La iglesia católica, la más evangélica

Manuel, y después de hablar con Toni, le pides a tu amigo de Telefónica mi teléfono y hablamos tranquilamente

Por cierto, muy bueno lo que has dicho. En el fondo, María dio la clave en las Bodas de Caná: Haced lo que Él os diga

Dios te bendiga
 
Sobre una iglesia o mucha iglesias. Entiendo lo que quieres decir, y estoy de acuerdo en lo fundamental. Pero creo que hay que distinguir dos niveles. En el Nuevo Testamento aparece la expresión iglesias, en plural, con mucha frecuencia (Hch 9:31; 14:23; Ap 1:4, etc.). La iglesia aquí significa la comunidad cristiana local, y por tanto hay muchas iglesias. En el lenguaje actual, la iglesia se suele usar también (aunque no es un uso del NT, pero sí del lenguaje corriente) para designar cuerpos eclesiásticos: iglesia metodista de brasil, iglesia católica, iglesia pentecostal, etc. etc. En este sentido, nos guste o no, también hay muchas iglesias.

Pero hay otro uso en el NT, al que tú te refieres. La iglesia como los que Cristo redimión con su sangre, iglesia como la comunidad de todos los creyentes. En este sentido hay una sola iglesia. Es un sentido que aparece por ejemplo muy claramente en la carta a los efesios (Ef 4)

Los católicos tendemos a pensar que esa unidad de todos los redimidos por Cristo debería mostrarse visiblemente, y no ser solamente una unidad "interior". Es algo que vemos por ejemplo en Ef 4:16; o en Jn 17:21. Esto no significa necesariamente la formación de una sola institución eclesiástica, pero sí la existencia de mayores lazos entre las iglesias, de un reconocimiento mutuo, de una coordinación en el trabajo, y de un testimonio común.

En cualquier caso, esa unidad visible entre las iglesias locales y entre los cuerpos eclesiásticos hoy de hecho no se da. Y sin embargo hay personas que se encuentran con Cristo y que son redimidas por él en muchos y diversos cuerpos eclesiásticos, en muchas y diversas comunidades cristianas locales. En este sentido, pienso que cada quien debe en principio permanecer en la iglesia en la que se encontró con Cristo, siempre que en ella pueda seguirle.

La iglesia católica ya no pretende ser ella la única iglesia posible. En el Concilio Vaticano II reconoció que "la iglesia de Cristo .... pervive en la iglesia católica", se dijo en Lumen Gentium. Es decir, la "iglesia católica" puede significar dos cosas: la unidad de todos los creyentes en Cristo, con independencia del cuerpo eclesiástico en el que estén. Y también un cuerpo eclesiástico concreto, la iglesia católica romana. Pero son dos cosas distintas. En el primer sentido, sólo hay una iglesia, que no se identifica con la iglesia católica romana. Pero los católicos pretendemos ser parte de esa única iglesia, a pesar de que algunos hermanos protestantes, sobre todo si son un poco fundamentalistas, tienden a excluirnos del mismo modo que en el pasado los católicos los excluyeron a ellos.

Que Dios le bendiga
 
Para Rafael Tk

Estoy de acuerdo con lo que usted dice: la roca fundamental es Dios y es Cristo (Sal 18:2; 1 Co 10:4). Sobre esa roca hay que edificar con las piedras vivas que somos todos los cristianos. Mateo pone a Pedro como piedra precisamente cuando cree, y en este sentido todo creyente pasa a ser piedra cuando cree. Pero hay una función especial de Pedro y de los apóstoles. La carta a los Efesios dice de los cristianos: “edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la piedra angular Dios mismo” (Ef 2:20). En este sentido la primera generación cristiana (y sus Escrituras) tiene una función normativa para la iglesia de todos los tiempos. Además hay otra cosa: Pedro parece haber tenido un liderazgo sobre los apóstoles, no sólo cuando toma la palabra en nombre de los demás, sino también cuando el mismo Señor le confía una función respecto a todos los creyentes en Lc 22:32 y sobre todo en Jn 21. Lo que pensamos los católicos es que ese ministerio que el Señor le confió a Pedro no era sólo para el tiempo de vida de Pedro, sino que es un ministerio útil, que ha de seguir siendo ejercido en la iglesia. El fundamento de esto está en el hecho de que los apóstoles buscaron sucesores, encargándoles que ejercieran las tareas que ellos antes habían ejercido (Tit 1:5).

