Re: La ignorancia de la epistemología por parte de los "fanáticos de la ciencia" ...
Re: La ignorancia de la epistemología por parte de los "fanáticos de la ciencia" ...
Sin embargo puedo asumir que la respuesta que corresponde a mi pregunta es que me acusas de decir que la epistemología es el conocimiento científico por lo que puedo decir que ya me había adelantado a hacer la aclaración pretinente.
Prudente adelanto, que viene a dar su semántica de su escrito y lo mismo que comprende de lo que habla.
Entonces la componente de número de mis afirmaciones es algo en lo que estamos de acuerdo rojirigo y yo. La epistemologia no es la UNICA fuente de conocimiento que ofrece una UNICA FORMA DE CONOCIMIENTO OBJETIVO
Nota: LÉASE: La epistemologia no es la UNICA fuente de conocimiento que ofrece una UNICA FORMA DE CONOCIMIENTO OBJETIVO.
Claro que no, porque la epistemología no es el método científico, es su análisis y, éste (estudio epistemológico), puede ser tergiversado a la sopa subjetiva de quien lo analiza.
Mmm pues diversifico esa sentencia, el método científico. Sí es la única fuente de conocimiento objetivo. Porque otras fuentes no son objetivas, cualquier conocimiento que haya adquirido por escucha de un -digamos vocero histórico (que es conocimiento)- no puede ser objetivo, ya que no se sabe si el vocero planteo algún sazón subjetivo en su discurso, lo mismo es un conocimiento empírico; Pretendamos éste, en un caso criminal, ocurrió el crimen, se levanta un acta de los hechos preguntando a los testigos, pues nada objetivo es, si uno de los testigos toma partida subjetiva en pro o contra de la victima o el acusado (por eso la justicia mexicana está por los suelos, hay un mayor valor al testimonio que al conocimiento objetivo que brinda un protocolo forense, imparcial, objetivo y científico), y no conozco otra forma más de conocimiento, que el religioso, lo que omito reducir en breves sentencias por obvia subjetividad contextual.
No es la única forma de conocimiento objetivo.......... peeeeerooooooo...... PARECIERA (según su propia evaluacion SUBJETIVA) que es "la mejor" (sic ........ con todo y comillas) ponderación en SUBJETIVAMENTE SUBJETIVA (y no es un pleonasmo).
Esta evaluación cualitativa (de hecho subjetiva) viene fundamentada entonces en que trabajar con paradigmas es mejor que trabajar con verdades absolutas. Bajo esta línea de pensamiento para rojirigo sería "MEJOR" la ciencia (empírica) que la LOGICA ( y aquí va el primer ejemplo entonces de "una forma para obtener el conocimiento objetivo") .... de la cual no tendré yo la osadía de catalogarga de "mejor o peor" que el trabajo con paradigmas por parte del método científico.
Adicionalmente , recordemos que los paradigmas no solo se aplican a la ciencia. Ciertamente , si nos referimos a Khun pues veremos una aplicación efectiva de trabajar con paradigmas desde una perspectiva epistemológica, pero......... es que el mismo Khun en términos de evolución de corrientes de pensamiento , reconoce que su propuesta en sí misma no deja de ser paradigmática , y ésto amigo rojirigo no es epistemología sino FILOSOFÍA PURA y en sí misma está sujeta a revisión y verificación. De una manera un tanto burda podríamos resumir en el pensamiento de Khun que ni siquiera podemos estar seguros que los paradigmas son paradigmas pues el día de mañana los paradigmas pueden resultar otra cosa..... (esta se la dedico al expulsado amante de las paradojas).
Mmm hay que poner las cosas en claro sobre la epistemología, que no es la forma, sino un estudio, una forma de problematizar, con fines dispuestos a su valoración o desapruebo, una ley, teoría o conocimiento científico. Lo que salga de ésta no es infalible, su mera forma de ser la hace falible porque la misma acepta los principios de la falibilidad de popper. Me parece que sueno contradictorio, pues cuando digo que el conocimiento científico es objetivo, pero la sophĭa que lo estudia lo vuelve falible, pero es fácil de entender, el epistemologo revisara la pizarra de tus ecuaciones y quizá halle en tus formulas un dedazo, un número incorrecto con la operación, o un salto de fe -de repente ocurrió un milagro y resulto x- lo que el conocimiento objetivo, es pues falible en su inicio no como fin, por errores humanos, y la cosa puede ampliarse a cosas groseras de dimensión, objetivo en el error ¿existe eso? por eso Pluton no es más un planeta, pero objetivamente esa roca existe sin orden de pertenecer como planeta - lo que llamo yo, abstracción epistemológca-.
Podría pensar que acepto paradigmaticamente la existencia de esa roca en el espacio, quizá crea que no la he visto, cierto, pero he visto a Jupiter en un telescopio y sé que si hay astros en el espacio, mera deducción, arbitraria, puedo aceptar la hipótesis, y se me hace encaminada en la objetividad.
Yo no digo que LA CIENCIA sea dogmática , sino TODO LO CONTRARIO, digo que la ciencia por definición no lo es. Tampoco digo que existan aficionados a la ciencia ni científicos que se declaren dogmáticos. Lo que SI DIGO es que existen tanto fanáticos de la ciencia como científicos que en su CELO por defender las propuestas científicas SE OLVIDAN DE QUE ESTAS SON SOLO PARADIGMAS. Entonces vienen y se quedan rumiando ese PARADIGMA como si fuera eterno y lo peor es que bajo ese velo lo terminan transformando en un DOGMA, la mayor parte de las veces sin darse cuenta. Luego, se aparecen por estos foros "restregándoles " a los creyentes SU CONOCIMIENTO "objetivo" (que de hecho es subjetivo) de que el Universo a partir de un Big Bang (o varios) , de que el Australopitecus es un antecesor del Sapiens, de que la gravedad se comporta de la forma en que lo hace porque la materia oscura lo hace comportarse así, etc. etc etc.
Esas argumentaciones no las presentan de forma PARADIGMATICA sino que las presentan de forma DOGMATICA y en muchas ocasiones con intenciones de burla y disminucion a los creyentes. AHHHHHH porque es que ellos (lso fanáticos de la ciencia y algunos científicos ) si saben y los creyentes son unos IGNORANTES .
Yo más de acuerdo.
Mas pienso que, lo que se conoce como el único método del conocimiento objetivo, es falible, no en su objetivismo, sino lo mismo que plantee.
Pero pienso que dogma suena feo, en palabras de un esteta, dogma no es malo por feo, mas si el único dogma en la ciencia es que puede cambiar, ni para bien o para mal, sólo cambia, lo que debe de ser, si falible y con resultados quiere ser.