquí vuestra reacción a mi propuesta deseando que el Señor nos ilumine en la elucidación del tema.
Ricardo.



Noble y sensata postura, Ricardo.
Cuando cursaba estudios en nuestro Seminario Bautista de Barcelona, tuvimos la suerte de recibir al Dr. Wagner profesor de Teología en el Seminario Bautista de Ruhslikon (Suiza) donde se impartía el Bachiller en Divinidades e incluso el Master en Teología. Estaba refrendado por la Universidad de Zurich si mis informes son exactos.
El fué quien nos mostró que eso del alma como ente independiente del cuerpo tenía su procedencia de la dualidad griega y que no se sostenía en la Sagrada Escritura.
Causó una fuerte conmoción puesto que rompía unos esquemas que hasta entonces nadie ponía en duda. Es más, ni siquiera era considerado. Pero esta es una "herencia" romanista y también de los ortodoxos, pero insisto en que no es bíblica.
Uno de los argumentos más sólidos es el de la Resurrección en contra de la reencarnación puesto que si el alma fuese un ente siempre vivo se reencarnaría en un cuerpo, fuese cual fuese la naturaleza de dicho cuerpo.
En ocasiones se me ha puesto esta objeción. En Hebr. 9:27-28 leemos:
”Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan.” El "después de esto el juicio" muestra una inmediatez y se me argumentó que era una evidente prueba de la inmortalidad del alma. Pero esta argumentación choca de lleno con el concepto del juicio al final de los tiempos. ¿Cuál puede ser la explicación lógica? No es nada fácil pero si convincente. Cuando uno muere deja de existir en el Tiempo Como bien dijo Agustín de Hipona, el tiempo es una propiedad de nuestro universo y en la eternidad no existe el tiempo. El tiempo es un continuo fluir del pasado hacia el futuro, pero no tiene presente puesto que este fluir nunca se para. En realidad venimos de un pasado que no existe, puesto que pasó, y nos dirigimos a un futuro que tampoco existe porque aun no ha llegado y como no tenemos presente ¿qué nos queda de la existencia? NADA Shakespeare lo intuyó y lo reflejó en una de sus versos, el del "ser o no ser" he aquí el dilema, vivir, morir, tal vez soñar..."
En cambio la eternidad no tiene tiempo es un Presente absoluto y cuando uno muere sale del tiempo y entra en la eternidad y desde aquella perspectiva todas las cosas se han cumplido en dicho presente absoluto
Bendiciones, Ricardo
Tobi

Ricardo responde:
Gracias Tobi por tu buena disposición. Ojalá apruebes que encabezara el epígrafe con los mensajes de propuesta y aceptación del debate, así queda claro a los demás foristas la razón que ahora nos asiste para dialogar sobre el tema.
Como quizás alguna vez ya te he contado, soy un ministro “no ordenado” y “no graduado” de Seminario alguno, por lo que mis rudimentarios conocimientos yacen esparcidos por el suelo entreverados entre viejos papeles y libros caídos. Quizás hasta pueda resultarme novedoso lo de la dualidad griega a la que el Dr. Wagner atribuía la procedencia del alma como ente independiente del cuerpo; pero creo haber leído algo similar en algún libro de los “Testigos de Jehová”.
Como tu profesor decía que la inmortalidad del alma no se sostenía en la Sagrada Escritura, y yo creo que sí se sostiene, preferiría examinar primero el texto bíblico para pasar oportunamente –si necesario fuera- a confrontar la filosofía griega, materia en la que soy más bárbaro que Atila.
El primer versículo que se me ocurre podríamos examinar es el de 1Tes.5:23, pues veo allí que somos trinos: “espíritu, alma y cuerpo”:
“Que el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser—espíritu, alma y cuerpo— sea guardado irreprochable para la venida de nuestro Señor Jesucristo. “
¿Qué podrías decir frente a este texto?
Ricardo.
 