Por supuesto, los católicos han cometido muchas injusticias y aberraciones en su historia. Usted me pone una lista, que por supuesto habría que ir discutiendo en particular. Pero supongo que estoy de acuerdo con mucho de lo que usted diría si explicara cada uno de los puntos de esa lista. De todos modos, creo que conviene tener en cuenta que también en las iglesias protestantes se han dado muchas traiciones a Jesús y al Evangelio.

Que Dios le bendiga.
 
Para Luis Fernando:

- Lo único que conozco son algunas reacciones favorables de teólogos alemanes, como W. Pannenberg. Supongo que estamos ante un proceso que llevará mucho tiempo, y que supone esfuerzos tanto por el lado católico como por parte de teólogos de otras iglesias. Por el lado católico hay varios libros recientes que se ocupan de la cuestión del primado petrino. Pero el camino es largo.

- Sí, creo que los pronunciamientos ex cátedra en este momento no ayudan a la unidad de los cristianos. Sin embargo, puede haber situaciones en las que sean inevitables, por esa función de tribunal supremo que tiene el papa en la iglesia católica romana.

- Creo que la regla de Vicente de Lerins puede ser una ayuda para ahondar en lo que une, condición previa para tratar de entenderse en lo que separa. De todos modos no hay que olvidar que Vicente de Lerins estaba apelando a lo “siempre, en todas partes, etc.” contra las “nuevas ideas” de Agustín de Hipona, y que esas nuevas ideas no eran otras que las relativas a la predestinación. Y claro, ya sabemos lo importante que se hizo la predestinación en el protestantismo, especialmente en el calvinista. Quiero decir que a veces nuevos tiempos, nuevas situaciones históricas, obliga a la iglesia a pronunciarse sobre cuestiones sobre las que antes no se había pronunciado. Pero estoy de acuerdo en el principio de que estamos en un tiempo en el que es urgente mirar hacia lo que nos une.
 
Para Manuel Mora:

Sí, hemos de hacer según su Palabra, como dijo nuestra hermana María. Entre los cristianos, el problema aparece cuando tratamos de ver qué dice su Palabra en concreto, y a veces aparecen interpretaciones divergentes. De ahí la importancia de tratar de entendernos, y de ayudarnos a ser más fieles a su Palabra.
 
DON ANTONIO ...

¿CREE USTED QUE LOS SEGUIDORES DE LA DIOSA DIANA PODIAN AYUDAR A MIS HERMANOS LOS PRIMEROS CRISTIANOS?

SI USTED QUIERE QUE LE AYUDE TIENE QUE RETRACTARSE DE SU FE Y ACEPTAR A JESUCRISTO COMO SU SUFICIENTE SALVADOR.

USTED (ES ESPIRUTUAL ,NO ES NADA PERSONAL),NO TIENE LA MISMA FE QUE MI QUERIDA HERMANA LA VIRGEN MARIA.ELLA CREIA EN SU HIJO(SEGUN LA CARNE)JESUCRISTO(ESPIRITUALMENTE HIJO UNIGENITO DE DIOS)COMO SU SUFICIENTE SALVADOR POR EL SACRIFICIO UNICO DE SU CRUZ.

RESPETUOSAMENTE EN JESUCRISTO.


manuel mora
 
DON ANTONIO Y RESPETABLE COMPAÑIA ESTIMADOS AMIGOS HUMANAMENTE HABLANDO Y ENEMIGOS ESPIRITUALES POR LOS QUE ORO A DIOS.
USTEDES HABLAN DE INTEPRETACION...
¿COMO SE PUEDE INTERPRETAR?LO SIGUIENTE.

BIBLIA:"""PABLO APOSTOL DE JESUCRISTO POR LA VOLUNTAD DE DIOS... Y CRISTO EN VOSOTROS LA ESPERANZA DE GLORIA."""

DONDE ESTA CRISTO:
EN EL AIRE.
EN UN CAJON.
EN LOS LUGARES ALTOS DE CULTO.
EN UN CUADRO.
EN UNA ESTATUA.