Para abordar este interesante tema creo que habremos de leer estos pasajes bíblicos:

- La parábola del rico y el pobre Lázaro (Lucas 16:19-31)
- La apertura del quinto sello (Apocalipsis 6:9-11)

Aquí tenemos estos textos:

Lucas 16:19-31
(19) Había un hombre rico, que se vestía de púrpura y de lino fino, y hacía cada día banquete con esplendidez.
(20) Había también un mendigo llamado Lázaro, que estaba echado a la puerta de aquél, lleno de llagas,
(21) y ansiaba saciarse de las migajas que caían de la mesa del rico; y aun los perros venían y le lamían las llagas.
(22) Aconteció que murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham; y murió también el rico, y fue sepultado.
(23) Y en el Hades alzó sus ojos, estando en tormentos, y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno.
(24) Entonces él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque estoy atormentado en esta llama.
(25) Pero Abraham le dijo: Hijo, acuérdate que recibiste tus bienes en tu vida, y Lázaro también males; pero ahora éste es consolado aquí, y tú atormentado.
(26) Además de todo esto, una gran sima está puesta entre nosotros y vosotros, de manera que los que quisieren pasar de aquí a vosotros, no pueden, ni de allá pasar acá.
(27) Entonces le dijo: Te ruego, pues, padre, que le envíes a la casa de mi padre,
(28) porque tengo cinco hermanos, para que les testifique, a fin de que no vengan ellos también a este lugar de tormento.
(29) Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos.
(30) Él entonces dijo: No, padre Abraham; pero si alguno fuere a ellos de entre los muertos, se arrepentirán.
(31) Mas Abraham le dijo: Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se persuadirán aunque alguno se levantare de los muertos.


Seguidamente hallamos el texto de Apocalipsis 6:9-11:

(9) Cuando abrió el quinto sello, vi bajo el altar las almas de los que habían sido muertos por causa de la palabra de Dios y por el testimonio que tenían.
(10) Y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre en los que moran en la tierra?
(11) Y se les dieron vestiduras blancas, y se les dijo que descansasen todavía un poco de tiempo, hasta que se completara el número de sus consiervos y sus hermanos, que también habían de ser muertos como ellos.



En el primer pasaje no cabe duda de que "hay algo más allá de la muerte" pues hallamos a tres personas que ya fallecieron pero aún existen aunque no en la tierra de los vivientes: Abraham el patriarca, Lázaro el mendigo y el rico e interactuan entre ellos. Fijemonos también que recuerdan su vida pasada, con lo que retienen la memoria y la conciencia.

En el segundo aparecen las almas de los mártires por la causa de Cristo, situados debajo del altar y pidiendo a Dios justicia. ¡Ojo! Estos mártires también recuerdan su vida anterior y son conscientes de si mismos... ¡se acuerdan de que fueron martirizados por el evangelio de Jesús!

Por estos pasajes yo creo firmemente en la inmortalidad del alma.

También nos será útil:

Filipenses 1:20-24

Aquí Pablo dice:

teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor

¿A qué se refiere Pablo con lo de partir y estar con Cristo? Por el contexto yo diría que se refiere a la muerte. Aquí tenemos el texto completo:

(20)conforme a mi anhelo y esperanza de que en nada seré avergonzado; antes bien con toda confianza, como siempre, ahora también será magnificado Cristo en mi cuerpo, o por vida o por muerte.
(21) Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia.
(22) Mas si el vivir en la carne resulta para mí en beneficio de la obra, no sé entonces qué escoger.
(23) Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de partir y estar con Cristo, lo cual es muchísimo mejor;
(24) pero quedar en la carne es más necesario por causa de vosotros.


Si quieren consultar diferentes versiones de la Biblia recomiendo la página: www.biblegateway.com

Como conclusión de lo expuesto creo firmemente en la inmortalidad del ser humano de acuerdo al mensaje de Cristo (ver la cita de Lucas y Apocalipsis) y la de los apóstoles (al menos la de Pablo, ver la cita de Filipenses).

Paz y Gracia para los que aman a Nuestro Señor y Dios JesuCristo, de parte de Él, de su Padre y de su Espíritu Santo. Amén.
 
Originalmente enviado por: Ricardo
La inmortalidad del alma – debate abierto

quotes de otro epígrafe:

Originalmente enviado por: Ricardo

El primer versículo que se me ocurre podríamos examinar es el de 1Tes.5:23, pues veo allí que somos trinos: “espíritu, alma y cuerpo”:
“Que el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser—espíritu, alma y cuerpo— sea guardado irreprochable para la venida de nuestro Señor Jesucristo. “
¿Qué podrías decir frente a este texto?
Ricardo.

Nuevamente me voy a meter en un berenjenal, pero no me resisto a opinar; parece ser que mi sino es hacer felices a los exegetas que con sus maravillosas enciclopedias tratan de hacerme tragar ruedas de molino como si fueran galletitas oreo.

En este versículo es la única vez que Saulo-Pablo manifiesta la composición antroólógica tripartita del hombre en espíritu, alma y cuerpo. Además del cuerpo en Romanos 7:24 y del alma en I Corinitos 15:44 ahora nos trae el espíritu, que pudiera representar la nueva vida en Cristo de Romanos 5:5 o la parte más elevada del hombre, como en Romanos 1:9, pero esto no lo digo yo, sino que lo dice el comentario de la biblia de Jerusalén. Lo que a mí me parece muy claro es que Pablo está diciendo a los tesalonicenses que no tengan cuidado, que van a estar vivitos y coleando cuando llegue la segunda venida del Cristo, porque Saulo-Pablo creía que ésta se produciría inminentemente, como ya hab´`ia dicho o diría a los corintios y a los tesalonicenses.

Mi más sincera opinión, naturalmente sujeta a mejores criterios futuros, es que lo que llamamos el alma es el conjunto de facultades de la condición humana, lo cual no sé definir con una sola palabra, pero que viene a querer decir que el alma, el espíritu o la suma de ambos es la condición humana. Ustedes lo entederán mejor si lo comparo con el soplo de aliento de vida que Dios infundió a Adán en Génesis 2:7.

Ese soplo de vida es lo que se dice que diferencia a los hombres de los animals. Para mí es algo diferente, pero no lo sé explicar bien y lo haré con un ejemplo como mejor pueda. Al igual que unos animales desarrollaron en algún momento la facultad de volar, de correr veloces o de respirar bajo el agua, el animal hombre desarrolló el cerebro, la capacidad de pensar. Al verse tan igual en lo físico a los nimales pero tan diferente en lo intelectual o espiritual, decidió llamar a esa diferencia el alma y así surgió la dualidad cuerpo y alma en la filosofía griega.

Creo que fue San Agustiín quien también al definir las tres leyes (la eterna, la natural y la humana) reconoce la existencia del alma (imperecedera, porque es inmaterial y si no tiene materia no puede perecer, pero no eterna, porque ha sido creada en un momento determinado) como el único factor discriminante del hombre respecto al orden que le rodea. Lo que después quiera interpretar cada uno es harina de otro costal, y lo que hoy se entiende en el mundo cristiano como alma no es sino la concepción escolástica que dejó Santo Tomás de Aquino, variada y modificada conforme a las necesidades de cada cual.

Mi sincera opinión hoy por hoy es que cuando el hombre muere, muere todo lo que lleva con él. Se apagan las luces, cae el telón y se acabó la comedia.

Ahora espero las críticas de los exegetas.

Saludos cordiales.
 
Siguiendo la sugerencia de Ricardo, traaslado a este epígrafe mi aportación en el otro que trata de la transubstanciación pues que es una sintesis de aquello que he ido descubriendo al respecto de la inmortalidad del alma.