!!!! NO !!!!

JESUCRISTO ESTA EN LO MAS PROFUNDO DE LA PERSONA DEL VERDADERO CREYENTE,Y ENTRE ,DENTRO Y ALREDEDOR DE SU PUEBLO.

!!!!NO HAY OTRA INTERPRETACION !!!!

PORQUE SI.....
A JESUCRISTO SE LE INTENTA PONER EN:

----UNA VITRINA,DESEAMOS USURPAR EL PODER QUE SOLO EL TIENE.
----LOS LUGARES ALTOS,ADORAMOS OTRA COSA....EDIFICIOS,VIRGENES FALSAS,SANTOS MUERTOS,ETC.
----UN CUADRO O EN UNA ESTATUA.NO ES NADA ,PORQUE NADA ES UN TROZO DE TELA ,MARMOL O MADERA.

JESUCRISTO ESTA EN LA CASA DEL PADRE DONDE SIEMPRE HA ESTADO.

RECORDEMOS:

BIBLIA:EN LA CASA DE MI PADRE MUCHAS MORADAS HAY,....VOY,PUES,A PREPARAR LUGAR PARA VOSOTROS.

RESPETUOSAMENTE EN JESUCRISTO.


manuel mora
 
DON ERNESTO...
¿COMO PUEDE SALIR DE LA MISMA BOCA BENDICION Y MALDICION?

ES MUY DISTINTO DISCERNIR ESPIRITUALMENTE A JUZGAR PERSONALMENTE.

BLIBIA:EN LO QUE JUZGAS A OTRO TE CONDENAS A TI MISMO.(POR LO QUE DEDUZCO QUE USTED ME PROYECTA SU PROPIA SITUACION PERSONAL).

LA ENTIDAD VATICANA Y SUS SEGUIDORES CONTIENEN DOCTRINAS QUE DIOS CONDENA,Y QUE A CONTINUACION DETALLO:

---ORACION POR LOS MUERTOS.
---INTERMEDIACIONES AJENAS A JESUCRISTO.
---DESENFOQUE DE LA PERSONA DE MI QUERIDA HERMANA LA VIRGEN MARIA.
---TRANSUSTANCIACION.
---SACERDOCIO PARA SACRIFICIOS.
---CASTA SACERDOTAL Y PROCERES CARDENALICIOS.
---SUCESION PAPAL.
---JACULATORIAS QUE NO PROCEDEN DEL CIELO NI SUBEN A EL.
---VARIADAS DOCTRINAS ENGAÑOSAS.
---CONFESION ANTIBIBLICA.
---CULTOS SATANICOS(IMAGENES BENDECIDAS).

QUEDO A SU DISPOSICION PARA ESCUDRIÑAR EN LA BIBLIA ESTOS ASUNTOS.VERSIONES NACAR-COLUNGA;
B. DE JERUSALEN(EXCEPTO PEQUEÑOS ASPECTOS;REINA VALERA.


RESPETUOSAMENTE EN JESUCRISTO.


manuel mora
 
Antonio, gracias por las respuestas. Como me temía, no se ha dado apenas respuesta al ofrecimiento papal expresado en su encíclica sobre la unidad. Supongo que a muchos les pillaría de sorpresa las palabras de Juan Pablo II.
No tenía conocimiento de que el contexto de las palabras de San Vicente de Lerins fue el que tú mencionas. Efectivamente el "hiper-agustinismo" del santo de Hipona, sobre todo en su última fase, era toda una novedad en la fe cristiana. Pero no sólo pasó con su extremismo predistinacionista sino con su propia concepción de temas tan básicos como el pecado original, que los ortodoxos ven de forma bastante distina a los católicos y protestantes, y de la propia naturaleza del ser humano caído. Creo que la controversia pelagiana, en la que San Agustín desarrolló una actividad importnatísima, pudo haber influído no poco en el desarrollo de su teología. Y no siempre esa influencia fue positiva.
Me parece muy interesante lo que dices de utilizar la regla de San Vicente para al menos tener unas bases comunes sobre en lo que sí estamos de acuerdo. Las iglesias históricas, incluídas algunas de las protestantes, aceptan los 7 concilios ecuménicos del primer milenio (incluído el de Nicea II) en su regla de fe. No es mal punto de partida, ¿no crees? El problema es que la inmensa mayoría del mundo evangélico de hoy en día, especialmente en el continente americano, ni tan siquiera acepta esos concilios, cosa hasta cierto punto lógica en el caso del concilio de Nicea II por su posición ante el uso de las imágenes, pero que llega hasta el extremo de no aceptarse el credo niceno-constantinopolitano (al menos en su totalidad) o el uso del teotokos o de ponerse en tela de juicio determinados aspectos de la cristología. La pregunta sería ¿dónde y cómo se puede encontrar una base común con esas iglesias? Decir que en la Biblia sería muy bonito si no fuera porque eso es imposible para ellos mismos, ya que no concuerdan en la interpretación de la Biblia en doctrinas básicas. ¿Cómo ves tú ese problema?