Noble y sensata postura, Ricardo.
Cuano cursava estudios en nuestro Seminario Bautista de Bacelona, tuvimos la suerte de recibir al Dr. Wagner profesor de Teologia en el Seminario Bautista de Ruhslikon (Suiza) donde se impartia el Bachiller en Divinidades e incluso el Master en Teología. Estaba refrendado por la Univesidad de Zurich si mis informes son exactos.
El fué quien nos mostró que eso del alma como ente independiente del cuerpo tenía su procedencia de la dualidad griega y que no se sostenía en la Sagrada Escritura.
Causó una fuerte conmoción puesto que rompía unos esquemas que hasta entonces nadie ponía en duda. Es más, ni siquiera era considerado. Pero esta es una "herencia" romanista y también de los ortodoxos, pero insisto en que no es bíblica.
Uno de los argumentos más sólidos es el de la Resurrección en contra de la reencarnación puesto que si el alma fuese un ente siempre vivo se reencarnaria en un cuerpo, fuese cual fuese la naturaleza de dicho cuerpo.
En ocasiones se me ha puesto esta objeción. En Hebr. 9:27-28 leemos:
Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan. El "despues de esto el juicio" muestra una inmediatez y se me argumentó que era una evidente prueba de la inmortalidad del alma. Pero esta argumentación choca de lleno con el concepto del juicio al final de los tiempos. ¿Cual puede ser la explicación lógica? No es nada facil pero si convincente. Cuando uno muere deja de exister en el Tiempo Como bien dijo Agustin de Hipona, el tiempo es una propiedad de nuestro universo y en la eternidad no existe el tiempo. El tiempo es un continuo fluir del pasado hacia el futuro, pero no tiene presente puesto que este fluir nunca se para. En realidad venimos de un pasado que no existe, puesto que pasó, y nos dirigimos a un futuro que tampoco existe porque aun no ha llegado y como no tenemos presente ¿que nos queda de la existencia? NADA Shakespeare lo intuyó y lo reflejo en una de sus versos, el del "ser o no ser" he aqui el dilema, vivir, morir, tal vez soñar..."
En cambio la eternidad no tiene tiempo es un Presente absoluto y cuando uno muere sale del tiempo y entra en la eternidad y desde aquella prespectiva todas las cosas se han cumplido en dicho presente absoluto
Bendiciones, Ricardo
 
Para Timoteo444000
La explicación a tus objeciones esta en la diferencia que hay entre tiempo y eternidad, léelo y saca tus propias conclusiones. Pero ten presente que eso de "inmortalidad" del alma es una enseñanza greco-filosófico-pagana. No Biblica
 
Apreciados Timoteo444000, Yelo yTobi:

Apreciados Timoteo444000, Yelo yTobi:

Creo que así no vamos a debatir nada. Un debate no es la exposición del criterio de cada cual, sino la discusión de cada argumento que se dé, de modo que podamos avanzar en el tema. A ningún forista le va a interesar lo que nosotros particularmente pensemos, sino qué tenemos que responder a cada objeción que se nos hace, o cuales pruebas podemos agregar para fundamentar nuestra posición. De otro modo mostraremos pancartas que promocionen nuestras creencias, pero
sin convencer a nadie de que estemos sosteniendo la verdad. Al abrir el epígrafe incluí el mensaje de Tobi que él nuevamente repite; Timoteo444000 aporta dos buenos argumentos a tomar muy en cuenta oportunamente, y Yelo sí va directamente al versículo con el que proponía iniciar la discusión, pero más confundido que el Quijote arremetiendo contra las astas de molino. Si no quieren comenzar con 1Ts.5:23 como propuse, sino con Lc. 16:19-31 o Ap. 6:9-11 como plantea Timoteo, o Gn.2:7 como quiere Yelo o He.. 9:27-28 como recuerda Tobi, para mí está bien. Pero si no nos ponemos de acuerdo en dónde está el blanco, dispararemos ráfagas de metralla sin acertar
un solo tiro.
Ruego sepan comprender y disculpar la corrección.
Ricardo.
 
De acuerdo completamente

De acuerdo completamente

Estoy de acuerdo con lo que dice y les ruego me permitan retirarme del tema porque no estoy capacitado para debatirlo desde el momento en que mi concepción de lo que es el alma humana no se ajusta a la concepción bíblica. Permaneceré atento a lo que digan los demás porque lo considero interesante para aprender.

Saludos cordiales.
 
El primer versículo que se me ocurre podríamos examinar es el de 1Tes.5:23, pues veo allí que somos trinos: “espíritu, alma y cuerpo”:
“Que el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser—espíritu, alma y cuerpo— sea guardado irreprochable para la venida de nuestro Señor Jesucristo. “
¿Qué podrías decir frente a este texto?
Ricardo.

Ese versículo es para empezar y para terminar, Ricardo.

Porque Pablo habla de un cuerpo, pero resucitado y glorificado.