Me gustaría saber si conoces, supongo que sí, la teoría del desarrollo del dogma cristiano del cardenal Henry Newman y cual es tu opinión sobre ella. Y ya de paso, surge otra pregunta; ¿crees factible el que se dé un esfuerzo de relectura de determinados dogmas por parte de nuestra Iglesia, de forma que se quiten obstáculos para el acercamiento a otras iglesias? digo relectura porque creo que es poco realista el pensar en un rechazo de la categoría dogmática de esos dogmas.

Bendiciones
 
El tema es bueno y muy interesante me gustaría participar y con todo respecto sin ofender a ninguna persona solo que si hay que decir verdades espero que Dios nos ayude a decirlas pero sin agredir a la persona sino con el único propósito de descubrir verdades y mentiras o engaños, y aquí le van algunas inquietudes, si me las puede contestar seguimos y sino le paramos.

========================================
Res. A Toni, estoy de acuerdo contigo y según Ap.14:12 esa iglesia debe de guardar los mandamientos de Dios, pero como puede ser la iglesia católica si ella justamente los ha cambiado.

Por otro lado estoy de acuerdo que la mujer de Ap. 12 representa la iglesia pura de Cristo, mientras que Ap.17 representa a la iglesia impura adultera espiritualmente hablando
============================================

Pero mi pregunta para el anfitrión es si cualquier iglesia es igual entonces se cumple lo que dice Ap. Que la Iglesia católica aceptara todas las religiones con tal que la reconozcan a ella como autoridad espiritual, no importa que sean evangelistas espiritistas etc. Doy un ejemplo, se considera a Brasil un país católico cuando un 70% son espiritistas brujos y hechiceros y practicantes de hechicería y magia desde la blanca a mas negra.
smile.gif
smile.gif
smile.gif

Dios le bendiga,,,,,

_______________
JACK777
 
Quien designo al papa como vicario de Pedro, acaso el propio pedro ?

Donde ?
cuando ?
como ?

Puede ud probarlo sin utilizar documento que no son de la epoca de Pedro, es decir que si hay un documento debe ser de la epoca de Pedro.

En unas palabras como sustenta esa afirmacion ?

Saludos
 
Estimado Manuel Mora:

Yo creo que Cristo es mi único y mi suficiente Salvador, y además todo católico debe creer esto mismo.

Por otra parte, ni yo ni ningún católico (mínimamente formado) debe pensar que Cristo esté encerrado en una vitrina, y no junto al Padre. Aunque por supuesto él es la plenitud que lo llena todo en todo (Ef 1:23). También las vitrinas.

Creo que para discutir entre cristianos no es justo comenzar diciendo: yo creo esto, usted no cree esto, por lo tanto usted es un apóstata, idólatra, etc. Me parece que no es un modo cristiano de proceder. Creo que lo más justo sería lo siguiente: yo creo esto, he leído o oído que los católicos creen esto otro, ¿es cierto? ¿cómo se explica tal o cual afirmación católica, si lo que yo leo e interpreto en la Biblia es esto otro?

Creo que de esta manera nos estaríamos respetando. Creo que el respetarse no es sólo el tono educado, sin insultos, que mucho le agradezco. El respetarse es también preguntar al otro qué es lo que realmente cree, o cómo entiende tal o cual pasaje de la Biblia, o cómo se entiende tal o cual cosa que dice su iglesia. Pero no es muy respetuoso dicir: ustedes creen esto, sin preguntarnos qué es lo que creemos.