Y en otro sitio se habla de la "salvación de vuestras almas" (con lo que se implica que el alma salvada vive para siempre, porque si no no habría salvación alguna)

Y luego sabemos que se habla de "espíritus encarcelados"... y muchos otros lugares donde se habla de un transporte en el espíritu, y de como Jesús, siendo hombre, entregó su espíritu cuando murió.

Y lo que yo me pregunto es lo que diría el bueno del Doctor Warner al respecto... seguro que cualquier bellotada y enjundia alevosa mental. Como si porque los griegos dijeran que tenemos alma no la tuviésemos.
Yo le diría al buen doctor: "mire, si usted quiere ser famoso por las idioteces que dice, siga así, buen hombre".

Por otro lado le recomendaría la práctica de la lectura bíblica.

En fin, cuán cierto es que las muchas letras otorgan supina imbecilidad y atontan el espíritu... la mente y el alma.

En aquellos se cumple aquello de "Miran la paja y tragan el camello."



Salud!!
 
¡Así se habla!

¡Así se habla!

Apreciado YELO:
Realmente te felicito por tu comprensión, ya que a nosotros primordialmente nos interesa lo que la Sagrada Escritura diga al respecto, para recién indagar si el entendimiento que tenemos de algún asunto proviene de tal revelación o si es importado de alguna escuela filosófica.
Pero lo que sea tu propia concepción de lo que es el alma humana, no es nada a desestimar, tomándolo como un aporte más digno de considerar con todo respeto. Cuando te parezca oportuno podrás ingresarlo y veremos qué reflexiones nos merece.
Ricardo.
 
Despues de leer esto creo que lo mejor es retirarme tambien.

De Son Epafrodite:
Y lo que yo me pregunto es lo que diría el bueno del Doctor Warner al respecto... seguro que cualquier bellotada y enjundia alevosa mental. Como si porque los griegos dijeran que tenemos alma no la tuviésemos.
Yo le diría al buen doctor: "mire, si usted quiere ser famoso por las idioteces que dice, siga así, buen hombre".

A eso le sigue:
En fin, cuán cierto es que las muchas letras otorgan supina imbecilidad y atontan el espíritu... la mente y el alma.
Cabe suponer que esta frase es fruto de su experiencia.

Como eso no es debatir, no deseo continuar
 
Saludos en Cristo Yelo

Como estas? hace rato que no hablamos

Yelo>>> En este versículo es la única vez que Saulo-Pablo manifiesta la composición antroólógica tripartita del hombre en espíritu, alma y cuerpo.

Israel>>>Y que tal este otro? de espiritu, alma y cuerpo.

Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos; y penetra hasta partir EL ALMA Y EL ESPIRITU, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. Heb. 4:12

Bendiciones Yelo

La paz de Dios
 
holaaaaa
primero entendamos que una parabola es algo irreal algo que se crea para dar a entender una moraleja y los elementos que se manejan en la parabola puedenser literal o no literal , hay que ser buzos caperuzos para detectar cuando es figurativo y algo que es real.

la parabola del Rico y Lazaro pertenece a una serie de parabolas en la que estan incluidas la de la: oveja perdida, la moneda perdida, la del hijo prodigo y el mayordomo infiel.

cabe mencionar que nosotros no te nemos lana como la oveja, es mas ni somos monedas, quien gobierna en el cielo Abraham o Dios, que tan grande es el seno de abraham para albergar tantas almas?, o ¿Que dios de amor es aquel que permite ver a una madre desde el cielo y ver que su hijo es atormentado en el infierno?
son cosas ilogicas

lo que hay que tomar de las parabolas es la moraleja que quiso dar jesussss a su pueblo

que dios los bendigaaaaaa
 
Son of Epafrodite, Tobi y el chunco:

Son of Epafrodite, Tobi y el chunco:

Son of Epafrodite, Tobi y el chunco:

Apreciado Son of Epafrodite:
Aunque estoy de acuerdo con lo que dices, no en la forma. Recuerda que Tobi nos dijo que el Dr. Wagner fue su profesor en el Seminario, por lo que a ambos les debemos respeto. Además, no es justo ni ético maltratarle de tal modo cuando ni siquiera has escuchado de Tobi las razones que exponía para basar su posición.
Creo que le debes una sentida disculpa a Tobi.
Ricardo.