Imagínese que yo le dijera: los católicos creemos en Dios, los protestantes no creen en Dios, sino en el diablo, por tanto están equivocados. Me parece que primero tengo que preguntarle a usted qué es lo que cree, antes de afirmar yo por mi cuenta qué es lo que usted cree, y cómo se entiende lo que usted creen.

Atentamente,

Antonio
 
Querido don Manuel:

No veo qué es lo que usted quiere decir cuando dice que proyecto mi propia situación personal. Supongo que toda persona cuando habla o escribe proyecta algo de su propia situación personal. Pero una cosa es proyectar y otra cosa decir a los demás que es lo que ellos creen, sin preguntarles.

Creo que avanzaremos más si usted toma uno de los varios temas que pone en su lista (el que le parezca). Después me dice por favor qué es lo que ha oído o leído que los católicos opinan sobre ese tema, y qué es lo que usted ve en la Biblia que contradice esa posible creencia o práctica católica.

Solamente así es posible avanzar. Si usted comienza diciendo qué es lo que yo supuestamente creo, y de inmediato me condena sin oirme, creo que no hay verdadero respeto.
 
Querido Luis Fernando:

Sí, creo que hay un problema en las iglesias evangélicas con la autoridad de la Biblia. Pienso que la Biblia es la suprema autoridad para el creyente. Pero obviamente la historia del protestantismo muestra que esa Biblia puede ser interpretada de maneras muy diferentes, que acaban llevando a la división de las iglesias.

Creo que la idea católica de una especie de tribunal supremo de las interpretaciones (basada en el papel que Pedro y que el concilio de los apóstoles tienen en la Escritura) tiene la capacidad de mantener la posibilidad de un pluralismo en las interpretaciones a la vez que permite que en las disputas más encarnizadas y decisivas se pueda llegar a una solución definitiva. en la iglesia católica, gracias a esto, hay una pluralidad de teologías, cosa que no suele suceder en cada iglesia evangélica, donde la aparición de una nueva teología o de una nueva práctica (como el movimiento pentecostal) lleva casi siempre a la división de las iglesias.

La teoría de Newman sobre la evolución del dogma me parece interesante, aunque me gusta más la interpretación que hace Zubiri (en su libro sobre la dimensión teologal del hombre). En esa interpretación hay un depósito dado de una vez por todas, pero hay diversas situaciones históricas en las que la iglesia ha de aclarar lo que significa ese depósito respecto a nuevas preguntas propias de cada época. Lo que habría no sería el crecimiento de una semilla (Newmann), sino más bien la actualización, en cada contexto, de las posibilidades que ya están dadas en el depósito que se dio de una vez por todas.

Sí, la relectura de los dogmas es una tarea importante. De hecho, esa relectura ya se ha dado en muchos campos en la teología católica posterior al concilio. El mismo gran teólogo protestante K. Barth ya saludaba con optimismo ese proceso. En muchos casos, lo que ha sucedido es que tanto católicos como no-católicos han puesto en los dogmas más de lo que éstos, de hecho, dicen. Se habla, por ejemplo, de la infalibilidad del papa, como si el papa fuera infalible a diferencia de la iglesia, es decir, de los demás creyentes. Si uno va directamente al texto, se ve claramente que lo específico del papa no es la infalibilidad (esta es propia de todos los creyentes en cuanto que creen), sino la facultad que se otorga al papa de hacer proposiciones irreformables (en cuanto tribunal de última instancia). En ese sentido, no habría que hablar de infalibilidad del papa, sino simplemente de lo que el texto dice: irreformabilidad de las definiciones papales, en cuanto que es (y esto es cambiable) tribunal de última instancia.

Creo que de hecho, todos los que creemos en Cristo, creemos lo mismo. Las verdaderas herejías solamente se producen cuando en lugar de la fe aparece una cosa totalmente distinta. Ireneo de Lyon, en el siglo II, lo expresaba de esta manera: es como un mosaico que representa la figura de Cristo. Con las mismas piedras de ese moisaico se puede hacer un mosaico totalmente distinto, que en lugar de representar a Cristo represente a un perro. Eso es la herejía.

Esto nos muestra algo muy importante. Y es que con las afirmaciones de la Biblia (en el caso de los protestantes) o con las afirmaciones de la Biblia y del magisterio (en el caso de los católicos) se puede hacer algo que en lugar de representar a Cristo representa a un perro.

En el caso de los protestantes, esto sucede cuando aparecen lo que tú llamabas en algún momento "movimientos raritos", en los que, por ejemplo, se legitima la violencia racial, o se promete prosperidad económica a los creyentes, etc., etc. No olvidemos que, si los católicos tenemos una inquisición de la que arrepentirnos, los protestantes tienen, por ejemplo, el Ku-Klux-Klan, o el apoyo mayoritario de la iglesia evangélica a Hitler, o la legitimación del racismo en Sudáfrica por parte de algunas iglesias (por supuesto usando la Biblia).

En el caso católico sucede lo mismo: con las piedras de un mosaico que está destinado a representar a Cristo, se pueden representar otras cosas, que es lo que sucede cuando aparecen fenómenos como la papolatría, la mariolatría, etc.

Atentamente,

Antonio
 
Originalmente enviado por: JACK777:
El tema es bueno y muy interesante me gustaría participar y con todo respecto sin ofender a ninguna persona solo que si hay que decir verdades espero que Dios nos ayude a decirlas pero sin agredir a la persona sino con el único propósito de descubrir verdades y mentiras o engaños, y aquí le van algunas inquietudes, si me las puede contestar seguimos y sino le paramos.

========================================
Res. A Toni, estoy de acuerdo contigo y según Ap.14:12 esa iglesia debe de guardar los mandamientos de Dios, pero como puede ser la iglesia católica si ella justamente los ha cambiado.

Por otro lado estoy de acuerdo que la mujer de Ap. 12 representa la iglesia pura de Cristo, mientras que Ap.17 representa a la iglesia impura adultera espiritualmente hablando
============================================

Pero mi pregunta para el anfitrión es si cualquier iglesia es igual entonces se cumple lo que dice Ap. Que la Iglesia católica aceptara todas las religiones con tal que la reconozcan a ella como autoridad espiritual, no importa que sean evangelistas espiritistas etc. Doy un ejemplo, se considera a Brasil un país católico cuando un 70% son espiritistas brujos y hechiceros y practicantes de hechicería y magia desde la blanca a mas negra.
smile.gif
smile.gif
smile.gif

Dios le bendiga,,,,,

_______________
JACK777


Mi opinión no es que toda iglesia sea igual. No he dicho eso. Pienso que hay iglesias en las que se respeta más la palabra de Dios que en otras. Y pienso que la iglesia católica respeta más la palabra de Dios que otras, pero estoy dispuesto a discutir esto. Con objetividad. Y por supuesto sin que se me atribuya creer en cosas en las que no creo ni puedo como católico creer. Lo que sí he dicho y pienso es que cada persona debe en principio permanecer en la iglesia en la que fue llamado, mientras en ella pueda seguir honradamente a Cristo.

La iglesia católica no "acepta" todas las religiones en el sentido de pensar que ellas sean todas iguales, etc. Mucho menos pide que la reconozcan como autoridad espiritual. Lo que la iglesia católica ha aprendido (después de haber sido intolerante en el pasado) es que debe respetar la libertad religiosa, y que debe dialogar con todos los hombres de buena voluntad, sean de la religión que sean, o sean ateos.

Dialogar, querido amigo, no significa aceptar las ideas del otro. Significa respetarlas, y tratar de entenderlas. No decirle a otro de entrada lo que piensa, sin oírle, ni tampoco condenarlo sin oírlo.

Respecto al valor de las otras religiones, la iglesia católica piensa lo que dice la escritura: que en las otras religiones no sólo hay muchas aberraciones y errores, sino que en las otras religiones las personas están con frecuencia adorando a Cristo sin conocerlo (Hch 17:23). Esto, por supuesto, no quita el mandato de anunciar a Cristo, sino todo lo contrario: "lo que adoráis sin conocer, eso os vengo yo a anunciar".