Hermano Tobi:
Lamento mucho que a nuestro hermano se le fuera la mano como lo hizo, pero apelo también a tu comprensión, pues a veces tú pierdes la paciencia con Golan Trevize recurriendo a expresiones innecesariamente fuertes. Aunque te asista razón, no le debemos dar a los católicos el gusto de que ellos sean un ejemplo de corrección y trato considerado.
Reconsidera por favor lo que has dicho, pues si tú te retiras del debate, este epígrafe automáticamente cae, a manos que aparezca otro que conozca la posición del Dr. Wagner, lo que se me antoja improbable.
Ricardo.

El chunco:
Las parábolas son todas anónimas. La historia del rico y Lázaro no es una parábola, ya que se le menciona a Lázaro y a Abraham por nombre. Jesús nunca hubiera puesto en boca de Abraham palabras que él nunca hubiese pronunciado. Jesús no recurría a tales fantasías. Esa es una historia de ultratumba, que sólo por ser Jesús el Hijo de Dios, contaba como hombre lo que sabía como Dios.
Ricardo.
 
Bendiciones

Estimados Ricardo y Tobi.

Me llama fuertemenet la atención que el primer Adán sea llamdo "alma viviente" y al postrero Adán, esto es a nuestro Señor y Salvador Jesucristo "Espiritu vivificante",con una acentuada diferencia entre ambos, uno sujeto a la tierra y el otro elevado hasta lo sumo.

Creo que tengo para bien y par amal una formación médica y estgo queiran que no ha contaminado mi perspectiva toda vez que la medicina tomó entera una psoición dicotómica: el hombre es en esencia "almay cuerpo" entendiendo como parte "organica" lo de "cuerpo" y funcional lo de "alma"; esto a la vez desprende muchas maneras de interpretación, si considermaos alma, anima o vida como sinónimos por un lado y estructura, carne o cuerpo el elemento físico...todo muy simple y muy llano. Hasta qua aparece el elemento "espirtu", se nos complican las cosas.

Y es que la aparte "anima" es hecha un tanto d elado cuando neotestamentariamente se hace una línea de demarcación entre elementos contrarios que luchan en el cristiano: Carne y espiritu (digamos la lucha principal) y el elemento alma pudiese ser aplicable a casi cualquier otra persona sea cristiana o no con tal de que esté viva.


Pue si heredamos del primer Adán todos los hombres un alma que nos mantiene con vida (de ehcho son sinónimos, según mi entender), mente, acción, función...no nos da necesriamente la vida espiritual que solo Cristo Je´sus provee al hacerse uan realidad en nosotros y transformarnos en su imágen por medio de El mismo. Por medio de su "Espiritu vivificante"

Cuanode s emenciona en APocalipis respecto a la salmas que estan debajo del trono de Dios esperando d ela jsuticia de Dios...con este "hasta cuando" no deja de llamar la atención que estan en reposo, vivos y concientes al mismo tiempo. Al referise d eestos mártires como "almas" es siempre correcto pues indican su estado de que si bein sus cuerpos descansan, ellos estan vivos y tenen una relaciòn con Dios, por esto se dirigen a El "¿hasta cuando?". Esto no siginifica de ningún modo que tengan relación con otras almas o vidas que aún esten en la tierra.

Empiezo pues este primer aporte con la intencón de saber por un lado su opinion respecto a esta diferencia marcada entre "alma viviente" y "espiritu vivificante" y por otro lado, reconocer que tengo tendencia a pensar en una dicotomía humana sin dejar de considerar que ahora por el cristianismo mismo creo en que en esencia somos espiritu que es parte de Dios cuando y solo cuando este espiritu ha sido vivificado y santificado por Cristo Jesús y alejado de Dios cuando se rechaza al Hijo o no se cree. Tenemos un alma (entendida como vida orgánica, mente, funciones, intelecto, deseo, sueños, decisiones.....todo lo funcional) envuelto todo en un perfecto estuche al que llamamos cuerpo.

Es posible alguien quiera poner la parte espiritual tambien dentro de "alma" y en este sentido como parte de la vida podria tener algo de razón tambien.

Mi punto contrario a esto radica en el hecho de que las funciones del alma y la del espiritu pueden estar lidiadas también. Por ejemplo "intención" (mala) pensamientos (malos) irian contrarios al espiritu del redimido.

Un saludo y gracias por la invitación.
 
Saludos en Cristo hermanos

Veamos que tal este otro versiculo, de que esta hablando, del alma o del espiritu?:bicho:

Todo lo hizo hermoso en su tiempo; Y HA PUESTO ETERNIDAD EN EL CORAZON de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin. Ecl.3:11

Bendiciones

La paz de Dios
 
Saludos en Cristo hermanos

Creo que el mejor ejemplo de la composicion del hombre es el tabernaculo mismo, a fin de cuentas el hombre es un tabernaculo, de cuantas partes estaba compuesto? Atrio, Lugar Santo y Lugar Santisimo, es incorrecto decir que solo un velo dividia las dos partes, porque si quitamos el atrio con lo que en el hay, el lavacro y altar del sacraificio, simplemente olvidese de entrar al lugar santo y mucho menos al lugar santisimo.

Pd. Creo que ya vamos un poco chuecos, discutiendo si somos de dos o tres partes, pero creo que es importante.

bendiciones

La paz de Dios
 
hola a todos!

hola a todos!

Quiero aportar los siguientes conceptos :

El alma es la unión del espíritu con el cuerpo, ésto es un ser viviente ó alma viviente.

El espíritu es la parte del ser viviente que existe desde antes del nacimiento del cuerpo mortal, que mora dentro de ese cuerpo durante la vida terrenal y que despues de la muerte existe como un ser separado del cuerpo hasta la resurrección.

El cuerpo no puede vivir sin el espíritu SANTIAGO 2: 26. la muerte es la separación del espíritu del cuerpo, y la resurrección es la reunión de ese espíritu con ese cuerpo.

Nuestro padre en los cielos es el padre de los espíritus HEBREOS 12:9.

NOSOTROS SOMOS SERES ESPIRITUALES VIVIENDO EXPERIENCIAS TERRENALES, JOB 38:1-7 Y LA RESPUESTA ESTÁ EN JOB 38:21.

ECLESIASTES 12:7 nos dice que cuando morimos nosotros como espíritus volvemos a los cielos.

EFESIOS 1 : 3-4 Nos muestra que somos seres espirituales que existiamos antes que la tierra fuera formada en los lugares celestiales junto con jesucristo, revestidos con un cuerpo en esta tierra. por lo tanto el espíritu es eterno y cuando el espíritu se una nuevamente con nuestros cuerpos en la resurrección nuestra alma será inmortal.

Bueno, éste es mi aporte de lo que yo entiendo de las escrituras.
 
Si con mi última participación he herido a alguien, ruego me disculpe. Retiro los agravios.

Retiro lo dicho sobre el Doctor Warner.

Salud
 
Son of Epafrodite

Son of Epafrodite

Gracias hermano por tu pronta disposición al ofrecer tus disculpas.
Ojalá Tobi sea tan pronto para aceptarlas y siga contribuyendo al
epígrafe.
Los aportes de varios hermanos son positivos añadiendo versículos y
tipos paralelos que confirman nuestra posición.
Pero la verdad es que la novedad la trajo Tobi con la enseñanza del
Dr. Wagner. Creo que más que probar bíblicamente nuestra posición
deberíamos atender a cada una de las razones que pudieran presentarse
contra la doctrina de la inmortalidad del alma.
Esperamos pues que Tobi y los que piensan como él hagan su parte
para que nosotros podamos hacer la nuestra.
Ricardo.
 
Re: hola a todos!

Re: hola a todos!

Tobi
Aceptadas las disculpas, sigamos



Originalmente enviado por: mahonry
Quiero aportar los siguientes conceptos :

El alma es la unión del espíritu con el cuerpo, ésto es un ser viviente ó alma viviente.