No sé cuántos brujos haya en Brasil. La cifra que da me parece un poco alta, pero no la discuto. En cualquier caso, creo no todo el que se llama a sí mismo católico lo es realmente. Y por supuesto, no existen los países católicos, sino sólo las personas. Es como si yo le digo que Estados Unidos es un "país protestante", pero tiene las mayores cuotas de delincuencia, de posesión de armas, de pena de muerte y de analfabetismo de entre todos los países industrializados. O que Suecia es un país protestante, pero en realidad casi nadie cree en Dios. Usted me diría que los países no pueden ser protestantes, sino las personas. Bueno, pues lo mismo con los católicos.

Por supuesto, los nombres de "país protestante" o "país católico" tienen un uso cultural, para designar países en los que una determinada rama del cristianismo ha tenido influjo histórico.

Pero además, lo de país católico y país protestante delata también un pecado de los cristianos, tanto católicos como protestantes. Y es que, en el pasado, desde Constantino (y la reforma protestante no rompió con esto) muchos cristianos han pensado que el poder político podía ser utilizado por los creyentes para la extensiónd el reinado de Dios. Gracias a Dios, en la actualidad cada vez son menos los católicos y los protestantes que piensan así.

En cualquier caso, la dirigencia de la iglesia siempre ha condenado la brujería. En eso no hay ninguna duda. Que haya gente que se llama católica y la practique es como que yo le diga que hay protestantes que son del Ku-Klux-Klan. La única diferencia es la siguiente: en la iglesia católica queda claro que esta iglesia, en sus textos oficiales, condena tanto la brujería como el Ku-Klux-Klan. El problema en el protestantismo es que se pueden encontrar iglesias que lo condenan, y otras que no. Iglesias de gays, e iglesias que condenan la homosexualidad. Iglesias que apoyaron a Hitler, e iglesias que no. Iglesias que apoyaron el apartheid en Sudáfrica e iglesias que no. Iglesias que practican ritos de otras religiones e iglesias que no... etc.

Es el drama del protestantismo.
 
Estimado Quetzal:

El título vicario de Pedro es un título posterior a Pedro mismo. Pero, como ya dije, un título es un título, y no un objeto de fe.

Eso sí, me parece un título adecuado para designar lo que representa el papa en la iglesia. El papa en la iglesia desempeña la función que Pedro desempeñaba entre los apóstoles. Las bases bíblicas de la función de Pedro están en las veces en que el toma la palabra en nombre de los apóstoles, y sobre todo en la misión que Jesús le concede en Lc 22:32 (confirmar la fe de sus hermanos) y en Jn 21 (cuida de mis ovejas).

Que esa función no era solamente para el tiempo que viviese Pedro, se ve en el hecho de que los apóstoles, al ir envejeciendo, fueron delegando sus funciones en otras personas (por ejemplo, Tit 1:5).

Pero no se preocupe usted por el título de vicario de Pedro. Lo que importa es la función. Si no le gusta, no lo tiene que usar, y por supuesto ningún católico está obligado a usar ese título, que en mi opinión es correcto. Lo único que un católico está obligado a admitir es el hecho de que la función que Pedro desempeñó entre los primeros creyentes no desapareció, sino que se mantiene como un ministerio en su iglesia.

Las iglesias protestantes, al no tener un ministerio semejante al de Pedro, están condenadas a dividirse continuamente. Esto no quita, por supuesto, para que en mi opinión (y en la de mi iglesia) haya creyentes auténticos en las iglesias protestantes.
 
Vale Antonio, AHORA ME TENGO QUE COMPRAR EL LIBRO DE XAVIER ZUBIRI. Y VALE 3.600 pelas en Bol.com
Yo me arruino con los libros, je je je

Luego te comento algunas cosillas más. Está pero que muy bien este epígrafe
 
Antonio:
en la iglesia católica, gracias a esto, hay una pluralidad de teologías, cosa que no suele suceder en cada iglesia evangélica, donde la aparición de una nueva teología o de una nueva práctica (como el movimiento pentecostal) lleva casi siempre a la división de las iglesias.

Blasie Pascal:
La pluralidad que no se puede reconducir a la unidad es extravío. La unidad que no depende de la pluralidad es tiranía.
 
Excusas. Es Blaise no Blasie.
Esta dixlesia dedil mía...