El espíritu es la parte del ser viviente que existe desde antes del nacimiento del cuerpo mortal, que mora dentro de ese cuerpo durante la vida terrenal y que despues de la muerte existe como un ser separado del cuerpo hasta la resurrección.
-----------------------------------
Tobi
Solo que aquí falta saber si esto es bíblico: "que el espíritu existe desde antes del nacimiento del cuerpo mortal"
___________________________________

El cuerpo no puede vivir sin el espíritu SANTIAGO 2: 26. la muerte es la separación del espíritu del cuerpo, y la resurrección es la reunión de ese espíritu con ese cuerpo.
-------------------------------------
Tobi
Lo que Santiago dice "Porque así como el cuerpo sin espíritu está muerto..."
Conforme a la mentalidad hebrea lo que dice es que un cuerpo sin vida está muerto. En todo el Ant. Test. "alma" y "espíritu" significa simplmente vida. De aquí la analogia de que "una fe sin obras está muerta". Pues claro toda vez que una fe "inanimada" (de ánima, alma)muestra lo mismo que un cuerpo inanimado.
___________________________________________

Nuestro padre en los cielos es el padre de los espíritus HEBREOS 12:9.
---------------------------------------
Tobi
Cortando los versos se llega a dudosas conclusiones. ¿Que dice el texto citado: "Además tuvimos nuestros padres terrenales que nos disciplinaban, y los repetabamos. ¿No nos someteremos mucho mejor al Padre de los espíritus, y viviremos?
Los padres terrenales nos dieron el cuerpo, pero no nos dieron la vida, la vida solo Dios la da. Pero cuando el autor de Hebreos cambia el sustantivo "Dios" por el de "Padre" no está enseñando que toda vez que hemos recibido la potestad de ser HECHOS HIJOS DE DIOS (Juan 1:12) recibimos algo mas que la vida (alma) el espiritu puesto que somos nacidos del espíritu (Juan 3:3-5) Creo que aquí es donde se fundamentaba el razonamiento del autor de Hebreos.
_______________________________________________

NOSOTROS SOMOS SERES ESPIRITUALES VIVIENDO EXPERIENCIAS TERRENALES, JOB 38:1-7 Y LA RESPUESTA ESTÁ EN JOB 38:21.

ECLESIASTES 12:7 nos dice que cuando morimos nosotros como espíritus volvemos a los cielos.
---------------------------------
Tobi
Lo siento, pero no es eso lo que dice, lo que si dice es: "Y el polvo vuelva a la tierra de donde procede y el ESPIRITU VUELVA A DIOS QUE LO DIO". Salomon recuerda a Gén 2:7. Salomón no creia en la vida despues de la vida (aún no había sido claramente revelado por Dios) y he aquí sus palabras: Ecl. 9:5 "Porque los que viven saben que han de morir; pero los muertos nada saben, ni tienen mas paga; porque su memoria es puesta en olvido" Y en el verso 10 afirma: "Todo lo que esté al alcance de tu mano, esmérate en hacerlo según tus fuerzas; porque en el Seol, a donde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabiduría". Lo de almas inmortales brilla por su ausencia.
________________________________________

EFESIOS 1 : 3-4 Nos muestra que somos seres espirituales que existiamos antes que la tierra fuera formada en los lugares celestiales junto con jesucristo, revestidos con un cuerpo en esta tierra. por lo tanto el espíritu es eterno y cuando el espíritu se una nuevamente con nuestros cuerpos en la resurrección nuestra alma será inmortal.
-----------------------------------
Tobi
Dígame: ¿como lee? Esta interpretación no la veo por ninguna parte en este texto. Respecto al punto final está la base de mi argumentación. Esta frase lo demuestra: "cuando el espíritu se una nuevamente con nuestros cuerpos en la resurrección..." No amigo mio, si el espiritu se une a nuestros cuerpos es REENCARNACIÓN y no resurrección.
_______________________________________

Bueno, éste es mi aporte de lo que yo entiendo de las escrituras.
----------------------------------------
Tobi

Todos nos podemos equivocar si vamos a las Escrituras con algo previamente aprendido fuera de ellas. Queramos o no estamos inmersos en la cultura y filosofia greco-paganas y la inmortalidad del alma es una de ellas.